049-2009 (enero-marzo).pdf

121
 A DÓNDE VA EUROPA Debilidades de la Unión Europea El impacto de la crisis La construcción de la Europa social 49 ENERO - MARZO 2009

Transcript of 049-2009 (enero-marzo).pdf

  • A DNDE VA EUROPADebilidades de la Unin Europea

    El impacto de la crisisLa construccin de la Europa social

    49 ENERO - MARZO 2009

    Tambien en este nmero:

    La Directiva de Retorno

    La ley de Memoria Histrica

    Poltica y verdad

    Los fundamentalistas

    Los desaciertos de Benedicto XVI

    FRONTERA* Publicacin Trimestral *

    CONSEJO DE REDACCIN

    Joaquim Adell VenturaAntonio Albarrn Cano

    Toms Alonso Abadngel Arrabal Gonzlez

    M Dolores Asua BatarritaLuis Briones Gmez

    Joaquim M. Cervera DurnErnesto Esteso Martn

    Xabier Etxeberria MauleonManuel Garca Fonseca

    Almudena Herranz RoldnJulio Lois Fernndez

    Eubilio Rodrguez AguadoSusana Sinz Lpez

    Lorenzo Torrente Ranera

    DIRECTORCasimir Mart Mart

    SECRETARIO DE REDACCINJosep A. Comes Ballester

    * * *

    EDITA: ADG-N, S.L.REDACCIN Y ADMINISTRACIN

    Apartado 12.21046080 VALENCIA

    Telfono: 96 3622532 Fax: 96 3616540

    E-Mail: [email protected]/frontera.htm

    * * *

    SUSCRIPCIN: Ao 2009Espaa ..................35 eurosExtranjero ............ 41 eurosExtranjero avin .. 56 euros

    Precio de este nmero: 8'75 euros49

    2009

    A D

    N

    DE

    VA

    EU

    RO

    PA

  • FRONTERA

    Asociacin Pastoral Misionera

    Edita ADG N, S.L.Apartado 12.21046080 VALENCIATel: (34) 963622532 Fax: (34) [email protected] www.atrio.org/frontera.htm

    Imprime UGARIT, Comunicacin Grfica S.L.Pla de Foios, 13. Polgono Industrial Moncada III46113 Moncada, VALENCIA

    Depsito legal: V. 1370-1997I.S.S.N.: 1137-8522

    El Consejo de Redaccin de FRONTERAy la Asociacin PASTORAL MISIONERA nohacen suyas necesariamente las ideasy opiniones expresadas en la revistacon la firma de un autor.

    0-49 INICIO-final-IMP.qxd 6/4/09 08:38 Pgina 2

  • CARTA DEL DIRECTOR

    Sobre las intervenciones desafortunadas de Benedicto XVI .......... 5

    Casimir Mart

    TEMA CENTRAL

    Europa: liebres y tortugas ............................................................... 13

    Jos Manual Agera Sirgo

    Crisis de la Unin Europea: Fin del sueo o reinvencin de Europa? .............................. 29

    Jaime Pastor

    Otra Europa para Otro Mundo ....................................................... 47

    Jos Antonio Hevia

    SIGNOS DE LOS TIEMPOS

    Inmigrantes en Europa y en Espaa hoy ........................................ 57

    Juan Carlos Rois

    Todos trabajadores, todos ciudadanos ............................................ 64

    Eubilio Rodrguez

    Recuperar la Memoria Histrica .................................................... 69

    Foro de Curas de Madrid

    Poltica y verdad ............................................................................ . 72

    Josep Ramoneda

    El fundamentalista .......................................................................... 74

    Frei Betto

    Noam Chomsky, un octogenario lcido ......................................... 76

    Marc Antoni Adell

    N D I C E

    Ao 2009 1FRONTERA

    0-49 INICIO-final-IMP.qxd 6/4/09 08:38 Pgina 3

  • NDICE

    TESTIMONIOS

    Peregrinacin a Tierra Santa............................................................ 79Josep Antoni Comes

    Creer, rodeado de personas ............................................................. 82

    Fernando Pina

    MATERIALES

    Celebracin del Da de la Mujer..................................................... 87

    Comunidades Cristianas Fe y Justicia

    RESEAS

    1. Libros:

    I. El autor se confiesa:

    Pedro Miguel Lamet:

    Literatura es libertad ...................................................... 97

    II. Reseas:

    Bauman, Zygmunt:

    Vida lquida ........................................................... 107

    Eubilio Rodrguez

    Segovia, Jos:

    Anochece y an no he ledo todos los libros ....... 109

    Marisa Muoz

    2. Msica:

    La msica del adis ............................................................... 113

    Lorenzo Torrente Ranera3. Cine:

    La duda: Intolerancia y libertad ......................................... 117

    Jos Luis Barrera

    0-49 INICIO-final-IMP.qxd 6/4/09 08:38 Pgina 4

  • Queridos amigos: En esta carta mepropongo recoger, resumindolo, un artculo de Valerio Gigan-te, publicado en Adista (nm. 16, 14.02.2009, ps. 3-5), en el cualel autor menciona y comenta diversas, reiteradas y no escasasocasiones en que el papa Benedicto XVI, en el curso de los casicuatro aos de su pontificado, ha intervenido de manera ms omenos desafortunada, vindose obligado a rectificar o a pun-tualizar el sentido de sus intervenciones. El contenido del cita-do artculo se presenta en su ttulo como una pequea historiade tres aos de patinazos pontificios. El autor sita este flori-legio en el contexto de las decisiones pontificias en torno de loscuatro obispos seguidores de Marcel Lefbvre, recientementeliberados de la pena cannica de la excomunin, y tambin enel contexto de las reacciones de disconformidad de profesoresde Facultades de Teologa europeas y de determinadas perso-nalidades catlicas (vg. Adista, nm. 17, 14.02.2009, ps. 2-15)y de la peticin de aclaraciones dirigida al papa por la canci-llera alemana Angela Merkel (un hecho sin precedentes), en unacarta fechada el pasado 29 de enero, acerca de las declaracio-nes de uno de los cuatro obispos anteriormente excomulgados,Richard Williamson, sobre el holocausto de los judos en el rgi-men nazi en Alemania. La carta citada recibi respuesta pbli-ca en una nota de la Secretara de Estado del Vaticano (4 defebrero), en la cual se ofrecan puntualizaciones sobre las inten-ciones del papa, que no conoca las declaraciones de William-son en el momento de la remisin de la excomunin, y que,

    1-5

    Sobre las intervenciones desafortunadas de Benedicto XVI

    CARTA DEL DIRECTOR

    1-49 Carta Director nvo IMP.qxd 6/4/09 08:39 Pgina 1-5

  • con aquel gesto de perdn, solamente haba querido eliminarun impedimento que obstaculizaba la apertura de una puerta dedilogo, pero de ninguna manera cambiar la situacin can-nica de los cuatro obispos o la de la Fraternidad de San Po X,fundada por Marcel Lefbvre, dentro de la Iglesia catlica(Adista, nm. 16, 14.02.2009, p. 2).

    Musulmanes. En 7 de julio de 2005 Londres sufri una seriede atentados terroristas que provocaron 52 muertos y cerca de700 heridos. Al da siguiente las agencias periodsticas publica-ron un telegrama que el papa Benedicto XVI haba hecho llegaral titular de aquella dicesis, cardenal Murphy O'Connor. Eltexto de aquel telegrama calificaba los atentados de inhuma-nos y anticristianos. A muchos el adjetivo anticristianos lespareci inoportuno, porque el recuerdo del atentado a las TorresGemelas de Nueva York poda llevar a pensar que el papa inter-pretaba el terrorismo practicado en Londres como relacionadocon la fe y la civilizacin musulmanas. De hecho, cuando la ofi-cina de prensa del Vaticano public el texto oficial del telegra-ma, elimin aquellos dos adjectivos y los sustituy por la expre-sin de actos brbaros contra la humanidad.

    Por otra parte, el 12 de septiembre de 2006, en una clebreconferencia pronunciada en la Universidad de Ratisbona(Alemania) ante representantes del mundo de la ciencia, el papacit palabras de Manuel II Palelogo, emperador bizantino delsiglo XVI, que atribuan a Mahoma el criterio de imponer la femediante la guerra santa. No qued claro hasta qu puntoBenedicto XVI comparta la crtica de aquel emperador. En todocaso, las reacciones del mundo islmico y de la opinin pblicamundial fueron dursimas. El texto oficial de la conferencia pon-tifcia, publicado el 9 d'octubre de aquel ao, inclua dos notasexplicativas en las cuales el papa se distanciaba claramente delas palabras del citado emperador.

    Tambin provoc escndalo el bautizo de un musulmn,Magdi Allam, que el papa celebr en la viglia pascual de 22 de

    CARTA DEL DIRECTOR

    1-6

    1-49 Carta Director nvo IMP.qxd 6/4/09 08:39 Pgina 1-6

  • marzo de 2008, no ya por el hecho de la conversin de unmusulmn, sino por la resonancia mundial que le proporcionla transmisin de la ceremonia a todo el mundo a travs de latelevisin. Las excusas, esta vez, corrieron a cargo del directorde la oficina de prensa del Vaticano, el jesuita Federico Lom-bardi.

    Obispos suizos. Con ocasin de la visita ad limina de losobispos suizos al Vaticano (7-9 de novembre de 2006), el dis-curso del papa en la audiencia en que los recibi el dia 7, talcomo lo haba difundido el boletn de la oficina de prensa delVaticano, inclua juicios muy duros, que sonaban a reprimenda,en relacin con la situacin de la Iglesia catlica en aquel pas.Deca, en concreto: La secularizacin y el relativismo han pro-vocado no slo la disminucin de la frecuencia de los sacra-mentos, sobre todo la participacin en la misa dominical, sinotambin poco aprecio de los valores morales propios de laIglesia. Pienso precisamente en la crisis profunda del matrimo-nio y de la familia, en el nmero creciente de los divorcios y delos abortos, en la posibilidad de la unin entre personas delmismo sexo. El papa lamentaba tambin que hubiese fieles y,por desgracia, incluso sacerdotes, que ponen en duda puntos dela doctrina y de la disciplina de la Iglesia, y reprobaba abusoslitrgicos, el abandono de la confesin individual y la tendenciaa exaltar el papel del laicado hasta el punto de minusvalorar elpapel indispensable del sacerdote. Al atardecer de aquelmismo da 7, la oficina de prensa del Vaticano hizo constar queel papa no haba pronunciado aquel discurso, afirmando a lavez que el contenido del texto difundido era un borrador. Y elmismo papa, en la misa que aquella tarde concelebr con losobispos suizos, se excus diciendo que no haba podido prepa-rar un verdadero discurso.

    La evangelizacin de la Amrica Latina. El ao 2007 Bene-dicto XVI tom parte en la inauguracin de la quinta Con-

    CARTA DEL DIRECTOR

    1-7

    1-49 Carta Director nvo IMP.qxd 6/4/09 08:39 Pgina 1-7

  • ferencia general del Episcopado Latinoamericano (CELAM V,13-31 de mayo), en el santuario de Aparecida (Brasil). El dis-curso papal con el que aquella Conferencia se inici en la tardedel da 13 provoc sorpresa e inquietud, sobre todo porqueBenedicto XVI neg que, en la poca colonial, el cristianismohubiera sido impuesto de manera violenta y se refiri al proce-so de recuperacin de las religiones precolombinas como si setratase de una involucin. El anuncio de Jess y de suEvangelio dijo textualmente ni comport en ningn momen-to la eliminacin de las culturas precolombinas, ni consisti enuna imposicin de una cultura extranjera (Adista, nm. 38,26.05.2007, ps. 2-3). Estas afirmaciones desencadenaron reac-ciones polmicas, que Benedicto XVI, ya en Roma, quiso con-trarrestar en la audiencia general del da 23 de aquel mismomes de mayo, en la que reconoci los sufrimientos e injusticiasque los colonizadores cometieron en su actuacin sobre laspoblaciones indgenas. Un reconocimiento en el que, todo seadicho, el papa no hizo ninguna mencin de las responsabilida-des de la Iglesia catlica, atestiguadas, entre otros, por Bar-tolom de las Casas, religioso de la orden dominicana (1474-1576).

    Judasmo. El 5 de agosto de 2007, Benedicto XVI recibi enaudiencia en Castelgandolfo al director de la emisora polacaRadio Maryja, quien, en su pas, era acusado de antisemitismo.Sus seguidores en Polonia interpretaron la acogida del papacomo un gesto de apoyo a la lnea conservadora de aquella emi-sora, lo cual dio lugar a una nota de protesta del CongresoHebraico Europeo. En ella se indicaba que las afirmacionesantisemticas de Tadeusz Rydzyk haban sido ampliamentedifundidas por su radio y se comentaba que la audiencia pon-tificia y la bendicin papal haban sido concedidas a un hom-bre y a una institucin que han mancillado la imagen de laIglesia polaca.

    Per otra parte, en relacin con la decisin del papa de faci-litar la celebracin de la misa en latn (Motu proprio Summo-

    CARTA DEL DIRECTOR

    1-8

    1-49 Carta Director nvo IMP.qxd 6/4/09 08:39 Pgina 1-8

  • rum Pontificum, 7.07.2007), el mes de enero del ao en curso,la Secretara de Estado del Vaticano public una nota que vol-va a cambiar el texto de la liturgia del Viernes Santo en que laIglesia catlica reza por los judos. Juan XXIII haba eliminadode aquellas plegarias el adjetivo prfidos y el sustantivo deperfidia, aplicados a los judos (19.03.1959). La nueva ver-sin actual se limita a pedir por la conversin de los judos, enconcreto, para que Dios ilumine su corazn y reconozcan aJesucristo como salvador de toda la humanidad y para quetodo Israel se salve entrando en tu Iglesia junto con la plenitudde todos los pueblos (Adista, nms. 13 y 17, 16.02 y 1.03.2008,ps. 3 y 6-7, respectivamente).

    Esta nueva formulacin ha desagradado a los judos hasta elpunto de que la Asamblea de los rabinos de Italia decidi inte-rrumpir su asistencia a la jornada de reflexin judeo-catlicaque, desde 1990, se celebraba anualmente en Italia el da 17 deenero. El cardenal Walter Kasper, presidente del Consejo Pon-tificio para la Unidad de los Cristianos y de la Comisin Vati-cana para las Relaciones Religiosas con los Hebreos, trat derecomponer los descosidos con una carta fechada el pasado 13de febrero y dirigida al rab David Rosen, presidente de laInternational Jewish Commitee for interreligious Consultations.El cardenal Kasper deca que, en la nueva plegaria, no habanada que invitase a la conversin de los hebreos, porque el textoperteneca a la carta de san Pablo a los cristianos de Roma yexpresaba su esperanza escatolgica de que, en el fin de lostiempos, Israel ser salvado. Como plegaria continuabaKasper el texto lo deja todo en manos de Dios, y no en lasnuestras. Del 'cmo' y del 'cundo' no dice nada (Adista, nm.17, 1.03.2009, p. 6).

    Tambin el papa, pocos das antes, haba intentado echaragua al fuego el domingo da 25 del pasado mes de enero, fies-ta cristiana de la conversin de san Pablo, cuando en el rezo delAngelus, hizo notar que san Pablo, antes de encontrarse conCristo en el camino de Damasco, era ya creyente, ms an,hebreo ferviente, y que por esto no pas de la no-fe a la fe, de

    CARTA DEL DIRECTOR

    1-9

    1-49 Carta Director nvo IMP.qxd 6/4/09 08:39 Pgina 1-9

  • los dolos a Dios, ni tampoco tuvo que abandonar la fe hebrai-ca para adherirse a Cristo.

    Por mi parte, el recuerdo de estos patinazos del papaRatzinger no lo puedo separar del recuerdo de un extraordina-rio libro suyo, publicado en alemn el ao 1968 y, en castella-no el ao 1969, con el ttulo de Introduccin al cristianismo. Elcontraste que se observa en el pensamiento y en las reaccionesdel autor-profesor, por una parte, y del papa actual por otra, mehace pensar en el peso que la experiencia de los cambios cultu-rales, polticos, econmicos y religiosos de los ltimos cuarentaaos y las responsabilidades del gobierno de la Iglesia, endiversos niveles, han ido acumulando sobre las espaldas de unhombre de 82 aos y en las dificultades que una persona de estaedad ha de experimentar para coordinar el funcionamiento deuna institucin tan compleja como la curia vaticana y para pre-ver todas las implicaciones de sus iniciativas como pontfice. Ensituaciones de responsabilidades ms restrigidas, las mismasincidencias, si bien no pasaran desapercibidas, tendran muchamenor resonancia. Todo invita a tener presente que las cualida-des de pensador erudito y profundo del papa actual, amplsima-mente reconocidas, no siempre son garanta suficiente de acier-to en un gobernante. En esta lnea, me ha venido a la memoriala nota de nostalgia presente en los versos que el poeta RafaelAlberti compuso a la vista de la estatua del apstol san Pedro,situada en la baslica de San Pedro del Vaticano, entrando amano derecha: Di, Jesucristo, por qu / me besan tanto lospies?/ Soy san Pedro, aqu sentado, / en bronce inmovilizado, /no puedo mirar de lado / ni pegar un puntapi, / pues tengo lospies gastados, / como ves./ Haz un milagro, Seor. / Djamebajar al ro, / volver a ser pescador, / que es lo mo.

    PD. Con fecha de 10 de marzo, el papa escribi a todos losobispos catlicos del mundo una carta en la cual explica susintenciones al tomar la decisin de levantar la excomunin a loscuatro obispos lefbvrianos, lamenta las crticas internas que sehan producido en la Iglesia catlica y reconoce las deficiencias

    CARTA DEL DIRECTOR

    1-10

    1-49 Carta Director nvo IMP.qxd 6/4/09 08:39 Pgina 1-10

  • informativas del Vaticano, tanto en el retraso con que le lleg al la noticia de las declaraciones de uno de los cuatro obisposcontra el Holocausto de los judos, como tambin en las insufi-cientes precisiones hechas por l mismo acerca del alcance dellevantamiento de la excomunin.

    * * *

    De Europa, por otra parte, trata el Tema Central del presen-te nmero, en vsperas de las elecciones de junio al ParlamentoEuropeo. En la mente de todos estn los aos perdidos en laconstruccin de un modelo europeo que, en la prctica, siguesiendo el mismo que hace cincuenta aos. Sin haber logrado suintegracin poltica y sacudida por la actual crisis, la UninEuropea queda a merced de los intereses nacionales muchasveces enfrentados de los estados miembros, comprometidos asuperar las dificultades del momento a base de cooperacin,pero tentados al slvese quien pueda. La casa europeamuestra, pues, sus deficiencias, siendo las prximas eleccionesuna nueva ocasin de reflexin y movilizacin a favor de laEuropa social, construida democrticamente desde abajo, queel mundo necesita.

    En ese contexto, JOS MANUEL AGERA SIRGO trata en suartculo dos aspectos relevantes en la encrucijada actual deEuropa: por un lado, las debilidades de la Unin Europea en elorden poltico, econmico y militar que le hacen caminar apaso de tortuga frente al de las liebres de los poderes oscu-ros que tutelan las directivas europeas para que marchen en ladireccin que les interesa; y, por otro, la gestacin y conse-cuencias de la crisis econmica, para cuya superacin, dadaslas deficiencias denunciadas, es imprescindible la construccinde la Unin Poltica entre los Estados que, esforzadamente,aspiren a ella.

    Tambin JAIME PASTOR, partiendo del anlisis de la evolu-cin de la Unin Europea desde sus orgenes hasta el frustradoTratado Constitucional y los esfuerzos por consensuar lo que se

    CARTA DEL DIRECTOR

    1-11

    1-49 Carta Director nvo IMP.qxd 6/4/09 08:39 Pgina 1-11

  • ha llamado Tratado de Lisboa, subraya la crisis de legitimidadde la Unin Europea dada la demolicin de su modelo social, eldficit democrtico de sus instituciones y su proyecto, y elaumento de escepticismo que llevan a predecir un futuro llenode incertidumbre. En ese marco de prdida de identidad el autorvalora los esfuerzos por construir desde abajo otra Europaplurinacional y pluricultural, respetuosa de la laicidad y de lasdistintas religiones, democrtica y solidaria con los pueblos, sinolvidar el debate sobre un proyecto de sociedad en ruptura conel capitalismo depredador capaz de desencadenar la actual cri-sis global.

    De esa otra Europa se ocupa JOS ANTONIO HEVIA, quienpresenta el pensamiento de Susan George, reconocida activistadel movimiento alterglobalizacin, sobre las condiciones nece-sarias para la consecucin de una Europa social que sus pobla-dores necesitan y, tambin, el mundo.

    En las restantes secciones destaca la confesin de PEDROMIGUEL LAMET, quien al presentar su obra publicada, concluyegozosamente que literatura es libertad, tema ste el de lalibertad en relacin con la verdad subyacente en las aporta-ciones de J. Ramoneda, Frei Betto y el Foro de Curas de Madrid,que, junto a las de J.C. Rois, E. Rodrguez y M.A. Adell com-pletan los Signos de los tiempos. Los Testimonios de J.A.Comes y F. Pina; los Materiales elaborados por las comuni-dades Fe y Justicia; y las Reseas de libros (E. Rodrguez yM. Muoz), msica (L. Torrente) y cine (J.L. Barrera) cierraneste primer nmero del ao.

    Casimir Mart

    CARTA DEL DIRECTOR

    1-12

    1-49 Carta Director nvo IMP.qxd 6/4/09 08:39 Pgina 1-12

  • I. INTRODUCCIN

    Vamos a tratar en este artculo dos aspectos que nos parecenrelevantes en la encrucijada en que nos encontramos en la UninEuropea y en el mundo, a saber: 1) El estado actual de la cons-truccin europea, sus carencias y debilidades frente a la situa-cin por la que atravesamos y frente a los poderes econmicosque desde hace ms de setenta aos se van configurando y handesembocado en lo que algunos llaman globalizacin; y 2) Lacrisis econmica, su gestacin histrica y sus consecuencias, ascomo la forma en la que se comportan los poderes en juego enesta situacin. Asimismo propondremos, entreveradamente, lasalternativas que tiene y las que representa la Unin Europea enel tablero mundial.

    II. LAS DEBILIDADES DE LA UNIN EUROPEA

    La Unin Europea pasa por momentos muy delicados, preci-samente ahora cuando ms se necesita una Unin fuerte y capazde intervenir en los asuntos mundiales. Digo que pasa por unasituacin difcil no porque sea incapaz de sacar adelante elTratado de Lisboa cuyo contenido en algunos aspectos est

    1-13

    Europa: liebres y tortugas

    Jos Manuel Agera Sirgo

    __________Jos Manuel Agera, Catedrtico de Economa Aplicada. Universidad de Len.

    TEMA CTEMA CENTRALENTRAL

    2-49- Agera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Pgina 1-13

  • quedando rancio a la vista de que estn claramente en cuestinlos principios del funcionamiento irrestricto del mercado, aspec-to al que volveremos, sino porque en cada situacin interna-cional que se plantea, Europa, como un todo, queda en entredi-cho. Pinsese en la guerra de la ex Yugoslavia, en el conflicto deOriente Medio, en la guerra de Irak (en este caso porque no fui-mos capaces de frenar la desgraciada guerra preventiva de laAdministracin norteamericana), en el conflicto del gas con Ru-sia y, ahora, en la depresin econmica a la que nos encamina-mos. Todos estos casos demuestran palmariamente la debilidadque tiene en el orden poltico, militar y financiero.

    Los fundadores de la Unin y el movimiento europestatuvieron siempre en la cabeza la creacin de una unin polticaque permitiese ostentar el estatuto internacional que correspon-de a la primera potencia mundial en el terreno econmico ycomercial. Pero ese objetivo se aplaza sin cesar quiz porquehay gravitando sobre la Unin Europea demasiados interesescontrarios a que el mismo se pueda alcanzar.

    Europa empez equivocndose al renunciar a la ComunidadEuropea de Defensa (grave error de los Partidos Comunistas en1954); el siguiente error fue incluir entre los estados integrantesal Reino Unido, cuya clase poltica trata por todos los medios dereducir a Europa a una zona de librecambio, objetivo para elcual no hacan falta tantas alforjas como lo que representan estos60 aos de construccin europea. Con esos dos errores a cuestasabordamos la creacin de la moneda nica sin avanzar en para-lelo hacia la Unin Poltica, a pesar de lo cual la zona euroqued conformada solamente por un grupo de pases, entre loscuales no estaba el Reino Unido. Finalmente la ltima amplia-cin supuso la incorporacin a la Unin de un grupo de pasesque vinieron a reforzar las posiciones britnicas y que parecenactuar como un caballo de Troya de la Administracin estadou-nidense ms retrgrada de los ltimos 60 aos.

    Por estas razones, y por otras, el proceso de construccineuropea ha venido viviendo un conjunto de contradicciones queexplican la debilidad que Europa tiene en los escenarios inter-

    JOS MANUEL AGERA SIRGO

    1-14

    2-49- Agera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Pgina 1-14

  • nacionales. En primer lugar porque si bien se desarroll unEstado Social de Derecho, sin parangn en el mundo, ello sehizo simultneamente con la configuracin de unos agentes eco-nmicos que evolucionaron hacia el control de los distintos mer-cados por grandes corporaciones a escala mundial, cuyo tamaosupera el de la mayora de los estados que existen, como conse-cuencia del avance imparable hacia la liberalizacin y la desre-gulacin de los mercados. Cada vez menos corporaciones entodos los mercados y cada vez ms grandes. A ttulo de ejemplopodemos sealar el mercado de la aeronutica copado hoy pordos grandes corporaciones a escala mundial, a saber EADS yBoeing; el del aluminio en el que ALCOA y ALCAN, que ade-ms forman un crtel con los productores rusos, controlan estemercado a escala mundial; el de los neumticos en el que entreMicheln y Bridgestone controlan el mercado mundial; el delautomvil en el que 9 grandes corporaciones controlan este mer-cado que se encamina a una reduccin drstica de los agentes; elsiderrgico en el que dos corporaciones de origen indio contro-lan toda la siderurgia europea y norteamericana y buena parte dela del resto del mundo, quedando nicamente independientes lagran empresa alemana Thyssen-Krupp y la siderurgia japonesay coreana; dos compaas se reparten el mercado mundial de lostelfonos mviles, otro tanto sucede en el terreno de los compo-nentes electrnicos; cuatro corporaciones controlan el mercadomundial de auditora y consultora, tres son las agencias de cali-ficacin y rating Estas son las liebres. Liebres que ademshacen lobbyng en Bruselas tutelando que las Directivas comuni-tarias marchen en la direccin que les interesa.

    Este autntico oligopolio a escala mundial alcanza unos nive-les an ms profundos porque en los Consejos de Administra-cin de esas grandes corporaciones se sientan de forma cruzadalas mismas personas. De ah surge un poder oscuro, no someti-do al escrutinio pblico, que lejos de generalizar la competencia,en los trminos de Adam Smith, la limita cada vez ms, dandola razn a Keynes El fin del laissez-faire y sobre todo a Marxque puso tan claramente de manifiesto que los procesos de con-

    EUROPA: LIEBRES Y TORTUGAS

    1-15

    2-49- Agera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Pgina 1-15

  • centracin y centralizacin del capital eran inevitables y traer-an estas consecuencias. Ese poder oscuro que nos lleva a guerrasque nicamente benefician a los oligopolistas y su escaladahacia la configuracin del ya sealado poder oscuro y quegeneran millones de muertos y no me refiero solamente a la gue-rra de Irak. La guerra del Congo, que puede haber causado entre3 y 5 millones de muertos en todos sus episodios, tiene por obje-tivo dominar las riquezas, oro y diamantes, y las materias primasde ltima generacin como el coltan sin el que no funcionaranlos aparatos electrnicos y por tanto nuestra sociedad tal comoes.

    En este terreno la Unin Europea es una tortuga que, al pasoque va, tendr una capacidad de intervencin en los asuntosmundiales de carcter cuasi-marginal. En efecto, las grandescorporaciones mundializadas y sus lobbys, en Washington y enBruselas, vinieron imponiendo las condiciones del terreno dejuego y las normas con las que se jugaba el partido en el terrenoeconmico, generalizando aqu y all un mundo sin reglas que hadesembocado en la grave situacin econmica en la que hoyvivimos. A este respecto la lectura del Tratado de Lisboa es alta-mente revelador, pues all se consagran esas tendencias a confi-gurar una economa de corte neoliberal que de ser llevado a susltimas consecuencias pondra en peligro el Estado Social deDerecho que Europa ha construido en los ltimos 60 aos.

    Hace mucho tiempo, por otra parte, que venimos advirtiendode lo peligroso de esta deriva (Agera, J.M., 1997 a y b) que seha revelado como una forma de extender la desigualdad, pueshemos asistido a una cada muy acusada de la participacin delos salarios en la Renta Nacional (conomie Europenne, Prin-temps, 2007) que, en el caso de los Estados Unidos que es unode los casos ms extremos de aplicacin de los procesos de des-regulacin y de liberalizacin, lleva los salarios reales de 2006 asituarse por debajo de los de 1979.

    Pero, tal como nos temamos, estas frmulas de un liberalis-mo trasnochado porque no se puede invocar al Adam Smith dela competencia perfecta y la mano invisible en la poca de los

    JOS MANUEL AGERA SIRGO

    1-16

    2-49- Agera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Pgina 1-16

  • monopolios mundializados han resultado de una ineficienciamanifiesta generando una situacin de depresin econmicaque no solamente va a ser dursima en trminos de la produccinsino tambin en trminos de desbarajuste social. El paro y lamiseria consiguiente van a tener unos costes personales impre-decibles en estos momentos, donde se pone de manifiesto queaquella mxima de primero incrementar el producto y luegorepartir no se cumple ni en lo uno ni en lo otro. Recuperar lacordura y retornar al Estado Social de Derecho se revela enton-ces como la mejor propuesta de futuro. Los pases que as lo hanhecho como Dinamarca, Suecia y Finlandia no solamente sonlos ms igualitarios (Informe Anual sobre Desarrollo Humano,publicndose desde1990) sino que ade-ms son los mscompetitivos, segnreconocen todos losorganismos interna-cionales, incluido elmuy elitista informe anual sobre competitividad que publica laorganizacin del Foro de Davos.

    Desde el punto de vista poltico Europa es una tortuga porqueno es capaz de afrontar los grandes retos con una sola voz. Eldesgraciado episodio de la guerra de los Balcanes en la que fran-ceses y alemanes se apresuraron a reconocer a los pases queconsideraban ms prximos fue un escndalo de consecuenciasluctuosas. Europa vio cmo en sus mismas narices tuvieron queintervenir los EE.UU. para mal que bien cerrar aquella sangra.Europa puso de manifiesto en aquella ocasin, como reciente-mente en Oriente Prximo, que es un enano poltico, militar yfinanciero.

    Europa es un enano poltico porque no slo no ha consegui-do siquiera abordar la Unin Poltica Europea, sino que sus ins-tituciones siguen estando muy alejadas de los estndares dedemocracia que se exigen con tanto vocero a algunos pases delmundo en desarrollo. En efecto, la nica institucin elegida por

    EUROPA: LIEBRES Y TORTUGAS

    1-17

    Europa no es capaz de afrontar los grandesretos con una sola voz

    2-49- Agera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Pgina 1-17

  • los europeos en las urnas, el Parlamento Europeo, tiene limita-das sus competencias y muy trabajosamente va consiguiendocolegislar con la Comisin y el Consejo. Si a eso aadimos elderecho de veto que se mantiene en aspectos cruciales (fiscali-dad, mercados de fuerza de trabajo, defensa) al exigir la reglade la unanimidad, veremos que desde el punto de vista polticola construccin europea avanza ms lentamente que las ms len-tas tortugas.

    Europa es un enano financiero porque la regla de la unanimi-dad impide que el presupuesto comunitario exceda del 1,27%del PIB europeo (no se sobrepasa el 1,24%) con lo que las pol-ticas europeas padecen anemia por falta de financiacin, lo quelas hace poco capaces para hacer frente a los problemas del pre-sente. Las cifras lo dicen todo. La media presupuestaria nacio-nal de los pases de la zona euro est por encima del 40% delPIB. Hoy sobre todo nos sonroja ese esculido 1,24% cuandovemos que solamente el dficit que propone Barack Obama parael prximo presupuesto puede alcanzar casi el 13%! del PIB delos EE.UU. Eso sin contar con las cifras mareantes que losgobiernos estn insuflando a los bancos y a otras actividadesproductivas que se regateaban por ineficientes a las polticaspblicas y, particularmente, a las polticas europeas. Billones deeuros salen ahora para socorrer a los despilfarradores, cuando senegaban hasta ayer a financiar, por ejemplo, una seguridadsocial comn europea.

    Incluso, en la locura neoliberal en la que el mundo habaentrado, no solamente esos principios se trasladaron al Tratadode Lisboa sino que las polticas que de ello se siguen, como laDirectiva Bolkstein, constituyen un atentado a la realizacinms importante de Europa: su Estado Social de Derecho. Nadamenos que pona en cuestin el derecho ms avanzado (pasesnrdicos, Alemania, Francia) para entronizar el ms retrasado(pases del Este recin incorporados a la Unin). Adems conte-na el embrin de la liquidacin de los servicios pblicos en edu-cacin y sanidad, dos de las ms grandes conquistas de la huma-nidad. En fin, el Parlamento Europeo ha tenido que intervenir

    JOS MANUEL AGERA SIRGO

    1-18

    2-49- Agera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Pgina 1-18

  • para rechazar la infame Directiva que pretenda llevar la jorna-da de trabajo a la situacin anterior a la II Guerra Mundial, lle-gando a no considerar como trabajo efectivo las guardias de losmdicos y llevndolos a jornadas de 65 horas semanales. Menosmal que el Parlamento Europeo rechaz tales barbaridades yahora tiene que negociarse de nuevo. La posicin del ReinoUnido y de los pases del Este sigue siendo muy peligrosa a esterespecto.

    Europa es, adems, un enano militar, a pesar de gastar muchodinero en sus ejrcitos. No vamos a defender aqu una polticamilitarista, pero no podemos caer en el infantilismo de que en elinmediato futuro se puedan eliminar los ejrcitos. Pero, en cam-bio, si que pueden racionalizarse el gasto militar y la dimensinde los mismos y la Unin Europea necesita hacerlo urgentemen-te. En primer lugar porque un ejrcito de la Unin representatambin una poltica de defensa de la Unin. En segundo lugarporque un ejrcito nico supone mucho menor gasto militar,porque eliminara una parte fundamental de los actuales contin-gentes armados nacionales con el consiguiente ahorro de millo-nes de euros. En tercer lugar porque sera mucho ms operativocon lo que, unido a una poltica de defensa comn, permitira aEuropa jugar un papel de alter ego respecto a EE.UU. y, en elfuturo, a China y la India. Adems, dadas las altas inversionespresupuestarias en toda Europa dedicadas a la investigacin parala defensa, ello permitira racionalizar tambin la investigacina escala europea, lo cual no es un asunto balad; antes al contra-rio, es un asunto crucial en el que se juega el porvenir de la eco-noma europea y su contribucin al desarrollo sostenible y pac-fico entre los pueblos.

    Despus de lo dicho est clara cul es la postura que defen-demos. Por eso creemos que no habr avances significativos enel sentido que estamos apuntando, es decir, hacia una Europaeconmica, financiera y militar, unida polticamente si el ReinoUnido y los pases del Este pueden seguir ejerciendo el derechode veto sobre tales avances. Es imprescindible recurrir a las coo-peraciones reforzadas, para que permitan a los Estados miem-

    EUROPA: LIEBRES Y TORTUGAS

    1-19

    2-49- Agera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Pgina 1-19

  • bros, que quieran recorrer el camino sealado, hacerlo sin tra-bas. Presupuesto comunitario suficiente, ejrcito nico y pro-yecto de Unin Poltica son los objetivos de esta hora.

    Frente a esos poderes oscuros la Europa que concebimos sifuese financieramente fuerte, tuviese un ejrcito nico y polti-camente fuese una sola voz el mundo podra mirar de cara alfuturo de otra manera. Porque una Europa polticamente unidaconstituira el fiel en la balanza mundial del poder, ya que laconstruccin europea no tiene parangn en el mundo, desde elpunto de vista de la paz y la libertad y de su Estado Social deDerecho. La subordinacin actual, por esas carencias sealadas,al hard power de los EE.UU y al poder oscuro del oligopoliomundializado es su consecuencia ms negativa para la polticamundial en su conjunto.

    III. LA CRISIS ECONMICA

    Yendo a la situacin econmica en forma ms especfica,hemos de sealar que la deriva de desregulacin y liberalizacinde los mercados a la que hemos asistido en los ltimos 30 aosha provocado una catstrofe econmica y financiera, cuya pro-fundidad no conocemos, pero por lo que se est viendo bienpodra superar la Gran Depresin de 1929. Entonces los Estadossolamente intervinieron para aplicar la poltica de arruinar alvecino mediante devaluaciones sistemticas de las monedas, loque ayud a hundir el comercio mundial y agrav la crisis deforma fulminante. El New Deal de Franklin D. Roosvelt pali lacrisis, pero al ser una intervencin vacilante sta reapareci afinales de los aos treinta y, en realidad, la crisis slo se resol-vi con el tirn salvaje de la demanda que supuso la II GuerraMundial. Ahora, en cambio, los Estados han intervenido deforma masiva, aunque no coordinada ni siempre bien pensada. Apesar de todo ello la intervencin pblica impedir que el malllegue a ser tan profundo que amenace las instituciones denuevo.

    JOS MANUEL AGERA SIRGO

    1-20

    2-49- Agera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Pgina 1-20

  • El problema es que el capitalismo tiene un lmite muy evi-dente que, en los perodos de euforia, le lleva a inversiones quegeneran capacidades de produccin que exceden la capacidad dela demanda. En los tiempos de la competencia generalizada esolleva a una produccin invendible que obliga a despedir trabaja-dores lo que determina una cada de las rentas, que hace caer lademanda con lo que hay ms produccin invendida, se despidenms trabajadores y as se despea la economa en una crisis muydura, que destruye capital y deja la situacin con un paro eleva-do de personas y mquinas. Cuanto ms elevado sea ste msprofunda y duradera ser la crisis.

    En la Teora General del Empleo, el Inters y el Dinero,Keynes incluye una nota filosfica que empieza as: Los pro-blemas de la sociedad econmica en que vivimos son bsica-mente dos, a saber: su incapacidad para procurar la ocupacinplena y la desigualdad que genera en la distribucin del ingresoy la riqueza. Bien, l vena de identificar que la crisis se pro-duca por un exceso de la oferta sobre la demanda y acababa deproducir su teora, compleja, pero que puede resumirse, como lohace su discpula preferida, Joan Robinson: Cuando no sepasqu hacer manda abrir hoyos en el suelo y volverlos a cerrar. Esoproducir rentas que se gastarn en botas y cerveza y todo empe-zar a recuperarse (La Segunda Crisis de la Teora Econ-mica), O, en otras palabras, la inversin, no importa en qu sematerialice, siempre generar actividad y ello ser el inicio de larecuperacin de la economa. Es la propuesta de la intervencindel Estado como corrector de la diferencia entre la oferta y lademanda. La aplicacin de tales polticas, unida a la creacin delEstado Social de Derecho (educacin generalizada, sanidadgeneralizada, pensiones, salario mnimo, seguro de paro) y unapoltica de reparto de rentas permiti el perodo ms sostenidode crecimiento que se conoce, la Edad de Oro del Capitalismo(Angus Madison) o los Treinta aos gloriosos como dicen loseconomistas franceses.

    Por su parte Karl Marx haba puesto de manifiesto que lascrisis eran inevitables, con un esquema parecido de evolucin al

    EUROPA: LIEBRES Y TORTUGAS

    1-21

    2-49- Agera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Pgina 1-21

  • expuesto ms arriba. Seran una consecuencia del funciona-miento inorgnico de los mercados de iniciativa privada quedesembocaran en un diferencial entre la oferta y la demanda.Solamente que Marx lo haba completado con la tendenciaindiscutible de los mismos mercados a la concentracin y cen-tralizacin del capital que hara evolucionar al capitalismo desdela competencia generalizada al oligopolio. Las propias crisiscontribuan a profundizarlo al ser adquiridas las empresas msdebilitadas por la crisis por las que haban resistido mejor losembates de la recesin. Tambin la tecnologa contribua a lacentralizacin del capital al facilitar el ir a fbricas de capacida-des de produccin que duplicaban, triplicaban o cuadruplicabansta, con lo que era preciso reunir masas de capitales cada vez

    mayores que seconseguan median-te la sociedad poracciones. Despusde la II GuerraMundial los oligo-polios en las distin-tas ramas de la pro-

    duccin saltaron las fronteras nacionales y se convirtieron enoligopolios mundializados, como hemos descrito ms arriba.

    Estos procesos se vieron muy profundizados por la revolu-cin tecnolgica permanente que se instal despus de la guerray que aceler el ritmo de la inversin extranjera directa que setradujo en un camino hacia la existencia de menos empresascada vez, en los distintos mercados, pero cada vez ms grandes.

    A partir de ese momento de cambios tan profundos las crisisiban a cambiar de caractersticas. A pesar de que los treinta aosque siguieron a la guerra fueron de un crecimiento sin prece-dentes, con generalizacin de derechos sociales, y un entendi-miento que denomino acuerdo socialdemcrata-democratacris-tiano y sindical, que se tradujo en un reparto del excedente queno dej de aumentar en trminos reales la participacin de lossalarios en la renta nacional, con lo que pareca ser el derrotero

    JOS MANUEL AGERA SIRGO

    1-22

    El sistema dio muestrasde agotamiento a partirde los aos sesenta

    2-49- Agera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Pgina 1-22

  • de una sociedad igualitaria y en desarrollo permanente; a pesarde eso, el sistema dio sntomas de agotamiento a partir de lasegunda mitad de los aos sesenta.

    Mientras todas las variables crecan: consumo privado, con-sumo pblico, inversin, salarios, pensiones, generalizacin delos sistemas de educacin y de salud, solamente una empez arezagarse: la tasa de ganancia. Por qu? Porque el crecimientosostenido de la inversin fue determinando capacidades de pro-duccin excedentarias que, a diferencia de las crisis anteriores,no generaban mercancas invendidas sino que por efecto del oli-gopolio se sustanciaban en una creciente infrautilizacin de lacapacidad productiva. Lgico, pues el oligopolista tiene unainformacin mucho ms completa del mercado y prefiere produ-cir menos y as no incurrir en los costes variables de una produc-cin que el mercado no absorbera, pero ello no le evitara incu-rrir en los costes fijos de una capacidad instalada que resulta atodas luces excesiva. Por ah comienza la tasa de ganancia adecrecer y ello se traduce en una ralentizacin creciente de lainversin que inicia una crisis que estalla en 1973, cuando lasubida de los precios del petrleo sirve como detonante. La malacomprensin de este comportamiento estructural del sistemallev a calificar la causa de la crisis como derivada del choqueexterno que supuso la subida del precio del petrleo. Cuestinque se puso de manifiesto cuando los precios reales del petrleovolvieron a su nivel de 1973, en la primera mitad de los aosochenta.

    A partir de entonces entramos en un perodo de crecimientoseconmicos ms dbiles y ms cortos que parecieron acelerarsecon la revolucin microelectrnica e informtica que puso enmarcha 7 u 8 aos de crecimiento no exentos de contraccionescomo la crisis mejicana, la crisis asitica, la crisis rusa y brasi-lea y la crisis de las punto.com de 2001/2002 que ya abarc alos pases desarrollados.

    Conviene detenerse en este punto porque la revolucinmicroelectrnica e informtica produjo, a su vez, una mutacinen el comportamiento del sistema financiero que, de intermedia-

    EUROPA: LIEBRES Y TORTUGAS

    1-23

    2-49- Agera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Pgina 1-23

  • rio entre ahorradores e inversores, pas a hacerse cada vez msautnomo al crear productos cada vez ms sofisticados que des-viaron la inversin desde la economa real a la economa finan-ciera.

    A su vez esa revolucin tecnolgica permiti abrir los mer-cados 24 horas sobre 24 y facilit por tanto el arbitraje financie-ro en ellos, con prstamos a un da o a unas horas que convirtie-ron el mundo financiero en un vendedor de productos, incom-prensibles para la mayora, que tenan mucho de sistema pira-midal con sus derivados financieros y sus seguros de contraparteque siempre interpretamos que se vendra abajo si un agente dela cadena no cumpla sus compromisos, como as sucedi.

    Ya en 1998, la quiebra del Long Term Management Capital(LTMC) puso de manifiesto lo peligroso de una situacin quelleg a ser tal que este Fondo de Riesgo (Hedge Fund) tena uncapital de 400 millones de dlares y productos financieros cir-culando por 400.000 millones de dlares! La Reserva Federalde Nueva York tuvo que acudir al rescate con la creacin de unpool de bancos que ella misma lider. No se sacaron las conse-cuencias de aquella quiebra.

    La ltima pata de la crisis actual la pusieron los tipos de inte-rs muy bajos y la burbuja inmobiliaria. En efecto, con la subi-da en flecha del precio de los pisos, los bancos no tuvieroninconveniente en conceder prstamos a gente que no tena niempleo, ni renta, ni patrimonio (pues, para nuestra vergenza,existen muchas personas as), porque aunque dejasen de pagar lacuota mensual ello no tendra problema porque para entonceslos pisos valdran mucho ms, con lo que el banco nunca perda.Sobre todo porque, adems, aprovechando los canales de colo-cacin de productos financieros sofisticados, troceaban (tituliza-ban) las hipotecas y las colocaban en un paquete estructurado,con otros productos financieros, que colocaban en los mercados,dando lugar a la aparicin de los famosos bonos que daban alt-simas rentabilidades. Todo ello cay como un castillo de naipescuando los sin trabajo, sin renta y sin patrimonio dejaron depagar sus hipotecas. En el verano de 2007 estall la superchera.

    JOS MANUEL AGERA SIRGO

    1-24

    2-49- Agera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Pgina 1-24

  • Todo ello con un fondo de excesos de capacidad instalada enla industria que se sostenan con refinanciaciones que ahora handejado de ser posibles, porque los bancos entran en una quiebratras otra y llevan muchos meses restringiendo el crdito, cuyaexpresin ms clara es la sequa del crdito interbancario loque se prestan a corto plazo unos bancos a otros, que para laeconoma actual es como la circulacin de la sangre al cuerpohumano. Ese fondo de capacidad infrautilizada determina, comoya vimos, la cada de la tasa de ganancia con lo que la crisisindustrial estaba latente. El estallido de la burbuja inmobiliaria

    y sus consecuenciasen el sistema financie-ro sirven as de deto-nante que lleva a lacrisis en cascada.

    Puede parecer queestamos ante unasituacin diferente,puesto que esta vez s

    hay producciones invendidas dada las existencias de algunas delas producciones industriales ms significativas, pero ello sedebe a la rapidez de la cada del sistema financiero que ni siquie-ra fue prevista por las empresas; pero si ya el conjunto de la eco-noma tena una infrautilizacin de la capacidad productiva porencima del 20%, en ramas de la produccin especficas podraalcanzar el 30% o ms. La debilidad de las ramas industrialesque ms sufren, es la que explica la rapidsima cada de la eco-noma real que se ha desplomado en menos de 10 meses.

    En este contexto, las debilidades de la Unin Europea pues-tas de manifiesto ms arriba dificultan enormemente las posibi-lidades de hacer frente a la crisis. En efecto, al carecer de unidadde criterio respecto a las medidas a tomar todos los encuentrosterminan por dejar que las decisiones se tomen a nivel nacional,sin coordinacin, y, a veces, hasta las medidas concretas soncontradictorias. Algunos pases siguen pensando en el libre albe-dro de los mercados como si nada hubiera sucedido y no se est

    EUROPA: LIEBRES Y TORTUGAS

    1-25

    Es imprescindible queEuropa deje de ser un enano financiero,poltico y militar

    2-49- Agera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Pgina 1-25

  • poniendo en cuestin todo el proceso de desregulacin y libera-lizacin que ha sido uno de los componentes de la crisis. HastaAlan Greespan ha reconocido ante el Congreso de los EE.UU.que todo lo que se haba elaborado por la teora econmica orto-doxa se estaba desmoronando.

    Por eso es urgente revisar esos procedimientos y recuperar lasenda del Estado Social de Derecho, ampliando los derechosindividuales y el reparto de rentas para que los salarios vuelvana los niveles que tenan en la Renta Nacional en los aos sesen-ta y primeros setenta. Adems es imprescindible superar lasdebilidades que hemos puesto de manifiesto en la UninEuropea y que, insistimos, consisten bsicamente en dejar de serun enano financiero, poltico y militar.

    Defender estos objetivos es prioritario para Europa y para elmundo, porque esos poderes oscuros de los que hemos hablado(entre ellos estn cmo no! las empresas productoras dearmas) son tan fuertes y tan poderosos que es imprescindiblecontraponerles Estados democrticos fuertes, como lo sera unaEuropa poltica, para poder equilibrar la correlacin de fuerzas.Afortunadamente EE.UU. parece entrar en una poca diferente,en la que, al menos, pasar del hard power (poder duro) al hardsoft (poder blando), lo que sin duda puede facilitar el que lospoderes exteriores a Europa, que gravitaron en los ltimos tiem-pos sobre la misma para impedir su avance, se conviertan enaliados del mismo.

    Tambin puede ayudar el hecho de que los seores de la eco-noma estn de capa cada no solamente por la catstrofe socialque han provocado, sino tambin porque esta situacin, comohemos visto, demuestra que un capitalismo salvaje, un mercadoirrestricto, es siempre socialmente malo e ineficiente econmi-camente. Es la hora de establecer los lmites de funcionamientode las relaciones entre el Estado y los mercados para evitar recu-perar la senda de un crecimiento sano y equilibrado y que seasostenible para el planeta. Probablemente la mejor contribucineuropea a esos objetivos sea el que la Unin deje de ser una tor-tuga y empiece, con los Estados que mediante cooperaciones

    JOS MANUEL AGERA SIRGO

    1-26

    2-49- Agera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Pgina 1-26

  • reforzadas lo quieran hacer, a construir esa Unin Polticaimprescindible para ello. Ser tambin la manera de poder plan-tear al resto del mundo la bsqueda conjunta de dichos objeti-vos.

    * * *

    BIBLIOGRAFA

    Agera Sirgo, J.M. (1997). La Unin Europea y los lmites delcapitalismo. Universidad de Len.

    Economie Europenne -Printemps 2007- Comisin de la UninEuropea.

    Keynes,J.M (1925-1988). El fin del laissez faire, en Ensayosde Persuasin. Ed. Crtica. Barcelona

    (1930-1988). El futuro econmico de nuestros nietos. Ed.Crtica. Barcelona.

    (1936-1963).- La Teora General del Empleo el Inters y elDinero .- FCE.- Mxico.

    Marx, K. (1867-1966). El Capital. FCE. Mxico.

    EUROPA: LIEBRES Y TORTUGAS

    1-27

    2-49- Agera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Pgina 1-27

  • La pregunta hacia dnde va Europa? es mucho msfcil de responder de lo que pudiera parecer: hacia ningnsitio. Se mueve slo por la inercia del pasado y es esa iner-cia lo que produce la apariencia de que las cosas funcionany de que nuestro retraso no es todava un retraso histrico.Pero es slo una apariencia. Cuando se acerca el final deesta dcada, la UE sigue viviendo de las reformas que sehicieron en los aos noventa del pasado siglo. Qu ocurri-r dentro de unos aos cuando se comiencen a aplicar enla mejor de las hiptesis reformas diseadas para diezaos antes?

    Francisco Balaguer

    2-49- Agera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Pgina 1-28

  • La crisis global, sistmica y civilizatoria a la queestamos asistiendo est sacando a la luz los efectos destructivosque sobre los pueblos y el conjunto de la biosfera planetaria hatenido la llamada globalizacin neoliberal, a lo que se sumaahora la amenaza de una nueva Gran Depresin, cargada sicabe de peores consecuencias a no ser que haya un giro radicalen el rumbo seguido hasta ahora. El reflejo de esta crisis pluri-dimensional en los pases de la UE es tambin cada vez mspatente pero no por ello renuncian las lites dirigentes a aferrar-se a la defensa de sus propios intereses, esta vez con la ayudams activa de los Estados. Sin embargo desde las redes ms acti-vas de los movimientos sociales se estn manifestando ya desdehace tiempo iniciativas y propuestas tendentes a sentar las basesde Otra Europa posible.

    1. Los orgenes de la UE y su evolucin

    En realidad, la historia de la integracin europea, a partirde la creacin de la Comunidad Europea del Carbn y el Acero

    1-29

    Crisis de la Unin Europea:Fin del sueo

    o reinvencin de Europa?

    Jaime Pastor

    __________Jaime Pastor (Madrid), profesor de Ciencia Poltica en la UNED.

    TEMA CTEMA CENTRALENTRAL

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-29

  • (CECA) en 1951 y, sobre todo, desde los Tratados de Roma de1957, ha tenido como rasgo predominante el de ser un procesode construccin de un espacio-mercado, promovido por las li-tes dominantes en los Estados firmantes de esos acuerdos ysobre la base de compartir una identidad comn que tena comoenemigo al bloque sovitico y a las diversas fuerzas que en elinterior de los pases occidentales aspiraban a cuestionar el capi-talismo. Pero ese proyecto se vio necesariamente acompaadopor el desarrollo en la mayora de los pases miembros de unosEstados de bienestar que, gracias a la presin de los movimien-tos obreros respectivos, se vieron obligados a reconocer unaserie de derechos sociales fundamentales.

    Sin embargo el Acta nica de 1986 y, luego, el Tratado deMaastricht de 1992 marcaron una nueva fase hacia una unineconmica y monetaria sobre la base de que los Estados, sobretodo los dispuestos a incorporarse al euro a partir de 2001, fue-ran cediendo competencias en esas esferas a las institucionescomunitarias con el fin de adoptar una constitucin econmi-ca comn. Se fue forjando as un nuevo europesmo hayec-kiano (Gowan, 2006) justamente en un perodo histrico en elque la cada del muro de Berln y la crisis en la ex-Yugoslaviaconducan la desaparicin del enemigo exterior tradicional,junto con el debilitamiento simultneo del interno (No hayalternativa fue el discurso hegemnico a partir de entonces), yplanteaban el nuevo reto de la ampliacin de la UE al Este, esti-mulada a su vez por la progresiva incorporacin o asociacina la OTAN de algunos de esos pases, siempre bajo la presin deEE.UU.

    Ese salto hacia la construccin de una Unin Europea sedesarroll, por tanto, en el marco de la hegemona de un neoli-beralismo que exiga de los Estados el abandono de las polticaskeynesianas practicadas en las dcadas anteriores y la asuncinde los criterios establecidos en el llamado Consenso deWashington, puesto que como declaraban abiertamente gru-pos de presin como la Mesa Redonda Europea (ERT, por sussiglas en ingls) y la Unin de Confederaciones Industriales y

    JAIME PASTOR

    1-30

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-30

  • Empresariales Europeas (UNICE; a partir de enero de 2007,emplea la denominacin de Business Europe) constituan unrequisito indispensable para sentar las bases de un nuevo mode-lo de acumulacin capitalista y de conversin de Europa enuna superpotencia econmica y monetaria capaz de competir enmejores condiciones con EEUU y otras grandes potencias en lalucha por el control del mercado mundial. Esa aspiracin obli-gaba a su vez a avanzar hacia una unidad de Europa en el planopoltico y militar (buscando siempre la compatibilidad con laOTAN) cuyo reflejo ms evidente ha sido el proyecto de TratadoConstitucional para Europa. Con ese firme propsito se ha idoavanzando hacia la liberalizacin de los mercados, la desregu-lacin, la privatizacin de sectores estratgicos enteros (teleco-municaciones, transporte areo y por carretera, servicios posta-les, energa...) y la rentabilizacin y mercantilizacin de otros(pensiones, sanidad, educacin...), buscando as que esa integra-cin econmica favoreciera nuevos pasos adelante en la crea-cin de una Unin poltica.

    Pero los obstculos con los que han tropezado los promoto-res de esa visin funcionalista han sido tanto la heterogeneidadeconmica creciente dentro de una UE en constante proceso deampliacin (con mayor razn debido a que no existen unas fron-teras territoriales que permitan delimitar dnde acaba Europa,como se refleja en el debate sobre la entrada o no de Turqua, porejemplo) como la persistencia de diferentes relaciones de fuer-zas sociales y polticas a escala nacional-estatal.

    Era necesario, por tanto, forzar desde las instituciones euro-peas y los lobbies la carrera hacia el mercado nico mediantela armonizacin hacia abajo de las polticas sociales y fisca-les, con el fin de ir reduciendo los costes directos e indirectos dela fuerza de trabajo. Se ha ido produciendo as la paradoja deque al mismo tiempo que coincidiendo con la puesta en pie delTratado de Maastricht y el Pacto de Estabilidad y Crecimientose pretenda mantener el llamado modelo social europeo comosigno de identidad diferenciada frente al resto del mundo, seemprenda simltneamente su desmantelamiento gradual en

    CRISIS DE LA U.E.: FIN DE UN SUEO O REINVENCIN DE EUROPA?

    1-31

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-31

  • nombre de la competitividad y, en el caso de los miembros delEurogrupo, de la convergencia monetaria.

    Ms tarde la Agenda de Lisboa 2000 dara un nuevo impulsoa ese proyecto en el contexto de la crisis de la globalizacinfeliz y del ascenso de China e India como grandes potenciasemergentes desde el punto de vista socioeconmico y, por tanto,competidoras con la UE, apostando ya abiertamente sta por loque Jacques Delors, expresidente de la Comisin Europea, criti-c como radicalismo de mercado. Es cierto que as se ha idoconsiguiendo un euro fuerte, aunque lejos de alcanzar la cuotade mercado del dlar; pero ese logro se ha debido, sobre todo,a una nueva fase en la redistribucin de la renta de abajo arriba(la participacin de los salarios en el PIB de la UE ha descendi-do 11 puntos en los dos ltimos decenios), con la consiguienteagravacin de las desigualdades sociales y territoriales en suseno, acentuadas ms todava tras la entrada de los nuevos pa-ses del Este.

    Finalmente, como no bastaba una tctica diversificada y habaque blindar todo ese proyecto, se acord dar un nuevo paso ade-lante mediante una constitucionalizacin a escala de la UnionEuropea de todo lo que se haba ido legislando y aplicandomediante la largusima lista de directivas aprobadas. Esto sereflej con mayor claridad en la Tercera parte del frustradoTratado Constitucional para Europa, la cual no era una mera adi-cin sino que en realidad era la verdadera Constitucin econ-mica que condicionaba lo que retricamente poda haber depresentable en las otras partes. El autismo de las lites euro-peas (incluida la socialdemocracia) ante el cambio de percepcinpopular que se estaba produciendo respecto a la UE no les per-miti prever que ese proyecto de Tratado pudiera ser rechazadoen referndum en pases fundadores como Francia y Holanda en2005 y por eso ni siquiera pensaron en un Plan B. Pero as ocu-rri y tuvieron que modificar el calendario previsto aunque nosus intenciones, tercamente repetidas desde entonces por susprincipales portavoces.

    JAIME PASTOR

    1-32

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-32

  • La posterior victoria electoral de Sarkozy en Francia dio ade-ms un nuevo aliento a ese desprecio de la opinin popular, rea-nudndose desde entonces una nueva etapa que tuvo en la apro-bacin de la directiva Bolkestein de liberalizacin de servicios(aunque reformada) su manifestacin ms inmediata y se havisto seguida por el nuevo impulso que se pretende dar a la fle-xiguridad (que, pese a su promesa de compensar flexibilidadcon seguridadsocial, en reali-dad facilita laflexplotacin, osea, hacer msbarata para lapatronal la tcticade usar y tirar a cualquier trabajador/a una vez sobreexplota-do/a suficientemente, como subraya Miren Etxezarreta (2008),como muestra la directiva de retorno de inmigrantes (aproba-da ya por el Parlamento Europeo y publicada en el BoletnOficial de la UE el da de Nochebuena de 2008) y la de las 65horas, ahora en proceso de revisin pero no de renuncia porparte de la Comisin Europea, con el fin de ser devuelta alParlamento Europeo para su aprobacin.

    Respecto a la directiva de retorno, publicada oficialmenteya en el Boletn Oficial de la UE el 24 de diciembre de 2008, hayque recordar que ha sido objeto de duras crticas por parte devarios organismos internacionales de defensa de derechoshumanos. Con ella se pretende expulsar fuera de la UE a grancantidad de inmigrantes que son vctimas ahora de la crisis eco-nmica y han sido convertidos en irregulares sobrevenidos: seles obliga a irse si son despedidos y, en caso de negarse a ello,se les puede recluir en centros de internamiento (los llamadosCIEs, Centros de Internamiento para Extranjeros, cuyas condi-ciones son similares a las de una crcel), en donde se les puederetener hasta 18 meses, pudiendo enviarles luego a pases queno son los suyos de origen y prohibindoseles regresar a territo-rio europeo durante 5 aos; se permite tambin detener a meno-

    CRISIS DE LA U.E.: FIN DE UN SUEO O REINVENCIN DE EUROPA?

    1-33

    La directiva de retornode inmigrantes ha sidoobjeto de duras crticas

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-33

  • res no acompaados que son ingresados en los mismos CIEs ysin garantas de reincorporacin a sus familias.

    Habra que sumar a todo este arsenal jurdico las sentenciasque ha ido dictando el Tribunal Europeo de Justicia (en los casosLaval, Viking, Ruffert y Luxemburgo), todas ellas destinadas afavorecer una mayor libertad de movimientos del empresariadode un pas a otro para conseguir menores costes laborales yambientales y en detrimento de derechos fundamentales de lostrabajadores, especialmente del derecho de huelga.

    Tampoco en la poltica ambiental, pese a que comparada conlas otras grandes potencias muchas de sus directivas sean msavanzadas (bastantes de ellas todava incumplidas por muchospases miembros), se puede sostener que se hayan producidoavances significativos, ya que la UE es todava responsable del24% de las emisiones totales de los gases de efecto invernaderoa escala mundial. Ello se debe a que pese a la retrica verdesobre la sostenibilidad y las inversiones en energas renovables,la obsesin por el crecimiento continuo y la apuesta por grandesplanes de infraestructuras, ahora tambin en el Este, siguen sien-do las prioridades al servicio de un modelo de produccin, dis-tribucin y consumo que, sin embargo, es cada vez ms insoste-nible, como se comprueba en el Informe Poltica ambiental dela Unin Europea: insostenibilidad estructural, de Ecologistasen Accin (2008).

    Podramos referirnos igualmente a la poltica mercantilizado-ra de las Universidades que, con el pretexto de la convergenciaeducativa superior a escala europea (el llamado Espacio Euro-peo de Educacin Superior, simplificadamente denominadoPlan Bolonia, debido a que tiene su origen en la Declaracinde Bolonia de 1999), se est tratando de imponer, en nombretambin de la competitividad y de la mayor subordinacin de esaenseanza a las necesidades empresariales.

    Pero si en el plano interno de la UE vemos, como la definiJos Vidal Beneyto hace tiempo, una verdadera demolicin delmodelo social europeo, peor es si cabe la cara externa de la UEa la hora de relacionarse con el Sur. Porque no cabe olvidar

    JAIME PASTOR

    1-34

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-34

  • que sta ha sido uno de los principales motores de la globaliza-cin neoliberal, a la bsqueda siempre de mejores posiciones decompetitividad frente a las otras grandes potencias. En ese sen-tido van tanto los acuerdos que se adoptan con gobiernos latino-americanos como con los pases ACP (frica, Caribe y Pacfico)o con los del Norte de frica, a los que la ayuda militar sirvepara, adems de reforzar sus dictaduras, externalizar las fron-teras de la UE frente a la inmigracin procedente de la reginsursahariana, la ms pobre entre las pobres del mundo. A la ver-tiente neocolonial que caracteriza a esas relaciones, hay quesumar la solidaridad transatlntica reforzada con EE.UU (de lacual es un claro ejemplo el Documento Solana sobre la Es-trategia de Seguridad de la UE), especialmente en la regin deOriente Prximo, en donde el apoyo comn al Estado sionista deIsrael, pese a las crticas a sus respuestas desproporcionadas ya la retrica de la alianza de civilizaciones, o la implicacincreciente en la guerra de Afganistn constituyen ejemplos muypatentes de la relevancia geoestratgica de esa zona paraOccidente frente a sus competidores asiticos o a la amenazaprocedente de regmenes como el iran y, ms en general, delmundo rabe-islmico.

    En ese contexto de pugna de la UE por avanzar en sus dis-tintos pilares de construccin como bloque comn, sus liteslograron consensuar una nueva versin del proyecto de TratadoConstitucional Europeo en lo que se ha dado en llamar elTratado de Lisboa. En realidad, como reconocieron cnica-mente algunos de sus autores, lo que se pretenda nicamenteera suavizar la carga fuerte del trmino Constitucin con el finde evitar nuevos referendos en aquellos pases donde el anteriorproyecto haba fracasado. Sin embargo Irlanda tuvo que pasarpor un referndum en mayo de 2008 y, como se sabe, triunf elNo generndose as un nuevo impasse en el intento de blinda-je del paradigma neoliberal dentro de la UE. Aun as, vemosahora cmo se est presionando al gobierno irlands para que, acambio de prometerle algunas salvaguardas respecto al Tratado,convoque una nueva consulta para ver si as, por fin, se obtiene

    CRISIS DE LA U.E.: FIN DE UN SUEO O REINVENCIN DE EUROPA?

    1-35

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-35

  • la aprobacin de la ciudadana de ese pas. Una actitud que sinduda revela el desprecio a la voluntad popular siempre que sepronuncia en contra de las decisiones tomadas por las litesgobernantes en la UE y que no har ms que contribuir a aumen-tar el eufemsticamente denominado dficit democrtico desus instituciones y de su proyecto.

    2. Crisis de legitimidad de la Unin Europeaen el marco de la crisis global

    En medio de esa agravacin de la crisis de legitimidad delproyecto europeo ha irrumpido la crisis financiera y sistmicaque est azotando como un tsunami el planeta entero. En elcaso de la UE se pretendi en un primer momento atribuir losorgenes de la misma nicamente a la crisis financiera que esta-ll en Estados Unidos de Norteamrica, pero diagnsticos comoel que establece el Grupo Euromemorandum, que compartimos,contradicen esa tesis con sentencias como la siguiente:

    A pesar de que la crisis financiera se origin en losUSA, su base poltica no es ajena a la UE ni se la hanimpuesto. Por el contrario, la continua obsesin de las auto-ridades europeas en especial la Comisin Europea por laapertura de los mercados, la liberalizacin y la desregula-cin, han abierto el camino a la llegada de las finanzascomo un determinante cada vez ms fuerte del desarrolloeuropeo. El rechazo de las polticas macroeconmicas porel pleno empleo, el establecimiento de un fundamentalismomonetario y de poltica fiscal y la transformacin de losderechos sociales de ciudadana en mercancas comerciali-zables son los componentes bsicos de las estrategias deLisboa de los aos 2000 y 2005. Por tanto, sera un erroratribuir las causas de la recesin europea exclusiva o inclu-so principalmente a las consecuencias de la crisis financie-ra generada en los USA. La recesin europea se ha genera-do bsicamente en territorio europeo. Aunque se haya agra-vado con la crisis financiera, se hubiera producido igual-

    JAIME PASTOR

    1-36

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-36

  • mente sin la misma. La crisis financiera, junto con la estra-tegia de Lisboa de la UE forman un hbrido que es particu-larmente explosivo y altamente peligroso para el desarrolloeconmico y la cohesin social.

    En efecto, a lo que estamos asistiendo es a una combinacinde factores que ha contribuido al estallido de una recesin gene-ralizada que probablemente se convierta en una Gran Depresin,superior incluso a la vivida en los aos 30 del pasado siglo, yaque la actual se produce en un contexto de cambio climtico yde crisis energtica que impone lmites estructurales a los nue-

    vos intentos derelanzar un creci-miento continuosegn los para-digmas producti-vistas que han pre-dominado hastaahora. Por eso, elagotamiento tantode dicho paradig-

    ma como del que le ha acompaado en los ltimos decenios, elneoliberal, pone de actualidad con especial urgencia la necesi-dad de un cambio de rumbo radical al seguido hasta ahora en elplaneta y en la UE.

    De ah que en medio de la sensacin ya generalizada de finde fiesta que se est viviendo y que ha alcanzado incluso a losparticipantes en el Foro Econmico de Davos de este ao, vuel-van a ganar audiencia unas propuestas ya arrinconadas o des-prestigiadas por obsoletas como las nacionalizaciones de sec-tores bsicos, si bien stas se ponen ahora al servicio de labanca privada y de los verdaderos responsables de la crisis: enrealidad, como se est criticando desde diversas organizacionessociales, se pide a los Estados que socialicen las prdidasmientras se han estado privatizando unos beneficios extraordi-narios a lo largo de los ltimos decenios. Pero, sobre todo, esinnegable ya la extensin de un malestar social y unas protestas

    CRISIS DE LA U.E.: FIN DE UN SUEO O REINVENCIN DE EUROPA?

    1-37

    Es innegable el malestarsocial ante el doblerasero de la respuesta delos gobiernos a la crisis

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-37

  • populares que se han reflejado el pasado diciembre en Grecia yms recientemente en Francia ante el doble rasero de los gobier-nos a la hora de responder a la crisis, segn se dirijan a los ban-queros y a las multinacionales o a la mayora de la ciudadanaindefensa frente al aumento del paro y de su inseguridad socialante un futuro que se les dibuja cada vez ms sombro.

    Ciertamente, las previsiones que se estn haciendo para laUE son cada vez ms pesimistas en lo que se refiere a los impac-tos sociales de la crisis, habindose multiplicado el nmero depersonas paradas en los ltimos meses en pases como Espaa,Reino Unido, Francia o Italia, por no hablar de las tendenciasalarmantes que se anuncian en Europa Central y del Este. Bastamencionar los datos proporcionados por el diario El Pas el 2 defebrero de 2009: Espaa se sita a la cabeza en porcentaje deparo (el 16,1%), seguida de Eslovaquia (10,6%), Letonia(10,4%), Francia (9,8%) e Irlanda (9,7%), con un 9,3% de mediaen la zona euro y un 8,7% en la UE-27; se anuncia, adems, queen la Unin Europea se pueden perder en 2009 3,5 millones deempleos.

    Pero sin duda, como ya hemos indicado, son los pases de laEuropa central y oriental los ms expuestos a los efectos de lacrisis financiera y de la recesin dentro de la Unin Europea.Porque, como recuerda el Grupo Euromemorndum, la altavulnerabilidad externa de los pases de Europa Central yOriental es un subproducto de una transicin basada en el Con-senso de Washington, debida adems a la inversin directa exte-rior y a una convergencia demasiado rpida con los nivelesmedios de vida de la UE. En particular, el resultado de la rpidaprivatizacin y liberalizacin de las importaciones en los prime-ros aos 90 signific la destruccin del sector manufacturero (enlos pases del Bltico) o la venta de los activos ms productivos(en los pases Visegrad) a las multinacionales extranjeras. Losbancos extranjeros compraron el sector bancario y otras institu-ciones financieras; en esas condiciones, prosigue el GrupoEuromemorandum, los gobiernos de estos pases no puedenrecapitalizar los bancos nacionalizndolos. Tampoco pueden

    JAIME PASTOR

    1-38

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-38

  • proporcionar seguros a los depsitos o esquemas de garantasestatales para los bancos extranjeros y, si lo hicieran, quedaransometidos a los riesgos del tipo de cambio (...). De hecho, ade-ms de Hungra, los tres pases del Bltico y Bulgaria estnprcticamente en bancarrota; carecen de productos para exportary crear excedentes con los que hacer frente a las deudas.

    En resumen, se acentan de ese modo la polarizacin tantoentre los Estados miembros como dentro de cada uno de ellos,el paro y la precarizacin del empleo y de las vidas de los y lasde abajo en general. En la actualidad hay alrededor de 79 millo-nes de personas que viven en la pobreza, siendo muchas de ellasworking poors (pobres con trabajo), lo cual contrasta con laexistencia de 3,1 millones de millonarios europeos, al menosantes del estallido de la crisis financiera y de la burbuja inmobi-liaria.

    Ante ese panorama no sorprende que resurjan alternativasnacional-proteccionistas desde las propias lites estatalesmientras que desde otros sectores autctonos afectados msdirectamente por la crisis y el paro como est ocurriendo ya enGran Bretaa e Italia se convierte a los trabajadores inmigran-tes sobreexplotados en chivos expiatorios de una crisis de la queno son responsables.

    Aumenta as el euroescepticismo e incluso se alerta desdealgunos think tanks sobre el riesgo de implosin de una UninEuropa en la que los efectos de su fatiga de ampliacin saltanahora ms claramente a la vista. Un signo del riesgo de esto lti-mo es el hecho de que se hayan saltado muchos gobiernos loslmites establecidos por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento olas restricciones a las ayudas estatales a empresas en crisis. Elcaso espaol es especialmente singular en este marco tanto porlos mayores efectos que ha tenido aqu el estallido de la burbu-ja inmobiliaria (y su corolario de capitalismo popular yendeudamiento de los hogares) como por el dficit del sectorexterior que ha ido acumulando durante todos estos aos de cre-cimiento econmico (Montes, 2009).

    CRISIS DE LA U.E.: FIN DE UN SUEO O REINVENCIN DE EUROPA?

    1-39

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-39

  • No obstante, aun con las dificultades que supone predecir unfuturo cada vez ms lleno de incertidumbres, es evidente quepersisten unos intereses comunes, al menos dentro delEurogrupo, que seguirn apostando por reforzar un mercadonico y, sobre todo, por dar una nueva vuelta de tuerca al tandeteriorado modelo social europeo mediante nuevas reduccio-nes de los costes directos e indirectos de la fuerza de trabajo, almismo tiempo que la retrica verde queda subordinada denuevo a los intereses a corto plazo del capital, como estamosviendo ya en la crisis de sectores como el automvil.

    3. Construyendo desde abajo otra Europa

    En ese marco de crisis de la UE cobra mayor actualidad lalabor que ha ido desplegando el movimiento contra la globali-zacin neoliberal en territorio europeo. Conviene recordar queen nuestro caso su punto de partida de mayor visibilidad seencuentra en las manifestaciones contra la Cumbre del G-8 enGnova en julio de 2000, llegando a su cenit en las que se desa-rrollaron el 15 de febrero de 2003 contra la guerra de Iraq. Fuela extensin de toda una diversidad de colectivos y redes desdeentonces la que permiti avanzar hacia la construccin de unespacio comn en Florencia en noviembre de 2002 en el marcodel Primer Foro Social Europeo en torno a los lemas No a laguerra, al neoliberalismo y al racismo. Desde entonces se hanido sucediendo reuniones de este Foro debatindose en su senouna gran cantidad de propuestas alrededor de un objetivocomn, el de que Otra Europa es posible.

    Quizs una de las discusiones que en torno a las campaascontra el Tratado Constitucional Europeo suscitaron mayor inte-rs fue la relacionada con la necesidad de presentar o no unaalternativa al mismo y, en caso afirmativo, cul sera la ms ade-cuada. As, mientras que algunos sectores y colectivos se mos-traban partidarios de ofrecer una propuesta acabada, incluso enel terreno constituyente, otros llamaban la atencin sobre ladiversidad de posiciones en los distintos pases miembros de la

    JAIME PASTOR

    1-40

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-40

  • UE respecto a la necesidad o no de un proceso constituyente aescala de la UE. Aparecieron despus diferentes anteproyectos,de carcter ms o menos acabado, en un sentido u otro perofinalmente no cuaj ninguno porque, como se pudo comprobaren Francia, la victoria del NO en el referndum sobre dichoTratado tuvo ms un carcter defensivo que ofensivo, ya que notuvo la fuerza suficiente para promover un giro radical ms allde su propio pas.

    Partiendo de esa diversidad de percepciones nacionales sobrela UE y de la escasa credibilidad e incluso conveniencia de unproceso constituyente alternativo, se ha ido desarrollando en losltimos aos un espacio de encuentro entre algunas de las redesdel movimiento antiglobalizacin europeo que ha servido para irdebatiendo en torno a una Carta de principios para otra Europa(European Social Forum, 2008). Sus 7 ejes (Europa y el mundo;Paz y seguridad; Por una Europa de los derechos contra todaforma de discriminacin; Por una Europa democrtica; Dere-chos socioeconmicos para toda persona residente en Europa;Servicios pblicos para el acceso a los derechos; Derecho a unmedio ambiente sostenible) ofrecen un marco general en el quesin duda es ms fcil encontrar un amplio consenso dentro deese movimiento, aun teniendo en cuenta las especificidades encada Estado, pas o nacin. El propsito de esa Carta sera pre-cisamente el de garantizar una armonizacin hacia arriba detoda una serie de derechos y exigencias fundamentales en elconjunto de la UE, frente a la tendencia contraria que se ha idoimponiendo desde las instituciones europeas y los gobiernos.

    Pero junto a esa plataforma habra que hacer referencia tam-bin a la cantidad de redes que se han ido conformando desdeprcticamente las primeras movilizaciones iniciadas en Franciaa finales de 1995. Podramos mencionar a Attac (Asociacinpara la Tasacin sobre las Transacciones Financieras para laAyuda a los Ciudadanos), al Comit por la Abolicin de laDeuda Externa del Tercer Mundo (CADTM), a las Coordina-doras que se han ido creando en la lucha contra las privatizacio-nes de servicios pblicos, a las redes de apoyo y de autoorgani-

    CRISIS DE LA U.E.: FIN DE UN SUEO O REINVENCIN DE EUROPA?

    1-41

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-41

  • zacin de trabajadores inmigrantes (como Fortress Europe) oa otras que estn adquiriendo mayor relevancia en los ltimostiempos, como Seattle to Brussels Network, especialmentecentrada en la denuncia de la estrategia de la Europa Globalen torno al lema Europa para los pueblos y NO para las mul-tinacionales!. Esta ltima est adquiriendo ya un carcter trans-continental, a travs, por ejemplo, de la red birregional Europa,Amrica Latina y el Caribe Enlazando alternativas o con otrasexistentes en frica y con el objetivo principal de luchar por ladefensa de los bienes comunes de la humanidad y del planeta yen contra de los Tratados de Asociacin que la UE pretendeimponer a esos pases. Especial relevancia tuvo en ese sentido laSesin que sobrePolticas Neolibe-rales y Transna-cionales Europeas enAmrica Latina y elCaribe celebr elTribunal Permanentede los Pueblos enLima en mayo de 2008, una de cuyas conclusiones fue:Sancionar moral y ticamente y denunciar en el foro interna-cional a ls corporaciones multinacionales con capitales privadosy estatales de origen europeo por graves, claras y persistentesviolaciones de los principios, normas, convenios y pactos inter-nacionales que protegen los derechos civiles, polticos, econ-micos, sociales, culturales y ambientales de las comunidades,nacionalidades, familias y personas de los pueblos de AmricaLatina y el Caribe.

    La celebracin en el otoo de 2008 del ltimo Foro SocialEuropeo en Malm (Suecia), presidido por el lema Otra Europaes posible: juntos el Este y el Oeste: construyendo alianzas a tra-vs de luchas y alternativas, aun habindose reflejado en elmismo las dificultades derivadas de las diferentes dinmicasexistentes en el mbito de cada Estado y la crisis de orientacinque atraviesa a la mayora del movimiento antiglobalizacin,

    JAIME PASTOR

    1-42

    Parece incuestionable la crisis de la identidad

    de Europa como tal

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-42

  • marc un primer ensayo de recuperacin del mismo. Esto ltimose pudo comprobar en la Asamblea de Movimientos Sociales conla que concluy y en su llamamiento final. Sin embargo ha sidoen la nueva edicin del Foro Social Mundial en Belm (Brasil) afinales de enero de este ao donde se ha podido comprobar yaque se est dando un nuevo paso adelante en la transicin de lasresistencias a la construccin de alternativas no slo al neolibe-ralismo sino, ms all del mismo, al capitalismo como sistema yque esperemos ayude, tambin en Europa, a ofrecer una salidafavorable a las mayoras sociales frente a las tendencias neoau-toritarias y neofascistas que acechan en el horizonte inmediato.Tambin en este caso la Declaracin de la Asamblea de Mo-vimientos Sociales con la que termin el FSM confirma lavoluntad de superar la crisis de orientacin por la que parecaatravesar el movimiento de movimientos altermundialista.

    Pero lo que parece ya incuestionable es que se est produ-ciendo una crisis de la identidad de Europa como tal. Si en elpasado sta se fue construyendo como un contraconcepto enrelacin con la otredad, o sea, con otros pueblos y culturas,como ha recordado el historiador Josep Fontana (1994) en unilustrativo repaso a sus sucesivos enemigos, ahora se corre elriesgo de reconstruirla frente al islamismo y al mundo rabe yasitico en general y, por tanto, en una relacin antagonista conlos trabajadores procedentes de esos pases que residen y sonsobreexplotados en pases europeos. Todos ellos seran percibi-dos como prescindibles desde el punto de vista econmico(dado el aumento del paro), no integrables (o sea, inasimila-bles desde el punto de vista de la proteccin de la identidadnacional de los pases de acogida) e incluso cmplices potencia-les de un terrorismo internacional que sin embargo ha sidofomentado por la arrogancia occidental, llevada a sus extremosdurante la era Bush con su guerra global permanente y sufirme apoyo al genocidio que el Estado sionista de Israel sigueperpetrando contra el pueblo palestino.

    El reto que se plantea a la Unin Europea y a toda Europa enesta encrucijada histrica es, por consiguiente, no slo social y

    CRISIS DE LA U.E.: FIN DE UN SUEO O REINVENCIN DE EUROPA?

    1-43

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-43

  • ecolgico sino que para poder responder coherentemente aambos planos fundamentales, es mucho ms profundo y demayor alcance. Nos obliga a repensar y refundar una Europa noetnocntrica, dispuesta a hacer su propio ajuste de cuentas consu legado colonial y sus actuales prcticas neocoloniales parapasar a convertirse en actor colectivo independiente de la super-potencia estadounidense, reconocer su propia diversidad pluri-nacional y pluricultural, garantizar una igualdad entre gneros yel respeto de la libre opcin sexual, respetar desde la laicidad delos Estados y de la UE las distintas religiones y establecer unasrelaciones solidarias con los otros pueblos y las otras culturas,ya vengan de Oriente, del Sur o del mismo Norte. Enresumen, se trata de reinventar una Europa y, con ella, un Occi-dente que reconozcan que no son ni el centro ni una civili-zacin superior sino una ms de las que han de convivir conotros pueblos y otras culturas en un mundo pluriversal (y no uni-versal). Porque, como muy bien sostiene Etienne Balibar (2008:86), el eurocentrismo merece no slo un rechazo o una refuta-cin sino una genuina deconstruccin, es decir, una crtica quelo disuelva y transforme desde dentro, en orden a producir unaautocomprensin de sus premisas y funciones. En este sentido,una deconstruccin del eurocentrismo llevada a cabo por lospropios europeos con la ayuda de otros muchos no es slo unacondicin previa para la tarea de una 'cosmopoltica' genuina-mente multilateral y post-imperial; es adems parte de su propiaconstruccin. Pero, eso s, sin olvidar que junto a esa reinven-cin de Europa tambin ser necesario reabrir el debate sobre lanecesidad de un proyecto de sociedad en ruptura con un capita-lismo cuya naturaleza injusta y depredadora ha quedado sufi-cientemente de manifiesto con la crisis global actual que hadesencadenado.

    * * *

    JAIME PASTOR

    1-44

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-44

  • REFERENCIAS

    Balibar, E. (2008). Del Cosmopolitismo a la Cosmopoltica, Revista Inter-nacional de Filosofa Poltica, n 31, pp. 85-100.

    Corporate Europe Observatory. Europa Global: puertas abiertas para lasgrandes empresas en la Direccin General de Comercio de la ComisinEuropea, en www.quiendebeaquien.org/IMG/pdf_Una_Europa_ Global_CEO_ 2008.pdf

    Ecologistas en Accin (2008). Poltica ambiental de la Unin Europea:insostenibilidad estructural, en http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_ cuaderno_14_insostenibilidad_estructural_UE.pdf

    Egireun, J. (2008). Foro Social Europeo-Malm. Para cambiar Europa,Viento Sur, n 101, pp. 33-37.

    Enlazando alternativas, www.enlazandoalternativas.org

    Etxezarreta, M. (2008). La evolucin (perversa) de la poltica social de laUnin Europea, Revista Internacional de Filosofa Poltica, n 31, pp.123-138.

    Euromemorandum 2008/09. Por una transformacin democrtica de lasfinanzas europeas, por el pleno empleo y la reestructuracin ecolgica.Alternativas al capitalismo financiero, en http://www.memo-europe.uni-bremen.de/downloads/EUROMEMORANDUM_SPANISH_2008.pdf

    Europe Solidaire Sans Frontires, http://www.europe-solidaire.org

    European Social Forum, Charter of principles for another Europe,http://www.fse-esf.org/spip.php?article583

    Fontana, J. (1994). Europa ante el espejo. Barcelona: Crtica.

    Foro Social Mundial 2009, Declaracin de la Asamblea de MovimientosSociales, http://www.alainet.org/active/28730

    Fortress Europe, http://www.fortresseurope.blogspot

    Global Europe Watch, www.globaleuropewatch

    Gozan, P. (2006). La Europa de Hayek y su deriva hacia la incoherencia,en F. Duque et al., Buscando imgenes para Europa, Madrid, Crculo deBellas Artes.

    CRISIS DE LA U.E.: FIN DE UN SUEO O REINVENCIN DE EUROPA?

    1-45

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-45

  • Montes, P. (2008). Callejn sin salida, El viejo topo, n 253, pp. 28-35.

    Privatisation and the European Social Model, www.presom.eu

    Quin Debe a Quin?, http://www.quiendebeaquien.org

    Seattle to Brussels Network, www.s2bnetwork.org

    Tribunal Permanente de los Pueblos: Dictamen de la Sesin sobre PolticasNeoliberales y Transnacionales Europeas en Amrica Latina y el Ca-ribe, en http://www.cadtm.org/spip.php?article3383

    JAIME PASTOR

    1-46

    3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Pgina 1-46

  • POSTMODERNIDAD VERSUS MODERNIDAD

    En la pugna modernidad / postmodernidad, venci aparente-mente la segunda. El proyecto de la Ilustracin que inspir todaslas corrientes de pensamiento, polticas, sociales, culturales yhasta econmicas; que instaur la democracia y el reconoci-miento de los derechos humanos; que alumbr la esperanza deun mundo nuevo regido por la razn, en libertad, justo y de pro-greso... ese proyecto fue puesto en cuestin en el siglo XX. Si nodesapareci del imaginario popular, fue crecientemente amorti-guado y finalmente suplantado de hecho por la emergente ideo-loga dominante postmoderna.

    Desde el punto de vista socioeconmico esta ideologa, queinteligentemente no desech el uso de relevantes trminos delvocabulario ilustrado, reorient su significado original y privati-z su contenido a favor de las nuevas lites econmico-financie-ras y su ejrcito agraciado del primer mundo. La atencin, com-promiso y reparto con los otros mundos en todos los mbitos,habran de ser tan mnimos cuanto necesarios dictaran ser y exi-gieran las circunstancias. La razn y la cultura emancipadora, lademocracia y los derechos humanos, la justicia social y el repar-

    1-47

    Otra Europapara Otro Mundo

    Jos Antonio Hevia

    __________Jos Antonio Hevia (Gijn), Fundacin La Izquierda de Asturias (IDEA).

    TEMA CTEMA CENTRALENTRAL

    4-49- Hevia- IMP.qxd 6/4/09 08:43 Pgina 1-47

  • to del progreso, en definitiva la utopa de la Ilustracin fuedoblegada ante los nuevos dioses del beneficio y del xito, elmarketing y la ingeniera financiera, la imagen y los medios decomunicacin masiva donde lo que no aparece no existe, elshow, la brillante apariencia de una nueva realidad que fascinatanto a quienes la disfrutan como a los que desde la indigenciala suean. Los paradigmas de esta postmodernidad fueron laglobalizacin y el neoliberalismo o, a mejor decir, la globaliza-cin neoliberal, presente y operativa en todos los mbitos de laexistencia humana. No debera ser necesario aadir que con estono queremos decir que modernidad y postmodernidad fueran osean, respectivamente, el bien y el mal, lo blanco y lo negro, loque vale y lo que no vale en el rico abanico de los tres ltimossiglos o en las ltimas dcadas de nuestra historia. Toda la rea-lidad y todas las realidades y sus correspondientes paradigmasson complejas y ambivalentes. En todo encontramos obstculosy puntos de apoyo para avanzar. Pero el espritu crtico nos sirvetambin para discernir la prevalencia de unos valores de lamodernidad y la notoriedad de otros contravalores de la post-modernidad que, como veremos, estn presentes en el origen,desarrollo y crisis de la misma.

    GLOBALIZACION NEOLIBERAL

    Como apuntamos,