03 Quimica Organica Trabajo Colaborativo Unidad 3 YULY
-
Author
yulipedraza -
Category
Documents
-
view
116 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of 03 Quimica Organica Trabajo Colaborativo Unidad 3 YULY

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
TUTOR DE CURSO:ANGELI ARIAS
PRESENTADA POR:
YULY ROCIO PEDRAZA GONZALEZ
QUIMICA ORGANICA PRACTICA No. 6 – AMINOÁCIDOS Y
PROTEÍNAS
Mayo/ 2014Duitama- Boyacá

Los aminoácidos (aa) son moléculas orgánicas pequeñas con un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH) en su estructura.
La gran cantidad de proteínas que se conocen están formadas únicamente por 20 aa diferentes. Se conocen otros 150 que no forman parte de las proteínas.
La formula general de un aminoácido es
H
NH2 C COOH
R
átomo carbono α
grupo carboxilo
grupo cadena lateral
grupo amino
R es uno de los 20 diferentes cadenas laterales.A pH 7 tanto el grupo amino como el carboxilo están ionizados
H
NH3 C COO
R
+
AMINOÁCIDOS

CLASIFICACIÓN AMINOÁCIDOS Según su obtención Esenciales:
No pueden ser sintetizados de novo a partir de glucosa u otros AA
Deben ser ingeridos para obtenerlos
No Esenciales:Si pueden ser sintetizados de novo a partir de glucosa u otros AA

AMINOÁCIDOS ESENCIALES Diez: 1.- Arginina 6.- Metionina 2.- Histidina 7.- Fenilalanina 3.- Isoleucina 8.- Treonina 4.- Leucina 9.- Triptofano 5.- Lisina 10.- Valina
Estos aminoácidos no pueden ser sintetizados por las células animales y deben ser suministrados por la dieta.
AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES Alanina Aspargina Acido Aspartico Acido Glutamico Glutamina Glicina Prolina Serina

AMINOÁCIDOS SEMI-ESENCIALES
Solo sintetizados a partir de AAE Cistenia
Metionina + Serina TirosinaFenilanina

EXPERIMENTO #3 Pruebas cualitativas para
aminoácidos y proteínas
Objetivos. Aplicar pruebas cualitativas y específicas que
permitan reconocer grupos químicos de los aminoácidos y proteínas.
Someter soluciones de proteínas a desnaturalización con agentes físicos y químicos.
PROTEÍNAS

INTRODUCCIÓN. Las proteínas son las biomoleculas más abundantes después del
agua y desempeñan un gran de funciones, que las caracterizan como componentes esenciales e indispensables para la vida.
Sus propiedades químicas y fisiológicas dependen no solo de su tamaño, formas y propiedades de los aminoácidos que las componen. Por la estructura peptídica y la presencia de determinados grupos las proteínas pueden reaccionar con una variedad de agentes originándose productos coloreados. Estas reacciones reacciones son las bases para la determinación cuantitativa y cualitativa de las proteínas.
Todos los aminoácidos que presentan al menos un grupo amino y uno carboxilo libre, reaccionan con las diferentes pruebas de caracterización.
Tipos de reacciones que nos permiten identificar una proteína:

MATERIALES Y REACTIVOS.1. Gotero2. Probeta de 10 ML3. Vasos de
precipitados
4. Tubos de Ensayo 5. Clara de huevo 6. Gradilla
7. Mechero 8. Pipetas

1. REACCIÓN CON LA NINHIDRINA:
Los grupos amino libres de los aminoácidos, de los péptidos y las proteínas reaccionan con la ninhidrina a un pH entre 4 y 8, para dar un compuesto de intenso color azul púrpura. La prueba también es positiva con aminas primarias y amoníaco pero sin desprendimiento
de CO2 . Los aminoácidos prolina e hidroxiprolina dan un color amarillo en lugar del color púrpura con la ninhidrina.
La reacción es muy sensible y es ideal para la detección de aminoácidos en cromatogramas y para su cuantificación mediante técnicas
espectrofotométricas de las fracciones que se obtienen de columnas cromatográficas.
ESQUEMA EXPERIMENTAL.Coloraciones
obtenidas para la reacción de
ninhidrina.

2. REACCIÓN XANTOPROTEICALos aa, que contienen un núcleo aromático forman
nitroderivados de color amarillo cuando se calientan con ácido nítrico concentrado. Las sales de estos derivados son de color naranja intenso en medio
alcalino. La fenilalanina, la tirosina y en cierto grado el Triptófano, así como todas las proteínas que los
contienen, dan positiva la prueba.
ESQUEMA EXPERIMENTAL.
Coloraciones obtenidas en elensayo
Xantoproteico.

3. REACCIÓN DEL ÁCIDO GLIOXÍLICO PARA TRIPTÓFANO:
El grupo indólico del triptófano reacciona con ácido glioxílico en presencia de ácido sulfúrico concentrado dando un complejo de color púrpura. El ácido acético glacial que ha sido expuesto a la luz contiene ácido
glioxílico.ESQUEMA EXPERIMENTAL.

4. REACCIÓN PARA EL TRIPTÓFANO:
Este aminoácido se condensa fácilmente con varios aldehídos en presencia de ácidos fuertes para dar
compuestos coloreados. En la reacción se utiliza el reactivo de Ehrlich (p-dimetilaminobenzaldehído al 10% en HCL
conc.) que reacciona con un buen número de compuestos orgánicos tales como indoles, aminas aromáticas y compuestos ureicos para dar complejos coloreados.
ESQUEMA EXPERIMENTAL.

5. REACCIONES PARA CISTEÍNA Y CISTINA:
Cuando los aa y las proteínas que contienen grupos tiólicos se calientan en medio fuertemente alcalino, el azufre presente reacciona para formar sulfuros. Este
sulfuro puede detectarse por la formación de un precipitado negro de sulfuro de plomo por adición de
acetato de plomo.
Los grupos tioles también reaccionan con el nitroprusiato de sodio en presencia de un exceso de amoníaco para
dar un complejo de color rojo.ESQUEMA EXPERIMENTAL.

6. PRUEBA PARA ARGININA:El aa. Arginina contiene un grupo guanidino en la
cadena lateral, este grupo reacciona con el reactivo de Sakaguchi (a-naftol/agua de Bromo) en medio alcalino
para dar un compuesto de color rojo.
ESQUEMA EXPERIMENTAL.

PRUEBAS GENERALES DE LAS PROTEÍNAS:
Los compuestos que tienen dos grupos carbamidos (-CONH-), ya sea unidos directamente o a través de un
átomo de carbono o nitrógeno, dan un color violeta con el sulfato de cobre alcalino (Reactivo de Biureth). Los
tripéptidos son las moléculas más pequeñas capaces de dar una prueba de Biureth positiva, mientras que esto no
ocurre con los aminoácidos.
La prueba de Biureth es una buena prueba general para las proteínas y la intensidad del color violeta es una medida del número de enlaces peptídicos. Algunas
sustancias como la oxamida pueden dar falsos resultados positivos en ensayos cualitativos de proteínas.
1. PRUEBA DE BIURETH:

2. DESNATURALIZACIÓN POR CALOR Y PH EXTREMOS:
La desnaturalización es cualquier proceso por el cual el arreglo espacial de una proteína cambia
de la estructura ordenada de la molécula nativa a una forma tridimensional desordenada. Durante la desnaturalización se pierden las estructuras de orden superior de las proteínas, con pérdida de la
actividad biológica. Las enzimas por ejemplo, que realizan trabajos catalíticos en las células,
tienen una temperatura y un pH óptimo en el cual presentan un máximo de actividad, pero la
actividad disminuye significativamente hacia valores extremos de pH y a bajas o elevadas
temperaturas.

ESQUEMA EXPERIMENTAL.

3. PRECIPITACIÓN CON CATIONES Y ANIONES PESADOS Y SALES
CONCENTRADAS:Los cationes de metales pesados y los aniones de elevado peso molecular son muy usados en la separación de proteínas y en la preparación de filtrados libres de proteínas. A pH neutro por lo
general las proteínas tienen carga neta negativa y se combinan fácilmente con iones de metales pesados que, al neutralizar la
carga producen la precipitación. A pH por debajo del punto isoeléctrico en cambio, se combinan con aniones porque
presentan carga neta positiva. Soluciones concentradas de sales, de sulfato de amonio, por ejemplo, reducen en gran
medida la solubilidad de las proteínas, porque compiten por las moléculas de agua de disponibles para la solvatación y las interacciones proteína-proteína se hacen más importantes.
MUCHAS GRACIAS..