03 - Informe Cierre Pasantia

11
INFORME DE CIERRE PASANTIA TALLER ACCION PROFESIONAL II I. IDENTIFICACIÓN: Alumno : Pablo Escobar Belmar y Cristian Saldivia Venegas. Supervisor Universidad : Stephanie Armstrong. Cargo : Evaluador universidad Supervisor en Terreno : Gabriela Caniuman Cargo : Directora de la Hospedería del Hogar de Cristo Centro de Pasantía : Hospedería del Hogar de Cristo. Dirección – Fono : Área de Pasantía : Hospedería de Varones Período de Pasantía : Del Abril a Junio del 2013 II. INTRODUCCIÓN: 1. Contextualización Centro de Pasantía:

Transcript of 03 - Informe Cierre Pasantia

Page 1: 03 - Informe Cierre Pasantia

INFORME DE CIERREPASANTIA TALLER ACCION PROFESIONAL II

I. IDENTIFICACIÓN:Alumno : Pablo Escobar Belmar y Cristian Saldivia Venegas.

Supervisor Universidad : Stephanie Armstrong.

Cargo : Evaluador universidad

Supervisor en Terreno : Gabriela Caniuman

Cargo : Directora de la Hospedería del Hogar de Cristo

Centro de Pasantía : Hospedería del Hogar de Cristo.

Dirección – Fono :

Área de Pasantía : Hospedería de Varones

Período de Pasantía : Del Abril a Junio del 2013

II. INTRODUCCIÓN:

1. Contextualización Centro de Pasantía:

El lugar que realizamos nuestra pasantía, fue en la Hospedería de varones del hogar de Cristo, ubicada en Pudeto n° ¿¡?¡ Temuco.El Hogar de Cristo es una institución chilena de beneficencia pública, creada por  San Alberto Hurtado el 19 de Octubre de 1944.

2. Objetivos:

Entre los principales objetivos seguidos por la institución encontramos, ayudar a individuos en situación de calle o con ingresos bajos (primer y segundo decil), y que Además cumplen, con al menos uno de los siguientes criterios:

Presentar alguna expresión de deterioro bio-psicosocial.

Page 2: 03 - Informe Cierre Pasantia

Carecer o contar con redes de apoyo social e institucional insuficientes o inadecuadas.

Contribuir a que las personas que están en situación de calle, mejoren sus estándares mínimos de calidad de vida, superen su condición de aislamiento y que tengan un proyecto de vida.

3. Unidad de inserción:

El área de desarrollo del proceso de pasantía fue la Hospedería de varones del Hogar de Cristo.

4. Funciones que se desempeñaron:

Principalmente durante el periodo de pasantía se trabajo con usuarios del centro, donde se desarrollaron procesos de contención, gestión para re-inclusión, re-integración social y re-vinculación familiar, identificación y asistencia (buscar similar a asistencia) de conflictos no resueltos atraves de la conversación.

III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se tiene que ajustar al plan de trabajo y debe ser lo más descriptivo posible, incluyendo al menos:

1. Actividades Generales:

a. Actividad N° 1:Se realiza primera aproximación al centro de pasantía y entrevista con monitor encargado de turno, (don Miguel), con la finalidad de contextualizarnos en relación a la dinámica de la institución, además se realiza primer acercamiento con usuarios mediante observación participativa, llevando a cabo dos entrevistas no estructuradas, (con don José Ramírez y Don Claudio Fuente Alba, usuarios)

b. Actividad N° 2:Se realizan entrevistas no estructuradas a usuarios del centro (don José Carrasco y don José Huenchuman) además al monitor de turno, Carlos

c. Actividad N° 3:Se realiza reunión de Pauta con directora del centro con la Sra. Gabriela Caniuman, la cual mediante una demanda nos solicita encausar nuestra intervención enfocándose en un usuario de forma profunda y personalizada, con la finalidad de lograr identificar conflictos no resueltos, contención, acompañamiento atraves del dialogo, exploración biográfica.

d. Actividad N°4:Reunión de planificación entre los estudiantes en práctica para seleccionar, e identificar al usuario para trabajar de acuerdo a la demanda. Se resuelva abordar a Don José Huenchuman, a quién el mismo día se da comienzo con la primera sesión, “identificación de antecedentes biográficos, longitudinales y transversales.

Page 3: 03 - Informe Cierre Pasantia

e. Actividad N° 5:Paralelamente se apoya a Don José Carrasco, en gestiones varias, aportando materiales para realización de actividades de campeonato de rayuela en el centro.

2. Actividades Específica de Intervención:

Sesión: N° 1 Título:”Exploración datos Biográficos”

Fecha: 18-05-2013

Descripción:Se realiza una entrevista inicial con el objetivo de explorar datos biográficos de tipo diacrónico y sincrónico se obtuvo lo siguiente:

- Es oriundo de Nehuentúe, hacia el campo

- 10 hijos (7 mujeres y 3 hombre, todos vivos)

- 10 hermanos (1 hombre y 3 mujeres, 5 fallecidos)

- Es separado su ex esposa se lo abandonó a él y a sus hijos.

- Don José se hace cargo de sus hijos.

Notas:Don José se muestra con buena disposición para colaborar con la entrevista, durante la misma se observa que se refiere a su ex- esposa con una actitud ambivalente de amor y rencor, la recuerda con nostalgia, asume una actitud de conformismo declarando que << “la vida es así”, “no le deseo mal”>>. Al momento de recoger datos sobre sus hijos, se identifica a una de ellas como la más cercana, el declara:<<”ella es mi regalona y hace 9 años que no la veo>>” sin embargo mantiene contacto telefónico con algunos otros hijos.

Sesión: N° 2 Título:”Identificación Conflictos no resueltos”

Fecha: 25-05-2013

Descripción: En esta sesión se busca identificar los conflictos que Don José no ha podido concientizar y resolver.

Conflicto Maniesto: enfermo de una pierna, dolor de cabeza, no tiene trabajo.

Conflicto Latente: Proceso de duelo con el padre fallecido no resuelto, desvinculación familiar, quiebre matrimonial no asumida.

Notas:Al tocar el tema de su Padre, de forma más profunda, don José revela que lo recuerda con mucho dolor él dice:<<”con el pecho apretado”>>, se le pregunta ¿Por qué?, declara que su Padre murió en sus brazos, y que todavía recuerda esa escena, que no la puede borrar de su mente, que siempre la acuerda con tristeza, el dice que su padre fue muy bueno con él, que era el regalón. Las últimas palabras de su padre fueron <<”hijo pórtate bien”>>La muerte de su madre no fue tan significativa para él, no la vió morir, como lo fue la de su padre. Cuando tiene que enfrentar momentos duros de la vida se acuerda de los consejos que le daba, Don José llora, y se procede a realizar contención. Lo dejamos llorar un momento, y se le pide que cierre sus ojos e inspire profundamente y exhale.Continuamos la exploración, y Don José nos confiesa que una vez intentó suicidarse por ahorcamiento, en esta sesión también se recoge información sobre un asalto y robo de sus pertenencias, en la cual le rompieron su mandíbula.

Page 4: 03 - Informe Cierre Pasantia

Sesión: N° 3 Título:”Trabajo Reparación de Conflictos”

Fecha: 28-05-2013

Descripción: En esta sesión se busca abordar los conflictos latentes realizando un abordaje de reparación mediante técnicas de re significación de conflictos por dialogo terapéutico.

- Se utilizan técnicas de conversación

- Técnicas de visualización en PNL (Programación Neurolingüística)

Nota:Se explora a cerca de los significados que posee don José, en cuanto a la muerte del Padre, y se procede a realizar un interpretación de la muerte a través de una co-construción entre nosotros y él, se busca en conjunto una re- significación la muerte, se le pide a don José que cierre sus ojos y trate de recordar experiencias agradables con su padre, para desplazar el recuerdo de la muerte por algo agradable y positivo, y se trabaja sobre esta línea.Se procede a realizar una técnica de programación neurolingüística pidiéndole a don José, que con los ojos cerrados se remonte a la edad de 8 o 10 años y visualice experiencias agradables con el Padre.Se le asigna tareas para las próximas sesiones, donde debe traer otros recuerdos agradables que vivió con su Padre, para reforzar el proceso de anclaje.

3. Objetivos logrados: “Nivel biopsicosocial”

Nivel bio: - gestión para el tratamiento de heridas infectadas que le dificultaba el

traslado autónomo.

Nivel social: - Se logra una inclusión de tipo laboral.- Se logra re-vinculación familiar.- Se logra la obtención de cedula de identidad.

Nivel Psico: - Se logra cierre de proceso de duelo no tratado- Se logra un re-empoderamiento de su vida.- Se logra fortalecimiento de recursos yoicos y autoestima.

4. Metodología empleada en las sesiones:

La metodología que se utilizaron en las sesiones, corresponden al área lingüística específicamente a la terapia narrativa, del modelo sistémico, en la cual se busca la externalización del problema mediante la conversación terapéutica, en cual, se produce una catarsis o liberación de los conflictos, que busca una separación entre la identidad del individuo y el conflicto propiamente tal. Ya que el problema, es el problema y no el individuo. Además se utiliza técnicas de programación neurolingüística para el tratamiento de conflictos del pasado no resuelto

Page 5: 03 - Informe Cierre Pasantia

5. Evaluación de cada producto formulado en cada fase o función:

a.- Evaluación sesión N °1”Identificación antecedentes biográficos”: En esta fase de la intervención se logra identificar los datos históricos y biográficos del usuario. Se presenta con buena actitud a la intervención, por lo cual se logra el objetivo anteriormente mencionado.

b.- Evaluación sesión N° 2”Identificación de conflictos no resueltos”: Se logra identificar conflictos manifiestos los cuales son; dolor de cabeza, enfermo de una pierna, y quejas frente a no tener un trabajo estable remunerado, y en cuanto a los conflictos latentes; se logra identificar; recursos yoicos debilitados, baja autoestima, proceso de duelo con el padre fallecido no resuelto, quiebre matrimonial no asumido, y desvinculación familiar.

c.- Evaluación sesión N° 3 “Diálogo terapéutico, trabajo de reparación”: Se logra la re-significación de la muerte del padre. Se logra concientizar la necesidad de revinculación familiar y sentido paterno en don José.

d.- Evaluación Sesión N° 4”Gestión de revinculación familiar”: Se logra localizar una de sus hijas, se contacta, y se gestiona la reunión en la localidad de Lonquimay, don José conoce a sus nietos, a su yerno, y familiares de este, teniendo buena acogida, se trabaja con la familia completa, logrando la re-vinculación.

6. Comparar planificación y cronograma planeado:

La planificación de actividades y sesiones, fue coherente con la planificación del cronograma, sin embargo se realizaron actividades paralelas que iban surgiendo durante el proceso de pasantía. (Gestión de adquisición de cédula de identidad).

7. Conclusión con respecto a los resultados, incorporando bibliografía que fundamentó la intervención.

Con respecto al marco teórico sobre “Reconocimiento e identidad en contextos de exclusión social de personas en situación de calle”, cabe mencionar que toda la intervención se realizó buscando los objetivos enmarcados en la teoría que guía este trabajo, los cuales están estructurados en tres tópicos importantes, 1. Identidad, 2. Exclusión social, 3. y reconocimiento recíproco.

1.- Identidad: de acuerdo a la sociología se forma atraves de la biografía y de la reflexión del sí mismo de los sujetos, El usuario mantenía una narrativa sobre sí mismo que estaba configurada por eventos del pasado, (biografía), y su percepción a cerca de sí mismo, para la formación de una identidad fortalecida y autónoma, era necesario la participación del usuario en el grupo social.

Page 6: 03 - Informe Cierre Pasantia

2.- Exclusión social: Se produce con la pérdida del vínculo que produce la integración con la sociedad, según Danae, exclusión social, “es un proceso gradual de quebrantamiento de los vínculos sociales y simbólicos con significación económica, que unen al individuo con la sociedad”, existen diferentes tipos de exclusión, las cuales se dividen en: exclusión económica, política, territorial, social, de las cuales se lograron intervenir en la exclusión económica y social a través de la adquisición de una fuente laboral, en la política, la adquisición de cedula de identidad, y la posibilidad de participar en las elecciones como ciudadano natural, en cuanto a la exclusión territorial, el usuario se encuentra en proceso de adquisición de vivienda.

3.- Reconocimiento recíproco: según Honnet la lucha por el reconocimiento recíproco se da en tres niveles, emocional, jurídico, y social.

a.- En lo emocional: el usuario debe entenderse como ente de necesidad, para lograr esto es necesario la vinculación familiar a través de una dedicación amorosa o emocional, en la cual los sujetos se confirman a sí mismos, logrando la confianza en sí mismos y en el mundo.

b.- En lo Jurídico: según nuestra constitución “todas las personas son iguales ante la ley y se le atribuye un valor en sí mismas, por lo tanto no posee discriminación en prestigio y valor social. Esto se logró en la necesidad de la adquisición de cedula de identidad, que lo hace ser un sujeto jurídico ante el estado, con beneficios y deberes de ciudadano. Con esto se logra vencer la desposesión y la exclusión de derechos en la sociedad.

c.- En lo social: aquí se hace referencia a los valores positivos de sus propias cualidades y capacidades en función de aportes a los objetivos sociales, se obtiene valoración social, esto se logró mediante la necesidad e importancia de la paternidad, generado la participación en los eventos familiares, que van a tener repercusión en la sociedad.

8. Incorporar facilitadores y obstaculizadores dentro del proceso de pasantía.

1. Facilitadores: Se reconoce las instalaciones estructurales del centro, la oficina para realizar las sesiones, la buena disposición del usuario en tratamiento, y la libertad de acción que facilitó la directora del centro.

2. Obstaculizadores: Los tiempos de los alumnos en práctica.

Page 7: 03 - Informe Cierre Pasantia

IV. AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO

1.- Competencias transversales y específicas:

2.- Debilidades o aspectos a mejorar:

Es necesario desarrollar un buen acoplamiento estructural para lograr trabajo en equipo.

Es necesario desarrollar una buena organización en la concretización de las planificaciones.

V. SUGERENCIAS

a. Centro de práctica :

Realizar un proyecto de intervención específica y personalizada a los usuarios.

Generar las instancias para la intervención psicológica de los usurios

VI. BIBLIOGRAFÍA

Sociología de la identidad, Mead, Mills y Gorge Larraín. Exclusión Social, Danae, 2° Edición. La lucha por el reconocimiento de Honnet.

Nombre y Firma del Alumno

Fecha. 02 de Julio 2013