03150030.pdf

download 03150030.pdf

of 45

Transcript of 03150030.pdf

  • COLOMBIAMINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    Mary Luz Isaza Ramos

    ASESORA PEDAGGICA Y DID`CTICA

    Edith Figueredo de Urrego Ciencias Naturales y Educacin Ambiental:(Biologa, Fsica, Qumica, Educacin Ambiental)

    Cecilia Casasbuenas Santamara Matemticas

    ADAPTACIONES Y/O PRODUCCIONES NACIONALES MATERIAL IMPRESO

    Edith Figueredo de UrregoAna Mara Crdenas Navas Biologa y Educacin AmbientalCecilia Casasbuenas SantamaraVirginia Cifuentes de Buritic MatemticasPatricia Arbelez Figueroa Educacin en Tecnologa

    Eucaris Olaya Educacin tica y en Valores Humanos

    Alejandro Castro Barn EspaolMariela Salgado ArangoAlba Irene Schica Historia Universal

    Antonio Rivera SerranoJavier Ramos Reyes Geografa Universal

    Edith Figueredo de UrregoAlexander Aristizbal FqueneCsar Herreo FierroAugusto Csar CaballeroAdiela Garrido de Pinzn Fsica, Qumica y Ambiente

    Betty Valencia MontoyaEnoc Valentn Gonzlez PalacioLaureano Gmez `vila Educacin Fsica

    Edith Figueredo de UrregoMary Luz Isaza Ramos Horizontes de Telesecundaria

    Mary Luz Isaza RamosEdith Figueredo de Urrego Perspectivas del Camino Recorrido

  • SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA - MXICOCOORDINACIN GENERAL PARA LAMODERNIZACIN DE LA EDUCACIN

    UNIDAD DE TELESECUNDARIA

    COORDINACIN Guillermo Kelley SalinasGENERAL Jorge Velasco Ocampo

    ASESORES DE Pedro Olvera DurnTELESECUNDARIAPARA COLOMBIA

    COLABORADORES

    ESPAOL Mara de Jess Barboza Morn, Mara CarolinaAguayo Roussell, Ana Alarcn Mrquez, MaraConcepcin Leyva Castillo, Rosala MendizbalIzquierdo, Pedro Olvera Durn, Isabel RenteraGonzlez, Teresita del Nio Jess Ugalde Garca,Carlos Valds Ortz.

    MATEM`TICAS Miguel Aquino Zrate, Luis Bedolla Moreno, MartnEnciso Prez, Arturo Eduardo Echeverra Prez,Jossefina Fernndez Araiza, Esperanza IssaGonzlez, Hctor Ignacio Martnez Snchez, AlmaRosa Prez Vargas, Mauricio Rosales Avalos,Gabriela Vzquez Tirado, Laurentino VelzquezDurn.

    HISTORIA UNIVERSAL Francisco Garca Mikel, Ivonne Boyer Gmez,Gisela Leticia Galicia, Vctor Hugo Gutirrez Cruz,Sixto Adelfo Mendoza Cardoso, Alejandro RojasVzquez.

    GEOGRAFA GENERAL Rosa Mara Moreschi Oviedo, Alicia LedezmaCarbajal, Ma. Esther Encizo Prez, Mary FrancesRodrguez Van Gort, Hugo Vzquez Hernndez,Laura Udaeta Colls, Joel Antonio Colunga Castro,Eduardo Domnguez Herrera, Alma Rosa MaraGutirrez Alcal, Lilia Lpez Vega, Vctor LpezSolano, Ma. Teresa Aranda Prez.

  • BIOLOGA Evangelina Vzquez Herrera, Csar Minor Jurez,Leticia Estrada Ortuo, Jos Luis HernndezSarabia, Lilia Mata Hernndez, Griselda MorenoArcuri, Sara Miriam Godrillo Villatoro, EmigdioJimnez Lpez, Joel Loera Prez, FernandoRodrguez Gallardo, Alicia Rojas Leal.

    INTRODUCCIN A LA Ricardo Len Cabrera, Ma. del Rosario CaldernFSICA Y QUMICA Ramrez, Ma. del Pilar Cuevas Vargas, Maricela

    Rodrguez Aguilar, Joaqun Arturo Melgarejo Garca,Mara Elena Gmez Caravantes, Flix Murillo Dvila,Rebeca Ofelia Pineda Sotelo, Csar Minor Jurez,Jos Luis Hernndez Sarabia, Ana Mara RojasBribiesca, Virginia Rosas Gonzlez.

    EDUCACIN FSICA Mara Alejandra Navarro Garza, Pedro Cabrera Rico,Rosalinda Hernndez Carmona, Fernando Pea Soto,Delfina Serrano Garca, Mara del Roco ZrateCastro, Arturo Antonio Zepeda Simancas.

    PERSPECTIVAS Rafael Menndez Ramos, Carlos Valds Ortz,DEL CAMINO RECORRIDO Carolina Aguayo Roussell, Ma. de Jess Barbosa

    Morn, Ana Alarcn Mrquez.

  • SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA - MXICOCOORDINACIN GENERAL PARA LAMODERNIZACIN DE LA EDUCACIN

    UNIDAD DE TELESECUNDARIA

    ASESORA DE CONTENIDOS

    ESPAOL Mara Esther Valds Vda. de Zamora

    MATEM`TICAS Elosa Beristin Mrquez

    INTRODUCCIN A LA Benjamn Ayluardo Lpez,FSICA Y QUMICA Luis Fernando Peraza Castro

    BIOLOGA Rosario Leticia Corts Ros

    QUMICA Luis Fernando Peraza Castro

    EDUCACIN FSICA Jos Alfredo Rutz Machorro

    CORRECCIN DE Alejandro Torrecillas Gonzlez, Marta EugeniaESTILO Y CUIDADO Lpez Ortz, Mara de los Angeles AndoneguiEDITORIAL Cuenca, Lucrecia Rojo Martnez, Javier Daz Perucho,

    Esperanza Hernndez Huerta, Maricela TorresMartnez, Jorge Issa Gonzlez

    DIBUJO Jaime R. Snchez Guzmn, Juan Sebastin NjeraBalczar, Araceli Comparn Velzquez, Jos AntonioFernndez Merlos, Maritza Morillas Medina, FaustinoPatio Gutirrez, Ignacio Ponce Snchez, Anbal`ngel Zrate, Gerardo Rivera M. y Benjamn GalvnZiga.

  • ACUERDO DE COOPERACIN MINISTERIODE EDUCACIN DE COLOMBIA Y LA SECRETARA

    DE EDUCACIN PBLICA DE MXICO

    Colombia ha desarrollado importantes cambios cualitativos en los ltimos aos como espaciosgeneradores de aprendizaje en los alumnos. En este marco el Ministerio de Educacin de Colom-bia firm con la Secretara de Educacin Pblica de Mxico un Acuerdo de Cooperacin Educa-tiva, con el propsito de alcanzar mayores niveles de cooperacin en el mbito educativo.

    En el acuerdo, el Gobierno de Mxico a travs de la Secretara de Educacin Pblica, ofrece alGobierno de Colombia el Modelo Pedaggico de TELESECUNDARIA, como una modalidad edu-cativa escolarizada apoyada en la televisin educativa como una estrategia bsica de aprendizajea travs de la Red Satelital Edusat.

    El Ministerio de Educacin de Colombia ha encontrado en el modelo de TELESECUNDARIA unaalternativa para la ampliacin de la cobertura de la Educacin Bsica Secundaria en el rea rural yuna estrategia eficiente para el aprendizaje de los alumnos y las alumnas.El programa se inicia en Colombia a travs de una ETAPA PILOTO, en el marco del PROYECTODE EDUCACIN RURAL, por oferta desde el Ministerio de Educacin de Colombia en el ao2000, realizando las adaptaciones de los materiales impresos al contexto colombiano, grabandodirectamente de la Red Satelital Edusat los programas de televisin educativa, seleccionando losms apropiados a las secuencias curriculares de sexto a noveno grado, organizando 41 experien-cias educativas en los departamentos de Antioquia, Cauca, Crdoba, Boyac, Cundinamarca yValle del Cauca, capacitando docentes del rea rural y atendiendo cerca de 1200 alumnos en sex-to grado. El pilotaje continu en el ao 2001 en sptimo grado, 2002 en octavo grado, y en el ao2003 el pilotaje del grado noveno.En la etapa de expansin del pilotaje se iniciaron por oferta en el presente ao 50 nuevas expe-riencias en el marco del Proyecto de Educacin Rural. Otras nuevas experiencias se desarrolla-ron con el apoyo de los Comits de Cafeteros, el FIP y la iniciativa de Gobiernos Departamentalescomo el del departamento del Valle del Cauca que inici 120 nuevas Telesecundarias en 23 muni-cipios, mejorando los procesos de ampliacin de cobertura con calidad.El Proyecto de Educacin para el Sector Rural del Ministerio de Educacin Nacional - PER iniciacciones en los diez departamentos focalizados y en ocho de ellos: Cauca, Boyac, Huila, Antio-quia, Crdoba, Cundinamarca, Bolvar y Norte de Santander; se organizaron por demanda 40nuevas experiencias del programa de Telesecundaria a partir del ao 2002.

    Al presentar este material hoy a la comunidad educativa colombiana, queremos agradecer de ma-nera muy especial al Gobierno de Mxico, a travs de la Secretara de Educacin Pblica deMxico - SEP y del Instituto Latinoamericano para la Comunicacin Educativa - ILCE, el apo-yo tcnico y la generosidad en la transmisin de los avances educativos y tecnolgicos al Ministe-rio de Educacin de Colombia.

  • CONTENIDO

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15LA EDUCACIN FSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15FINES DE LA EDUCACIN FSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIN FSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16METODOLOGA DEL PROGRAMA DE EDUCACIN FSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20FORMAS DE ORGANIZACIN PARA LA CLASE PR`CTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22ACTIVIDADES DE APOYO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23ACTIVIDADES PERMANENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23PROYECTO PERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Captulo 1POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO

    1.1 PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271.2 EL EXAMEN MDICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271.3 LO QUE DEBO CONOCER DE M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    I. CRECIMIENTO V DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29II. CAPACIDADES FSICAS Y CONTROL CORPORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31III. NIVEL SOCIOECONMICO Y PARTICIPACIN DEPORTIVA. . . . . . . . . . . . . . . 36

    1.4 ALIMENTACIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381.5 HIGIENE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    RECOMENDACIONES DE HIGIENE PARA CONSERVAR LA SALUD . . . . . . . . . . . . . . 39NORMAS HIGINICAS PARA AYUDAR A LA COMUNIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    Captulo 2CAPACIDADES INCREMENTADAS Y APLICADAS

    2.1 PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412.2 IMPORTANCIA DE LA PR`CTICA DEL ATLETISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412.3 PRUEBAS DE PISTA: CARRERAS DE VELOCIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    BASES PARA LAS CARRERAS DE VELOCIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47CARRERA DE RELEVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51`REA Y MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51TCNICA DE LA CARRERA DE RELEVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51TCNICA PARA LA ENTREGA DE ESTAFETA,BASTN O TESTIMONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51REGLAMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52CARRERA CON OBST`CULOS O VALLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53`REA MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53BASES TCNICAS PARA LA CARRERACON OBST`CULOS O VALLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    2.4 PRUEBAS DE CAMPO: SALTO DE LONGITUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54`REA Y MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55BASES TCNICAS PARA EL SALTO DE LONGITUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    EDUCACIN FSICA1111

  • REGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56SALTO DE ALTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57`REAS Y MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57BASES PARA EL SALTO DE ALTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58REGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60SALTO TRIPLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60`REA Y MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61BASES PARA EL SALTO TRIPLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61REGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62IMPULSIN DE LA BALA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63`REA Y MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63BASES PARA LA IMPULSIN DE LA BALA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63REGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65LANZAMIENTO DE DISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65`REAS Y MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65BASES PARA EL LANZAMIENTO DE DISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66REGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67LANZAMIENTO DE JABALINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67`REA Y MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67BASES PARA LANZAR UNA JABALINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68REGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    Captulo 3APRENDER JUGANDO Y EXPRESANDO

    3.1 PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713. 2 BASES PARA LA PR`CTICA DEL BALONCESTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    REGLAS B`SICAS PARA LA PR`CTICA DEL BALONCESTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72FUNDAMENTOS B`SICOS PARA LA INICIACIN AL BALONCESTO . . . . . . . . . . . . . . 74PARADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75PIVOTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    Captulo 4LA ACTIVIDAD FSICA Y OTRA FORMA DE EXPRESARSE

    4.1 PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77PASES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77PASE DE PECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77PASE PICADO O INDIRECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78PASE SOBRE LA CABEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78PASE DE BISBOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79RECEPCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80TIRO A LA CANASTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80TIRO POR ABAJO CON DOS MANOS (BANDEJA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81TIRO DE PECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81TIRO CORTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

    CONCEPTOS B`SICOS1212

  • TABLEREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824.2 EXPRESIN DIN`MICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    Captulo 5FORMAS DE CONVIVENCIA EN LA EDUCACIN FSICA

    5.1 PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 855.2 BASES PARA LA PR`CTICA DEL VOLEIBOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    `REA Y MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86POSICIN FUNDAMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87GOLPE DE DEDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88GOLPE DE ANTEBRAZOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88BASES TCNICAS PARA EJECUTAR EL GOLPE DE ANTEBRAZOS . . . . . . . . . . . . . . 88

    5.3 MANIFESTACIONES FSICO - RECREATIVAS Y TRADICIONALES . . . . . . . . . . . . . . . 90

    Captulo 6PRESERVACIN DE LOS RECURSOS NATURALES AL JUGAR Y CONVIVIR

    6.1 PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 916.2 SERVICIO O SAQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 916.3 SERVICIO POR ABAJO, DE FRENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 916.4 CONVIVENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    Captulo 7CREATIVIDAD Y RELATIVO DOMINIO DE MOVIMIENTOS ESPECFICOS

    7.1 PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 977.2 BASES PARA LA PR`CTICA DEL FTBOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    `REA Y MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 987.3 CONDUCCIN DEL BALN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 997.4 PASES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1007.5 RECEPCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    RECEPCIN CON EL PECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101RECEPCIN CON EL MUSLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101RECEPCIN CON LA PLANTA DEL PIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102RECEPCIN CON LA PARTE INTERNA DEL PIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    7.6 EL SAQUE DE BANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1037.7 EL CABECEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1047.8 TIRO A GOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1047.9 EXCURSIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    Captulo 8SENSIBILIDAD AL COMUNICAR Y DESTREZA AL EJECUTAR

    8.1 PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1118.2 BASES PARA LA PR`CTICA DE LA GIMNASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    GIMNASIA B`SICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112GIMNASIA ARTSTICA O EN APARATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    EDUCACIN FSICA1313

  • GIMNASIA MODERNA O RTMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1148.3 ROLLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    ROLLO AL FRENTE EN POSICIN C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114ROLLO ATR`S EN POSICIN C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    8.4 VERTICAL DE CABEZA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1168.5 VERTICAL DE MANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1188.6 BASES PARA REALIZAR UNA TABLA GIMN`STICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    LOS EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121EVOLUCIONES Y DESPLAZAMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121IMPLEMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122MSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122`REA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

    Captulo 9ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA ENCAMINADAS

    A FACILITAR LA VIDA

    9.1 PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1239.2 BASES PARA LA PR`CTICA DEL BISBOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    `REA Y MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123LAS BASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124EL HOME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125LA PELOTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126EL BATE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126EL GUANTE O LA MANOPLA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

    9.3 BASES TCNICAS PARA LAS ACCIONES DEFENSIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128TIROS O LANZAMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128FILDEO O RECEPCIN DE LA PELOTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    9.4 BASES TCNICAS PARA LAS ACCIONES OFENSIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131TOQUE DE PELOTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131CORRER LAS BASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

    9.5 CONSERVACIN DE LOS RECURSOS NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    Captulo 10MANIFESTACIONES DE CAPACIDADES Y ACTITUDES

    10.1 PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13710.2 SISTEMAS DE COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13710.3 ELIMINACIN SENCILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13810.4 ROUND ROBIN TODOS CONTRA TODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14010.5 EDUCACIN ARTSTICA

    Corresponde a la sesin de GA 3.28 VER PARA DECIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

    CONCEPTOS B`SICOS1414

  • INTRODUCCIN

    El Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica propone la reformula-cin de los contenidos y materiales educativos. El Programa de Educacin Fsica aportacontenidos indispensables para el desarrollo integral del adolescente a travs de la esti-mulacin adecuada de sus facultades motoras.

    La educacin fsica como parte integrante del plan de estudios adquiere una gran impor-tancia como elemento favorecedor en la bsqueda del desarrollo eficaz y consciente delmovimiento corporal en la interaccin del joven con el medio en el cual se desenvuelve, atravs de la manifestacin de actividades de integracin social.

    El presente programa es el resultado de la investigacin formal y la revisin de los progra-mas anteriores de la especialidad.

    La estructura y la orientacin tcnico - pedaggicas de los contenidos del programa res-ponden a los lineamientos y la asesora del Consejo Nacional Tcnico de la Educacin yal intercambio permanente de criterios entre la Direccin General de Educacin Fsica y laUnidad de Telesecundaria.

    Tambin fue considerada la necesidad de que los jvenes adquieran una educacin quelos forme como ciudadanos de una comunidad democrtica que eleve constantementelos niveles de calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

    LA EDUCACIN FSICA

    Cuando participas en un juego o deporte con tus amigos o vecinos, ya sea en el recreo oen tus ratos libres, notars, despus de un breve tiempo de prctica, cansancio, dolormuscular y torpeza en tu participacin. Date cuenta, necesitas hacer algo para progresary sentirte mejor; mediante la educacin fsica encontrars la manera de desarrollar habili-dades y destrezas motoras bsicas que te permitirn desempearte con mayor solvenciaen las actividades prcticas.

    Para realizar un trabajo fsico tu cuerpo es el elemento principal; de este modo podrs re-lacionarte con el medio ambiente. La educacin fsica desarrolla tu cuerpo por medio delmovimiento y forma parte de la educacin integral del ser humano, fomenta buenos h-bitos, mejora capacidades y actitudes, promueve la buena relacin que debe existir entrecompaeros al participar en juegos, actividades fsicas y deportes; y por todo ello se diceque tiene un fin motriz social.

    En efecto, esta finalidad motriz social te permite, por medio de actividades recreativas,convivir por ms tiempo con tus amigos, familiares y con la comunidad que te rodea.

    EDUCACIN FSICA15

  • FINES DE LA EDUCACIN FSICA

    Conocer potencialidades fsicas para reconocer las propias posibilidades y limitacionesdel movimiento.

    Fortalecer capacidades para expresarse corporalmente, como otra forma de comunica-cin y para disfrutar del movimiento.

    Mostrar actitudes positivas al participar con el medio ambiente cotidiano, favorecer laconvivencia en grupo.

    Adquirir hbitos de ejercitacin e higiene personal para mejorar la salud. Reafirmar la postura, respiracin y relajacin como hbitos benficos. Fomentar el mantenimiento de las tradiciones como parte de la cultura regional y nacio-

    nal.

    Establecer normas para la conservacin de los recursos naturales.

    En conclusin, la educacin fsica pretende la adquisicin progresiva de conocimientos,habilidades y destrezas que permitan obtener la salud fsica y mental; como uno de lospropsitos de la educacin integral del ser humano.

    CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIN FSICA

    Los contenidos del programa de educacin fsica buscan cambiar las actitudes del alum-no frente al ejercicio fsico, para que ste sea practicado conscientemente, con una acti-tud ldica y no slo por imitacin, dando por resultado mejorar en la forma de hacerlo,fortalecer sus capacidades y que al trabajar con sus compaeros aumente el sentido desolidaridad y colaboracin.

    Los contenidos del programa son:

    Estructuracin del esquema corporal.Manifestaciones fsico recreativas y tradicionales.Bases para el desarrollo deportivo.Expresin dinmica.Capacidades fsicas.

    Estructuracin del esquema corporal. Se refiere al conocimiento y manejo que el ser hu-mano tiene de su propio cuerpo al relacionarlo con sus semejantes y con los objetos quele rodean, este conocimiento se logra a lo largo del desarrollo fsico madurativo, inicin-dose con el nacimiento.

    En la adolescencia ya se tiene un control corporal que es el dominio del cuerpo al reali-zar movimientos determinados como: correr en una prueba atltica, lanzar a la canasta otransportar un objeto en alguna tarea cotidiana. A las acciones de correr, saltar, lanzar,eludir, halar, entre otros, se les llama esquemas de movimiento.

    CONCEPTOS B`SICOS16

  • En este ciclo escolar con la ayuda de estos contenidos trataremos de mejorar el controlcorporal, ejecutando esquemas de movimiento.Manifestaciones fsico - recreativas y tradicionales. Son aquellas actividades que se orga-nizan en un grupo o comunidad, dando una forma de unin a sta.

    Adems de convivencias, excursiones y campamentos, existen diversos juegos de loscuales a continuacin se describen algunos de ellos:

    Juegos de reaccin - atencin: como los espejos, donde se hace lo que el directordice, pero en un plano cambiado, es decir, frente a l.

    Juegos de imitacin: son aquellos en que se busca que todos los integrantes hagan lomismo que el que dirige el juego, ejemplo: Mustranos lo que hay que hacer.

    Juegos de habilidades: son aquellos juegos donde se ponen en prctica habilidadescomo correr, saltar, pasar una pelota o acciones especficas como en el juego de liber-tades.

    Juegos sensoriales: donde intervienen rganos de los sentidos como La gallina ciega.

    Juegos rtmicos: donde se usa una cadencia, ejemplo galope, paso de cambio.Bases para el desarrollo deportivo. Es el contenido con el cual se inicia la prctica de losdeportes, para saber cundo, dnde, cmo y con qu se juega.En este ciclo escolar se realizarn: actividades de iniciacin deportiva y deporte esco-lar.

    Iniciacin deportiva: es una forma recreativa para iniciar el contacto con los implementos de-portivos como pelotas, redes, jabalinas, entre otros, en actividades bsicas de los deportescomo saltar, correr, eludir, lanzar, transportar. Adecuando reglas y material deportivo.

    Deporte escolar: es la prctica de los fundamentos tcnico - deportivos como voleo, bote,conduccin de baln y otros, de acuerdo con las reglas bsicas, adecuadas a la edad, losmateriales y los espacios de que se disponga.

    En este curso se darn las bases para la prctica del atletismo, baloncesto, voleibol,gimnasia, ftbol y bisbol o softbol.

    Es importante buscar en la prctica de estos deportes hbitos y actitudes de disciplina,compaerismo, respeto y cooperacin y no slo participar buscando una calificacin.

    Expresin dinmica. Es una forma de comunicacin que requiere movimientos corporalesy gestuales que se relacionen con emociones y sentimientos, elementos de la naturaleza,temas preferidos y temas de inters comn con el propsito de que el individuo y el grupotengan una forma propia de expresarse que les permita formular o comprender mensajes.Capacidades fsicas. Son cualidades con las que el ser humano nace, las cuales al desa-rrollarse mediante actividades fsicas se logra eficiencia del movimiento en beneficio de smismo.

    EDUCACIN FSICA17

  • Las capacidades que se estimularn en este curso sern resistencia, velocidad, fuerzay flexibilidad.

    La resistencia es la capacidad del organismo para realizar actividades en las que intervie-nen todos los msculos durante un tiempo prolongado, puede ser de dos formas: aerbi-ca y anaerbica.

    En este curso se trabajar la resistencia aerbica, que consiste en realizar una actividadfsica de baja intensidad y larga duracin (figura 1).

    La velocidad de arranque o reaccin es la respuesta por medio de movimiento a una ac-cin que se pide, en un tiempo mnimo, por ejemplo: al estar en posicin de sentado, auna orden el alumno se levanta, salta hacia arriba con pies juntos y corre diez metros.La velocidad pura o de desplazamiento es el recorrido de una distancia o un espacio en untiempo mnimo (figura 2).

    CONCEPTOS B`SICOS18

    Figura 1

    Figura 2

  • La fuerza es la capacidad del organismo para presionar o halar un objeto que resiste y sedivide en explosiva y dinmica.

    Explosiva: cuando se hace un movimiento repentino, por ejemplo un salto, un lanzamien-to o una patada (figura 3).Dinmica: cuando se mueve el objeto pesado provocando contraccin de los msculos.(figura 4).

    La flexibilidad es la capacidad del organismo para movilizar articulaciones y msculos alrealizar estiramientos, flexiones y torsiones del cuerpo (figura 5).

    EDUCACIN FSICA19

    Figura 5

    Figura 3 Figura 4

  • Todas estas capacidades se deben estimular en forma cotidiana para mantenerse enbuenas condiciones. Es conveniente planear su desarrollo, ya que al trabajar stas, se in-volucran rganos, sistemas respiratorio, cardiovascular y aparatos digestivo, locomotorentre otros, razn por lo que al elegir las actividades fsicas se debern conocer las condi-ciones orgnicas del adolescente.

    METODOLOGA DEL PROGRAMA DE EDUCACIN FSICA

    En este texto se describirn algunas de las caractersticas particulares del curso de edu-cacin fsica. Para empezar, su contenido se divide en 10 ncleos bsicos en los que serealizarn diversas actividades fsico - recreativas, las cuales se llevarn a cabo fuera delsaln de clases y en algunas ocasiones fuera de la escuela.

    En seguida se indican las actividades que corresponden a cada ncleo y el nmero de se-siones destinadas para realizarlas.

    NcleoBsico

    ActividadesNmero desesiones

    1 Juegos recreativos. 8

    Juegos tradicionales.

    Juegos y actividades de iniciacin al atletismo.

    2 Juegos regionales. 8

    Juegos y actividades de iniciacin al atletismo.

    3 Juegos recreativos. 6

    Actividades de comunicacin corporal sobre temas de interscomn.

    Juegos y actividades de iniciacin al baloncesto.

    4 Juegos recreativos. 6

    Actividades de comunicacin corporal sobre temas de interscomn.

    Juegos y actividades de iniciacin al baloncesto.

    7 Grado

    1 Juegos de atencin - reaccin y rtmicos. 7

    Juegos y actividades de iniciacin al voleibol.

    CONCEPTOS B`SICOS20

  • NcleoBsico

    ActividadesNmero desesiones

    2 Juegos regionales. 7

    Juegos y actividades de iniciacin al voleibol.

    3 Juegos tradicionales. 7

    Juegos y actividades de iniciacin al ftbol.

    4 Actividades de expresin gestual y simblica. 8

    Juegos y actividades gimnsticas.

    5 Juegos recreativos y tradicionales. 7

    Actividades demostrativas o torneos intergrupales.

    Convivencia.

    Juegos y actividades de iniciacin al bisbol.

    6 Actividades demostrativas o torneos intergrupales. 8

    ACTIVIDADES DE APOYO

    * Rutinas de Activacin Colectiva. Diario

    Para realizar las actividades antes sealadas se dispondr, cada semana, de dos sesio-nes de educacin fsica de 50 minutos cada una, en las que se seguirn los pasos propiosde una clase de telesecundaria, con las diferencias que marca la asignatura de EducacinFsica:

    Observar y escuchar el programa de televisin correspondiente a la clase, as como co-mentar con el grupo, al final del mismo, lo ms importante que se present en l.

    Leer el artculo del libro de Conceptos Bsicos que corresponde a la sesin.

    Analizar y sintetizar la informacin obtenida gracias al programa de televisin y al textoledo, con base en lo que seala la Gua de Aprendizaje.

    Realizar fuera del aula una aplicacin prctica de lo aprendido, procurando que se eje-cuten los rasgos por evaluar en cada clase.

    Los programas de televisin, el libro de Conceptos Bsicos y la Gua de Aprendizaje con-tienen la informacin suficiente y precisa sobre la forma ms eficaz de realizar las activi-dades terico - prcticas que corresponden a la sesin. Por ello y por las caractersticas

    EDUCACIN FSICA2121212121

  • de esta asignatura en la que se necesita dedicar el mayor tiempo posible a la ejecucinprctica, resulta indispensable que los alumnos conozcan las actividades de la sesin ypreparen el material correspondiente, cuando menos un da antes de su realizacin.

    La lectura previa de los ejercicios, las actividades y los juegos que aparecen en la Guade Aprendizaje, permitir que el alumno reflexione y tenga una idea exacta de lo que debehacer al salir del aula para realizar la prctica, y as aprovechar lo ms posible el tiempodestinado a sta.

    Sin embargo, deben dedicarse algunos minutos para comentar el programa de televisin,leer el texto relacionado con la clase y revisar las actividades sealadas en la Gua, puesde lo contrario sera imposible salir del saln para ejecutar lo aprendido, y de ese modo,alcanzar los objetivos buscados.Ya efectuadas las actividades de la sesin dentro del saln, se saldr de ste para lle-var a cabo la aplicacin prctica. Esta inicia con lo que se llamar estimulacin sis-temtica corporal, la cual es una serie de ejercicios de 10 minutos de duracinencaminados a ejercitar las capacidades fsicas y las facultades de los sentidos (vista,odo, tacto, olfato y gusto), as como a disponer al organismo para la prctica de otrastareas de carcter fsico.

    Despus se realizarn actividades de iniciacin al deporte o juegos recreativos los cualesse consideran como las actividades fundamentales de la clase. Cuando se propone larealizacin de varias de estas actividades, el maestro y los alumnos seleccionarn una odos, en funcin de los intereses del grupo y de las instalaciones. Al realizarlos, tanto alum-nos como maestro pondrn especial atencin en observar los rasgos sealados para eva-luacin.

    Al trmino de la estimulacin sistemtica corporal y las actividades fundamentales, tendrlugar un momento de recuperacin fsica que se podr aprovechar para evaluar la clase opara la asignacin de tareas posteriores.

    FORMAS DE ORGANIZACIN PARA LA CLASE PR`CTICA

    Con el fin de ahorrar tiempo en las actividades de consulta, organizar los juegos y elabo-rar los materiales sugeridos para las sesiones, se propone lo siguiente:

    Al inicio del curso dividir al grupo en equipos de dos, y en equipos de 4 a 6 alumnos. Ascada alumno formar parte al mismo tiempo de un equipo de 2 (pareja) y de un equipoms numeroso. Conforme a las actividades programadas en cada clase, ser necesariotrabajar por parejas o en equipo, razn por la cual se recomienda esta divisin del grupo,adems de que se podrn iniciar las actividades sin prdida de tiempo, ocasionada por laintegracin de equipos en cada sesin.

    Asignar a los integrantes de cada equipo, segn se requiera y en el momento oportuno,funciones especficas relacionadas con la organizacin de juegos y actividades (tales

    CONCEPTOS B`SICOS22222222

  • como la obtencin o confeccin de materiales, conduccin de los ejercicios de la estimu-lacin sistemtica corporal, preparacin de rea de trabajo).

    ACTIVIDADES DE APOYO

    Con la finalidad de ejercitar regularmente todas las capacidades del alumno en las trans-misiones de televisin se incluirn las Rutinas de activacin colectiva, que son combina-ciones ordenadas de ejercicios acompaados de msica o percusiones que buscanestimular positivamente al alumno, con objeto de que inicie o contine sus actividades es-colares con una buena disposicin para el aprendizaje, as como fomentar el hbito de laejercitacin diaria. Tales rutinas se realizarn diariamente y tendrn una duracin de cin-co minutos, en un horario adecuado.

    ACTIVIDADES PERMANENTES

    La respiracin, la relajacin y la postura son actividades permanentes que requieren aten-cin constante en la prctica de la educacin fsica. Por ello, y con la finalidad de inculcaren el educando la toma de conciencia de estas actividades, a lo largo de este curso se leinsiste frecuentemente en que, durante la realizacin de sus ejercicios fsicos y las activi-dades cotidianas, debe poner especial cuidado en adoptar una postura correcta, as comorealizar ejercicios de relajacin y respiracin.

    PROYECTO PERSONAL

    La educacin fsica tiene gran importancia en la realizacin eficiente de nuestras activida-des diarias, las cuales repercuten en beneficio del individuo mismo y se proyectan haciasu comunidad.

    Tiene como meta final contribuir a lograr en el individuo su salud fsica y emocional, y paralograrlo recurre al movimiento principalmente. Cabe aclarar que no nos referimos al mo-vimiento inconsciente que realizamos a diario, sino al movimiento encaminado a generaren el alumno un conocimiento y perfeccionamiento de sus propias capacidades y limita-ciones fsicas, as como a favorecer su integracin con la comunidad.

    Por medio de la actividad fsica dosificada, el alumno explorar y reconocer la granvariedad de movimientos que puede hacer con su cuerpo, lo que le permitir disfrutarplenamente de todas sus actividades. En consecuencia adquirir confianza y seguri-dad en s mismo, tomar conciencia de la necesidad de realizar actividad fsica de ma-nera disciplinada y fomentar en s mismo actitudes de respeto y convivencia con sussemejantes.Hoy da, la educacin fsica forma parte de los planes y programas de estudio, porque de-sarrolla las capacidades de los individuos y la disposicin de stos para el trabajo en equi-po, mediante actividades como las siguientes:

    EDUCACIN FSICA23

  • Actividades para la conservacin de la salud fsica y emocional. Fomentan hbitos dehigiene, alimentacin y ejercitacin diaria, ayudan a identificar las causas individuales,sociales y ambientales que alteran la salud del individuo y de la comunidad, y orientanpara tomar las medidas que eliminen o atenen dichas causas.

    Actividades de comunicacin individual y grupal. Propician el empleo de lenguajes,smbolos y cdigos propios de la comunidad con el fin de organizarse mejor en grupo,como base para alcanzar nuevos aprendizajes.

    Actividades participativas. Despiertan conciencia acerca de la manera de pensar de lacomunidad y el pas, y promueven la identificacin con ella.

    Por lo anterior, puede verse la importancia de que el alumno practique organizadamente ycon frecuencia actividades fsicas, ya que mediante ellas adoptar actitudes positivasante el medio social la familia, la escuela y la comunidad y tendr una participacin acti-va y productiva en su vida diaria.

    CONCEPTOS B`SICOS24

  • POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO

    1.1 PRESENTACIN

    En este captulo se emprender el conocimiento y la prctica de dos contenidos del pro-grama de educacin fsica que son: las Capacidades fsicas, con las cuales se estimulanla velocidad, fuerza, flexibilidad y resistencia y Bases para el desarrollo deportivo quepermitir la iniciacin al atletismo.

    La prctica de las actividades ser en forma graduada y secuenciada, fomentar hbitosy actitudes proporcionando la posibilidad de un desarrollo corporal de manera consciente,para poder aplicar estos movimientos con facilidad en la vida diaria.

    1.2 EL EXAMEN MDICO

    Es de gran importancia que toda persona que va a practicar alguna actividad fsica se so-meta previamente a un examen mdico para conocer si se encuentra apta para realizardicha actividad.

    Se recomienda que sea un mdico quien realice lo ms pronto posible el examen, parasaber si puede realizar las actividades fsicas con seguridad y confianza.

    A continuacin se presenta una ficha mdica, en la que se contemplan algunos aspectosque el mdico puede considerar en el examen.

    EDUCACIN FSICA27

    Captulo 1

  • 1.3 LO QUE DEBO CONOCER DE M

    La finalidad de la educacin fsica consiste en propiciar una serie de actividades que ayu-den al crecimiento y desarrollo del alumno, as como a promover su participacin positivaen la comunidad, el incremento de sus conocimientos y contribuir a su desarrollo armni-co general.

    Antes de iniciar las actividades fsicas que se realizarn durante este ao escolar, es con-veniente conocer los aspectos que servirn para diagnosticar1 el estado de salud y las ca-pacidades fsicas del participante.

    CONCEPTOS B`SICOS28

    FICHA MDICA

    Fecha: Nombre: Sexo:

    Edad: Peso: Estatura: Complexin:

    Antecedentes hereditarios familiares:

    Estado actual de los aparatos y sistemas:

    Digestivo: Respiratorio: Cardiovascular:

    Presin arterial: Gnito - urinario:

    Tipo de sangre:

    Tiempo de coagulacin: Msculo - esqueltico:

    Alergias: Piel, mucosas:

    rganos de los sentidos:

    Inmunizaciones (vacunas):Observaciones:

    1 Diagnosticar. Determinar en este caso por medio de actividades fsicas, el estado de salud de un individuo.

  • Este diagnstico se har gracias an instrumento llamado Batera2, que se describems adelante. Esta prueba se aplicar al inicio y al final del curso.

    En el diagnstico, tambin se tomar en cuenta el ambiente socio econmico del educan-do, a travs del conocimiento de sus hbitos alimenticios, higinicos, de atencin perso-nal y de comunicacin. Estos aspectos son sumamente importantes para la realizacin delas actividades fsicas.

    Los resultados de las actividades realizadas por los alumnos se anotarn en la hoja quelleva por ttulo CDULA DE DATOS que se encuentra ms adelante.

    A continuacin se describen las tres partes que forman la cdula de datos:

    I. CRECIMIENTO Y DESARROLLO

    Esta parte contiene espacios en los que se anotan los datos personales del alumno:

    1. Fecha de nacimiento. Se anota el ao, mes y da, por ejemplo, si el alumno naci el25 de junio de 1988 se anotar as:

    FECHA DE NACIMIENTO

    AO MES DA

    88 06 25

    2. Sexo. Se marca con una X la letra del sexo que corresponda. Por ejemplo, si el alum-no es hombre:

    SEXO M H

    3. Peso. Se registrar el peso del alumno con el mnimo de ropa. Por ejemplo, si el alum-no pesa 46 k 100 g, se anotar as:

    PESO

    GRAMOS

    4 6 1 0 0

    EDUCACIN FSICA29

    2 Batera. Conjunto de actividades por realizar en forma ordenada.

  • 30303030

    4. Estatura total. Se mide al alumno en posicin de pie (ver la figura 1). La medida seanota en centmetros. Por ejemplo, si el alumno mide 1 m 52 cm se registrar as:

    ESTATURA TOTAL

    CENTMETROS

    1 5 2

    5. Estatura sentado. La medicin se hace en posicin desentado, como se indica en la figura 2. La anotacin seren centmetros. Por ejemplo, si el alumno mide 76 cm seanotar as:

    6. Pulso inicial. Antes de iniciar la actividad correspondiente, el alumno debe permane-cer de pie un minuto.

    La toma de las pulsaciones se puede realizar de dos formas; la primera consiste en colo-car los dedos ndice y medio en el lado izquierdo del cuello del alumno al que se realiza latoma para localizar la yugular (ver figura 3), la segunda consiste en colocar tambin losdedos ndice y medio en la articulacin del radio y cbito (ver figura 4).

    CONCEPTOS B`SICOS

    ESTATURA

    SENTADO

    CM.

    7 6

    Figura 1 Figura 2

  • Lo anterior se realizar, sin oprimir fuerte, durante 15 segundos; el nmero de pulsacio-nes obtenido se multiplica por cuatro para saber cuntas tiene durante un minuto.

    Ejemplo: si el alumno tuvo 16 pulsaciones en 15 segundos, se realiza la operacin y resul-tan 64 pulsaciones por minuto. Este nmero se registrar como se muestra en el recua-dro:

    Nota: tomar el pulso sirve como una medida de prevencin para las actividades dondetrabaja ms el aparato cardiovascular como el correr, saltar, entre otros. Por lo tanto, sedebe considerar que los alumnos de 7 a 14 aos que excedan 120 pulsaciones por minutono estn aptos para la actividad fsica intensa, ya que pueden padecer alguna lesin car-diovascular. En este caso es necesario consultar a un mdico.

    II. CAPACIDADES FSICAS Y CONTROL CORPORAL

    Esta parte de la cdula presenta siete espacios en los que se anota el resultado de unaserie de pruebas fsicas que realizar el alumno en forma de circuito (3); cada una de ellasrecibe el nombre de estacin y son siete en las que se demuestra el grado de eficiencia delas capacidades fsicas del alumno al ejecutar movimientos como correr, saltar, lanzar,eludir, etc. (ver figura 5).A continuacin se describe cada estacin.

    EDUCACIN FSICA31

    PULSO

    INICIAL

    FRECUENCIA

    0 6 4

    Figura 3 Figura 4

  • Estacin 1

    `rea de trabajo de 26 m de largo por 2 m de ancho (ver figura 5).

    Material para realizar. Seis postes (se harn metiendo un palo de escoba o vara en unbote con mezcla de cemento para que queden fijos los postes laterales, la valla debe sermovible, un cronmetro o un reloj con segundero.Desarrollo de la actividad. El alumno corre en lnea recta 6 m y seguir corriendo en zig-zag 6 obstculos con una distancia de 1.50 m entre s para terminar la carrera recorriendootros 12.50 m en lnea recta.

    En esta actividad la capacidad fsica que se trabaja es velocidad al correr y eludir obstcu-los.

    Se considera error tocar o derribar un poste y se anota en el espacio de la letra E. Porejemplo, si tuvo 2 errores, se registrar as:

    ESTACIN 1

    VELOCIDAD

    CONCEPTOS B`SICOS32

    Figura 5

  • TIEMPO E

    2 6 2

    Estacin 2

    `rea de trabajo de 26 m de largo por 2 m de ancho (ver figura 5).Material para utilizar. Seis obstculos separados a una distancia de 2 m entre s elabora-dos con dos botes como en la primera estacin, unidos por un listn o resorte de 1 m delargo colocado a una altura de 35 cm del suelo. Se mide el tiempo con un cronmetro o unreloj con segundero.Desarrollo de la actividad. El alumno corre 6 m, salta 6 obstculos y sigue corriendo 6 mms el tiempo que tarda en recorrerlo se anota en segundos.

    En esta actividad la capacidad fsica que se trabaja es fuerza al saltar obstculos corriendo.Se considera error tocar los obstculos con cualquier parte del cuerpo o tirarlos. Se anotaen el espacio de la letra E. Por ejemplo, si el alumno hizo 36 segundos y tuvo un error, seanotar as:

    ESTACIN 2

    FUERZA

    TIEMPO E

    3 6 1

    Estacin 3

    `rea de trabajo de 10 m de largo por 2 m de ancho (ver figura 5).Material para utilizar. Tres botes vacos de 25 cm de altura y 15 cm de dimetro, aproxi-madamente, y una cinta mtrica.

    Desarrollo de la actividad. El alumno apoya cada pie en un bote, el bote que queda libre lotoma con ambas manos y lo coloca adelante, pone uno de los pies en dicho bote, toma elbote que queda libre, lo pasa nuevamente adelante y as contina hasta concluir 5 pasos(se considera paso el pisar un bote), se anota la distancia recorrida en centmetros.En esta actividad la capacidad fsica que se trabaja es flexibilidad al mantener elequilibrio.

    Se considera error arrastrar el bote con el pie o bajarse de los botes; si esto ocurre se ini-cia de nuevo y se anota en el espacio de la letra E. Por ejemplo, si el alumno avanz 140cm y tuvo 2 errores, se registrar as:

    EDUCACIN FSICA33

  • ESTACIN 3

    FLEXIBILIDAD

    CENTMETROS E

    1 4 0 2

    Estacin 4

    `rea de trabajo. Un rectngulo de 10 m de largo por 50 cm de ancho en el cual se trazan l-neas de 50 cm de distancia entre cada una, a los cuadros as formados se les numera del1 al 20 (ver figura 5).Material para utilizar gises y cinta mtrica.

    Desarrollo de la actividad. El alumno se coloca antes del cuadro 1; a una seal realizacuatro saltos continuos, cayendo en el primero con el pie que prefiera, en el segundo conel mismo pie, en el tercero con el otro y en el cuarto con los pies juntos; tratar de avanzarel mayor nmero de cuadros en cada salto.

    Se anota en el espacio del cuadro el nmero que se encuentra pintado en el piso dondecay con ambos pies.

    En esta actividad la capacidad fsica que se trabaja es fuerza al saltar y coordinar sus mo-vimientos.

    Se considera error perder el equilibrio, salirse del rectngulo o cambiar el orden del pie alcaer en cualquiera de los 4 saltos y se anota en el espacio de la letra E. Por ejemplo, si elalumno salt hasta el nmero 12 y tuvo 2 errores, se anotar as:

    ESTACIN 4

    FUERZA

    AL NMERO E

    1 2 2

    Estacin 5

    `rea de trabajo, un cuadrado de 4 m por lado (ver figura 5).Material para utilizar. Una cinta elstica, cronmetro o un reloj con segundero.Desarrollo de la actividad. El alumno se coloca a un lado del resorte y a una seal lo toma,lo introduce por la cabeza y lo saca por los pies, volvindolo a meter por los pies y sacn-dolo por la cabeza, as hasta cubrir un tiempo de 20 segundos.

    CONCEPTOS B`SICOS34

  • En esta actividad la capacidad fsica que se trabaja es flexibilidad, al pasar con coordina-cin y rapidez el resorte por su cuerpo.

    Se considera error no sacar totalmente el resorte del cuerpo y se anotan los errores en elcuadro de la letra E. Por ejemplo, si el alumno realiz 12 veces la accin y tuvo 2 erroresse registrar as:

    ESTACIN 5

    FLEXIBILIDAD

    No. VECES E

    1 2 2

    Estacin 6

    `rea de trabajo de 24 m de largo por 2 m de ancho (ver figura 5).Material para utilizar. Tres corcholatas que sostienen las pelotas de esponja del nmero 2(5 cm de dimetro), tres botes de 25 cm de altura y 15 cm de dimetro, aproximadamente.A 10 m de la salida se coloca la primera pelota sobre una corcholata; la segunda y la terce-ra se colocan de la misma manera separndolas 2 m entre s. Los botes se colocan frentea las pelotas a una distancia de 3 m (ver figura 5).Desarrollo de la actividad. El alumno corre hasta la primera pelota, la toma y lanza tratan-do de pegarle al primer bote; sigue corriendo y toma la segunda repitiendo la accin, pasaa la tercera pelota, repite el proceso y corre 10 m ms en lnea recta. Cada vez que le pe-gue a un bote obtiene un punto.

    En esta actividad la capacidad fsica que se trabaja es velocidad al correr y lanzar concoordinacin.

    Se anota la suma de los puntos logrados y el tiempo en segundos, en los espacios de loscuadros correspondientes. Por ejemplo, si el alumno hizo 32 segundos y obtuvo 1 punto,se anotar as:

    ESTACIN 6

    VELOCIDAD

    TIEMPO P

    0 3 2 1

    Cinco minutos despus de haber terminado el circuito se toma el pulso al alumno. Si notiene el pulso normal se har la observacin pertinente en la cdula de datos. Por ejem-plo, si el alumno tuvo 64 pulsaciones se reportar as:

    EDUCACIN FSICA35

  • PULSO FINAL

    5 MINUTOS DESPUS

    FRECUENCIA

    1 2 2

    Estacin 7

    `rea de trabajo. Un rectngulo de 26 m de largo por 14 m de ancho aproximadamente (sepueden utilizar los lmites donde se efectuaron las actividades anteriores) (ver figura 5).Material para utilizar. Un cronmetro o reloj con segundero.Desarrollo de la actividad. Ya que el alumno recuper su pulso normal, se dispone a co-rrer, trotar o caminar durante 5 minutos pudiendo alternar las acciones segn su estado f-sico; se anotar la distancia recorrida durante ese tiempo. Por ejemplo, si el alumnorecorri 780 m, se registrar as:

    ESTACIN 7

    RESISTENCIA

    METROS

    0 7 8 0

    En esta actividad la capacidad fsica que se trabaja es resistencia al caminar, trotar o co-rrer.

    Si se detiene totalmente antes de los 5 minutos, se anotar la distancia recorrida hastaese momento.

    III. NIVEL SOCIOECONMICO Y PARTICIPACIN DEPORTIVA

    Esta parte de la cdula presenta espacios en los que se da respuesta a las siguientes pre-guntas.

    Cuntas personas habitan en su casa en forma permanente? Cunto gastan en comi-da al da? Cuntas veces realizas actividad fsica a la semana?

    Slo se anota la palabra S cuando lo realiza mnimamente 2 veces, si es menos no seconsidera y se anota la palabra No. Ejemplo, el alumno habita con 5 personas.

    HAB. EN CASA

    0 5

    CONCEPTOS B`SICOS36

  • El gasto de alimentos en su hogar es de $10 000 diarios.GASTO DIARIO

    10 000

    El alumno entrena tres das a la semana.

    ACTIVIDAD FSICA

    S

    EDUCACIN FSICA37

    CDULA DE DATOS

    Nombre: Fecha de evaluacin:I

    CRECIMIENTO Y DESARROLLO

    Fecha de nacimientoSexo

    PesoEstatura

    totalEstaturasentado

    Pulsoinicial

    Ao Mes Da M Gramos Centmetros Cm Frecuencia

    H

    IICAPACIDADES FSICAS Y CONTROL CORPORAL

    Estacin 1 Estacin 2 Estacin 3 Estacin 4 Estacin 5

    Velocidad Fuerza Flexibilidad Fuerza Flexibilidad

    Tiempo E Tiempo E Centmetros E Al Num. E N Veces E

    Estacin 6 Pulso Final Estacin 7

    Velocidad 5 Min. Despus Resistencia

    Tiempo P Frecuencia Metros

    IIISOCIOECONMICO

    Hab. en casa Gasto diario Act. Fsica

    OBSERVACIONES:

  • 1.4 ALIMENTACIN

    Es importante tener una alimentacin balanceada para que el organismo se desarrolle enptimas condiciones fsicas y mentales y as lograr un buen crecimiento y evitar enferme-dades.

    Esta alimentacin balanceada debe ser rica en vitaminas, minerales, protenas, grasas ehidratos de carbono, adems de un abundante consumo de agua. A continuacin se deta-llan estos grupos de alimentos.

    Minerales y vitaminas. Son sustancias inorgnicas y se requieren en pequeas canti-dades, aunque no por eso dejan de ser importantes y necesarias para el desarrollo ade-cuado y mantener la salud. Las vitaminas y los minerales se obtienen principalmente enlas frutas, las verduras, la leche y los huevos.

    Protenas. Constituyen y regeneran las partes del organismo; una gran cantidad deellas se concentra en el tejido muscular y otras se distribuyen en los tejidos blandos,los huesos, los dientes, la sangre, entre otros. Se encuentran en la leche, la carne, loshuevos y el queso.

    Grasas. Sustancias orgnicas que se encuentran en ciertos tejidos de plantas y anima-les; proporcionan energa al organismo y se obtienen del aceite, carnes de res, cerdo,leche entera y sus derivados.

    Hidratos de carbono. Suministran al organismo la energa necesaria para su buenfuncionamiento; se obtienen del azcar, miel, cereales, leguminosas.

    El agua. Es un compuesto importante en una dieta balanceada, ya que con ella serealizan muchas reacciones qumicas de la clula; acta como medio de transportede nutrientes y varias sustancias del organismo, incluyendo las de desecho. En ge-neral, el agua tiene funcin en la digestin, absorcin, circulacin y excrecin del or-ganismo.

    Una persona puede estar muy bien alimentada pero si no descansa de manera ade-cuada y suficiente, su rendimiento y salud disminuirn, aumentando la posibilidad deenfermarse.

    Por lo anterior, se recomienda dormir ocho horas diarias.

    1.5 HIGIENE

    Para que el ser humano se desarrolle ntegramente debe conservar la salud tanto fsicacomo mental y esto se puede lograr a travs de la higiene personal y de su medio, ascomo tener una buena alimentacin y la prevencin de enfermedades.

    Por lo anterior, la higiene se puede interpretar como la adecuada adaptacin del hombreal medio en que vive, tomando medidas preventivas para eliminar las Influencias nocivasque pueden existir en su entorno.

    CONCEPTOS B`SICOS38

  • RECOMENDACIONES DE HIGIENE PARA CONSERVAR LA SALUD

    Practicar actividad fsica a diario.

    No asistir a lugares pblicos si se padece alguna enfermedad de las vas respiratoriasde fcil contagio.

    Practicar el bao diario, teniendo especial atencin a las ingles, las axilas y los pies.

    Cambiarse la ropa interior y orear los zapatos diariamente.

    Lavarse las manos antes de comer alimentos y despus de ir al bao.

    Cortarse las uas de pies y manos, cepillndolas peridicamente para quitar la mugreque se acumula entre ellas y la piel.

    La ropa no debe ser muy ajustada para que la circulacin no se obstruya. Las telas delas prendas de vestir deben ser permeables al aire para favorecer la regulacin de latemperatura del cuerpo, as como la transpiracin.

    No frotarse los ojos pues se irritarn; al leer, utilizar una iluminacin adecuada, que pro-venga de una fuente situada atrs y a la izquierda del cuerpo.

    Usar lentes slo si se necesitan y evitar que los ojos se expongan a los rayos solares enforma excesiva o directa.

    Asear peridicamente el pabelln de las orejas. Limpiar la nariz con un pauelo, sin lastimarse las fosas nasales.

    No dormir en la misma habitacin con plantas y animales.

    Despus de haber ingerido alimentos generalmente quedan entre los dientes residuos,los cuales se deben eliminar utilizando hilo dental y un cepillo con pasta dentfrica. Con-sultar peridicamente al dentista.

    Si se observa algn problema en los ojos, la nariz, los odos o en cualquier parte del cuer-po, acudir lo ms pronto posible con el mdico.

    NORMAS HIGINICAS PARA AYUDAR A LA COMUNIDAD

    No tirar basura ni desechos en las calles.

    Abrir las ventanas de la casa o el saln de clases para que el aire y los rayos del sol pe-netren y el ambiente sea ms saludable.

    EDUCACIN FSICA39

  • Procurar que en el bao de la casa haya instalacin de agua corriente para que permitala total evacuacin de aguas residuales. Adems, utilizar peridicamente algn produc-to que sirva para desinfectar y evitar los malos olores.

    Colocar a diario la basura que existe en el hogar en los botes o lugares especficos paradicha accin, o enterrar la basura orgnica.

    Mantener tapados los botes de basura pblicos para evitar que se reproduzcan insec-tos.

    CONCEPTOS B`SICOS40

  • CAPACIDADES INCREMENTADAS Y APLICADAS

    2.1 PRESENTACIN

    En este captulo se continan tratando las capacidades fsicas y bases, para el desarrollodeportivo, estos contenidos se abordarn a travs de actividades especficas que se con-templan en este programa y la prctica de las tcnicas bsicas en las pruebas de campo yatletismo.

    Al participar en las actividades propuestas en este captulo, intervienen sus capacidadesfsicas que pueden ser desarrolladas, adems de adquirir el conocimiento del conceptode cada una de ellas y sus diferentes formas de aplicarlas en la vida escolar y cotidiana.

    Respecto a bases para el desarrollo deportivo, se iniciar con la prctica de las pruebasde campo como son los saltos de longitud, altura y triple y los lanzamientos de bala, discoy jabalina. Estas pruebas sern practicadas en forma recreativa adecuando implementosy reglas de acuerdo con las caractersticas propias de la edad del ejecutante.En la prctica de las actividades de estos contenidos se podrn manifestar actitudes deconvivencia e integracin grupal.

    2.2 IMPORTANCIA DE LA PR`CTICA DEL ATLETISMO

    GENERALIDADES

    El hombre en su vida cotidiana tiene necesidad de trasladarse de un lugar a otro y, de acuer-do con las circunstancias, debe hacerlo con mayor o menor urgencia, ya sea por superficiesplanas o por terrenos accidentados con obstculos que hay que librar. Ante esto necesita de-sarrollar habilidades para superar todas las dificultades que le impiden llegar a su destino; alrealizar sus actividades tiene que saltar, levantar, empujar o lanzar objetos pesados.Una de las finalidades de la educacin fsica es desarrollar las capacidades para realizarlas actividades corporales con mayor eficacia y sin grandes riesgos para la salud. Dentrode la educacin fsica, el atletismo ofrece una ejercitacin sistemtica y tcnicas adecua-das para lograr ambas finalidades.

    EDUCACIN FSICA41

    Captulo 2

  • El atletismo as practicado ofrece importantes ventajas: Vigoriza el corazn y los pulmones.

    Favorece el desarrollo de las capacidades, tales como fuerza, velocidad, resistencia yflexibilidad.

    Propicia actitudes de respeto, disciplina, confianza y seguridad.

    Aumenta la capacidad respiratoria.

    Logra eficiencia al correr, saltar y lanzar.

    Fomenta el compaerismo al integrarse en equipos.

    Aumenta la capacidad de concentracin y la agilidad mental.

    Est al alcance de cualquier persona ya que casi no requiere de ningn equipo espe-cial.

    Al practicar el atletismo, el organismo se beneficia y las acciones fsicas cotidianas del ho-gar, la escuela y la comunidad se pueden desarrollar con mayor facilidad.

    El atletismo se divide en pruebas de pista y campo; las pruebas de pista se refieren a to-das las especialidades de carreras (velocidad, obstculos, resistencia) y las pruebas decampo, a saltos y lanzamientos.

    A continuacin se presenta un cuadro de las actividades que se realizan en atletismo.

    ATLETISMO

    Por considerar de competencia para los profesores y estudiantes, transcribimos a conti-nuacin apartes de la Resolucin nmero 001 de enero 2 de 1999 de la Federacin Co-lombiana de Atletismo, con la cual se reglamentan los campeonatos vecinales de pista ycampo.

    Aspectos como: ramas (damas, varones), categoras, competencias y especificacionesservirn de referencia para mayor ilustracin del atletismo, para la organizacin y prcticadel mismo.

    Los campeonatos se realizarn en las ramas masculina y femenina.

    Categoras

    Categora Edad Ao de nacimiento

    InfantilMenoresJuvenilMayores

    13,14 aos15, 16 ,17 aos18, 19 aos20 aos o ms

    1985, 861982, 83, 841980, 811979 o antes

    CONCEPTOS B`SICOS42

  • Los atletas debern dar prueba de su edad con Tarjeta de Identidad, Cdula de Ciuda-dana o Pasaporte.

    COMPETENCIAS

    Mayores Juvenil Menores Infantil

    Varones Damas Varones Damas Varones Damas Varones Damas

    VELOCIDAD

    100 100 100 100 100 100 75 75

    200 200 200 200 200 200 150 150

    400 400 400 400 400 400 300 300

    4 X 100 4 X 100 4 X 100 4 X 100 4 X 100 4 X 100 4 X 75 4 X 75

    4 X 400 4 X 400 4 X 400 4 X 400 4 X 400, 300 4 X 400, 300 4 X 200 4 X 200

    200, 100 200, 100

    SEMIFONDO Y FONDO

    800 800 800 800 800 800 600 600

    1500 1500 1500 1500 1500 1500 1200 1000

    5000 5000 5000 5000 3000 3000

    10 000 10 000 10 000 10 000

    MARCHA

    20 000 20 000 10 000 5000 10 000 5000 1000 1000

    VALLAS Y OBST`CULOS

    110 100 110 100 110 100 60 60

    400 400 400 400 400 400 250 250

    3000 3000 2000

    SALTOS

    Largo Largo Largo Largo Largo Largo Largo Largo

    Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto

    EDUCACIN FSICA43

  • LANZAMIENTOS

    Bala Bala Bala Bala Bala Bala Bala Bala

    Disco Disco Disco Disco Disco Disco Pelota Pelota

    Jabalina Jabalina Jabalina Jabalina Jabalina Jabalina

    COMBINADAS

    Declatln Heptatln Decatln Heptatln Exatln Pentatln Tetratln Tetratln

    PRIMER DA

    100 100 c/v 100 100 c/v 110 c/v 100 c/v 75 75

    Largo Alto Largo Alto Largo Bala Largo Largo

    Bala Bala Bala Bala Alto Alto

    Alto400 200

    Alto400 200

    SEGUNDO DA

    110 C/V Largo 110 C/V Largo Jabalina Largo Bala Bala

    Disco Jabalina Disco Jabalina Alto 800 600 600

    Garrocha 800 Garrocha 800 800

    Jabalina Jabalina

    1500

    ESPECIFICACIONES PARA CARRERAS CON VALLAS

    Categora Rama PruebaNo.

    VallasAlturaVallas

    Distancia1 Valla

    Distanciaentrevallas

    ltimavalla Ameta

    Infantil Varones 60 6 0.76 m 10 m 8 m 10 mDamasVarones 250 6 0.76 m 35 m 35 m 40 mDamas

    Menores Varones 110 10 0.914 m 13.72 m 9.14 m 14.02 mDamas 100 10 0.762 m 13.00 m 8.50 m 10.50 mVarones 400 10 0.840 m 45.00 m 35.00 m 40.00 mDamas 400 10 0.762 m 45.00 m 35.00 m 40.00 m

    Juvenil Varones 110 10 1.067 m 13.72 m 9.14 m 14.02 m

    CONCEPTOS B`SICOS44

  • Categora Rama PruebaNo.

    VallasAlturaVallas

    Distancia1 Valla

    Distanciaentrevallas

    ltimavalla Ameta

    Damas 100 10 0.840 m 13.00 m 8.50 m 10.50 mVarones 400 10 0.914 m 45.00 m 35.00 m 40.00 mDamas 400 10 0.762 m 45.00 m 35.00 m 40.00 m

    Mayores Varones 110 10 1.067 m 13.72 m 9.14 m 14.02 mDamas 100 10 0.840 m 13.00 m 8.50 m 10.50 mVarones 400 10 0.914 m 45.00 m 35.00 m 40.00 mDamas 400 10 0.762 m 45.00 m 35.00 m 40.00 m

    CARRERAS CON OBST`CULOS

    Categora Rama Prueba Altura PasoPaso Ria

    obstculosTotal

    Menores Varones 2000 m 0.914 m 18 5 23Juvenil Varones 3000 m 0.914 m 28 7 35Mayores Varones 3000 m 0.914 m 28 7 35

    NOTA: En la prueba de 2000 m obstculo la ria ser el segundo obstculo.

    ESPECIFICACIONES DE LOS IMPLEMENTOS DE LANZAMIENTOS

    VARONES

    Implemento Mayores Juvenil Menores Infantil

    Pelota 0.125 kgBala 7.260 kg 7.260 kg 5.000 kg 4.000 kgDisco 2.000 kg 2.000 kg 1.500 kgJabalina 800 g 800 g 700 gMartillo 7,260 kg 7.260 kg 5.000 kg

    DAMAS

    Implemento Mayores Juvenil Menores Infantil

    Pelota 4.000 kgBala 4.000 kg 4.000 kg 5.000 kg 2.000 kgDisco 1.000 kg 1.000 kg 1.00 kgJabalina 60 g 60 g 60 gMartillo 4.000 kg 4.000 kg 4.000 kg

    NOTA: Para la Categora Menores Varones las especificaciones de los implementos son las siguientes:

    EDUCACIN FSICA45

  • Especificaciones Bala Disco Jabalina Martillo

    Peso mnimo para ser aceptado encompetencia y homologado el record. 5 kg 1.5 kg 700 g 5 kg

    Informacin de fabricacin

    Variacin mxima para equipamentode competicin.

    5.005 kg705 g

    5.025 kg725 g

    1.505 kg1.005 kg

    1.525 kg5.025 kg

    Dimetro mnimo. 100 mm 200 mm** 1020 mm*

    Dimetro mximo. 120 m m 202 mm** 120 mm**

    Dimetro del disco de metal al reacentral plana. 50 - 57 mm

    Espesor del rea plana en metalmnimo / mximo.

    38 mm40 mm

    Longitud total del martillo hasta laparte interna hasta la empuaduramnimo / mximo.

    1165 mm1200 mm

    Longitud total - mnimo / mximo. 2.30 m2.40 m

    Distancia de la punta de la cabeza demetal o centro al centro de gravedad- mnimo / mximo.

    0.86 m1.00 m

    Dimetro de la jabalina en su partems gruesa - mnimo / mximo.

    23 mm28 mm

    Comprimento de la empuadura decuerda - mnimo / mximo.

    150 mm160 mm

    * = de la cabeza del Martillo ** = del aro de metal (borde).

    DE LA PREMIACIN

    Los atletas debern presentarse a la premiacin con su uniforme completo.

    Los atletas sern premiados as:

    Medallas Lugar

    Oro 1

    Plata 2

    Bronce 3

    Las Ligas recibirn trofeos as:

    Trofeo Varones - DamasLugarGeneralLugar

    CONCEPTOS B`SICOS46

  • 2.3 PRUEBAS DE PISTA: CARRERAS DE VELOCIDAD

    Al practicar carreras de velocidad se obtienen beneficios como el aumento de la capaci-dad pulmonar que ayuda a mejorar la respiracin y el fortalecimiento del corazn, con loque se oxigena mejor el organismo y se responde mejor a las actividades de la vida diaria.Se presentan a continuacin elementos y tcnicas de las carreras de velocidad.

    Son consideradas carreras de velocidad los 100 y 200 m planos, estas pruebas se reali-zan en una pista cuya medida es de 400 m y que se divide en mnimo 6, 8 mx. carriles de1.22 m de ancho cada uno (ver figura 1).

    Figura 1

    BASES PARA LAS CARRERAS DE VELOCIDAD

    En la carrera se deben considerar 3 aspectos:

    I. La salida.

    II. La carrera.

    III. La llegada.

    I. La salida es parte importante de la prueba ya que de ella depende que se logre obte-ner cierta ventaja que puede ser decisiva al final de la carrera.Para realizar la salida en la forma ms adecuada se puede utilizar el llamado bloquede salida que es un objeto de madera o metal que se fija a la superficie de la pista y al

    EDUCACIN FSICA4747474747

    Figura 1

  • 48484848

    centro del carril (ver figura 2) pero si no se cuenta con este material se puede improvi-sar con la ayuda de un compaero (ver figura 3).Para ejecutar la salida se deben escuchar las 3 voces de mando que son:a) Competidores a sus marcas.b) Listos.

    c) Fuera (sta puede ser sustituida por un disparo o pitazo).a) Al escuchar la voz a sus marcas, el alumno participante se deber colocar de-

    lante de los bloques de salida poniendo las manos sobre la pista, descansandoel peso del cuerpo sobre la punta de los dedos, con apoyo firme de los pies en elbloque, con la cabeza hacia abajo mirando al suelo directamente entre los brazos(ver figura 4).

    Se caracterizan por la posicin inicial de pies, ubicados en la lnea de salida, lige-ramente separados, dirigidos al frente, uno ms adelante que el otro; el tronco

    CONCEPTOS B`SICOS

    Figura 2 Figura 3

    Figura 4

  • semiflexionado y los brazos sueltos a lo largo del cuerpo, cuyo peso pasa sobrela pierna delantera para iniciar con el primer paso de la carrera.

    b) A la voz de listos levantar la cabeza dirigiendo la vista aproximadamente 1 madelante de la lnea de salida, extendiendo las piernas, elevando la cadera unpoco ms alto que el nivel de los hombros, el peso del cuerpo estar ahora prcti-camente sobre brazos y manos (ver figura 5).

    c) A la voz de fuera el corredor desplazar el brazo izquierdo hacia adelante, entanto que impulsar el derecho hacia atrs; la vista dirigida a la cinta o lnea dellegada y se concentrar completamente en la carrera (ver figura 6).

    II. La carrera. Durante la carrera se recomienda elevar las rodillas y correr sobre la parteentre el arco plantar y los dedos (ver figura 7), inclinando ligeramente el tronco al fren-te y balanceando los brazos al frente y atrs en forma alternada, la respiracin sedebe hacer por la nariz, arrojando el aire por la boca (ver figura 8).

    EDUCACIN FSICA49

    Figura 5

    Figura 6

  • III. El final o la llegada deber ser a mxima velocidad, efectuando un movimiento con elpecho al frente, tratando de romper la cinta de llegada (ver figura 9).

    Recomendaciones: al final es recomendable no detenerse completamente, es decir, alcruzar la meta se debe continuar corriendo de 15 a 20 m, disminuyendo la velocidad pocoa poco, ya que de no hacerlo as se pudiera ocasionar una lesin.

    Recomendaciones: por ltimo, se mencionan los puntos del reglamento a los que se tieneque sujetar el alumno para no ser descalificado al participar en esta competencia.No realizar ms de dos salidas en falso (antes de la seal).No invadir un carril contrario.

    No empujar a un contrario.No obstruir el paso de otro participante.

    En la carrera de velocidad se presentan dos tipos de velocidad:

    Velocidad de arranque o reaccin, se refiere a la velocidad que se emplea al momento dela salida cuando se escucha el silbato o el disparo.

    CONCEPTOS B`SICOS50

    Figura 7 Figura 8

    Figura 9