03 liberalismo y nacionalismo

download 03 liberalismo y nacionalismo

If you can't read please download the document

description

Apuntes sobre el tema 3 en Historia del Mundo Contemporáneo

Transcript of 03 liberalismo y nacionalismo

  • 1. TEMA 3:LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX.1. LA EUROPA DE LA RESTAURACINEl trmino Restauracin hace alusin al perodo comprendido entre la definitiva cada de Napolen (1815) y elinicio del proceso revolucionario de 1830. En estos aos, se produjo un intento de volver a la situacin que haba enEuropa antes de 1789, es decir, de restaurar el Antiguo Rgimen. Las potencias ms interesadas en la vuelta alpasado fueron Austria (Metternich) y Rusia (Alejandro I), que se apoyaron en otras como Espaa y Prusia. Franciaparticip en menor medida en esta poltica. En cuanto a Gran Bretaa, no secund las tesis absolutistas. Estos aosse caracterizaron por: La vuelta a los principios del equilibrio europeo quebrantados por la Revolucin Francesa y la polticaexpansionista de Napolen. El intento de reafirmacin de los pilares del Antiguo Rgimen que se asentaban en el absolutismomonrquico y la preponderancia socioeconmica de los viejos grupos privilegiados. La creacin de unambiente contrarrevolucionario que negaba la limitacin de poder de los monarcas e impeda la libertad dereunin y de expresin, al tiempo que coaccionaba los derechos de los ciudadanos conseguidos a raz de laRevolucin. La identificacin con una cultura romntica que sobreestimaba los modelos y valores de la Edad Media y latradicin expresados a travs de un arte y una literatura que alentaba lo irracional y subjetivo frente a lalgica de la Ilustracin y el enciclopedismo.Para implantar estos ideales, las potencias vencedoras de Napolen, a instancias de Metternich, convocaron unCongreso de Viena en 1814 con el objetivo de proceder al reajuste territorial de Europa. Su ideario se puede resumiren los siguientes puntos: El intento de restaurar el Antiguo Rgimen, pretensin que no fue secundada por el Reino Unido. La idea de legitimismo que reafirmaba el origen divino del poder de los reyes. En virtud de este principioTalleyrand logr reponer en Francia a los Borbones en la figura de Luis XVIII. ste sera considerado unmonarca revestido de lcita autoridad frente a los que haban alcanzado el poder por el uso de la fuerza,caso de los revolucionarios franceses y Napolen. La solidaridad entre los estados, lo que implicaba la cooperacin mutua a travs de una poltica comncapaz de neutralizar los potenciales movimientos revolucionarios.La bsqueda de un equilibrio entre las cinco grandes potencias. Para ello se configur un nuevo mapa de Europa,reordenando las fronteras, que haban sido alteradas por las conquistas napolenicas, e imponiendo los intereses delas cinco grandes potencias: El Reino Unido, sin ambiciones territoriales concentr sus esfuerzos en conseguir el dominio martimo. Rusia obtuvo, entre otros, el control de gran parte de Polonia y la anexin de Finlandia. Austria penetr en las italianas Lombarda y el Vneto e intent mantener la preeminencia centroeuropeafrente a Prusia. Prusia recibi Renania, Sarre y Sajonia. Francia, tras el "Imperio de los Cien Das" y el definitivo destierro de Napolen en Santa Elena fue rodeadade "estados-tapn" con el objeto de evitar el posible renacimiento de su expansionismo. Entre stos destacel de los Pases Bajos y Blgica.Fieles al principio de solidaridad entre reyes, los monarcas ruso (ortodoxo), austraco (catlico) y prusiano(protestante), que se consideraban a s mismos reyes por la "Gracia de Dios", firmaron el Pacto de la Santa Alianza.Se trataba de un documento que, invocando los principios del cristianismo, pretenda sustentar las relacionesinternacionales mediante una serie de mximas religiosas como la "eterna religin de Dios salvador". Inglaterra nosuscribi dicho texto, pero promovi una "Cudrupe Alianza" que se fundament en los siguientes extremos: El compromiso de mantener el estatus territorial vigente. Extremar la vigilancia para detectar y sofocar las iniciativas revolucionarias liberales. Celebrar peridicamente congresos o reuniones con el fin de actualizar las pautas a seguir.

2. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. Crear una fuerza armada lista para intervenir en caso de necesidad.La Cudruple se transform en Quinta Alianza en 1818. sta incorpor a Francia como nuevo integrante e intervinoen Npoles y Espaa (1823) con el objetivo de sofocar las experiencias liberales que estaban teniendo lugar endichos pases.2. LIBERALISMO Y NACIONALISMO2.1 LIBERALISMOEl liberalismo es un movimiento de amplia proyeccin (econmica, poltica y filosfica) que defenda (hoy lo siguehaciendo) como idea esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progresode la sociedad. Una parte de sus idelogos propugnaron la aplicacin de esos principios de forma gradual, en tantoque otros ms radicales utilizaron la va revolucionaria para impulsarlos. En cualquier caso la clase social que dioaliento al liberalismo fue la burguesa. El liberalismo se desarroll paralelamente a otro gran fenmeno del sigloXIX: la Revolucin Industrial. Sus rasgos estrictamente polticos son: La defensa de las libertades y los derechos individuales de pensamiento, conciencia y asociacin. La igualdad jurdica de todos los ciudadanos ante la ley. La soberana nacional por la cual el poder reside en el pueblo y no en el monarca, tal y como el legitimismode la Restauracin sostena. La divisin de poderes teorizada por Montesquieu. El control de la gestin pblica a travs de la publicidad y la libertad de prensa y opinin. La ordenacin del rgimen poltico mediante una Ley Fundamental o Constitucin que estuviese porencima del rey y encarnase la soberana nacional.El liberalismo signific: Un profundo cambio social que garantiz el poder de la burguesa y la instauracin de un orden clasistabasado en la riqueza y no en los privilegios. Ese dominio se sustent inicialmente en el ejercicio delsufragio censitario, pero ste qued superado a raz de las revoluciones de 1848 y fue sustituido por otroms amplio, de carcter universal. La plasmacin prctica de esta ideologa se consigui tras las sucesivas oleadas revolucionarias quejalonaron la primera mitad del siglo XIX: 1820, 1830 y 1848.a) Las revoluciones de 1820.La oleada revolucionaria que recorri Europa en 1820 afect fundamentalmente al rea mediterrnea, msconcretamente a Espaa, Npoles y Grecia. En los dos primeros estados fracas la implantacin de sendasmonarquas liberal-constitucionales debido a la intervencin de los vecinos estados absolutistas.En Grecia la revolucin, que persegua la independencia respecto al Imperio Turco, fue apoyada por Gran Bretaa,Rusia y Francia. Tras una larga guerra que dur casi una dcada y que concluy en 1829, Turqua reconoci laindependencia del nuevo Estado. En Amrica se independizaron las colonias de Espaa y Portugal, resultando deello el nacimiento de diversas repblicas.b) Las revoluciones de 1830.Tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las de 1820. En ellas se entremezclaron reivindicaciones de carcternacionalista (Blgica, Polonia, Italia y Alemania) con intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros.El epicentro de estos movimientos, al igual que en 1789, fue Francia. Gran parte de estas insurrecciones estuvieronauspiciadas por minoras agrupadas en asociaciones secretas, con conexiones internacionales de fuerte presencia enla oficialidad del ejrcito. Su objetivo era realizar una "revolucin universal contra la tirana". De entre esasasociaciones destacaron la de los masones y sus herederos ms activos, los carbonarios.En Francia, Carlos X de Borbn (sucesor de Luis XVIII) haba restablecido el absolutismo monrquico. Tras lasrevueltas de 1830 se vio obligado a abdicar en la figura de Luis Felipe de Orleans (1830-1848) quien instaur unrgimen poltico liberal de signo doctrinario (moderado) con sufragio censitario.2 3. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX.Blgica, logr independizarse de los Pases Bajos (Holanda) a la que haba sido unida en 1815 como "Estado-Tapn". Form un nuevo estado basado en una monarqua constitucional representada por Leopoldo I.Espaa, pas de un rgimen poltico absolutista a un rgimen liberal, inicindose un perodo de guerras civiles entreliberales y absolutistas (Guerras Carlistas).En Polonia, Alemania e Italia, las revoluciones no tuvieron xito, fueron aplastadas por los regmenes absolutistasde Rusia, Prusia y Austria. La mayora de los liberales y nacionalistas polacos, italianos y alemanes hubieron deexiliarse a otros pases, fundamentalmente a Gran Bretaa y Francia.c) Las revoluciones de 1848.La oleada revolucionaria de 1848 se inici -al igual que la de 1830- en Francia y se extendi a continuacin porgran parte de Europa. Es conocida con el nombre de "primavera de los pueblos". Sus causas fueron: La crisis econmica desatada en Francia en 1847 como consecuencia de una serie de malas cosechas, enespecial la de patatas, alimento bsico para las clases populares. La crisis agraria influy en los sectoresindustrial y financiero, llevando al paro a muchos obreros. Hay que tener en cuenta que en estas fechas elproceso de industrializacin ya estaba muy avanzado en muchas regiones europeas. La negacin de derechos y libertades a importantes sectores de la sociedad francesa: la monarqua de LuisFelipe de Orleans slo satisfaca los intereses de la alta burguesa, en tanto que la pequea burguesa comoel proletariado quedaban poltica y econmicamente desatendidos.Hay que distinguir entre los sucesos de Francia y el resto de Europa:En Francia, en febrero la insurreccin, protagonizada por sectores pequeo-burgueses, obreros y estudiantes forzla abdicacin de Luis Felipe y la proclamacin de la II Repblica bajo un rgimen de acusado matiz social queimplement las siguientes medidas: sufragio universal masculino (frente al censitario), libertad de prensa, libertad deasociacin y derecho al trabajo. El gobierno provisional cont por primera vez con miembros socialistas (LouisBlanc) que implant la jornada laboral de 10 horas. Adems, con el fin de mitigar el paro obrero (ms de 100.000desempleados solo en el distrito de Pars) fueron creados los Talleres Nacionales, impulsados desde el Estado, sibien constituyeron un fracaso y fueron clausurados tras pocos meses de funcionamiento.En junio la revolucin se radicaliz y la pequea burguesa, que haba estado del lado de las clases obreras, se alicon la alta burguesa. La lucha contra el absolutismo se transform en una lucha interclasista entre burgueses yobreros que se sald con una fuerte represin (ms de 1.500 ejecutados). Tras la aprobacin de la Constitucin fuenombrado presidente de la Repblica Luis Napolen Bonaparte, sobrino de Napolen, quien en 1852 se proclamemperador con el nombre de Napolen III, dando al traste con la mayor parte de las reivindicaciones revolucionariase inaugurando el Segundo Imperio francs.En el resto de Europa, en el Imperio Austraco, se produjo la cada y huida de Metternich y el emperador FernandoI hubo de aceptar la formacin de una Asamblea Constituyente. Las reivindicaciones nacionalistas se unieron a lasliberales, especialmente en Hungra y Chequia, que lograron cierta autonoma dentro del Imperio. La revolucin enAlemania tambin tuvo una marcado signo nacionalista. Federico Guillermo IV de Prusia hubo de aceptar unaConstitucin de base censitaria. En Italia, la revuelta estuvo cargada de significado nacionalista y sirvi -pese a sufracaso- de punto de partida en el proceso de unificacin. En Npoles se implant una monarqua constitucional quesustituy al absolutismo; en los Estados Pontificios la sublevacin hizo huir al Papa y se constituy una repblica; elreino de Lombarda-Vneto se sublev contra los austracos y en el reino del Piamonte se cre una monarquaconstitucional que se convirti en el motor de la unidad italiana.Aunque las revoluciones de 1848 fracasaron, su experiencia influy poderosamente en las ideologas obreras delsiglo XIX. Socialmente, los distintos grupos que se unieron en los inicios de la revolucin se alejaron luego aldefender distintos objetivos: Una buena parte de la pequea burguesa, temerosa de una revolucin social, abandon su alianza con elproletariado y se uni a la gran burguesa, aunque a lo largo del siglo XIX las diferencias entre ambasfueron bien patentes y se materializaron en las luchas polticas entre moderados y radicales. El proletariado comenz a adquirir conciencia de clase y, si bien actu desorganizadamente, se constituycomo un movimiento autnomo desgajado de los intereses burgueses. Los campesinos, una vez conseguida su liberacin del rgimen seorial, se condujeron de forma muymoderada y su objetivo en el futuro sera preservar las conquistas conseguidas.3 4. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX.Polticamente, a pesar de ese aparente fracaso, los hechos acontecidos en 1848 supusieron el inicio de unaprogresiva democratizacin (sufragio universal) y la incorporacin a la lucha poltica de la clase trabajadora.2.2. EL NACIONALISMOPodemos definir el nacionalismo como la ideologa que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a susciudadanos. En ella se sustentan aspiraciones polticas de carcter muy diverso. El nacionalismo se robusteci a razde las revoluciones liberales burguesas. En lugar de los vnculos personales en que sustentaba la lealtad al seorfeudal o la sumisin al monarca absoluto, se abri camino un nuevo tipo de relacin: la del ciudadano libre dentrodel marco del Estado-nacin, formado por una unidad compuesta de elementos comunes como la lengua, la cultura yla historia. Los lmites del territorio albergaban un Estado constituido por una colectividad claramente diferenciadade otras.El nacionalismo no naci en siglo XIX, sino que hunda sus races en los siglos bajomedievales como elemento dereaccin al feudalismo. La Revolucin Francesa intensific el movimiento como medio de exaltacin de la nacinfrente a la monarqua absoluta. Napolen alent los nacionalismos: en Italia critic la presencia de los austracos yayud a crear un reino nacionalista en Npoles dirigido por Murat, un general suyo. Pero al mismo tiempo, elimperialismo agresivo que llev a cabo estimul los movimientos nacionalistas en su contra, como en el caso ruso,espaol o alemn (ste ltimo abanderado por Prusia).Con la Restauracin el nacionalismo constituy una fuerza opuesta a los intentos de una ordenacin artificial de losestados; ocurri con los belgas, incmodos en su integracin con Holanda; tambin con los polacos, que rechazaronla dependencia del Imperio Ruso; checos y hngaros, por su parte, intentaban desligarse del Imperio Austraco.Se distinguen dos tipos de nacionalismos: El nacionalismo liberal o "voluntarista", su mximo defensor fue el filsofo y revolucionario italianoMazzini. ste consideraba que una nacin surge de la voluntad de los individuos que la componen y elcompromiso que estos adquieren de convivir y ser regidos por unas instituciones comunes. Es pues, lapersona quien de forma subjetiva e individual decide formar parte de una determinada unidad poltica atravs de un compromiso o pacto. Desde ese punto de vista cualquier colectividad era susceptible deconvertirse en nacin por deseo propio, bien separndose de un estado ya existente, bien constituyendo unanueva realidad mediante la libre eleccin. La nacionalidad de un individuo estara por lo tanto sujeta a suexclusivo deseo. Este tipo de nacionalismo fue el que se desarroll en Italia y Francia, muy influido por lasideas de la Ilustracin. El nacionalismo conservador u "orgnico", Sus principales valedores fueron Herder y Fichte ("Discursosa la nacin alemana", 1808). Segn ellos, la nacin conforma un rgano vivo que presenta unos rasgosexternos hereditarios, expresados en una lengua, una cultura, un territorio y unas tradiciones comunes,madurados a lo largo de un largo proceso histrico. La nacin posee una existencia objetiva que est porencima del deseo particular de los individuos. El que pertenece a ella lo seguir haciendo de por vida, conindependencia del lugar donde se encuentre. Sera -sirva el ejemplo- como una especie de "carga gentica"a la que no es posible sustraerse mediante la voluntad. Este tipo de nacionalismo fue el esgrimido por lamayora de los protagonistas de la unificacin alemana.Hasta la segunda mitad del siglo XIX (1848) el nacionalismo fue un movimiento de carcter liberal progresista,enfrentado al legitimismo de la Restauracin y promotor de movimientos de liberacin nacional: Irlanda frente a G.Bretaa, los checos y hngaros frente al Imperio Austraco, las colonias americanas frente a Espaa, etc. Pero apartir de la segunda mitad del siglo XIX fue transformndose cada vez ms en una ideologa de carcterconservador y agresivo que supeditaba la libertad y dignidad del individuo (caractersticas de la etapa anterior) a losintereses de los grupos sociales que controlaban el poder. Desde entonces sirvi a las ambiciones del imperialismo ycontribuy a la gestacin de conflictos que en el siglo XX desembocaron en la I Guerra Mundial.a) La Unificacin Italiana.A inicios del siglo XIX Italia era una expresin de carcter geogrfico con un glorioso pasado cultural. Careca deunidad poltica, es decir, no constitua un Estado, sino que se hallaba fragmentada en varios. Algunos de ellos eranindependientes, pero otros se hallaban ahora bajo el control de potencias extranjeras como Austria, principalobstculo de la unificacin. Napolen Bonaparte en sus conquistas invadi la pennsula e incorpor los estadositalianos a su Imperio. Su derrota llev consigo la reconfiguracin poltico-territorial de Europa, establecida en elCongreso de Viena (1815). A partir de entonces, Italia quedaba constituida por siete estados: En el Norte: El Reino de Lombarda-Venecia, desde el siglo XVIII dominado por Austria. Los ducados deParma, Mdena y Toscana gobernados por prncipes de ascendencia austraca y de facto dependan del4 5. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX.Imperio. Y el Reino de Piamonte-Cerdea, independiente y dirigido por la dinasta de los Saboya, deascendencia italiana, con capital en Turn y contando con Gnova como importante centro comercial. En el Centro: Los Estados Pontificios con capital en Roma y gobernados por los papas de formaabsolutista. En el Sur: El Reino de las Dos Sicilias, (Npoles y Sicilia), gobernado de modo absolutista por losBorbones.Desde el punto de vista socioeconmico, haba grandes diferencias entre el norte y el sur. El primero, industrializadotempranamente y con una emprendedora burguesa. El segundo, profundamente agrario, poblado por campesinosdependientes de una aristocracia anclada en el pasado. Esta disparidad regional ser uno de los principalesobstculos con que se tope el proceso de unificacin.Por qu este territorio tan fragmentado lleg a convertirse en un Estado unificado en la segunda mitad del sigloXIX? Debido a varios factores.Desde el punto de vista ideolgico, durante la primera mitad del siglo XIX, gracias al movimiento romntico, seabre camino la idea del Risorgimento, es decir, el resurgimiento de una Italia unida, como lo haba sido durantela gloriosa antigedad romana. Defenda una identidad cultural y unos sentimientos especficamente italianos:Manzoni, Leopardi, Gioberti, Verdi y Rossini, preconizan en sus obras la existencia de una patria italiana unidafrente a las injerencias de las potencias extranjeras, especialmente Austria.Desde el punto de vista poltico, hasta la primera mitad del siglo, los intentos de unificacin fueron dbiles,limitndose a acciones ms encaminadas a derrocar las monarquas absolutistas por parte de miembros desociedades secretas como la de los carbonarios, que a una accin coordinada y unificadora. Existan varias ideasacerca de cmo realizar la unificacin: Gioberti, sacerdote liberal, defenda que la unidad italiana habra de conseguirse en torno a la figura delPapa, plasmndose en una confederacin de estados italianos. Mazzini, genovs, defenda una Italia unida organizada como repblica. Antiguo carbonario, fund lasociedad nacionalista secreta Joven Italia que dispona de clulas repartidas por todo el territorio italiano. El conde de Cavour, partidario de la unificacin en torno a la monarqua constitucional del Reino delPiamonte-Cerdea, que a partir de 1849 estara gobernado por el rey Victor Manuel II, de la casa deSaboya.Desde el punto de vista econmico, destaca el importante papel desempeado por los industriales y comerciantes delrico norte, quienes, desde una perspectiva econmica, alentaron y apoyaron el proceso. Pretendan, desde un puntode vista moderado, conseguir la creacin de un mercado unificado, dotado de eficientes comunicaciones y una buenainfraestructura viaria que diera salida a la produccin industrial. La fragmentacin poltica y territorial de Italiarepresentaba un serio obstculo para el comercio, por lo que era preciso eliminar las barreras aduaneras queimpedan la exportacin de mercancas desde el norte al sur de la pennsula. Ese sur, por su parte profundamentedesindustrializado, fue considerado por los industriales piamonteses como un interesante mercado donde vender susartculos.El proceso de unificacin atraves por las siguientes fases: La guerra contra Austria de 1848: se inici con la sublevacin de Milan contra el poder austraco (dentrodel proceso revolucionario de 1848), primero el Piamonte y luego Lombarda y Venecia, acudieron en suayuda declarando su independencia de Austria, pero fueron derrotados. Simultneamente, en los EstadosPontificios, estallaba la revuelta contra el papa Po IX, que se vio obligado a huir. Se instaur unaRepblica con Mazzini a la cabeza. No obstante, dos aos ms tarde, en 1850, tropas francesas irrumpieronen Roma y restauraron el poder del pontfice, convirtindose en garantes de su independencia. El intento deunin de 1848 fue un fracaso, los nacionalistas habran de esperar una coyuntura ms favorable para llevara cabo sus aspiraciones. No obstante quedaba clara la existencia de un sentimiento nacional. La anexin de Lombarda (1859): el conde de Cavour, primer ministro del reino del Piamonte, acometi latarea de expulsar a las tropas austracas del reino de Lombarda-Vneto. En las batallas de Magenta ySolferino las tropas austracas fueron derrotadas y perdieron Lombarda, pero no as Venecia. La integracin de los territorios del norte (1860): mediante una compensacin territorial (cesin de Saboyay Niza) Cavour se gan la colaboracin de Napolen III. Mediante plebiscitos alentados por Piamonte seconsigui la adhesin de Parma, Romaa, Mdena y Toscana (1860). Por su parte, Garibaldi, caudillo delnacionalismo italiano en su sentido ms democrtico y aventurero, se dirigi desde Gnova con sus mil5 6. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX.camisas rojas hacia el Reino de las Dos Sicilias. Conquista Palermo (Sicilia) y ms tarde Npoles,expulsando a los Borbones del sur. En 1861 se rene en Turn el primer Parlamento italiano que proclama aVctor Manuel de rey de Italia. La agregacin de Venecia (1866) y los Estados Pontificios (1870): la guerra entre Austria y Prusia queestall en 1866 dio una nueva oportunidad al joven Reino de Italia para anexionarse Venecia. Tras unaprimera derrota, los italianos logran finalmente agregar Venecia al nuevo Estado. En lo que respecta a los Estados Pontificios, se encontraban protegidos por una guarnicin francesa.Garibaldi, en 1867, haba fracasado en su intento de tomar la capital. En 1870 Francia y Prusia entraron enguerra, los franceses, retiraron sus tropas de Roma y los italianos lograron completar su unificacin. En1871 la ciudad se convirti en la capital del nuevo Estado. El Papa Po IX se refugi en el Vaticano, dondese consider a s mismo un prisionero.La creacin de Italia como Estado unificado supuso la desaparicin de las antiguas fronteras, as como lahomogenizacin legal y monetaria. Pero al mismo tiempo, la nueva entidad hubo de enfrentarse a una serie deproblemas que dificultaron su cohesin: El rechazo del papado a admitir la nueva situacin enturbi las relaciones con las autoridades italianas.Hasta la firma de los Tratados de Letrn entre Mussolini y la Santa Sede en 1929, no se normalizaron losvnculos entre ambos estados. Ello ocurra en un pas extremadamente arraigado al catolicismo y donde hehecho religioso estaba ntimamente ligado al poltico. La brecha entre un norte rico, industrializado, urbano e integrado en la economa europea, y el surpreindustrial, agrario y pobre se agrand. Esa desigualdad econmica y social persisti durante el siglo XXy an hoy constituye una realidad. Polticamente los italianos se decantaron por dos grandes grupos: de un lado, los liberales, representantesde los industriales y comerciales del norte; por otro, los conservadores, defensores de los interesespredominantemente agrarios del sur. El nuevo Estado adopt el rgimen de monarqua parlamentaria, siguiendo el modelo del Piamonte, pero elvoto no se extendi a grandes capas sociales hasta 1913, quedando la representacin relegada a unaminora, sujeta a menudo a corruptelas. Los beneficiarios polticos de la unificacin fueron los burgueses del norte. Por contra, republicanos ydemcratas (Garibaldi, Mazzini) se vieron superados por los monrquicos moderados. Su relevo lo tomarnlos movimientos de carcter social del ltimo tercio de siglo y primero del siglo XX, encarnados enideologas como el anarquismo o el socialismo. Con todo, la unificacin convirti a Italia en una gran potencia, que jug un importante papel en el seno deEuropa a lo largo del siglo XX. No obstante una parte de poblacin quedaba un tanto al margen delsentimiento nacional, lo que oblig al nuevo Estado a fomentar institucionalmente dicho espritu.b) La Unificacin Alemana.El rea germnica tampoco constitua un Estado unificado. Al terminar el Imperio Napolenico, el Congreso deViena cre la Confederacin Germnica, formada por 39 estados que estaban representados en la Dieta oParlamento (Bundestag), con sede en Francfort y presidida por el emperador austraco; estuvo pensada como uninstrumento para defender la ideologa de la Restauracin.Tambin entre los alemanes la invasin napolenica haba servido para fortalecer un sentimiento de unidad ynacionalismo. Varias posturas fueron surgiendo frente a esa idea: La influencia del romanticismo har surgir grupos como la Joven Alemania, en la que colaboraban losestudiantes universitarios. Entre 1820 y 1830, va creciendo entre un sector de la burguesa alemana la idea de que el procesounificador se debe iniciar primero econmicamente y luego polticamente. Por ello se lanza a impulsar lacreacin de la Zollverein o unin aduanera en torno a Prusia. Otro sector de la burguesa intent en 1848 el inicio de la unificacin poltica y ofreci al rey de Prusia,Federico Guillermo IV presidir un parlamento, con sede en Francfort, elegido por sufragio universal. Sinembargo, el rey rechaz esta propuesta, y siguiendo la lnea de su canciller Bismarck, tambin la vademocrtica hacia la unificacin. A lo largo de los aos 50 se van definiendo claramente dos posturas enfrentadas sobre la futura unificacin:La creacin de una Pequea Alemania en torno a Prusia y con la exclusin de Austria.6 7. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX.La creacin de una Gran Alemania con la inclusin de Austria, lo que inevitablemente conduciraal enfrentamiento entre Prusia y Alemania.Inevitablemente, el proceso de unificacin alemana se cruza con la unificacin italiana, ya que el Imperio austracotena intereses en las dos reas. Austria tiene que hacer frente a los independentistas italianos (guea entre Austria yPiamonte de 1859), lo cual la debilita bastante tambin en el rea germana. Esta situacin es aprovechada por Prusiapara impulsar su militarizacin, lo cual unido a su supremaca econmica, harn de este estado el gua de launificacin alemana.La unificacin alemana se desarrolla en tres fases: La crisis de los ducados daneses (Schlesvig, Holstein y Lauenburg): stos eran territorio de habla germanaque estaban siendo administrados por Dinamarca. Austria y Prusia se alan para invadirlos y administrarlosconjuntamente, derrotando al ejrcito dans. La guerra austro-prusiana de 1866, fue la culminacin de la rivalidad econmica, poltica e ideolgica queenfrentaban a los dos Estados dentro de la Confederacin Germnica y termin con una victoria prusiana,con la que elimin totalmente la influencia de Austria en el futuro Estado alemn. La guerra franco-prusiana de 1870, permiti cohesionar los Estados germnicos contra un enemigo comn.La victoria prusiana en Sedn, la destruccin del ejrcito francs en Metz y la capitulacin de Pars trascuatro meses de asedio, terminaron con el Imperio de Napolen III, e hicieron posible la creacin delImperio alemn, al que se incorporaron los territorios de Alsacia y Lorena (territorios de poblacinalemana, pero que queran ser franceses, y que van a ser objeto de fuerte tensin entre Francia y Alemania).El Segundo Imperio Alemn (II Reich) se proclam en 1871, siendo nombrado emperador Guillermo I. Fue unEstado confederal, con supremaca de Prusia, que le imprimi una estructura militarista y conservadora. Launificacin dej algunas cuestiones importantes sin resolver, que luego reaparecern ms adelante y volvern aplantearse en el contexto de las guerras mundiales: La dualidad religiosa entre el luteranismo del norte y el catolicismo del sur. El carcter inacabado de la unificacin al no integrar a los alemanes de Austria5. CONCLUSIN.El resultado de las revoluciones de la primera mitad de siglo XIX fue muy desigual, pues mientras en algunas zonassus planteamientos triunfaron y se consolidaron (caso de Grecia en 1821), en otros fracasaron (Francia en 1848). Detodos modos consiguieron derribar definitivamente el caduco sistema en que sustentaba la Restauracin.FUENTE:http://claseshistoria.com/revolucionesburguesas/restauracion.htmhttp://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/nacionalismo/plantillanacion.htmlEnlaces a mapas histricos, imprescindiblespara estudiar estos temas:Congreso de VienaMapa de 1815Las revoluciones liberales (1820, 1830 y 1848)Las revoluciones de 1848Unificacin italianaUnificacin alemana7 8. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX.DOCUMENTOSN1Llevado por el amor de nuestro pueblo al trono de nuestros antepasados, ilustrado por las desdichas de la nacin queel destino nos llama a gobernar, nuestro primer pensamiento es para asegurar su confianza y su tranquilidad.Dispuesto a conceder una constitucin liberal, se le darn como base las siguientes garantas: Se mantendr elgobierno representativo. El impuesto ser libremente acordado. Se asegurarn las libertades pblicas, entre ellas lade prensa, con las precauciones necesarias para asegurar el orden pblico. La propiedad ser inviolable y sagrada.La propiedad de los bienes nacionales ser inviolable.El poder judicial ser independiente. Todo francs podr acceder a todos los cargos civiles y militares. Nadie serinquietado por sus opiniones o sus votos.Luis XVIII, Declaracin de Saint-Ouen, 1814N2Art. 1. Los franceses son iguales ante la ley, cualesquiera que sean sus ttulos y rangosArt. 13. La persona del Rey es inviolable y sagrada. Sus ministros son responsables. Slo al Rey corresponde elpoder ejecutivoArt. 14. El Rey es el jefe supremo del Estado, manda las fuerzas de tierra y mar, declara la guerra, hace los tratadosde paz, alianza y comercio, nombra a todos los empleados de la administracin pblica, redacta los reglamentos yordenanzas necesarios para la ejecucin de las leyes y la seguridad del Estado.Art. 15 El poder legislativo se ejerce colectivamente por el Rey, la Cmara de los Pares y la Cmara de losdiputados de los departamentos.Art 17. La proposicin de ley es llevada, segn decisin del Rey, a la Cmara de los Pares o a la de los Diputados,excepto la ley del impuesto, que debe ser llevada necesariamente a la Cmara de los Diputados.Art. 27 El nombramiento de los Pares de Francia corresponde al Rey.Art. 46. Ninguna enmienda puede ser hecha a una ley si no ha sido propuesta y consentida por el Rey.Carta otorgada francesa, 1814N3Sus Majestades el emperador de Austria, el rey de Prusia y el emperador de todas las Rusias...habiendo adquirido lantima conviccin de que es necesario asentar el desarrollo que deben adoptar las potencias en sus relaciones mutuassobre las verdades sublimes que nos ensea la eterna religin del Dios Salvador:Declaran solemnemente que el presente acto no tiene ms objeto que el de manifestar a la faz del universo sudeterminacin inquebrantable de no tomar como regla de su conducta, ya sea en la administracin de sus estadosrespectivos, ya sea en sus relaciones polticas con cualquier otro gobierno, ms que los preceptos de esta religinsanta, preceptos de justicia, de caridad y de paz, que lejos de ser nicamente aplicables a la vida privada, deben porel contrario influir directamente sobre las resoluciones de los prncipes...Art 1 Conforme a las palabras de las Sagradas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos,los tres monarcas contratantes permanecern unidos por los lazos de una fraternidad verdadera e indisoluble, yconsiderndose como compatriotas se prestarn en toda ocasin y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro;considerndose hacia sus sbditos y ejrcitos como padres de familia, los dirigirn con el mismo espritu defraternidad de que estn animados para proteger la religin, la paz y la justicia.Art. 2 En consecuencia, el nico principio en vigor, ya sea entre los dichos gobiernos, ya entre sus sbditos, ser elde prestarse recprocamente ayuda,...y el de no considerarse todos ms que como miembros de una sola nacincristiana, ya que los tres prncipes aliados se consideran a s mismos como delegados por la Providencia paragobernar... Confesando as que la nacin cristiana, de la que ellos y sus pueblos forman parte, no tiene realmentems soberano que Aquel a quien pertenece en propiedad el poder, porque slo en l se hallan todos los tesoros delAmor, de la Ciencia y de la Sabidura infinita, es decir, Dios, nuestro divino Salvador Jesucristo,....Firmado en Pars, septiembre de 1815. Tratado de la Santa Alianza.8 9. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX.N4Ninguna nacin ha considerado como miembros del estado a todos los individuos que residan de una forma u otra ensu territorio.(...) Existe, pues, un principio segn el cual, entre los individuos que se hallen en un territorio, unos sonmiembros del estado y otros no lo son. Este principio es que evidentemente para pertenecer a una asociacin,requirese cierto grado de cultura, y un inters comn con los restantes miembros de esta asociacin. A los hombresque se hallen por debajo de la edad legal, no se les reputa por tener esta cultura; a los extranjeros no se les suponetener este inters. (...) Aquellos a quienes la indigencia retiene en una eterna dependencia y a quienes condenan atrabajos de jornalero, no son ni ms ni menos cultos que los nios ni ms interesados que los extranjeros, en losasuntos pblicos y en una prosperidad nacional, de la que desconocen los elementos integrantes y de cuyas ventajassolo participan indirectamente.(...) Se requiere pues otra condicin adems del nacimiento o la mayora de edad. Dicha condicin es el ocio,indispensable para la adquisicin de la cultura y el recto criterio. (...) En todas partes en que haya asambleasrepresentativas, es indispensable que estas asambleas, sea cual fuere su organizacin posterior, se hallen constituidaspor propietarios.Benjamn Costant: Principios de poltica, 1815.N5Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hlade, nosotros que somos los contemporneos delas esclarecidas y civilizadas naciones de Europa (...) no encontramos ya posible sufrir sin cobarda y autodesprecioel yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido por ms de cuatro siglos (...). Despus de esta prolongadaesclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tirana.La guerra contra los turcos (...) no est destinada a la obtencin de ventajas para una parte aislada del pueblo griego;es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la libertadindividual, de la propiedad y del honor, derechos que tienen los pueblos civilizados de Europa.Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822. Proclamacin de la independencia de Grecia.N 6"Todos los hombres son hermanos. Donde no existe la igualdad, la libertad es una mentira.La sociedad slo puede vivir por la desigualdad de las aptitudes y la diversidad de las funciones. Pero aptitudessuperiores no deben conferir derechos mayores. Imponen deberes ms altos. He ah el principio de la igualdad. Laasociacin es la forma necesaria de ella {sobre todo para los trabajadores antes siervos y hoy asalariados...}. Unpoder democrtico es el que tiene la soberana del pueblo por principio, el sufragio universal por origen, y porobjetivo, la realizacin de esta frmula: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Los gobernantes de una democracia bienconstituida slo son los mandatarios del pueblo; deben ser responsables y revocables. Las funciones pblicas no sondistinciones, no deben ser privilegios; son deberes...La ley es la voluntad del pueblo formulada por sus mandatarios. Todos deben obediencia a la ley; pero todos tienenel derecho de criticarla pblicamente para que se la cambie si es mala.La libertad de prensa debe ser mantenida y consagrada como garanta contra los errores posibles de la mayora ycomo instrumento de progreso del espritu humano.La educacin de los ciudadanos debe ser comn y gratuita.Corresponde al Estado su realizacin.La Rforme, 1848N 7Un conjunto de ciudadanos que hablan la misma lengua, y que se asocian con iguales derechos civiles y polticospara lograr el comn objetivo de procurar a la sociedad... progresivamente una mayor perfeccin.La nacin segn Mazzini9 10. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX.N 8"Y ciertamente el ttulo de derechos se deriva de la inviolable legitimidad del ejercicio de la libertad de cadahombre, o de una asociacin de hombres, mientras se mantenga respetuoso hacia la libertad igualmente legtima delos otros hombres. El derecho de nacionalidad, pues, no es ms que la misma libertad del individuo, ampliada alcomn desarrollo del agregado orgnico de individuos que forman las naciones; la nacionalidad no es ms que lamanifestacin colectiva de la libertad, siendo tan santa y divina como la libertad misma. De ah que en cada nacinesta libertad no pueda tener otro lmite que aquel donde comienza la violacin de esa misma libertad que es obligadorespetar."Mazzini, Sobre la nacionalidad, 1851N 9Los lmites primeros, originarios y verdaderamente naturales del Estado son sus lmites internos. Todos los quehablan un mismo idioma, se hallan unidos desde el principio entre s por un cmulo de lazos invisibles, porquepueden comprenderse unos a otros, formando, naturalmente, un todo homogneo... De esos lmites internos, elorigen comn, la raza y la lengua, constituidos por la propia naturaleza del espritu humano se originan despus delos lmites y fronteras materiales, de modo que los hombres no forman una nacin porque vivan a este o al otro ladode una cordillera o de un ro, sino porque viven juntos... porque, desde antiguo y en virtud de leyes naturales deorden superior, formaban ya un pueblo.Fichte, Discurso a la nacin alemana, 1807N 10De ah que el Estado ms natural sea tambin un pueblo con carcter nacional... Un pueblo es una planta natural lomismo que una familia, slo que ostenta mayor abundancia de ramas. Nada se opone tanto al fin de los Gobiernoscomo esa extensin antinatural de las naciones, la mezcla incontrolada de estirpes y razas bajo un slo cetro. Elcetro de un hombre es muy dbil y pequeo para unir partes tan heterogneas. Se las aglutina unas con otras dentrode una mquina precaria que se llama mquina estatal (las cuales) carentes de un carcter nacionalista poseen vidaautntica. Reino de esta ndole que tan problemtico hacen el ttulo de padre de la patria a cualquier monarca,aunque fuera el mejor, ocupan en la historia el lugar de aquellos smbolos monrquicos en el sueo del profeta,donde la cabeza del len se une con la cola del dragn, y el ala del guila con la pata del oso, en un conglomeradoestatal que lo es todo menos patritico {...}Herder, Ideas para una filosofa de la historia de la humanidad, 1784-91PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE AMPLIACIN: Biografas de los grandes protagonistas de este perodo: Manzini, Metternich, etc. Anlisis de la obra pictrica La libertad guiando al pueblo, de Delacroix. Estudio sobre las dos grandes ideologas del perodo: liberalismo y nacionalismo Elaboracin de un eje cronolgico del perodo estudiado.10 11. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX.ESQUEMAS:11 12. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX.12 13. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX.13 14. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX.14