04.Arquitectura.memoria.descriptiva

10
VIVIENDA MULTIFAMILIAR - AMPLIACIÓN Índice MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA 1. DATOS GENERALES 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 3. CUADRO DE ÁREAS ÚTILES Y CONSTRUIDAS 4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA 2 2 2 5 5 6 8 1

Transcript of 04.Arquitectura.memoria.descriptiva

Page 1: 04.Arquitectura.memoria.descriptiva

VIVIENDA MULTIFAMILIAR - AMPLIACIÓN

Índice

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA1. DATOS GENERALES2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 3. CUADRO DE ÁREAS ÚTILES Y CONSTRUIDAS 4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

22255

6

8

MEMORIA DESCRIPTIVA

1

Page 2: 04.Arquitectura.memoria.descriptiva

ARQUITECTURA

1. DATOS GENERALES

1.1 . NOMBRE DEL PROYECTO

"Vivienda Multifamiliar - Ampliación"

1.2 . AUTOR DEL ENCARGO

El presente proyecto se desarrolla por encargo de la señora Uberlinda Ruth Quiroz de Salazar, con DNI No 29225765, en domiciliada en el Psje. Alfonso Ugarte 227, Urb. La Libertad, del distrito de Cerro Colorado, provincia y departamento de Arequipa, en nombre y representación propia.

.1.3. AUTOR DEL PROYECTO

El presente proyecto lo desarrolla, en misión completa, el arquitecto Jaime F. Carbajal I. Pizarro, colegiado CAP N° 14467.

1.4. OBJETO DEL PROYECTO

Se redacta el presente proyecto con el objeto de describir los trabajos necesarios para la construcción de una edificación que consiste en un edificio multifamiliar de tres niveles. Dicho edificio es una ampliación a la vivienda unifamiliar existente en la actualidad y que es propiedad de la señora citada en el punto 1.1.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

• Ubicación El terreno se encuentra situado en el Psje. Alfonso Ugarte 227, Urb. La Libertad, Mz Y, L 16, del distrito de Cerro Colorado, provincia y departamento de Arequipa. En la actualidad en el terreno se encuentra una vivienda unifamiliar que ocupa el 33% del área del terreno.

• Forma El solar tiene forma rectangular; con frente, orientado al NE, al Psje. Alfonso Ugarte.

• TopografíaEl terreno no presenta desniveles considerables en la rasante de la calle, y es sensiblemente horizontal en toda su superficie.

• Servicios urbanos El solar descrito dispone actualmente de todos los servicios urbanísticos necesarios, por lo que es apto para desarrollar en él el presente proyecto.

• Linderos - Por el Norte : Con el lote 17

2

Page 3: 04.Arquitectura.memoria.descriptiva

- Por el Sur : Con el lote 15- Por el Este : Con el pasaje Alfonso Ugarte- Por el Oeste : Con el lote 10

• Servidumbres No existen.

• Área El terreno dentro del cual se pretende desarrollar el presente proyecto tiene una superficie de 298.36m². Siendo el área en la que se desarrollará la ampliación de 133.65m².

PSJE

. ALF

ON

SO

UG

AR

TE

LOTE 15

LOTE 10

LOTE 17

CONSTRUCCIÓNEXISTENTE

AMPLIACIÓN

• Perímetro El área del terreno está inscrita dentro de un perímetro de 79.40ml.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

• Tipología de la edificación : Vivienda Multifamiliar. • Plantas sobre rasante : Tres, 1 departamento por nivel.• Plantas bajo rasante : No presenta.• Superficie total construida : 250,31 m².

2.3. PROGRAMA DE NECESIDADES DESARROLLADO

De acuerdo con el programa de necesidades expuesto por la propiedad, este Proyecto, "Vivienda Multifamiliar - Ampliación", trata de dar respuesta a éste, teniendo como límites los parámetros definidos por el RNE y por los criterios económicos y estéticos.

La ampliación de vivienda consta de tres niveles, conteniendo cada una de ellas un departamento de 3 dormitorios.

Cada departamento responde al siguiente programa:

- Hall-recibidor

3

TERRENO

AMPLIACIÓN

Page 4: 04.Arquitectura.memoria.descriptiva

- Sala-Comedor- Cocina- Cuarto de Servicio- Pasillo- Baño 2- Dormitorio 2- Dormitorio 3- Closets de apoyo a los dormitorios- Dormitorio Principal- Walking Closet- Baño 1- Terraza Estos espacios que integran la vivienda se disponen de manera funcional para su uso cotidiano.

Se ingresa por un hall que cumple la función de recibidor y el cual nos distribuye a toda la vivienda. Se distinguen claramente dos zonas: una social y una íntima.

La zona social, comprendida por un amplio espacio de sala-comedor, a través del cual se llega a la cocina y cuarto de servicio. En el cuarto de servicio se tiene la lavandería.

La zona íntima, que se desarrolla a lo largo de un pasillo contiene un baño y dos dormitorios por uno de sus lados y al dormitorio principal por el otro. El dormitorio principal cuenta con un baño y un walking closet, además, de un jardín en el departamento del primer nivel que en los departamentos superiores se convierte en una pequeña terraza. El pasillo remata en un pequeño ambiente donde están situados closets que servirán de apoyo para los dormitorios.

Los cuartos de baño están situados estratégicamente para poder dar servicio tanto a los dormitorios, como a las zonas de día de la casa, es por ello, por lo que uno se sitúa en el inicio de la zona íntima, muy cerca del distribuidor, con luz y ventilación natural.

La cocina se ilumina a través del cuarto de servicio, el resto de los ambientes tendrán en determinadas horas del día el asoleamiento necesario para brindar el confort requerido.

De los acabados, los muros estarán estucados, la cocina y baños tendrán piso cerámico antideslizante, el resto de los ambientes tendrá piso de cemento pulido; el contrazócalo será de cerámico y tendrá una altura de 10cm. Las puertas serán de madera de cedro, las ventanas y mamparas tendrán marco de aluminio con vidrio de 6 y 8 mm. La cobertura será de ladrillo pastelero, se utilizará pintura látex en muros y cielo rasos y barniz en puertas de madera. Los aparatos sanitarios serán de mayólica blanca.

2.4. CRITERIOS ESTÉTICOS

La idea general del tratamiento del edificio que se trasluce al exterior es que éste sea un volúmen simple que se integre perfectamente a la vivienda

4

Page 5: 04.Arquitectura.memoria.descriptiva

existente y, por ello, se emplea una construcción tradicional, basada en materiales y técnicas constructivas populares. Todo ello queda identificado en las elevaciones exteriores empleándose un acabado tradicional en el estucado. La carpintería será de aluminio en color .

3. CUADRO DE ÁREAS ÚTILES Y CONSTRUIDAS

ZONA AMBIENTE ÁREA ÚTIL ÁREA CONSTRUIDA

SOCIAL

HALL 1.40 m²SALA-COMEDOR 22.20 m²COCINA 4.90 m²CTO. DE SERVICIO 2.70 m²

ÍNTIMA

PASILLO 3.00 m²BAÑO 2 2.70 m²DORMITORIO 2 6.90 m²DORMITORIO 3 6.90 m²CLOSETS DE APOYO

2.30 m²

DORMITORIO 1 12.40 m²BAÑO 1 3.15 m²WALKING CLOSET 3.15 m²TERRAZA 1.70 m²ESCALERAS 9.95 m²

SUBTOTAL 83.35 m²TOTAL 98.12 m²

4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

El presente proyecto cumple con la Normativa vigente que le es de aplicación, observándose tanto la Normativa urbanística como las demás Normas vigentes en el momento de su redacción.

4.1. NORMATIVA URBANÍSTICA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

CUADRO NORMATIVO

PARÁMETROS NORMATIVIDAD PROYECTO

ZONIFICACIÓN RDM RDMUSOS VIV. MULTIFAMILIAR VIV.MULTIFAMILIARDENSIDAD NETA 1300 Hab/Ha 0.08 Hab/m²LOTE MÍNIMO 180.00 m² 298.00 m²FRENTE MÍNIMO 8.00 ml 9.90 mlALTURA EDIFICACIÓN 4 PISOS 3 PISOSCOEF. EDIFICACIÓN 2.80 1.03% DE ÁREA LIBRE 30% 34.35%RETIRO SEGÚN

NORMATIVIDADSEGÚN NORMATIVIDAD

5

Page 6: 04.Arquitectura.memoria.descriptiva

ALINEAMIENTO SEGÚN PLANO DE VÍAS SEGÚN PLANO DE VÍASN° ESTACIONAMIENTOS

1 C/VIVIENDA 4

SEGURIDAD

1. GENERALIDADES

1.1. CONSIDERACIONES

El proyecto contará, como en todos los pisos inferiores, con extintores en cada uno de sus niveles. Asimismo, se instalarán luces de emergencia que permita mantener iluminadas las vías de evacuación.

La presente memoria de evacuación comprende la necesidad de establecer los flujos de escape y salidas de los ocupantes de las viviendas.

2. DEL INMUEBLE

El planeamiento gira en torno a un solo eje de circulación principal existente donde la escalera principal en la parte frontal bloque edilicio distribuyendo equitativamente la circulación y el flujo de personas hacia los ambientes que se encuentran en cada piso hasta el tercer nivel.

La escalera esta dimensionada de acuerdo al RNE; la consideración de los medios de evacuación cumple con las normas de seguridad y de evacuación vigentes.

3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGO - MITIGACIÓN

Los acabados que se proponen para todos los ambientes son mayormente ignífugos lo que permitirá bajar a su mínima expresión el riesgo de incendio. Para el caso de sobrecargas eléctricas y de riesgo de cortocircuitos, se ha previsto emplear entre otros, los tableros de distribución de carga y los interruptores de última generación de acuerdo a las normas establecidas en el Código Nacional de Electricidad.

Por lo expuesto se calificaría al inmueble como de riesgo moderado

4. EN CASO DE SISMOS

En los planos se ha señalado la zona de seguridad externa, las internas se ubican en las áreas de influencia de los elementos estructurales tales como en la intersección de columnas con vigas. De acuerdo al sistema estructural del edificio se ha determinado y señalizado los espacios considerados los más resistentes y libres de obstáculos y/o desprendimientos los cuales se indican en

6

Page 7: 04.Arquitectura.memoria.descriptiva

los planos; en cuanto a la zona de seguridad externa, éstas se ubicarán en la calle colindante con el frente principal del local.

5. EN CASO DE INCENDIOS

Se trata de dar solución a la salida de la edificación a través del sistema de las rutas de evacuación, teniendo en cuenta los aforos, el número de pisos y las distancias a recorrer (origen – destino), así mismo se ha implementado el sistema de seguridad preventiva contra incendios y de mitigación de acuerdo a lo que se expone a continuación:

5.1. Sistema de mitigación contra incendiosSe podrá hacer frente al foco del incendio usando primero los extintores de polvo químico tipo abc, de gas (CO2).

6. SEÑALIZACIÓN

Los íconos a emplearse, según las señales aprobadas por el INDECOPI norma NTP 399-010-2004 servirán para orientar al usuario en la forma que tiene que actuar frente a situaciones de riesgo o para indicar lo que existe como recurso para hacer frente a situaciones y/o eventos emergentes, para el caso el proyecto contemplará entre otros la siguiente señalización:

1. Señalización direccional de rutas de salida2. Señalización de salidas, salidas de emergencias3. Señalización de zonas de seguridad interna y externa en caso de sismos4. Señalización de la ubicación de los extintores y luces de emergencia (ver planos)5. Otros: se indicarán en planos.

7. PLAN DE CONTINGENCIAS

Posteriormente y al concluir la obra, antes de la puesta en funcionamiento del local para oficinas, presentarán el Plan de Contingencias ante el INDECI, como parte del expediente para solicitar una Inspección de Detalle a fin de obtener el certificado de seguridad donde expondrán, entre otros, cómo se organizarán para hacer frente a siniestros, así mismo cómo accionarán y/o utilizarán el equipo y los espacios que estarán debidamente señalizados según se indica en el proyecto.

7

Page 8: 04.Arquitectura.memoria.descriptiva

SISTEMA DE EVACUACIÓN

1. GENERALIDADES

Comprende la identificación de las rutas de evacuación en cada uno de los pisos y en la totalidad del inmueble que para el caso se han identificado una (1) ruta de evacuación desde el tercer piso hasta el primer piso (nivel de evacuación), con recorridos desde el interior del inmueble y pisos superiores hasta las zonas de seguridad externas que están en el primer piso (nivel de evacuación), en las áreas ubicadas en el exterior del inmueble.

La conformación de las rutas de evacuación está dada por la suma de tramos cortos, libres de obstáculos, que van desde cada uno de los ambientes de la vivienda hasta la escalera principal que conducen hasta el primer piso y de allí hasta las zonas de seguridad externas.

Todas las rutas de evacuación cuentan con el sistema de luces de emergencia, éstas están debidamente señalizadas de acuerdo a las normas del INDECOPI N.T.P. 0399-010-2004, y serán de conocimiento de todos los .

En caso del corte de energía, se contará con luces de emergencia, equipos accionados con baterías para una autonomía de una hora de iluminación cuando no exista la alimentación normal de energía. Estos equipos estarán distribuidos a lo largo del recorrido de las rutas de evacuación y se accionan automáticamente con el corte del fluido eléctrico.

2. VOLUMEN DE OCUPANTES

Él cálculo del volumen de ocupantes por nivel es de 6 personas de acuerdo a normas vigentes dando un resultado para los cuatro pisos comprendidos en el proyecto de 18 personas.

3. ESCALERA PRINCIPAL

Las escalera existente ubicada en la parte frontral del edificio y que distribuye lateralmente constituye la salida principal del edificio que sirve desde el primer piso hasta la azotea. Su construcción ofrece un paso seguro a través de 1.20 m. de ancho útil, y es capaz de recibir al 100% de los ocupantes del edificio, la escalera es de 2 tramos en todos los pisos y presenta dispositivos antideslizantes y pasamano lateral. No está expuesta a ningún material combustible, no genera impedimento en caso de generación de humos por incendios.

8

Page 9: 04.Arquitectura.memoria.descriptiva

Esta escalera por las condicionantes del diseño existente también se ha considerado como ruta de evacuación por lo tanto también cumple con las características de una escalera de evacuación de acuerdo a lo señalado en el Artículo 27 de la Norma A-010 del RNE.

9