04+Manuel+Castells

19
ESCUELA DE SOCIOLOGÍA URBANA FRANCESA “La vertiente marxista” Manuel CASTELLS, Nació en España en 1942 Se doctoró en sociología en la Universidad de París en 1967 Fue profesor de La Sorbona, París A partir de 1979 reside y enseña en Berkeley, California, EE.UU. Arq. Dr. Miguel Ángel Barreto

description

URBANISMO MANUEL CASTELLS

Transcript of 04+Manuel+Castells

  • ESCUELA DE SOCIOLOGA URBANA FRANCESA

    La vertiente marxista

    Manuel CASTELLS,

    Naci en Espaa en 1942 Se doctor en sociologa en la Universidad de Pars en 1967 Fue profesor de La Sorbona, Pars A partir de 1979 reside y ensea en Berkeley, California, EE.UU.

    Arq. Dr. Miguel ngel Barreto

  • Escuela de Chicago

    1892-1940

    Escuela de Chicago

    1892-1940

    Ecologa Urbana1950

    Ecologa Urbana1950 Alemania: Marx / Engels 1818-1895Alemania: Marx / Engels 1818-1895

    Alemania: Simmel / Weber 1858-1920Alemania: Simmel / Weber 1858-1920Francia: Durkheim: 1858-1917Francia: Durkheim: 1858-1917

    Nueva Sociologa Urbana 1960 Nueva Sociologa Urbana 1960

    }}

    A

    N

    T

    E

    C

    E

    D

    E

    N

    T

    E

    S

    A

    N

    T

    E

    C

    E

    D

    E

    N

    T

    E

    S

    MAPA CRONOLGICO DE AUTORES DE LA SOCIOLOGA URBANA

    Francia: Castells 1942..Lefebvre 1905-1991

    Francia: Castells 1942..Lefebvre 1905-1991

  • MANUEL CASTELLS3 Etapas:

    1. 19701980: influenciada por el determinismo econmico del marxismo estructuralista de Althusser y Poulantzas. Durante este periodo se lo consider parte de la llamada Escuela francesa de sociologa urbana de los 70

    2. 19801990: influenciado por Alain Turaine estudi en Amrica Latina la influencia de los movimientos sociales en la configuracin de la ciudad.

    3. 1990 en adelante: Consolidado en EE.UU. e Influido por el fenmeno de Silicon Valley, se dedic a estudiar el impacto de las nuevas tecnologas en la sociedad y la ciudad actual: La sociedad de la informacin y la ciudad global.

  • MANUEL CASTELLS: Primer EtapaPublic en La cuestin urbana (1972): El mito de la cultura urbana.

    Una crtica a la tradicin funcionalculturalista alemana, desde Tnnies Spengler y Simmel, expresada en la Escuela de Chicago y la SU de EE.UU.

    El punto de partida: Una crtica a las teoras de las Una crtica a las teoras de las REAS NATURALESde Park y de la de Park y de la CULTURA URBANA de Wirthde Wirth

    44

    5522

    33

    11

    Para Park: La ciudad se compona de un agregado de La ciudad se compona de un agregado de reas naturalesresultantes de los principios ecolgicos de resultantes de los principios ecolgicos de competencia, dominio y sucesincaracterizadas por el predominio de ciertas actividades.

  • F U

    Redfield Distingui la forma de vida rural y la forma de vida urbana de la sociedad industrial como polos ideales opuestos.

    Situando a partir de una perspectiva evolutiva, a las diferentes sociedades humanas en algn lugar del recorrido de las mismas hacia la modernizacin.

    La teora de la CULTURA URBANA fue desarrollada por Wirth en el Urbanismo como modo de vida (1938) y complementada por Robert Redfield en The folk society (1947) con la teora del CONTINUUM FOLKURBAN sobre la base de los trabajos de Spengler, Tnnies, Simmel, Weber, Durkheim, Park y Wirth.

  • 1. Tamao reducido de poblacin2. Aisladas de otras sociedades3. Prealfabetismo4. Homogeneidad social: sus

    integrantes comparten la misma tradicin y valores

    5. Mnima divisin del trabajo6. Interaccin personal7. Economa de status8. Predominio de lo sagrado9. Legitimidad basada en la

    tradicin

    1. Tamao grande de poblacin2. Integrada a sistemas urbanos3. Alfabetizada4. Heterogeneidad social: predominio

    de valores individuales, religiosos, morales, tnicos, etctera

    5. Divisin del trabajo extendida 6. Relaciones secundarias7. Economa de mercado8. Predominio de lo secular9. Legitimidad basada en el contrato

    social

    CulturaFolk

    CulturaUrbana

    CaractersticasCaractersticasCaractersticasCaractersticas

  • 2. Implica la hiptesis que las caractersticas de una sociedad est determinada por su marco espacial (la ciudad)

    La CulturaUrbana

    y las reasNaturales

    1. Son un mito porque son teoras cientficas falsas

    3. Esta es la premisa del Determinismo Ambiental que deriva la forma social del marco espacial

    PPP4. Naturaliza la relacionales sociales y

    la produccin de la cultura, ocultando su verdadera causa: la la produccin social del espacioPPP

    5. Oculta la produccin del espacio urbano por el modo capitalista de produccin

    6. Es una IDEOLOGA

  • El determinismo ambiental y el culturalismo son ideologas arraigadas en las teoras urbansticas y son la quimera de los planificadores.

    Castells rebate los postulados tericos de esta ideologa con investigaciones que contradicen el continuo folkurbano, la individualidad y el anonimato de las grandes urbes. Con respecto a la teora de los barrios se pregunta:

    1. Existen comportamientos caractersticos de la vida social en U.E.E.?(Por ej. Culturas urbanas obreras, pequeoburguesas, etc.):S, existen, pero no tienen relacin con el marco espacial, sino con la forma que se estructura la relacin entre una sociedad y sus espacios de vida.

  • 2. Existen unidades urbanas especficas? (reas naturales, barrios, etc.) Es decir U.E. con fronteras naturales con caractersticas sociales particulares?NO. Existe diferenciacin funcional del espacio urbano ligada a la divisin social del trabajo, pero no existen U.E. naturales, sino reas socialmente construidas.

    3. Un ambiente espacial especfico puede producir lo social?S, puede, pero primero tiene que haber una produccin social de este ambiente.

    44

    5522

    33

    11

  • Averiguar el lugar que ocupa y las leyes que gobiernan las formas espaciales (el marco espacial) en el conjunto de las relaciones sociales (estructura social)

    Problema de investigacin

    El espacio es un producto materialproducto material en relacin con otros elementos materiales, entre ellos los hombres, los cuales contraen determinadas relaciones sociales que dan al espacio y todo o dems una forma, una funcin, una significacin social.

    Una Teora del Espacio

    Una teora del espacio est ligada a una teora social. El problema es descubrir las leyes estructurales de la sociedad y el problema terico es establecer hiptesis sobre los factores determinantes de su estructura social.

    No hay que negar los factores culturales y naturales, sino explicar las leyesque los gobiernan, que se derivan de la forma en que cada sociedad trabaja la naturaleza, reparte su produccin y gestiona la contradiccin que resulta de ello, que en el capitalismo es la lucha de clases.

  • Modo de produccin: Matriz particular de combinacin entre los sistemasde prcticas fundamentales de una estructural social: el econmico, elpolticoinstitucional y el ideolgico.

    Castells elabora su teora del espacio a partir de cmo el materialismo histrico concibe la sociedad, es decir, como un modo de produccin.

    Analizar el espacio equivale estudiar su elaboracin por los elementos de los sistemas econmico, poltico e ideolgico, as como de sus combinaciones. Cada uno de estos sistemas se compone de cuatro elementos fundamentales interdependientes:

    (P) Produccin: Conjunto de actividades productoras de bienes, servicio einformacin. Ej.: La industria, las oficinas.

    (C) Consumo: Conjunto de actividades relativas a la apropiacin social,individual y colectiva del producto. Ej.: La residencia, los equipamientos.

    (I) Intercambio: Intercambios producidos entre P y C, y en el interior deambos. Por Ej.: La circulacin el comercio.

    (G) Gestin: Proceso de regulacin de las relaciones entre P, C, I. Por Ej.:Gestin municipal, planes de urbanismo.

  • Para Castells en su primer etapa el Espacio Urbano es el resultado del funcionamiento interrelacionado de los sistemas de prcticas econmicas, polticas e ideolgicas compuestos de cuatro elementos.

    (P) Produccin (C) Consumo

    (I) Intercambio(G) Gestin

  • MANUEL CASTELLS3 Etapas:

    1. 19701980: influenciada por el determinismo econmico del marxismo estructuralista de Althusser y Poulantzas. Durante este periodo se lo consider parte de la llamada Escuela francesa de sociologa urbana de los 70

    2. 19801990: influenciado por Alain Turaine estudi en Amrica Latina la influencia de los movimientos sociales en la configuracin de la ciudad.

    3. 1990 en adelante: Consolidado en EE.UU. e Influido por el fenmeno de Silicon Valley, se dedic a estudiar el impacto de las nuevas tecnologas en la sociedad y la ciudad actual: La sociedad de la informacin y la ciudad global.

  • SEGUNDA ETAPA DE CASTELLS (19801990)La sociedad de las masas (1980)La sociedad de las masas (1980)

    Ms influenciado por el pensamiento Alain Turaine se dedic a estudiar las ciudades de Amrica Latina y la influencia del Estado y los movimientos sociales en la configuracin de la ciudad.Una de las manifestaciones de la estructura urbana de A. L. es la crisis urbana: problemas que aluden al colapso de las ciudades como producto de:

    1.. La concentracin de poblacin y actividades productivas en reas excesivamente densas.

    2.. Ineficiente infraestructura y servicios urbanos.

    3.. Dificultad de obtener vivienda por mecanismos institucionales, lo que acarrea la produccin ilegal de vivienda.

  • Castells defini como movimientos sociales urbanos a los procesos sociales de movilizacin popular de reivindicacin, que tratan de oponerse a la lgica capitalista y que inciden en las formas de organizacin del espacio y en los procesos de desarrollo urbano.

    No todos los movimientos populares de protesta son movimientos sociales urbanos, sino slo aquellas acciones colectivas que partiendo de contradicciones urbanas transforman la lgica dominante de produccin del espacio y de organizacin de los procesos urbanos.

  • Estos movimientos se organizan sobre la base de temas urbanos, generalmente con base territorial (por ej. barrios), en trminos de protestas puntuales que en ciertos momentos incorporan a amplios sectores de la poblacin. Se articulan con relacin a tres ejes:

    1.1.. El consumo urbano colectivo: Son elementos materiales de la vida cotidiana en las ciudades en las que el Estado es decisivo (directa o indirectamente) en la produccin, gestin y distribucin. Por ej. Vivienda, terrenos, transporte, sanidad, educacin, etctera.

    2.2.. Identidad cultural: Los movimientos sociales urbanos tienden a defender una identidad cultural ligada a las relaciones sociales de un barrio, la pertenencia a una sub-cultura o clase, etc. e intentan articularse con cierta autonoma con respecto a la cultura dominante.

  • 3.. Autogestin poltica o autonoma local: La mayora de los movimientos sociales urbanos que se desarrollan y tienen xito trascienden las reivindicaciones polticas y tienen una dimensin poltica subyacente, que a veces es expresada conscientemente.

    La av. costanerade Posadas

  • El Estado es definido con una concepcin de clase, representa los intereses de la clase dominante, no obstante, refleja las luchas de las clases dominadas.

    Estos grupos alcanzan en ocasiones parte de la realizacin de sus intereses en la formacin de los bloques de poder, por lo tanto, el Estado no est constituido por agentes que nicamente se representan a s mismos sino a un bloque de poder y cuando se produce una crisis en el bloque de poder esta crisis se traduce en una crisis en el estado.

  • Para Castells en su segunda etapa el Espacio Urbano es el resultado de la interaccin de tres elementos:

    1. la dinmica del capital,2. el Estado, y3. los movimientos sociales urbanos.

    Cada uno de estos elementos son estructuras complejas en s.

    (3) Los movimientos sociales urbanos

    (2) El Estado(1) El capital