03 Programa de Control de Riesgos y Enfermedades Profesionales

13
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto Graneles Líquidos Iquique PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS Y ENFERMEDADES PROFESIONALES SERVICIOS Y REFINERIAS DEL NORTE S.A. SERENOR PROGRAMA DE TRABAJO 2010 PLANTAS IQUIQUE

Transcript of 03 Programa de Control de Riesgos y Enfermedades Profesionales

Page 1: 03 Programa de Control de Riesgos y Enfermedades Profesionales

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto Graneles Líquidos Iquique

PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS Y

ENFERMEDADES PROFESIONALES

SERVICIOS Y REFINERIAS DEL NORTE S.A. SERENOR

PROGRAMA DE TRABAJO 2010 PLANTAS IQUIQUE

Page 2: 03 Programa de Control de Riesgos y Enfermedades Profesionales

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto Graneles Líquidos Iquique

PROGRAMA ANUAL PREVENCION DE RIESGOS E HIGIENE INDUSTRIAL

PARA UN MEJORAMIENTO DE AMBIENTES LABORALES

I. INTRODUCCIÓN

El presente programa de Prevención de Riesgos e Higiene Industrial se enmarca según la

Política de Seguridad y Salud Ocupacional de SERENOR.

El principio fundamental es su espíritu eminentemente preventivo orientando sus acciones al

desarrollo de actividades que en su conjunto establezcan condiciones y actitudes correctas

en el trabajo, tendientes a evitar todo tipo de incidentes que pueda dar como resultado

lesiones a la integridad física de los trabajadores, bienes materiales y al medio Ambiente,

tanto propios, de nuestros colaboradores y la comunidad en general.

II. OBJETIVO GENERAL

Mantener la Tasa de Siniestralidad del período anterior en el presente año, con el propósito

de mantener la Cotización Adicional en el mínimo para el periodo de evaluación siguiente.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1.1. Capacitar al 100% de los trabajadores en el año 2010.

2.1.2. Consolidación de la realización de una inspección y una Observación cada semanas

y charlas diarias de cinco minutos por turno. Además dar cumplimiento a las

medidas propuestas en cada inspección y observación realizada, todas éstas con

orientación preferente a los riesgos con mayor criticidad.

2.1.3. Actualizar los procedimientos de trabajo de todas las actividades categorizadas

como altamente, súper y extremadamente críticas, a partir del mes de enero del

presente año.

2.1.4. Implementar en el primer mes de Operación en el recinto del proyecto Graneles

Líquidos Iquique, la Brigada de Emergencia y Rescate.

Page 3: 03 Programa de Control de Riesgos y Enfermedades Profesionales

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto Graneles Líquidos Iquique

2.1.5. Alcanzar al término del 2° trimestre el análisis de los riesgos ergonómicos e

incorporarlos a la Matriz de riesgos y así al programa anual.

III. ALCANCE

El presente Programa tiene como alcance a todas las instalaciones de SERENOR incluyendo

las actividades que involucran a las empresas contratistas que en su momento se encuentra

prestando servicios a la empresa.

IV. ACTIVIDADES

4.1. CAPACITACIÓN

El programa es respuesta al análisis de capacitación o cursos de adiestramiento anual por

puesto de trabajo, orientado al control de riesgos establecido en la evaluación de riesgos de

la empresa.

Este estudio contempla capacitación acerca de normas legales vigentes en materia de

seguridad y salud ocupacional, orientación en prevención de riesgos, primeros auxilios,

prevención de riesgos con productos químicos, entre otros.

La capacitación dirigida a jefaturas y supervisores contempla talleres y cursos relacionados

con: rol del supervisor, aplicación de técnicas preventivas, autocuidado, prevención y

manejo de emergencia, entre otros temas de interés, con la finalidad de conducir a un

cambio cultural y potenciar el rol de liderazgo de nuestra empresa en materias de seguridad

y salud ocupacional.

La planificación del calendario de capacitaciones se hará en base al análisis de capacitación o

adiestramiento por puesto de trabajo, elaborado por el Asesor en Prevención de Riesgos y

aprobado por la Gerencia.

4.1.1. TAREAS A REALIZAR

Page 4: 03 Programa de Control de Riesgos y Enfermedades Profesionales

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto Graneles Líquidos Iquique

• Planificación del calendario de capacitación para el año 2010.

• Inducciones y aplicación del Decreto 40 (DAS), a trabajador nuevo.

• Inducciones operacionales a trabajador nuevo.

• Verificar la realización y el contenido de las Charlas de cinco minutos

• Charlas a la supervisión orientadas a fomentar la aplicación de técnicas de control de

riesgos y temas afines.

• Charlas integrales a los trabajadores orientadas a fomentar el control de riesgos, control

de pérdidas y temas afines.

• Simulacros de actividades de emergencias.

• Capacitación o instrucción mediante charlas a los trabajadores de los diversos

Procedimientos de trabajo con énfasis en la seguridad.

4.1.2. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

• Revisión del programa anual para verificar cumplimiento de sus objetivos.

• Registro de asistencia de trabajadores y tipo de capacitación realizada.

• Informes de cumplimientos de objetivos.

• Registro de evaluación del aprendizaje a través de examen.

4.2. ACTIVIDADES DE LA LÍNEA DE SUPERVISIÓN

El proceso destinado a promover, facilitar, fomentar y desarrollar actitudes, habilidades o

grados de conocimiento a los trabajadores, así como de liderar las acciones operacionales

específicas para un óptimo resultado productivo, es una tarea que deben asumir toda la

línea de mando o supervisión, quienes deben necesariamente estar en comunicación directa

con el Asesor de Prevención de Riesgo, a fin de que reciban la capacitación correspondiente

en forma permanente y los lineamientos necesarios para que en conjunto se determine:

• Donde y sobre que materias se aplicarán las instrucciones a los trabajadores.

• Donde se encuentran las fallas de seguridad.

• Quienes no tienen actitud o no cumplen, el uso de los elementos, aparatos o dispositivos

destinados a la protección contra riesgos.

• El acatamiento de todas las normas internas sobre métodos de trabajo u operaciones o

medidas de higiene y seguridad, etc.

Page 5: 03 Programa de Control de Riesgos y Enfermedades Profesionales

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto Graneles Líquidos Iquique

Establecer también prohibiciones como:

• Retirar o dejar inoperante elementos o dispositivos de seguridad e higiene instalados en

la empresa.

• Destruir o deteriorar material de difusión visual o de otro tipo destinado a la promoción

de la prevención de riesgos.

• Operar o intervenir instalaciones o equipos sin autorización, etc.

4.2.1. TAREAS A REALIZAR POR LA SUPERVISIÓN

• Realizar inducción al personal recién contratado a su área para informar los riesgos que

implican sus labores, los métodos correctos de trabajo, sustancias peligrosas (detalles

color, olor, fórmula, etc.), límites de exposición permitidos y sus peligros para la salud,

y las medidas de control y prevención para evitar accidentes y enfermedades

profesionales, todo esto mediante la entrega de procedimientos e instructivos y todo

aquello que contribuya al propósito.

• Realizar Inspecciones a las condiciones generales de trabajo y Observaciones

conductuales, sus medidas preventivas y correctivas y el cumplimiento de éstas.

• Aprobar permisos de trabajo para operaciones de alto riesgo.

• Realizar Charlas diarias de cinco minutos de seguridad y operacionales.

• Instruir en el uso correcto, cuidado y mantención de los EPP.

• Capacitar y/o informar las ventajas del Orden y Aseo.

4.2.2. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

• Registro de inducciones y entrega de procedimientos, instructivos, reglamentos,

manuales, etc. a los trabajadores nuevos que ingresen a su área.

• Registro de Inspecciones y observaciones y seguimiento del cumplimiento de éstas.

• Registro de las actividades realizadas para demostrar el nivel de desempeño y de

actitudes de los trabajadores en el desarrollo de su trabajo y del uso de los elementos

de protección personal en forma mensual. El registro de las actividades serán los

formatos actuales existentes aplicados para esta materia.

• Registro de Charlas de 5 minutos.

• Registro de Charlas Operacionales.

Page 6: 03 Programa de Control de Riesgos y Enfermedades Profesionales

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto Graneles Líquidos Iquique

4.3. EVALUACIÓN Y MAPAS DE RIESGOS

Actualización de las evaluaciones de riesgos de actividades, áreas y equipos, que importen

cambios importantes en el nivel de riesgos para los trabajadores expuestos.

4.3.1. TAREAS A REALIZAR

• Revisión anual de la evaluación de Riesgos Críticos, determinando los riesgos críticos de

mayor a menor, tomando en consideración su frecuencia, probabilidad de ocurrencia y la

gravedad de sus consecuencias, tanto para el o los trabajadores en caso de producirse

un siniestro.

• Exposición anual al Comité Paritario.

• Confeccionar e implementar procedimientos de trabajo de todas las actividades

categorizadas como altamente, súper y extremadamente críticas, por especialistas, jefes

de áreas, o personal técnico idóneo, los cuales deben ser revisados y validados por el

Prevencionista de Riesgos, quienes aportarán los aspectos de seguridad contra riesgos

de accidentes y enfermedades profesionales.

4.3.2. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Informe trimestral que debe contener:

• Registro de entrega a cada una de las áreas operativas de las evaluaciones de riesgos y

mapas actualizados.

• Acta de reunión de análisis de reevaluación de riesgos críticos.

• Listado de los riesgos críticos establecidos señalando los nuevos riesgos críticos, no

considerado anteriormente.

• Procedimiento de trabajo confeccionado e implementado: se deberán señalar en cada

informe trimestral los procedimientos de trabajo confeccionados en el periodo y los que

se han implementado.

• Registro de capacitación o instrucción realizada a los trabajadores para su cumplimiento

y comprensión de cada uno de los procedimientos.

4.4. DIFUSIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 7: 03 Programa de Control de Riesgos y Enfermedades Profesionales

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto Graneles Líquidos Iquique

El Asesor en Prevención de Riesgos deberá difundir mensualmente temas de capacitación y

de motivación de la Prevención de Riesgos, a través de ficheros informativos u otros medios

de publicación, el cual incorporará afiches, boletines, temas afines, actividades del CPHS,

fechas y programa de cursos y seminarios, etc.

4.4.1. TAREAS A REALIZAR

• Confección y colocación de murales en distintas áreas operativas.

• Difusión mensual en murales de información de prevención de riesgos y salud

ocupacional y temas afines.

• Entrega personalizada de trípticos y dípticos relativos a temas de seguridad y afines.

• Publicación mensual de las actas de los CPHS.

• Difusión de accidentes ocurridos y la investigación de éstos.

• Charlas, inducciones e instrucciones Prevención de Riesgos.

4.4.2. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Informe trimestral que debe contener: listado de las actividades, temas y contenidos

principales, medios utilizados para la difusión, fechas y a que universo de trabajadores fue

entregado.

4.5. COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

El Asesor en Prevención de Riesgos deberá asesorar al Comité Paritario, para un mejor

desempeño de sus funciones, verificando que se cumpla lo establecido en el Decreto Nº 54 y

decretos complementarios y además, se cumplan los objetivos técnicos de programa.

4.5.1. TAREAS A REALIZAR

• Renovación del CPHS.

• Asesorar en la elaboración del Programa anual del CPHS.

• Realizar reuniones ordinarias mensuales y extraordinarias, según corresponda.

• Acompañar en inspecciones de seguridad, realizando las recomendaciones necesarias

para prevenir y controlar los riesgos.

Page 8: 03 Programa de Control de Riesgos y Enfermedades Profesionales

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto Graneles Líquidos Iquique

• Acompañar en el asesoramiento de la correcta utilización de los elementos de

protección.

• Apoyar en informar los riesgos laborales a los trabajadores.

• Asesorar en la investigación y análisis de los accidentes del trabajo ocurridos en la

empresa, efectuando las recomendaciones necesarias para evitar repeticiones de ellos.

• Capacitar al CPHS en el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene industrial.

4.5.2. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

• Informe trimestral de funcionamiento de Comités Paritarios que incluye:

• Actas de conformación de los Comités Paritarios.

• Registro de actas de reuniones, calendario de reuniones, números de participantes

titulares por reunión, compromisos establecidos para el periodo, principales acciones

realizadas y porcentaje de avance en cumplimiento del Programa.

• Registro de envío de copias de actas a Gerencia.

4.6. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

El Supervisor se preocupará que todos los trabajadores dispongan de sus elementos de

protección personal, del cuidado y mantención de éstos.

Se deberá mantener además actualizado el análisis de la necesidad de los elementos de

protección personal adecuados para Áreas en particular, considerando las tareas críticas y

que signifiquen exposición a Lesiones y Enfermedades profesionales.

Para mantener un mejor control de entrega y contribuir en las estadísticas al respecto, se

deberá llevar un registro de la entrega de los Elementos de Protección Personal.

4.6.1. TAREAS A REALIZAR

• El Asesor en Prevención de Riesgos, mantendrá actualizado las necesidades de

Elementos de Protección Personal, de acuerdo a los riesgos a que está expuesto el

personal. (Matriz de EPP), el cual, debe ser entregado mediante informe o acta al CPHS

y a la Gerencia.

• El Dpto. de Adquisiciones de la empresa, deberá adquirir los Elementos de Protección

Personal, con calidad certificada.

Page 9: 03 Programa de Control de Riesgos y Enfermedades Profesionales

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto Graneles Líquidos Iquique

• El Supervisor debe verificar la instalación de señaléticas sobre el uso de los elementos

de protección personal, en lugares visibles y donde sea necesario.

• El Asesor en Prevención de riesgos debe verificar la entrega y el uso de los elementos de

protección personal adecuados al riesgo a cubrir y la instrucción necesaria para su

correcto empleo y mantención del perfecto estado de funcionamiento.

4.6.2. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

• Acta o informe anual que evidencie análisis de matriz actualizada de uso y tipo de

Elementos de Protección Personal adecuado para cada área de trabajo.

• Registro de entrega de EPP a todos los trabajadores.

• Registro de Capacitaciones realizadas sobre el uso de los elementos de Protección

Personal.

• Registros de adquisición de EPP certificados de nuestros Proveedores.

4.7. ORDEN Y ASEO

La falta de orden y limpieza constituye un factor determinante en la ocurrencia de

accidentes. Para ello se capacitará a la supervisión al respecto, quienes a su vez instruirán al

personal de las ventajas de mantener el orden y el aseo.

Ventajas entre las cuales se cuentan: aumento en la producción, ahorro de tiempo, mayor

rapidez en la entrega del trabajo terminado, reducción considerable del riesgo de accidentes

del trabajo y enfermedades profesionales, reducción de la probabilidad de ocurrencia de

incendios, mejora en la calidad del producto y mejorar la autoestima del personal.

4.7.1. ACTIVIDADES A REALIZAR

• Capacitar a la línea de mando en las ventajas del Orden y Aseo en las áreas operativas y

la faena en general.

• Preocupación y verificación permanente por la mantención de pasillos limpios, vías de

tránsito libres de obstáculos, espacios adecuados para materiales, herramientas y

equipos, etc.

• Efectuar inspecciones de orden y aseo en dependencias y sectores operativos

Page 10: 03 Programa de Control de Riesgos y Enfermedades Profesionales

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto Graneles Líquidos Iquique

• Asesoramiento y apoyo en la determinación clara y definida de las áreas de trabajo y

circulación vehicular y peatonal.

4.7.2. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

• Registro de capacitación al personal de las ventajas del Orden y Aseo.

• Registro de las inspecciones realizadas a las áreas operativas.

• Registros mediante fotografías de condiciones de espacios.

4.8. PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

El compromiso de contribuir con la protección del Medio Ambiente, de nuestra empresa,

preservando su entorno, controlando los efectos del impacto ambiental que se pudieran

generar producto de nuestras actividades, por lo que debemos cumplir eficientemente con la

legislación legal vigente y los requisitos ambientales exigidos por Organismos competentes y

en nuestra Política de cuidado del Medio Ambiente.

4.8.1. TAREAS A REALIZAR

• Mantener actualizados y controlados mediante un Programa de Control Ambiental todas

las probables fuentes de emisiones que pudieran generar algún impacto ambiental.

• Informar de inmediato cualquier posible fuga de materiales.

• Mantener las hojas de seguridad necesarias en las áreas de trabajo.

• Preocupación permanente por la mantención de señaléticas de identificación de

sustancias y peligrosidad de éstas.

• Dar a conocer al personal las responsabilidades y deberes en su desempeño con el

medio ambiente, y la importancia de preservar nuestro ecosistema.

• Almacenar adecuadamente los productos químicos autorizados.

• Monitorear la calidad del aire ambiental en los puntos considerados en los compromisos

con la Autoridad Sanitaria y Ambiental.

• No Operar en condiciones fuera de control.

• Enviar los resultados de los monitoreos a las Autoridades correspondientes.

• Informar a las Autoridades Sanitarias y Ambientales la ocurrencia de emergencias en la

empresa.

Page 11: 03 Programa de Control de Riesgos y Enfermedades Profesionales

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto Graneles Líquidos Iquique

4.8.2. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

• Registro al día del control de almacenamiento de productos químicos.

• Registro de capacitaciones realizadas a trabajadores en temas afines, tales como:

sustancias peligrosas, responsabilidades y deberes en su desempeño con el medio

ambiente, como también crear conciencia de la importancia de preservar nuestro

ecosistema.

• Registros del programa de Control Ambiental.

• Registro de informes enviados a la Autoridad Sanitaria y Ambiental.

4.9. BRIGADAS DE EMERGENCIAS

La Brigada de emergencias en la empresa realiza actividades de preparación en forma

permanente para estar en condiciones cuando sea necesario actuar rápidamente en el

control de una emergencia. Esta es una función ya incorporada como una actividad de todo

trabajador.

4.9.1. TAREAS A REALIZAR

• Mantención de la Brigada de Emergencias.

• Actualización de Procedimientos de emergencia y rescate que a lo menos comprenda

alarmas, evacuación, salvamento con medios propios o ajenos, medios de comunicación

y elementos necesarios para enfrentar dichas emergencias.

• Instalación en lugares accesibles y debidamente señalizados elementos necesarios de

primeros auxilios y transporte de lesionados, los que como mínimo, consistirán en lo

siguiente: camillas para rescate y transporte, botiquín de primeros auxilios, con los

elementos necesarios para la primera atención de accidentados.

• Instalación de extintores faltantes de acuerdo a la carga de fuego y sus gabinetes si se

encuentran a la intemperie.

• Verificar permanentemente la disponibilidad del Sistema de Protección Contra Incendio,

como: Instalación sistemas de extintores y red húmeda con su equipamiento.

• Capacitación en el Manejo, Uso de Extintores y control de incendios, al 100% del

personal.

Page 12: 03 Programa de Control de Riesgos y Enfermedades Profesionales

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto Graneles Líquidos Iquique

• Realización de Simulacros de actividades de Emergencia.

4.9.2. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

• Informe del Jefe de la Brigada de mejoras al Plan de emergencia y evacuación.

• Registro de entrega del plano actualizado de vías de evacuación, extintores y red

húmeda.

• Nomina de brigadistas de emergencia.

• Informes de comportamiento y resultados en simulacros realizados.

• Registro de Capacitación en manejo de extintores u otras actividades de emergencias.

• Informe de cada ejercicio de evacuación, y sus resultados informando a la jefatura

superior de las deficiencias observadas y las propuestas de solución.

4.10. HIGIENE INDUSTRIAL

La empresa en su preocupación constante por mantener los lugares de trabajo libres de

agentes contaminantes que puedan dañar la salud del trabajador, debe detectar

(reconocer), evaluar (medir) y controlar las sustancias o condiciones del ambiente que

pueden provocar una enfermedad profesional en el trabajador.

El asesor en Prevención de Riesgos deberá reevaluar anualmente el listado de Agentes de

Riesgos que puedan afectar a sus trabajadores, deberá asimismo mantener actualizado los

listados de grupos homogéneos de trabajadores expuestos a los agentes de riesgos de

contraer Enfermedades Profesionales en el Programa de Mediciones Ambientales de Higiene

Ocupacional. (MAHO), tales como el Ruido.

4.10.1. TAREAS A REALIZAR

• Actualización cada vez que se requiera del MAHO.

• Confeccionar el Programa de Vigilancia Epidemiológica de la empresa.

• Confeccionar programa de atención de Mutual para realizar los respectivos exámenes.

• Verificación constante del cumplimiento del Decreto Supremo N° 594.

4.10.2. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Page 13: 03 Programa de Control de Riesgos y Enfermedades Profesionales

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto Graneles Líquidos Iquique

• Mantener actualizado el MAHO.

• Se deberá mantener registros de los trabajadores que han asistido a controles y de los

resultados de los respectivos exámenes, controlando a su vez que aquellos que no han

recibido el visto bueno de aptitud de salud por parte de Mutual, corrijan su problema y

obtengan el certificado de aptitud antes de reincorporarse a sus actividad o sean

reubicados en otro puesto.

4.11. RIESGOS ERGONÓMICOS

El Asesor en Prevención de Riesgos, identificará y analizará los riesgos ergonómicos que

puedan provocar alteraciones músculo esquelético a los usuarios de cada uno de los puestos

de trabajo, enfocados principalmente al manejo de materiales, es decir al levantamiento,

transporte y almacenamiento de éstos; cumplimiento de la Ley 20.001.

Para prevenir accidentes en el manejo de materiales el trabajador debe conocer las técnicas

de levantamiento. Dentro de lo posible, se debe tratar de mecanizar el traslado de equipos y

materiales.

4.11.1. TAREAS A REALIZAR

• Levantamiento de Riesgos Ergonómicos presentes.

• Elaborar un programa de control de riesgos ergonómicos en los puestos de trabajo.

• Indicar las medidas preventivas según el riesgo identificado.

• Capacitar a supervisores y trabajadores en el manejo adecuado de materiales.

4.11.2. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

• Mantener actualizado el programa de control de riesgos ergonómicos.

• Mantener un registro de verificación del cumplimiento de las medidas recomendadas

para el control de los riesgos ergonómicos.