03 Mas Allá Del Salariado

download 03 Mas Allá Del Salariado

of 15

Transcript of 03 Mas Allá Del Salariado

  • 7/25/2019 03 Mas All Del Salariado

    1/15

    MAS ALLA DEL SALARIADO

    Lorenzo Servitje Sendra

    Noviembre de 1975

  • 7/25/2019 03 Mas All Del Salariado

    2/15

    Ms all del Salariado.

    Introduccin

    El hombre tiene dos maneras de ganarse la vida; trabajando por su cuenta o

    trabajando para otros, hoy hay todava uienes trabajan por su cuenta !pro"esionistas,

    artesanos, artistas, peue#os comerciantes!, pero cada da son menos$ %n la

    actualidad la mayora de la gente en los pases desarrollados trabaja como empleado,

    ya sea para empresa, gobierno o instituciones de todo tipo$

    &

  • 7/25/2019 03 Mas All Del Salariado

    3/15

    Ms all del Salariado.

    'istoria de la relacin laboral

    En la m(s remota antig)edad el hombre trabajaba para s mismo$ * esto suceda a+nen la banda de caa, el primer grupo social organiado para la produccin$ -i bien lapresa era para todos y e.ista ya divisin del trabajo, cada uno de los miembros delgrupo era consciente de ue, junto con otros trabajaba para /l$

    0a oportunidad de utiliar el trabajo de un hombre para bene"icio de otro surge en elmomento en ue au/l es capa de producir m(s de lo ue consume$ pareceentonces la esclavitud y la posibilidad de la e.plotacin$ ntes de esto, a losvencedores les convena comerse a los vencidos porue no era rentable esclaviarlos$

    LA ESCLAVITUD

    0a esclavitud es la primera de las "ormas en ue un hombre trabaja para otro, y as!aunue miserablemente! sobrevive$ 2uvo su origen en la opresin, en la "uera bruta,en el derecho de la guerra ue permita al m(s "uerte, al vencedor, apoderarse del

    d/bil, del vencido y usarlo a su servicio$ %n la sociedades asi(ticas y europeas delmundo antiguo las condiciones de los esclavos eran terribles$ %l esclavo no era nadie$0a ley lo consideraba como una cosa$ -e venda en el mercado al mejor postor$ %ratratado sin consideracin alguna a su calidad de ser humano$ %l amo poda castigarlo"sicamente y a+n uitarle la vida$ %n muchos casos el matrimonio y la religin leestaban vedados$ No poda pedir justicia ni denunciar un crimen$ %s de sorprenderseue en 3recia, ue "ue la cuna de las libertades y de la democracia, 4latn despreciarael trabajo manual y buscase una rep+blica ideal dirigida por un "ilso"o encargado depensar, y en el +ltimo escaln colocara a los esclavos sin derecho alguno$ * ue

    ristteles considerase deseable ue todo trabajo manual lo realiaran los esclavospara ue los ciudadanos pudiesen tener el ocio ue les permitiese el ejercicio de lapoltica$ 2anto llegaron a identi"icarse los griegos de la degradacin ue el trabajollevaba consigo, ue el hombre libre ue por cualuier cosa se vea obligado a ejercerun trabajo manual, uedaba deshonrado$

    LA SERVIDUMBRE

    na etapa siguiente de las relaciones de trabajo "ue la servidumbre$ %n el sistema"eudal el siervo estaba ya, civilmente, reconocido como hombre, con derecho a "ormar"amilia, a poseer y disponer libremente de sus bienes, aunue conservara del esclavola sumisin a un amo, la obligacin de servirle personalmente sin remuneracin algunay el no poder separarse del domicilio ue le asignase sin su consentimiento$ %l siervoviva pegado a la tierra y estaba adem(s sometido al impuesto y a la justicia se#oriales$

    0a servidumbre "ue un avance sobre la esclavitud, pero en muchos casos era casieuivalente$

    %s increble ue estos dos sistemas de trabajo hayan perdurado por tanto tiempo y a+nen /pocas de grandes progresos de la humanidad$ 0a esclavitud "ue abolidade"initivamente en los %stados nidos en 165 y 8usia dio "in a la servidumbre en161 con la emancipacin de m(s de : millones de siervos$

  • 7/25/2019 03 Mas All Del Salariado

    4/15

    Ms all del Salariado.

    %n la edad media tuvo gran auge el trabajo artesanal y la asociacin de los artesanosen gremios o corporaciones$ 0as t/cnicas del artesano eran manuales, basadas en laherramienta$ %ran primitivas y complejas y a la ve, e.igan un largo aprendiaje ye.periencia, el conocimiento de ciertos secretos el desarrollo de habilidades y un largoritual$ %.ista una cultura propia del o"icio, ue tena su prestigio, sus modos depensamiento y sus valores propios$ -e reclutaba a los aprendices en la propia "amilia$0os grupos eran de peue#as dimensiones; la produccin se haca en el taller y laventa en un mercado restringido o en una tienda con poca clientela$ %l artesano nosola trabajar para el mercado, lo haca a pedido del cliente y sobre la medida$ -u obrano se parece a la de nuestra /poca; casi siempre era valiosa, pesada, "ina$

    %l trabajo artesanal, y a+n el de la peue#a empresa en ue perdur despu/s de laabolicin de los gremios, tena como caracterstica esencial ue el trabajo, la propiedady la direccin coincidan en la misma persona$ %l artesano haca trabajo manual,ayudado por o"iciales y aprendices; era due#o de las herramientas y otros bienes deproduccin; decida cmo deba ser la produccin y el producto$ 8eciba todos los"rutos de su es"uero y tena la satis"accin de ver la obra terminada, ue llevaba susello personal$ %l taller generalmente estaba contiguo a la casa habitacin; los

    perodos de trabajo se meclaban "(cilmente con los de tomar alimentos y dedescansos$ %l contacto "amiliar era constante y los ni#os aprendan el o"icio casi

    jugando$ %l artesano gremial llen toda una /poca en la historia pero su bajaproductividad, la rigide de sus reglamentos y sus privilegios lo incapacitaron parahacer "rente a las crecientes e.igencias de mejores niveles de vida$

    EL SALARIADO

    %l tercer sistema por el ue un hombre trabaja para otro, el m(s e.tendido y el ueprevalece hoy es el salariado, o sea la relacin ue se establece entre uien cuentacon los medios de produccin y tiene la autoridad de decidir cmo va /sta a realiarse,

    y ui/n aporta simplemente su "uera de trabajo, mediante el pago de un salario$ %ltrabajador ueda sometido al due#o de los medios de produccin por medio delcontrato de servicios, modelado sobre el arrendamiento de las cosas y ue regula larelacin entre el je"e y sus colaboradores, desde el punto de vista mec(nico de laprestacin y la contraprestacin$ %l salariado e.iste en todas partes en donde eltrabajador no es due#o de los medios de produccin, en donde no decide sobre lo uehace y en donde no recibe como compensacin por su es"uero m(s ue un salario$ *debemos reconocer ue esto sucede en mayor o menor medida tanto en los regmenescapitalistas, como en los socialistas y comunistas$

    %n las /pocas oscuras del capitalismo, el r/gimen del salariado no tuvo gran di"erencia

    con la servidumbre a la ue sucedi$ 0argas horas de trabajo agotador en campos,"(bricas, minas y otros establecimientos$

  • 7/25/2019 03 Mas All Del Salariado

    5/15

    Ms all del Salariado.

    veces pac"icos y a veces violentos, las presiones polticas y la progresiva introduccinde leyes laborales tuvieron un impacto de"initivo en el r/gimen de salariadoprevaleciente$ 0os sindicatos por una parte y el %stado por la otra comenaron aintervenir en dominios antes reservados e.clusivamente a los patrones$

    dem(s, empresarios incon"ormes con el desorden social y con visin de "uturointrodujeron mejoras en sus empresas$ 'icieron su aparicin t/cnica de e"iciencia yseguridad en el trabajo y m(s tarde las de relaciones humanas$ %l sindicalismo y lacontratacin colectiva se consolidaron$

  • 7/25/2019 03 Mas All Del Salariado

    6/15

    Ms all del Salariado.

    %l salariado es una de las instituciones b(sicas de la sociedad industrial$ %n estasociedad la produccin se hace en "orma colectiva por grupos humanos cada ve m(sgrandes$ 'ay divisin del trabajo, concentracin de capitales, tecnologa avanada,administracin pro"esional, plani"icacin central, muchos niveles de mando,burocratismo, dilucin de la responsabilidad$

    %n esta sociedad el trabajador es una peue#o engrane, entre muchos otros, de unaenorme m(uina$ No es due#o de los medios de produccin$ No tiene mayor injerenciaen las decisiones de su trabajo$

    Auchas veces no ve el producto "inal ue elabora$ * por lo general no est( ligado al/.ito de la empresa en ue trabaja$ 8ecibe simplemente un salario, prestaciones yotros bene"icios$

  • 7/25/2019 03 Mas All Del Salariado

    7/15

    Ms all del Salariado.

    restituirle al trabajo la dignidad y el sentido ue tiene, si se uiere ue los trabajadoreslo abracen con inter/s y entusiasmo$

    'enri de Aan, socialista belga de los a#os &:, sostena ue el ser humano tiene ueencontrar la "elicidad no slo por su trabajo, sino en el trabajo; ue el hombre debetrabajar con alegra$

    LA SOLIDARIDAD

    %n una empresa este principio signi"ica ue todos uienes la constituyen,inversionistas, directivos y trabajadores son interdependientes; ue tienen muchosobjetivos comunes y complementarios y ue slo a trav/s de una negociacinponderada de sus objetivos divergentes o antagnicos podr(n alcanarraonablemente sus "ines particulares$ 0a solidaridad implica el preocuparse cadaparte por el todo y sentir la e.igencia de contribuir cada uno con lo ue pueda al logrodel bien com+n$ %sto implica en la empresa ue a cada uno le interese la prosperidaddel negocio, la obtencin de utilidades, el buen nivel de salarios y de condiciones detrabajo, la calidad del producto, la productividad$ 0a solidaridad implica ue eltrabajador se integre a su empresa, ue se involucre plenamente a ella por la m(.imaidenti"icacin posible en sus objetivos$

    LA SUBSIDIARIDAD

    %n una empresa este principio signi"ica un propsito de sus altos niveles de mando, dedar cada da m(s oportunidades de in"ormacin y de decisin a los niveles in"eriores,promoviendo su responsabilidad y desarrollo$ 2anta accin del colaborador cuanto seaposible$ 2anta accin del je"e cuanta sea necesaria$ %sta norma, implcita hoy en laadministracin por objetivos, es la ue permitir( el crecimiento de los colaboradores ysu posibilidad de una mayor aportacin a la empresa$

    LA PARTICIPACION

    'oy hay toda una corriente en "avor de una mayor participacin del personal endiversos aspectos de la empresa@ en su propiedad, en sus utilidades y en su gestin$%sta tendencia se inspira en los principios de solidaridad y de subsidiaridad$ -i eltrabajador es parte vital de la empresa, si cada da deben crecer susresponsabilidades, es lgico ue esto slo puede ser una realidad por medio de unamayor participacin en ella$ * las ciencias del comportamiento con"irman estaaspiracin de los hombres ue trabajan$ na ve satis"echas sus necesidades b(sicas,el personal desea tener reconocimiento, logro, autorealiacin y oportunidad de

    ejercitar su iniciativa, y esto slo es posible por medio de su participacin real en lavida de la empresa$

    LA REMUNERACION DEL TRABA!O Y DEL CAPITAL

    %l cmo deben distribuirse los "rutos de la produccin entre los "actores ue hancontribuido a ella es una cuestin "undamental$ %n un r/gimen de libertad econmica laremuneracin del trabajo y del capital se rige por la ley de la o"erta y la demanda, pero

    7

  • 7/25/2019 03 Mas All Del Salariado

    8/15

    Ms all del Salariado.

    muchas veces esto se ve distorsionado por presiones de poder tanto de empresa comode sindicatos$ 0a remuneracin de trabajo y del capital no se puede regir solamente porla justicia conmutativa$ ?ebe intervenir la justicia social y todo ello implica no slo uncambio de mentalidad de empresarios y trabajadores, sino tambi/n en la estructurasocial y econmica$

    LAS UTILIDADES O BENEICIO

    %s indispensable tener una visin nueva de las utilidades o bene"icio de la empresa$?eben considerarse como tales un margen bruto o valor agregado ue en com+n todoslos integrantes de la empresa contribuyen a crear y ue debe repartirseeuitativamente entre todos ellos en "orma de salarios, prestaciones y dividendos$?ebe evitarse ue el llamado >ahorro "oroso> de los trabajadores, en lugar de ser paraauellos ue lo realian, lo sea para uienes lo emplean$

    4or otra parte, es indispensable pugnar sea comprendida la necesaria rentabilidad delcapital, sin la cual no se estimulan el ahorro y la inversin$ %sta necesidad no suele sercomprendida debidamente por el %stado ni por otros grupos ue impugnan a laempresa privada$ ?e ello resulta ue se critican sus utilidades o bene"icio, con"recuencia insu"icientes en relacin con la inmoviliacin de recursos y riesgosinherentes$ ?e ello resulta temor y apata para la inversin empresarial, con elconsiguiente da#o para la economa en general$

    LA DIVISION DEL TRABA!O

    %l hombre antiguo concentraba en sus manos la iniciativa, los medios de produccin, elproducto terminado y los "rutos de su trabajo$ 'oy, por la divisin del trabajo todo esoest( disgregado$ %n la empresa unos aportan el capital, otros la direccin y otros eltrabajo operativo ue a su ve suele diversi"icarse en m+ltiples actividades$ 2odo esto

    implica un debilitamiento de la "uera del objetivo de la empresa y ello sucede m(s a+ncuando la "uera de trabajo es muy numerosa y e.isten varios niveles de mando$$$ ladivisin del trabajo ha trado muchas ventajas a la productividad empresarial al permitirla especialiacin y la racionaliacin de la produccin, pero le ha restado al trabajo susentido de "inalidad y la conciencia de la aportacin de cada uno a la obra com+n$

    LA AUTORIDAD

    %n todo grupo humano los je"es son necesarios$ lguien debe se#alar el rumbo,obtener los recursos, coordinar los es"ueros, inspirar la accin, disciplinar a unos yestimular a otros y llevar a todos al objetivo$ ?e all la importancia ue tiene ue la

    autoridad sea debidamente comprendida por todos los integrantes de la empresa$ 0arelacin del salario implica a un hombre someterse a la voluntad de otro y esto es algoue encuentra rechao en el "ondo de la naturalea humana$ 0a autoridad no slo seacepta si est( plenamente legitimada por el bene"icio ue de ella reciben uienesdeben obedecer, porue est/ animada por un alto ideal de servicio hacia loscolaboradores porue tenga una clara conciencia del bien com+n$

    6

  • 7/25/2019 03 Mas All Del Salariado

    9/15

    Ms all del Salariado.

    2odos estos principios y conceptos "undamentales pueden orientarnos para el dise#ode una relacin de trabajo ue supere al salariado$ 2odos ellos tienen como base elvalor eminente del hombre y por lo tanto, la necesidad de ue este valor seadebidamente reconocido en todas las instancias de la relacin laboral$ Nunca se dir(su"icientemente ue la empresa es para el hombre y no el hombre para la empresa$

    plicacin de losprincipios a la empresa

    Ahora veamos cual es la "orma concreta en ue podran organiarse las relaciones detrabajo para superar al salariado$

    0a idea central es la de ue al trabajador en lugar de considerarlo un simple recurso alservicio de la empresa, se le considere un >socio> de ella$ %sto implica ue se involucreen sus planes, en su operacin, en sus resultados y en su "uturo, de tal modo ue todoello contribuya a ue /l se identi"iue con ella y no la vea simplemente como unempleo, un medio de ganarse la vida$ n ejemplo de esto son los llamados socios

    industriales en las sociedades en comandita, hoy en desuso$

    Etra "orma de asociacin laboral es la del contrato de aparcera en la agricultura, en laue el trabajador aporta el trabajo y el due#o del campo aporta el terreno, la semilla yotros insumos y ambos convienen en recibir determinadas partes de lo ue se coseche$

    %ste tipo de asociacin no es viable para la empresa moderna, ue suele reuerirmucho capital y tecnologa avanada y ue ocupa gran n+mero de trabajadores uenecesitan primordialmente seguridad en su empleo y en su ingreso$ 2ampoco puedebasarse en "rmulas de asociacin, a+n m(s so"isticadas, para trabajos eventuales oue reuieren mano de obra poco cali"icada$

    -in embargo, aunue no se trate de un contrato de sociedad sino de un contrato detrabajo, puede irse m(s all( del salariado a base de introducirle a /ste modalidadesue vinculen al trabajador m(s a la empresa, a sus objetivos, problemas o destino$Aodalidades ue acaben de una ve con la e.presin de los trabajadores al re"erirse alos inversionistas o je"es como >ellos>, y ue consigan ue todos, inversionistas, je"es ytrabajadores, hablen de >nosotros>$

    * la +nica manera en la ue puede alcanarse esto es a base de compartir todo@ uelos trabajadores sean parte real y viva de la empresa junto con inversionistas ydirectivos; ue participen en la gestin, en las utilidades y en la propiedad del capital$-lo as los trabajadores no se sentir(n usados como cosas sino ue ver(n a laempresa como obra suya$ -lo as desarrollar(n su iniciativa y responsabilidad, sloas trabajar(n con alegra y podr(n darle lo mejor de s mismo$

    Ning+n hombre trabaja con m(s ahnco y m(s ilusin ue cuando construye la casa enla ue ir( a vivir de reci/n casado, decan los antiguos$ Ning+n hombre trabaja con m(sinter/s y entusiasmo, ue cuando trabaja por su cuenta$ B4or u/ no podemosconseguir ue todo esto suceda cuando los hombres trabajan en la empresaC

    9

  • 7/25/2019 03 Mas All Del Salariado

    10/15

    Ms all del Salariado.

  • 7/25/2019 03 Mas All Del Salariado

    11/15

    Ms all del Salariado.

    caminando en la misma direccin; es un elemento esencial para hacer de la empresauna entidad comunitaria$

    %l siguiente paso en la participacin "uncional es la consulta$ 0os je"es ue uieren uesus colaboradores se desarrollen tienen ue darles oportunidad de e.presar suspuntos de vista sobre el trabajo cotidiano$ %ste es un punto b(sico de lo ue se hallamado la escuela japonesa de la administracin$ -ostienen los japoneses ue si bienuna decisin consultada y discutida con los ue van a llevarla a cabo reuiere demucho tiempo, /ste est( bien invertido, porue se gana despu/s con creces en laejecucin$ %l sistema de gerencia m+ltiple de Ac

  • 7/25/2019 03 Mas All Del Salariado

    12/15

    Ms all del Salariado.

    sino en el hecho de ue el capital se arroga el monopolio de la decisin, y el trabajadorcomo consecuencia no se siente integrante de la empresa sino un simple instrumentode ella, vinculado por un contrato de trabajo$ "irman, adem(s, ue este monopolio dela decisin no responde a las e.igencias objetivas de la empresa y ue /sta puedeorganiarse de otra manera$

    0a solucin ue proponen es la de superar la relacin salarial cambiando lacolaboracin de hecho ue ya es la empresa, por una asociacin de derecho a base deue el capital y el trabajo en com+n nombren al empresario, director o gerente y sepongan a su disposicin para conseguir los objetivos de la empresa y /l a su ve searesponsable ante ellos de sus decisiones$

    %ste planteamiento no hace a un lado la economa de mercado sino ue es algocompletamente distinto@ coloca sobre "undamentos nuevos el libre juego de los dosgrupos sociales ue participan en el proceso de produccin o sea capital y trabajo$ *ano se trata de constitucionaliar el poder de mando del capital, de domesticarlo,regularlo y limitarlo para ue responda a una situacin de derecho sino ue se trata deconstituir originariamente un poder nuevo, darle una base "irme y tambi/n despu/s de

    organiarlo adecuadamente$

    -e trata de un nuevo r/gimen para los derechos de los trabajadores y para suparticipacin en el poder de la empresa$ %ntra#a en realidad un planteamiento jurdicoy poltico$

    0a co!direccin, inspirada en estas ideas, se ha tratado de implantar en algunospases, en la 8ep+blica ederal lemana, un pas de economa de mercado y cuyosdirigentes presentes y pasados han renunciado a los esuemas mar.istas, e.iste pordisposicin de la ley$ %sta obliga a todas las empresas con m(s de 1:: trabajadores aadoptar una estructura llamada >co!gestin>, ue suele incluir la e.istencia de un

    consejo de empresa, un consejo de administracin, un consejo de vigilancia y uncomit/ de conciliacin$

    %n esta estructura el rgano clave es el consejo de vigilancia$ -u composicin varaseg+n se trate de empresas mineras y metal+rgicas u otras$ %n las primeras, larepresentacin del capital y del trabajador es por partes iguales$ %n las otras, lostrabajadores no tienen m(s de un tercio de los puestos$ %n el consejo deadministracin participa un representante de los trabajadores cuando se trata deempresas mineras o metal+rgicas$ %n estos dos consejos los representantes de lostrabajadores tienen las mismas "unciones ue las tradicionalmente asignadas a losrepresentantes del capital, y por lo tanto, su actividad en todo momento debe ser la de"avorecer a los "ines econmicos de la empresa, pero siempre desde el (ngulo delinter/s de los trabajadores$

    %n rancia, 8obert!=ean de Gog)e, de la empresa -moet J lerta a los empresarios> se#ala incisivamente la necesidad de dirigir la empresaprivada en esta direccin y pregunta@ Bsera acaso peligroso para la economa de unpas !sobre todo si esto se realia progresivamente!, establecer una estructura de laempresa ue organice la cooperacin indispensable entre la direccin de la empresa y

    1&

  • 7/25/2019 03 Mas All Del Salariado

    13/15

    Ms all del Salariado.

    sus copartcipes socialesC Bsera peligroso ue todos los miembros de la colectividadde trabajo ue "orma la empresa se repartan, junto con las responsabilidades, los "rutosdel trabajo com+n, despu/s de haber remunerado a los suministradores del capital, conprelacin, por su aportacin en dineroC$

    -obre esta participacin institucional se suscitan serias dudas$ B%l hombre debe sentir ue puede ser importante por lacapacidad y destrea en su trabajo >, deca$

    0a idea central de 0incoln es ue al capital no se le deben dar dividendos e.cesivos,ue lo ue hay ue hacer es promover al m(.imo la colaboracin de los trabajadores, ylos resultados ue se obtengan utiliarlos para mejorar el producto, reducir los preciosy repartirlos entre los trabajadores, despu/s de crear reservas para el crecimiento delnegocio$ %ste reparto de utilidades al personal es considerado por la 0incoln %lectric

  • 7/25/2019 03 Mas All Del Salariado

    14/15

    Ms all del Salariado.

    %l concepto b(sico de la participacin en las utilidades es el de involucrar a todos losue trabajan en la empresa en los resultados de la misma y esto implica unain"ormacin abierta y general de los objetivos de la empresa, de los ingresos de todosu personal y de los resultados "inancieros$ Implica una apertura poco com+n en losnegocios y un clima de con"iana entre todos los integrantes de la empresa$ No puedeesperarse de la participacin de utilidades ue resuelva todas las tensiones y con"lictosde la empresa, ni ue por s misma uni"iue a todo su personal en torno de susobjetivos, pero indudablemente es un gran paso hacia una mejor comprensin dentrode la empresa y hacia la superacin del salariado$

    LA COPROPIEDAD

    Etra propiedad de participacin del personal ue se propone, es la de la participacinen el capital de la empresa$ 0a no propiedad de los medios de produccin por parte deuienes con ellos trabajan se ha proclamado como una enajenacin$ *a hemos vistoue /sta no es la causa de la enajenacin, sino ue es el menosprecio del trabajo y ladependencia de una autoridad unilateral apoyada en la propiedad del capital$ *tambi/n hemos visto ue la participacin en las decisiones trata de subsanar esto$ %lser due#o de unas cuantas acciones de una empresa no necesariamente va adesarrollar en el trabajo una actitud totalmente distinta hacia la empresa en uetrabaja, pero no hay duda ue se ha seguido una poltica coherente de participacin enlas decisiones y en las utilidades y en un genuino propsito de integrar al trabajador ala empresa, su participacin en la propiedad del capital de la misma viene a ser unhecho ue rea"irma todo el proceso$

    %n nuestros pases de m/rica 0atina en donde hay una escase crnica de capital,debi/ramos pugnar porue sistem(ticamente los trabajadores invirtieran sus ahorrosen las empresas, "omentando para ello el salario de inversin y el accionariado obrero$

    %l salario de inversin es auel salario adicional al normal ue reciben lostrabajadores, e.clusivamente para aduirir una porcin del capital de la empresa,bloue(ndose esta aduisicin por un tiempo determinado a "in de evitar ue sedesvirt+e la intencin original$ %l accionariado obrero se realia al aduirir los obrerosacciones de las empresas en ue trabajan, a precios y en condiciones ventajosas,reuiri/ndose tambi/n un bloueo temporal$ %n 4er+ e.iste una legislacin especialpara ue los obreros participen en la reinversin de sus empresas$ %n rancia, Aarcel0oichot ha tenido gran /.ito con sus esuemas de participacin en el capital decentenares de empresas$ %n %stados nidos, 0ouis E$ Delso ha propuesto desde hacevarios a#os un ingenioso plan con "ines semejantes y en la 8ep+blica ederal lemana

    se estimula el acceso a la propiedad en las empresas, con concesiones "iscales paralos patrones y trabajadores ue acuerden prestaciones de este tipo$

    Necesidad de trans"ormara la empresa

    Como conclusin creo ue los dirigentes de empresa debemos convencernos ue siella es un e.traordinario instrumento de servicio, tanto para los hombres ue la

    1

  • 7/25/2019 03 Mas All Del Salariado

    15/15

    Ms all del Salariado.

    integran, como para la sociedad a la ue sirve, tenemos ue trans"ormarla a "ondo paraue lo sea de verdad y con todas sus consecuencias$ * ue el primer paso es superarel salariado por medio de una total asociacin del trabajador a la empresa$

    %s necesario ue las metas de los ue trabajan en la empresa sean pr(cticamente lasmismas de los ue la dirigen$ %s necesario ue los ue trabajan sientan a la empresacomo algo propio; como su patrimonio, su tarea, su misin, su aventura$$$ -lo astendr( sentido para ellos, slo as har(n suyos sus objetivos, slo as asumir(nplenamente su responsabilidad y le entregar(n lo mejor de s mismo$

    na institucin tan necesaria para la sociedad como lo es la empresa, no puede vivirdividida@ no puede desgastarse permanentemente en una est/ril lucha interna$ 'oy lahumanidad se encuentra en una encrucijada, ante crisis cuya magnitud y gravedad nisiuiera podran imaginarse hace unas d/cadas$ 'oy la humanidad, para susupervivencia necesita una reordenacin de su vida social, econmica y poltica$ * el+nico camino ue se ve para ello es el de substituir la con"rontacin y la lucha por lacolaboracin y la solidaridad$

    B* si esto es dram(ticamente urgente, por u/ no comenar a hacerlo de inmediato enla empresaC B4or u/ no hacerlo en el medio ue est( a nuestro alcance y en el uetenemos capacidad de accin y responsabilidad directaC B4or u/ no la convertimosen una nueva "amilia humana, en la ue sus integrantes no slo se ganen la vida condecoro sino ue tambi/n se realicen como hombresC B4or u/ no vencemos ya losegosmos, la descon"iana, los miopes juegos de poderC B4or u/ no da nuestrageneracin el paso histrico de ir m(s all( del salariadoC

    -in duda encontraremos obst(culos y riesgos$ -on rutas nuevas las ue hay uee.plorar$ -on "rmulas nuevas de convivencia humana las ue hay ue e.perimentar$

    lgunas parecer(n utopas$ s podran haberles parecido a los siervos de la %dad

    Aedia si se les hubiese hablado de sindicatos o de contratacin colectiva$ Necesitamosimaginacin y audacia en las ideas, prudencia y gradualidad en la accin$ Necesitamosver hacia adelante con visin de largo plao y no !meuinamente! con visin de cortoplao, slo el presente$

    15