03 Com Posters - AEEV Com Posters.pdf · Provocado por la enfermedad de las arterias periféricas...

98

Transcript of 03 Com Posters - AEEV Com Posters.pdf · Provocado por la enfermedad de las arterias periféricas...

P-001 IMPACTO DE LAS VARICES EN LA MUJER GESTANTE Beatriz Hernandez Iglesias

(1), Arantxa Navarro Gomez

(2), Begoña Rescalvo Calderon

(3)

(1) Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid;

(2) Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid;

(3) Hospital de Mostotes,

Mostotes OBJETIVOS: Explorar los factores de riesgo que predisponen a la mujer a una mayor prevalencia de la génesis o empeoramiento de varices vulvares, vaginales, hemorroides y de miembros inferiores. Identificar los cuidados de enfermería en la mujer gestante con varices. MATERIAL Y METODOS Revisión bibliográfica en bases de datos españolas, en la última década, según las variables sexo y edad y gestación: Medline, Cuiden, Scielo, y Cochrane. También en sociedades médicas: Medicina Vascular y Ginecología y Obstetricia, para conocer las evidencias disponibles que hacen del género y del embarazo un factor de riesgo en la aparición de este tipo de varices, así como la singularidad en los cuidados. RESULTADOS Existe evidencia en la bibliografía consultada que demuestra que la presencia de varices es cinco veces superior en mujeres que en hombres. Junto con la edad son los principales factores de riesgo. En la sociedad española la media de edad de las primigestas se acerca a la tercera década de la vida. Este factor unido a la herencia, aumento del índice de Masa Corporal, modificación de la actividad, aumento de gestágenos, volemia y de la presión del útero grávido, hacen a la mujer gestante más vulnerable a la aparición y empeoramiento de este tipo de varices Los cambios fisiológicos producidos en el embarazo hacen que las varices vulvares, vaginales, hemorroides y de miembros inferiores, sean las varices primitivas más frecuentes. No existen diferencias significativas en la clínica entre las mujeres gestantes y las que no. Sin embargo sí que se distingue el tratamiento ofertado en cada caso. No se aconseja el tratamiento quirúrgico y se reserva el farmacológico (flebostáticos y determinados antiinflamatorios) para las fases agudas, según la edad estacional. Este hecho hace que las medidas de prevención y cuidados higiénicos sean el tratamiento de elección, siendo efectivos los baños de agua tibia, masajes, ejercicios que mejoren el retorno venoso, combatir el sedentarismo y el ortostatismo prolongado. No existen evidencias suficientes para afirmar que las medias de compresión decreciente sean eficaces en la resolución del cuadro, aunque pueden aliviar los síntomas. CONCLUSIONES Según la bibliografía consultada y en concordancia con los datos obtenidos, el sexo femenino y la edad de las gestantes son los factores de riesgo que se asociaron a una mayor génesis o acentuación de varices vulvares, vaginales, hemorroides y de miembros inferiores. Existen pocos estudios que relacionen el embarazo con los diferentes tratamientos, al ser ésta una situación transitoria en la vida de la mujer que remite tras el parto y puerperio. Teniendo esto en cuenta, creemos necesario tener un plan de acción específico para acomodar a la mujer a esta nueva situación, siendo los cuidados enfermeros el pilar fundamental del tratamiento y la prevención.

P-002 CUIDADOS Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO EN ATENCIÓN PRIMARIA Maria Jose Sanchez Casado

(1), Montse Jaimejuan Ribes

(2), Carol Viñuales Quesada

(2), Josefina Minguella Piqué

(2), Pilar Garcia Enguita

(2),

Miriam Calvet Molinero (2)

, Angels Bosch Pijuan (2)

, Silvia Gros Navés (2)

, Inmaculada Vázquez Garrido (2)

(1)

Centre Assistencial Sant Joan de Déu, Alfarras; (2)

Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN El pie diabético es una alteración clínica de capital importancia al constituir una fuente de incapacidad y ser causa de amputaciones. Provocado por la enfermedad de las arterias periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por daño de los nervios periféricos del pie e infección. Debido a la oclusión de las arterias que llevan sangre a los pies se produce gangrena. Por ello es necesario establecer unos conocimientos enfermeros claves para el trabajo en equipo y elaborar unas pautas de actuación para poder ofrecer unos cuidados al enfermo en nuestra zona de atención primaria. OBJETIVOS Evitar las lesiones y complicaciones del pie diabético a los pacientes diabéticos de riesgo. Control médico de la diabetes y saber tratarla. Unificar los cuidados de enfermería para establecer unas pautas de actuación con la finalidad de garantizar una atención de calidad. MATERIAL Y MÉTODOS Se debe hacer un examen detallado de ambos pies, con una inspección cuidadosa de los talones y los espacios interdigitales. El estado de la circulación, y sensibilidad deben evaluarse con detalle. Deben tenerse en cuenta la temperatura y el color de la piel, la respuesta vascular a la elevación del miembro, es decir, si se producen cambios en el color según la postura de la extremidad, el cambio en la cantidad de pelo de la pierna. Se efectúa un trabajo de consenso con la finalidad de unificar criterios sobre el cuidado de los pacientes vasculares. Se tuvo en cuenta la complejidad del paciente vascular (antecedentes personales, hábitos y calidad de vida, manifestaciones clínicas, factores de riesgos, etc.) para poder establecer una pauta de cuidados estandarizados ante el enfermo vascular. Después de analizar y considerar los datos anteriormente mencionados, elaboraremos un póster para sintetizar las pautas consensuadas. RESULTADOS Protección contra el daño que se asocia a la pérdida de sensibilidad causada por lesión de los nervios periféricos. Prevención de úlceras que puedan aparecer. Mejoría de la circulación evitando el uso de calzado o prendas ajustadas. Identificar un correcto control médico de la diabetes. En conclusión, obtener una valoración adecuada del paciente con pie diabético. CONCLUSIONES Con éste estudio podemos concluir diciendo que paraliza el empeoramiento de un pie diabético y mejora la prevención. Es fundamental que el paciente diabético vaya a revisarse los pies por el equipo sanitario periódicamente, cumpliendo sus indicaciones, vigilando las heridas y lesiones de los pies.

P-003 DIFERENCIACIÓN ENTRE HERIDA CRÓNICA DE TIPO VENOSO Y ARTERIAL Maria Jose Sanchez Casado

(1), Montse Jaimejuan Ribes

(2), Carol Viñuales Quesada

(2), Josefina Minguella Piqué

(2), Pilar Garcia Enguita

(3), Miriam Calvet Molinero

(2), Angels Bosch Pijuan

(2), Silvia Gros Navés

(2), Inmaculada Vázquez Garrido

(2)

(1) Centre Assistencial Sant Joan de Déu, Alfarras;

(2) Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida;

(3) Residencia de Ancianos,

Fraga INTRODUCCIÓN En diversas ocasiones es complicado diferenciar la etiología de esta patología, por lo que nuestra intención es aclarar las diferencias entre heridas crónicas de tipo venoso y heridas crónicas de tipo arterial. Úlcera venosa: pérdida de solución de continuidad de la piel que evoluciona de manera crónica teniendo en su etología un proceso de insuficiencia venosa. Úlcera arterial: pérdida de solución de continuidad de la piel que evoluciona de manera crónica teniendo en su etología un proceso de insuficiencia arterial. OBJETIVOS Aclarar signos y síntomas para llegar a una clara diferenciación entre los dos tipos de heridas crónicas. MATERIAL Y MÉTODOS Utilización de tablas comparativas con signos y síntomas de cada una de ellas. RESULTADOS Conseguir la diferenciación clara entre herida vascular venosa y arterial, para una mejor actuación de los profesionales frente a cada una de ellas. CONCLUSIÓN Gracias a ésta diferenciación podemos llegar a evitar complicaciones, mejorar el tratamiento específico y llegar a un acortamiento del tratamiento.

P-004 IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA EN UN PACIENTE CON HERIDAS DE TIPO VASCULAR EN EXTREMIDADES INFERIORES Maria Jose Sanchez Casado

(1), Montse Jaimejuan Ribes

(2), Josefina Minguella Piqué

(2), Carol Viñuales Quesada

(2), Pilar Garcia Enguita

(2),

Miriam Calvet Molinero (2)

, Angels Bosch Pijuan (2)

, Silvia Gros Navés (2)

, Inmaculada Vázquez Garrido (2)

(1)

Centre Assistencial Sant Joan de Déu, Alfarras; (2)

Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN Con el aumento de la esperanza de vida, se presenta un aumento en la prevalecía de los problemas circulatorios y otras alteraciones de la salud, los cuales pueden a su vez ser generadores de las úlceras en miembros inferiores. Esta patología es considerada un problema sanitario en relación a los altos costos en consumo de recursos humanos y materiales que ocasionan, como a la atención de las alteraciones social y familiar que conllevan. Es desconocido el impacto de las heridas crónicas de extremidades inferiores en su calidad de vida, aspecto importante, cuando de cuidado integral de la persona se trata. OBJETIVO Evaluar el impacto de las heridas crónicas de extremidades inferiores en la calidad de vida de las personas que las padecen. MATERIALES Y MÉTODOS Utilización de bibliografía y encuestas a pacientes afectados con esta patología centrándonos en su calidad de vida. RESULTADOS Mediante la bibliografía consultada y las encuestas realizadas a 20 pacientes de nuestra área asistencial hemos podido observar que esta patología influye negativamente en su calidad de vida. CONCLUSIONES Los hallazgos muestran de manera importante, compromiso en las dimensiones físicas, psicológicas, sociales de la persona y su familia, así como las molestias de la herida y el tratamiento en si, evidenciando deterioro de la calidad de vida de las personas con heridas en miembros inferiores, respecto al resto de la población.

P-005 REALIDAD DE LAS HERIDAS CRÒNICAS, ESTADO DE LA CUESTIÓN FRENTE A LA INFECCIÓN Miriam Berenguer Perez, Estefanía Farret Roig, Maite Fabregat, Maria Teresa Herrero Serrano, Maria De La Serra Comas I Antich, Nuria Galcera Altés, Sara Marques Amaya, Marisol López Suárez, Maria Carme Domene Macià. Institut Català de la Salut, Barcelona Las heridas crónicas suponen en la actualidad una alta prevalencia, incapacitación para las actividades de la vida diaria de nuestros pacientes y elevados costes. Las nuevas preparaciones además de controlar el exudado de la herida y la infección se caracterizan por una gran tolerancia y una buena adaptabilidad. Estos nuevos datos son perceptiblemente importantes para establecer nuevos planes de cuidado de heridas aumentando los intervalos de las curas, disminuyendo el consumo de material, los costes, y consiguiendo realizar así, un abordaje integral de la herida. OBJETIVO Evaluar la eficacia del tratamiento con Cadexómero yodado en pacientes con úlceras de extremidad inferior infectadas sin el uso de plata para eliminar la carga bacteriana. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo en 15 pacientes diagnosticados de úlceras de etiología venosa y arterial con signos de infección. Previa a la decisión de la No utilización de plata como apósito de elección para afrontar la infección, se hizo una revisión bibliográfica en las bases de datos Medline, Embase, Guías de Práctica Clínica tales como la Sing (Scottish Intercollegiate Guidelines Network), Nice (National Institute for Health and Clinical Excellence), la Cocrhane Library utilizando los descriptores Mesh “Chronic Wounds and Dressing* AND Silver Dressing and Healding” entre otros con su ecuación bolena correspondiente y se utilizo el check list Agree y el Prisma para la evaluación de la veracidad de los datos, llegando a la decisión del No uso de la plata como tratamiento habitual en heridas crónicas por falta de estudios que demuestren su eficacia frente sus inconvenientes. El abordaje inicial incluyó aspectos socioeconómicos y de soporte familiar para valorar el cumplimiento del plan terapéutico. El tratamiento de elección había de tener simultáneamente un control del exudado, un uso apropiado de una terapia antimicrobiana y una reconstrucción de los márgenes de la herida de la piel con el mínimo de productos para confort del paciente en cada cura y control de costes. CONCLUSIONES Después de esta experiencia, podemos afirmar que la aplicación del tratamiento en la totalidad de los casos obtuvo un control excelente de la eliminación del tejido no viable, eliminación de la infección, control del exudado, del dolor, una reducción en el numero de curas, un aumento en el confort del paciente y una buena evolución de la cicatrización de la propias lesiones, aspectos todos a tener en consideración en nuestra práctica enfermera. Por ello No consideramos que la Plata deba ser el primero o el único tratamiento a tener en cuenta frente a la infección tal como demuestra la evidencia científica y nuestra propia experiencia.

P-006 DIETA PARA REDUCIR EL COLESTEROL, FACTOR DE RIESGO EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Maria Jose Sanchez Casado, Montse Jaimejuan Ribes, Josefina Minguella Piqué, Pilar Garcia Enguita, Miriam Calvet Molinero, Angels Bosch Pijuan, Silvia Gros Navés, Inmaculada Vázquez Garrido, Carol Viñuales Quesada Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN Definición de colesterol y diferenciación entre el HDL y LDL y como se puede reducir los valores elevados a través de la dieta. OBJETIVOS Saber diferenciar entre el colesterol HDL y LDL, reducir los niveles de colesterolemia en sangre y educación sanitaria para una dieta equilibrada. MATERIAL Y MÉTODOS Todo tipo de material y recursos para determinar valores elevados de colesterol en sangre y modificación de la alimentación para reducir dicho colesterol. RESULTADOS En la práctica se observa disminución de las cifras de colesterol en sangre gracias a la dieta. CONCLUSIONES La conclusión extraída de la experiencia es que una dieta alimenticia equilibrada y rica en omega 3, siempre que se pueda aplicar, reduce los niveles de colesterol LDL, reduciendo así el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

P-007 ISQUEMIA ARTERIAL CRÓNICA EN EXTREMIDADES INFERIORES Maria Jose Sanchez Casado

(1), Montserrat Jaimejuan Ribes

(1), Carol Viñuales Quesada

(1), Josefina Minguella Piqué

(1), Pilar Garcia

Enguita (2)

, Miriam Calvet Molinero (1)

, Angels Bosch Pijuan (1)

, Silvia Gros Navés (1)

, Inmaculada Vázquez Garrido (1)

(1)

Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida; (2)

Residencia de Ancianos, Fraga INTRODUCCIÓN El incremento de las heridas crónicas en concreto las isquemias arteriales han aumentado notablemente en nuestra sociedad debido a diferentes causas etiológicas, epidemiológicas y factores de riesgo. OBJETIVO Saber diferenciar una herida crónica de carácter vascular relacionándolas entre sus características propias. MATERIAL Y MÉTODOS Todo tipo de material y recursos para determinar cuales son heridas de carácter isquémico vascular en las extremidades inferiores. RESULTADOS En la práctica, en la mayoría de los casos, tener conocimientos previos de los orígenes y de los factores de riesgo incrementan el modelo y tiempo de curación de la herida. CONCLUSIONES La conclusión extraída de la experiencia es que cuanta mejor información y conocimiento sobre la herida crónica de carácter vascular mayor probabilidades de conseguir una rápida identificación y actuación frente a la curación.

P-008 CURACIÓN DE HERIDAS NEUROPÁTICAS CON FACTORES DE CRECIMIENTO Maria Jose Sanchez Casado

(1), Montserrat Jaimejuan Ribes

(2), Carol Viñuales Quesada

(2), Miriam Calvet Molinero

(2), Inmaculada

Vázquez Garrido (2)

, Angels Bosch Pijuan (2)

, Silvia Gros Navés (2)

, Josefina Minguella Piqué (2)

, Pilar Garcia Enguita (3)

(1)

Centre Assistencial Sant Joan de Déu, Alfarras; (2)

Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida; (3)

Residencia Geriátrica, Fraga INTRODUCCION Las úlceras neruropáticas son consecuencia de estímulos morbosos mecánicos, térmicos o químicos no percibidos por el paciente diabético. Además, las úlceras se producen sobre callosidades, que aparecen por el aumento local de la presión plantar. “Es una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática, inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin existencia de isquemia y previo desencadenante traumático, se produce una lesión y/o úlcera en el pie”. Los factores de crecimiento son pequeños fragmentos proteicos biológicamente activos que pertenecen al grupo de las citoquinas. Son producidos y segregados por todas las células del organismo donde se encuentran en mayor proporción es en las plaquetas, en los macrófagos y entre las proteínas plasmáticas. OBJETIVOS Divulgar como el uso de factores de crecimiento procedentes del plasma sanguíneo aplicado a heridas neuropáticas ayuda a favorecer su crecimiento y reducir el tiempo de cicatrización. MATERIAL Y METODO Se realizara extracciones sanguíneas semanales a los pacientes, seguidamente centrifugaremos la sangre. Seleccionaremos la fracción de plasma que vamos a utilizar, para provocar la formación del coágulo añadiremos el cloruro cálcico, entre 30 y 40 minutos se nos formará el coágulo el cual utilizaremos para aplicarlo a la curación de heridas en fase proliferativa, con el fin de acelerar el crecimiento de los tejidos, la aplicación del plasma sanguíneo se realizara una vez por semana. Seguimiento de casos clínicos en los que se realizo curas mediante este procedimiento. RESULTADOS Los resultados de los dos pacientes seleccionados, desde que iniciamos el tratamiento son de una media de curación de 4 meses. Nos hemos basado en dos casos clínicos, donde podemos encontrar más documentación en el póster. CONCLUSIONES

- Según los resultados observados podemos concluir que la técnica, es efectiva, mejora el tejido de granulación y disminuye el tiempo de cicatrización, además, los recursos que se necesitan los podemos encontrar fácilmente.

- Se trata de una técnica económica, por los materiales utilizados y de fácil realización.

P-009 BENEFICIOS DE UNA DIETA SANA PARA EVITAR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, REDUCIENDO EL COLESTEROL Cristina Sánchez Alcaraz, Elisenda Ballano Guillaumet, Cristina Delgado Torrens, Nuria Neira Loureiro, Alex Tome Villar Castro, María Gonzalez Alvarez Hospital Vall d´Hebrón, Barcelona INTRODUCCIÓN Para entender en que consiste el colesterol y su relación con las enfermedades cardiovasculares haremos un pequeño resumen. El colesterol es un lípido que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo. Cuando las concentraciones séricas de colesterol se elevan de su concentración normal, determina un riesgo medio/alto cardiovascular, produciendo placas de ateroma en las principales arterias, provocando el cierre total o parcial de estas, causando isquemia en ese punto o en forma de émbolo, bloqueando cualquier otra arteria del cuerpo, pudiendo producir un infarto agudo de miocardio o un derrame a nivel cerebral. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES

- Elaboración de una guía informativa a la población de los riesgos que supone el colesterol para la salud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Educación sanitaria por parte del personal de enfermería para fomentar la prevención de la enfermedad.

- Identificar a la población de riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, determinado por la edad, sexo, antecedentes familiares y estilo de vida.

- Concienciar a la población de la importancia de llevar una vida sana, una dieta equilibrada y evitar factores exógenos nocivos para la salud.

MATERIAL Y MÉTODO Se realizaría mediante documentación clínica y bibliografía relacionada con el tema. RESULTADOS Elaborar un Plan de Cuidados de Enfermería para pacientes con enfermedades cardiovasculares y un Plan de Prevención para la población con riesgo de sufrirla. CONCLUSIONES Con este póster informativo lo que se intenta conseguir es concienciar a toda la población de la importancia que el colesterol tiene para nuestra salud. Las guías informativas y los planes de cuidados son una forma útil de llevar a cabo el proceso de atención de enfermería. También ayuda a los profesionales a estar en continua formación y así poder ofrecer a la población una buena asistencia y las herramientas necesarias para que ellos también formen parte de su salud.

P-010 EL PIE DIABÉTICO. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Alejandro Tomé Villar Castro, Elisenda Ballano Guillaumet, Cristina Delgado Torrens, Nuria Neira Loureiro, María González Álvarez, Cristina Sánchez Alcaraz Hospital Vall d´Hebrón, Barcelona OBJETIVOS Identificar el pié diabético, conocer las causas que lo desencadenan y establecer estrategias para su prevención, cuidados y tratamiento. MATERIAL Y MÉTODOS Búsqueda y apoyo bibliográfico para el conocimiento de las causas que lo provocan, así como las estrategias a seguir para prevenir su aparición y establecer pautas de tratamiento cuando el paciente presente el denominado pié diabético. RESULTADOS Se deben establecer protocolos de actuación en las consultas y unidades de enfermería para dar soporte a los pacientes que potencialmente puedan desarrollar el pié diabético o que ya presenten esta patología. CONCLUSIÓN Es necesario plantearse estrategias para la prevención y tratamiento del pié diabético debido a su elevada morbimortalidad en la población adulta y las consecuencias que desencadena; por tanto, se debe incidir tanto en el autocuidado por parte de la persona que lo padece o potencialmente pueda padecerlo, como también en el adecuado seguimiento y tratamiento por parte de los profesionales de enfermería, que además deberán estar capacitados para la educación y asesoramiento en esta materia.

P-011 MANEJO TERAPEUTICO DE LAS ÚLCERAS VASCULARES CRÓNICAS Eva Ares Fernandez

(1), Tania Rodriguez Gonzalez

(1), Sonia Sanchez Gonzalez

(2), Salvador Torregrosa Guillamon

(3), Abrahan Torregrosa

Guillamon (3)

, Carla Benedicto Panell (3)

, Raquel Hernando Gomez (3)

, Mª Carmen Danta Gomez (3)

(1)

Bon Pastor, Esplugues de Llobregat; (2)

Horta, Barcelona; (3)

Bon Pastor, Barcelona OBJETIVO Las úlceras vasculares constituyen uno de los motivos frecuentes de la consulta en atención primaria. El abordaje del tratamiento debe minimizar las complicaciones de las mismas, favoreciendo así la calidad de vida del paciente. Nuestro objetivo es disminuir la prevalencia de infección, mejorar el dolor y favorecer el proceso de cicatrización. Comprobar que el uso de la cura húmeda en las úlceras vasculares tiene la suficiente evidencia científica como para validar su uso en la práctica clínica. MATERIAL Y MÉTODO Caso cínico: Mujer de 79 años, diagnosticada de insuficiencia venosa de más de 30 años de evolución, acude a consulta por presentar úlcera vascular de origen venoso desde hace 5 años en región maleolar interna extremidad inferior izquierda. Sigue controles periódicos hospitalarios por el cirujano vascular. Hace 2 años presentó rechazo injerto en la zona, manteniendo la autocura diaria como única opción terapéutica. Paciente acude a consulta por deterioro general de la herida y dolor. RESULTADO El alginato cálcico es una alternativa eficiente y efectiva al tratamiento convencional con cura seca. Las curas se realizaron c/72 horas y a los 30 días conseguimos una reducción considerable del tamaño de la misma. CONCLUSIONES Con un plan de cuidados individualizado y aplicando los apósitos adecuados, hemos contribuido a mejorar la evolución de una herida crónica de 5 años de evolución.

P-012 EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA COMPRESIVA DE TRACCIÓN CORTA EN ÚLCERA VENOSA EN EXTREMIDAD INFERIOR Eva Ares Fernández, Raquel Hernando Gómez, Mª Carmen Danta Gómez, Luz Roura Martínez, Sonia Rodríguez Sánchez, M Roser Sánchez Solias, Helena Fernández Garcia, Roser Espona Barris, Montserrat Ochando Aymerich Centro de Atención Primaria Bon Pastor, Barcelona OBJETIVO Evaluar la efectividad y la tolerancia de la terapia compresiva de tracción corta en el tratamiento de una úlcera vascular de etiología venosa en extremidad inferior en una paciente con insuficiencia venosa crónica MATERIAL Y MÉTODOS Se trata de una mujer de 75 años con antecedentes patológicos de hipertensión arterial, insuficiencia venosa crónica, asma y obesidad. Sufrió una caída casual que le produjo un hematoma subcutáneo en la extremidad inferior derecha en la zona supramaleolar externa. Acudió a nuestro centro de atención primaria una semana después de la caída, se podía observar un hematoma subcutáneo no exudativo. La primera cura que se llevó a cabo fue con colagenasa y gasa y se siguió este plan de curas una semana más sin notar prácticamente ninguna mejoría. El hematoma pasó a ser una placa necrótica primero seca y después empezó a ser cada vez más exudativa. Posteriormente se realizó el índice tobillo-brazo (ITB) dando como resultado 1,1, así descartamos que hubiese patología arterial. Se decidió aplicar terapia compresiva de tracción corta a lo que la paciente se negó en un principio. En este punto se decidió seguir con la colagenasa más apósito de espuma de poliuretano y vendaje de contención con venda de crepe. Dos semanas más tarde, la señora aceptó iniciar el tratamiento que los profesionales de enfermería le aconsejábamos. Se cambio el tratamiento, iniciándose así curas con hidrogel, apósito de espuma de poliuretano y venda de tracción corta. RESULTADOS A la 6ª semana de iniciar el tratamiento con terapia compresiva la herida se desbridó por completo. Se inició fase de granulación-epitelización. Se observó una reducción importante del tamaño de ésta. A la 13ª semana de iniciar tratamiento el resultado fue el de epitelización completa de la herida. CONCLUSIONES La terapia compresiva en el tratamiento de heridas en extremidades inferiores, en pacientes con insuficiencia venosa crónica, es la clave fundamental para un correcto abordaje. Aún hoy en día, a los pacientes les cuesta adaptarse y aceptar este tratamiento y más en épocas estivales. En este caso clínico, nuestro esfuerzo, al explicar reiteradas veces cuál era el tratamiento más adecuado para abordar esta herida, resultó satisfactorio. La paciente notó mejoría de la herida en el momento que iniciamos terapia compresiva. Debemos ser constantes y tenaces a la hora de explicarles a estos pacientes, que no aceptan la terapia compresiva, que es el tratamiento adecuado para ellos en estos casos, y cuáles son los beneficios de dicha terapia, además de la necesidad de continuar con medias de compresión una vez resuelto el problema de la herida.

P-013 TROMBOANGEITIS OBLITERANTE Y EL CONSUMO DE TABACO Lorena Montes Pimentel, Yolanda Andújar Caballero, Rosa Mª Cabanillas Duran, Mónica Camacho Jimenez, Vladimir Cordero Rivera, Vanesa García Rojo, Aurora Goñi Ros, Carolina Melero Aznar, Tamara Morales Duran, Mariola Rodríguez Fuertes Institut Català de la Salut, Santa Coloma de Gramanet OBJETIVOS Educación sanitaria para la detección precoz de la sintomatología característica de esta patología evitando así la progresión de la misma. Motivar a los pacientes afectados por tromboangeitis obliterante a abandonar el habito tabáquico. MATERIAL Y METODO La tromboangitis obliterante (TAO) conocida también como enfermedad de Buerger se caracteriza por ser segmentaria, inflamatoria y oclusiva. Afecta mayormente a las arterias y venas de mediano y pequeño calibre de las extremidades superiores e inferiores. Se caracteriza por lesiones isquémicas digitales que son dolorosas y suele existir un trombo oclusivo intraluminal con infiltrado inflamatorio agudo. La población que se ve afectada con mayor frecuencia son los varones jóvenes fumadores entre los 20 y 40 años. A pesar de su baja incidencia la enfermedad de Buerger está muy asociada al consumo de tabaco, que se relaciona con la persistencia, progresión y recurrencia de la enfermedad; y con la abstinencia de éste existen periodos de remisión. Encontramos tratamientos farmacológicos y quirúrgicos pero únicamente son eficaces con el abandono del habito tabáquico. Nos planteamos la realización y desarrollo de este trabajo para dar a conocer la tromboangeitis obliterante, ya que su incidencia es baja, a la población joven y especialmente varones que son los más propensos a su desarrollo por tal de que sean capaces de identificar los síntomas o abandonen el consumo de tabaco. Para ello se realiza una búsqueda y revisión bibliográfica. RESULTADOS En la documentación bibliográfica encontrada se observa una estrecha relación entre el consumo del tabaco y el desarrollo de la patología, afectando especialmente a varones jóvenes. Por ello creemos oportuno la concienciación a la población del abandono de este hábito. CONCLUSIONES La enfermedad de Buerger tiene una baja incidencia entre la población y es poco frecuente entre las mujeres. El consumo de tabaco empeora la clínica e impide que los tratamientos farmacológicos o quirúrgicos sean efectivos.

P-014 ABORDAJE DE LAS ÚLCERAS VENOSAS EN EL ÁMBITO DE LA TERAPIA COMPRESIVA DE CONTRACCIÓN CORTA Eva Ares Fernández, Mª Carmen Danta Gómez, Raquel Hernando Gómez, Ingrid Pinilla Rodríguez, Susana Amelia Rodríguez Díaz, Rosa Fernández Yañez, Manuela Carmona Rabadán, Diana Granés Bayona, Mª Gracia Valbuena Moreno, Mónica Fernández González Centro de Atención Primaria Bon Pastor, Barcelona OBJETIVO Demostrar la eficacia de la terapia compresiva de tracción corta en el abordaje de las úlceras venosas. MATERIAL Y MÉTODOS Paciente de 78 años con antecedentes de HTA, insuficiencia venosa crónica y enfermedad cardiaca hipertensiva que presentó múltiples úlceras vasculares en extremidad inferior derecha. Éstas fueron curándose a la vez que aparecían nuevas hasta el punto de cronificarse. Durante todo el tiempo, 1-2 años, la paciente necesitó curas constantes con apósitos de plata + apósitos secundarios de espuma, antibioterapia e incluso antibióticos tópicos pero sin llegar a la curación total. Previamente a la colocación de la venda elástica se realizó la medición del índice tobillo-brazo (ITB) y se obtuvieron los siguientes resultados: Extremidad inferior derecha: 1,05. Extremidad inferior izquierda: 0,95. Por tanto, esta paciente presentaba una úlcera vascular de etiología venosa. Las 3 primeras semanas:

- Se realizaron curas 2 veces por semana con suero fisiológico + apósito de plata + apósito hidropolimérico compuesto por una espuma absorbente + venda elástica de tracción corta.

A partir de la 4ª semana hasta la 10ª semana:

- Se disminuyeron las curas a 1 vez por semana con el mismo material a causa de la disminución importante del exudado de la úlcera.

RESULTADOS Gracias a la terapia compresiva de tracción corta hemos observado una mejora del 95% en 10 semanas. En 14 días se observa nula presencia de esfacelo y en 42 días desaparece el exudado. CONCLUSIONES A pesar de estar delante de una patología vascular crónica donde hasta ahora las úlceras habían estado reincidentes, el echo de utilizar la terapia compresiva ha dado muy buenos resultados tanto en tiempo de curación como en prevención de nuevas úlceras.

P-015 PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN LAS INFECCIONES DE LAS ULCERAS VASCULAR Rafael Lorite Palomo, Beatriz Jové Serrano, Verónica Quibus Gol, Rosa Maria Ojeda Oro, Juana Planchat Rodrigo, Maria Teresa Serra Casas, Minerva Martínez Pifarré, Nuria Saez Calero, Mariona Tapiol Fortuny, Josefa Martínez Navarro Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN La infección no constituye únicamente la complicación más frecuente de la úlcera de la extremidad inferior, sino que es también una de las principales causas de su cronicidad. Cuando se estable el diagnóstico clínico de infección es protocolario la identificación del microorganismo responsable i la posterior realización de un antibiograma. OBJETIVOS Aplicar las diferentes técnicas diagnósticas (frotis mediante escobillón, aspiración percutánea y biopsia tisular) de forma adecuada. METODOLOGIA Proporcionar un plan estandarizado por escrito que proporcione a enfermería la forma adecuada para recoger la muestra (material, asepsia, técnica, etc.) RESULTADOS Proporcionar a los sanitarios una base para realizar una correcta recogida de la muestra CONCLUSIÓN Personal sanitario bien formado y con criterios unificados para realizar recogida de muestras de forma adecuada.

P-016 ACTUACION DE ENFERMERIA EN ANGIOPLASTIA DE MIEMBROS INFERIORES Mª Victoria Moreno Perez, Mª Jesus Abajo Mocho Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid INTRODUCCIÓN La angioplastia es el abordaje de las lesiones por vía endoluminal mediante técnicas minimamente invasivas, consiste en la restauración de flujo sanguíneo adecuado a través de la parte afectada del organismo ,por medio de catéteres y balones que se introducen en la luz vascular para producir un aumento del calibre interno del mismo, dando un mayor flujo de sangre. Estas técnicas son de origen, implantación y desarrollo relativamente recientes. Este hecho ha supuesto un reto para la enfermería en quirófano que ha tenido que adaptarse, a la realización de técnicas minimamente invasivas para el paciente, pero de alta complejidad para los profesionales con respecto a las técnicas convencionales. En la realización de estas técnicas ha sido preciso cambiar la filosofía de actuación e instrumental, al tener que trabajar con fluoroscopia, siendo necesaria la utilización de materiales específicos para esta técnica como introductores, guías y stents. OBJETIVOS Presentar nuestra actuación en la realización del procedimiento endovascular de angioplastia de vasos dístales como técnica de salvación de extremidades que requieren calificación técnica específica. Damos a conocer el trabajo de la enfermera y el aprendizaje de estas técnicas, teniendo un perfecto conocimiento del material, de sus aplicaciones y de su funcionamiento. MATERIAL Y METODOS Se realizan sesiones formativas, así como talleres prácticos en el abordaje básico de técnicas endovasculares y adiestramiento en el manejo de guías, catéteres y stens. RESULTADOS Un buen conocimiento del procedimiento por parte de todo el personal de enfermería de quirófano mejorara la utilización de los recursos, se acortará el tiempo quirúrgico y de todo esto se beneficiará el paciente. CONCLUSION La angioplastia distal constituye un procedimiento sencillo, que sin embargo conlleva un resultado vital para el paciente .Es necesario un perfecto adiestramiento por parte de la enfermera, en cuanto al manejo de este tipo de técnica, permitiendo una mejora en la seguridad del paciente quirúrgico y en la gestión de los recursos.

P-017 PROTECCION RADIOLOGICA EN CIRUGIA ENDOVASCULAR Marta Gonzalez Amigo, Inmaculada Ruiz Martinez, Monica Naval Ferrer Hospital Vall d’Hebrón, Barcelona INTRODUCCIÓN La práctica de la cirugía endovascular hoy en día en nuestros hospitales es una realidad que cada vez se impone con más fuerza. Gracias a los avances en las técnicas quirúrgicas y a la mejora de los materiales empleados la cirugía endovascular es la elección de muchos cirujanos vasculares para tratar las lesiones de sus pacientes. El personal de enfermería se enfrenta en muchos casos a exposiciones diarias a las radiaciones ionizantes, imprescindibles para la realización de las técnicas. OBJETIVOS Que todos los miembros del equipo conozcan las medidas de protección necesarias para una exposición segura a las radiaciones ionizantes en la práctica de la cirugía endovascular. MATERIAL Y MÉTODOS Para la realización de dicha técnica son necesarios una serie de recursos y conocimientos básicos: 1. Conocer el tipo de riesgo al que nos enfrentamos:

- conocer la fuente

- medida de la exposición a la fuente de riesgo

- efectos adversos en el individuo expuesto

- saber relacionar exposición con efecto 2. El tiempo de exposición y la distancia a la que nos encontramos de la fuente de riesgo 3. Conocer el tipo de blindaje que debemos utilizar en relación a la cantidad de exposición individual que recibe cada miembro del

equipo 4. Conocer las condiciones de la sala donde se realiza la práctica quirúrgica y las zonas de esta donde se recibe radiación en mayor o

menor medida. 5. Poder contactar con una persona responsable en seguridad radiológica para resolver posibles dudas y/o problemas que se deriven

de la práctica diaria. RESULTADOS Una adecuada formación y unos correctos conocimientos sobre protección radiológica hacen posible que el intervencionismo con RX se realice de manera segura para todos los miembros implicados. CONCLUSIÓN Conocer el riesgo al que nos enfrentamos y saber como protegernos de él nos ayuda a poder trabajar bajo unas condiciones de seguridad óptimas y aceptables.

P-018 PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS VASCULARES EN EL ÁREA QUIRÚRGICA Rafael Lorite Palomo, Beatriz Jové Serrano, Verónica Quibus Gol, Rosa Maria Ojeda Oro, Juana Planchat Rodrigo, Maria Teresa Serra Casas, Minerva Martinez Pifarre, Nuria Saez Calero, Mariona Tapiol Fortuny, Josefa Martinez Navarro Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN Durante el acto quirúrgico, existen factores de riesgo: intrínsecos y extrínsecos, que hacen que los pacientes sometidos a cirugías puedan ser vulnerables a la aparición de úlceras por presión. Para una correcta intervención es importante mantener una buena posición en la mesa quirúrgica y para ello es necesario tener un buen conocimiento y realizar una correcta aplicación. OBJETIVOS

- Hacer una valoración previa del paciente y tener en cuenta los factores intrínsecos de este.

- Disminuiremos los factores extrínsecos del paciente: las superficies de apoyo, actuando sobre la eliminación del grado de presión, rozamiento y cizallamiento, mediante: técnicas de posición y eligiendo una adecuada superficie de apoyo.

METODOLOGÍA Utilizando los recursos materiales de los que está dotada nuestra unidad quirúrgica y con la ayuda de un figurante, realizamos una simulación de las posiciones más frecuentes durante el acto quirúrgico, utilizando protecciones en los puntos más vulnerables de las úlceras por presión. RESULTADOS

- Valoraremos el estado de la piel del paciente así como las zonas enrojecidas

- Vigilaremos la posición correcta

- Utilizaremos superficies especiales de apoyo para la mesa quirúrgica

- Evitaremos pliegues en las sabanas

- Protegeremos las zonas de riesgo con almohada

- Vigilaremos los tiempos quirúrgicos para reducirlos al máximo

- Respectaremos la alineación corporal

- Reducir el cizallamiento, presión y fricción

- Verificar prominencias óseas

- Registrar cualquier tipo de observación en la hoja de enfermería quirúrgica CONCLUSIONES Una buena alineación corporal y un buen uso de material en los pacientes quirúrgicos, presentan menor riesgo de padecer úlcera por presión y a la vez disminuye el dolor en las zonas más prominentes o con mayor riesgo de lesión en el postoperatorio inmediato.

P-019 MÉTODOS DE OCLUSIÓN O CIERRE EN EL ACCESO VASCULAR PERCUTÁNEO Monica Naval Ferrer, Maria Goretti Soler Canudas, Maria Isabel Castan Diez Hospital Vall d'Hebrón, Barcelona INTRODUCCIÓN Las complicaciones en el acceso vascular tras los procedimientos endovasculares percutáneos son poco frecuentes, pero cuando aparecen representan una gran repercusión para el paciente y elevados costes sanitarios. En los últimos años han aparecido diferentes dispositivos para la compresión o cierre del acceso vascular percutáneo, que han demostrado ser una alternativa segura y efectiva para el control de la hemostasia tras la extracción de los introductores. OBJETIVOS El objetivo del trabajo es describir diferentes métodos de oclusión o cierre del acceso vascular percutáneo, detallando las ventajas e inconvenientes de cada uno. Analizaremos las siguientes técnicas: compresión manual y posterior vendaje compresivo, compresión manual y posterior utilización de apósito neumocompresivo Safeguard®, cierre percutáneo con el sistema de Perclose ProGlide® y cierre percutáneo con el dispositivo Angio-Seal®. MATERIAL Y MÉTODOS Comparación de las diferentes técnicas basada en la revisión bibliográfica, la experiencia de enfermería en nuestro centro y las recomendaciones y normativa establecida por los fabricantes. RESULTADOS Compresión manual y colocación de un vendaje compresivo. Método utilizado durante años con baja tasa de complicaciones y la ventaja del bajo coste. Inconvenientes por la incomodidad del paciente durante la compresión, reposo absoluto durante 24 horas, y lesiones en la piel debido al vendaje. Compresión manual y colocación de un apósito neumocompresivo Safeguard®. Apósito estéril que mantiene una presión constante localizada en el sitio de punción. Facilita la evaluación del lugar de punción mediante una ventana transparente sin necesidad de retirar el apósito. Inconvenientes por la incomodidad del paciente durante la compresión, reposo absoluto durante 24 horas, pero mucho más cómodo que el vendaje compresivo y con baja incidencia de lesiones cutáneas. En nuestro centro es el método más utilizado con elevada eficacia, seguridad y comodidad para el paciente. Colocación de cierre percutáneo Perclose ProGlide®. Consiste en realizar una sutura de la arteria a través de un dispositivo percutáneo. Está indicado en el cierre tras procedimientos con introductores de 5 a 8French (1F = 0,3mm). Las ventajas son que reduce el tiempo de la hemostasia (compresión) y facilita la deambulación precoz. Inconvenientes del aprendizaje de la técnica y un mayor coste económico. Colocación de cierre percutáneo Angio-Seal®. Consiste en crear un sello mecánico en la arteria al colocar una esponja de colágeno, mediante un dispositivo percutáneo que se disuelve dentro de los 60 a 90 días posteriores. Las ventajas son el menor tiempo de hemostasia y la deambulación precoz. Inconvenientes del coste económico y la posibilidad de lesiones arteriales. CONCLUSIONES En nuestra experiencia hemos podido observar que la compresión manual y la posterior colocación del apósito neumocompresivo Safeguard® es un método eficaz, barato y más cómodo para el paciente, que el vendaje compresivo tradicional.

P-020 REVISIÓN DEL ROL DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍA ENDOVASCULAR. DESCRIPCIÓN DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS Monica Naval Ferrer, Maria Goretti Soler Canudas, Maria Isabel Castan Diez Hospital Vall d'Hebrón, Barcelona INTRODUCCIÓN La cirugía endovascular permite llevar a cabo operaciones complejas con un método mínimamente agresivo. Los procedimientos endovasculares requieren una forma de trabajar sistemática, ordenada, y con un alto nivel de conocimiento del material utilizado. El incremento de estas técnicas hace que enfermería deba conocer y actualizarse en los cuidados que precisan este tipo de pacientes. El conocimiento de estás técnicas y de los cuidados hace posible que dichos procedimientos se lleven a cabo con más seguridad y menos riesgos para el paciente. OBJETIVOS Realizar una revisión bibliográfica sobre el rol de enfermería en cirugía endovascular. Describir los conceptos, material y cuidados enfermeros básicos en cirugía endovascular. MATERIAL Y MÉTODOS Hemos realizado una revisión bibliográfica en la base de datos Pubmed utilizando las palabras clave: endovascular AND nurse; y la base de datos Cuiden utilizando las palabras clave: endovascular y enfermería. Hemos realizado una descripción de los conceptos básicos en cirugía endovascular y el rol de enfermería a partir de nuestra experiencia. RESULTADOS En referencia a la búsqueda en las bases de datos, se han encontrado escasos trabajos sobre los cuidados de enfermería en los procedimientos endovasculares. En esta línea y ante la escasa información obtenida en nuestra búsqueda bibliográfica presentamos los conceptos básicos en cirugía endovascular que toda enfermera debe de conocer: acceso vascular, material y procedimientos básicos, oclusión del acceso vascular. CONCLUSIONES Existen muy pocos artículos publicados del papel de enfermería en las técnicas endovasculares. Consideramos necesario aportar más información a la literatura sobre el rol de enfermería en la cirugía endovascular. Ante el aumento constante de estas técnicas toda enfermera debería conocer los conceptos básicos.

P-021 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA REPARACIÓN DEL ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL. CIRUGÍA CONVENCIONAL VS CIRUGÍA ENDOVASCULAR Monica Naval Ferrer, Maria Goretti Soler Canudas, Marta González Amigo, Maria Isabel Castan Diez Hospital Vall d'Hebrón, Barcelona INTRODUCCIÓN La reparación endovascular de un Aneurisma de Aorta Abdominal (A.A.A.) se realiza mediante el implante de una endoprótesis a través de las arterias femorales. Este procedimiento se ha transformado en rutinario en los últimos años, revolucionando la práctica de la cirugía vascular. Para la colocación de una endoprótesis se precisa de tecnología, materiales adecuados, de personal cualificado, y que el paciente tenga unas características anatómicas concretas, motivo por el cual el procedimiento quirúrgico convencional se mantiene aun vigente. OBJETIVOS Describir los cuidados de enfermería (pre, intra y postoperatorio) en una cirugía abierta de A.A.A. y compararlos con la cirugía endovascular. Analizar las diferencias en cuanto al confort del paciente entre las dos técnicas. MATERIAL Y MÉTODOS Hemos realizado un trabajo comparativo entre cirugía abierta de aneurisma de aorta abdominal y cirugía endovascular. Nos hemos basado en nuestra experiencia y en la revisión bibliográfica del tema de estudio. RESULTADOS Los cuidados de enfermería en el preoperatorio son iguales para las dos técnicas. Durante el proceso intraoperatorio, la reparación convencional se realiza bajo anestesia general, complementada a veces con anestesia epidural para el control del dolor postoperatorio, con monitorización invasiva de la presión arterial y canalización de vías venosas centrales. Se utilizará instrumental de laparotomía con suturas vasculares y el injerto protésico necesario (recto o bifurcado). En cambio la reparación endovascular se realiza bajo anestesia general o epidural y con monitorización de presión arterial invasiva. La colocación de estos dispositivos debe realizarse en un quirófano con una mesa de operaciones radiotransparente y un equipo radiológico. La endoprótesis se inserta a través de las arterias femorales. En general, el alto diámetro del dispositivo, impide su uso percutáneo, por tanto, necesitaremos instrumental de disección femoral y material endovascular. Es en el postoperatorio donde se aprecian las mayores diferencias en el confort del paciente. El paciente sometido a cirugía convencional suele presentar un íleo paralítico secundario a la cirugía, siendo necesario el uso de una sonda nasogástrica. El control del dolor postoperatorio suele ser más complejo, especialmente en los pacientes que no llevan catéter epidural. En cambio el paciente sometido a cirugía endovascular no presenta íleo paralítico, pudiendo iniciar dieta precozmente. Fácil control del dolor, y la estancia hospitalaria postoperatoria es significativamente menor. CONCLUSIONES La reparación endovascular de un A.A.A., constituye una opción menos invasiva, con una menor morbilidad y mortalidad para el paciente. Se aprecia una recuperación postquirúrgica más rápida y con mayor confort en los pacientes sometidos a cirugía endovascular, frente a la cirugía abierta. El personal de enfermería debe conocer tanto el procedimiento convencional como el endovascular, y los cuidados que precisan estos pacientes, para poder proporcionar una adecuada asistencia al paciente.

P-022 ACTUACION DE ENFERMERIA ANTE UNA EMBOLECTOMIA Maria Jose Sanchez Casado

(1), Montserrat Jaimejuan Ribes

(1), Miriam Calvet Molinero

(1), Angels Bosch Pijuan

(1), Inmaculada Vázquez

Garrido (1)

, Silvia Gros Navés (1)

, Carol Viñuales Quesada (1)

, Josefina Minguella Piqué (1)

, Pilar Garcia Enguita (2)

(1)

Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida; (2)

Residencia Geriátrica, Fraga INTRODUCCIÓN La embolectomía es la utilización de un catéter diseñado por Fogarty que contiene un balón en uno de sus extremos. Por medio de una arterectomía se hace avanzar intraluminalmente el catéter hasta superar la zona de obstrucción. Se procede al inflado del balón con suero fisiológico i se retira el catéter manteniendo el balón hinchado. OBJETIVO Reconocer signos y síntomas de la oclusión arterial aguda (cuyo tratamiento es la embolectomía). Realizar un buen tratamiento posterior a una embolectomía, y reconocer signos de alarma. Unificar protocolos en la actuación de enfermería ante los cuidados de las embolectomías. METODOLOGÍA Revisión bibliográfica de actuación de enfermería ante un paciente al que le han realizado una empolectomía. Revisión de protocolos del servicio de vascular del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida. RESULTADOS El diagnóstico precoz y la instauración del tratamiento adecuado es imprescindible para reducir la morbimortalidad y las posibles complicaciones de los pacientes con embolectomía. Un buen uso del protocolo de curas ante una embolectomía, facilita y agiliza la actuación de enfermería ante estos pacientes. CONCLUSIONES El resultado de la embolectomía realizada en las primeras 6 a 12 horas de ocurrido el accidente embólico agudo es excelente en términos de recuperación de la extremidad afectada. El reconocer los signos de alarma por parte del personal de enfermería, mejora la rápida actuación frente a cualquier complicación de una embolectomía.

P-023 EL REGISTRO ENFERMERO, IMPRESCINDIBLE EN LA GESTIÓN DE RIESGOS Y HERRAMIENTA EFICAZ EN LA CONTENCIÓN DEL GASTO SANITARIO Carmen Fernandez Rodriguez, Yolanda Nieto

Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid En la actualidad, la cirugía mínimamente invasiva con los procedimientos endovasculares, representan una alternativa seria al tratamiento quirúrgico convencional; Estos procedimientos reportan unos beneficios, pero presentan riesgos para la salud del paciente; Gestionar los riesgos del uso de las radiaciones ionizantes, en el área quirúrgica, previene la aparición de efectos adversos, que suponen un coste en la salud, un coste económico elevado y una erosión en la relación paciente-sanitario. OBJETIVO GENERAL Gestionar los riesgos de las radiaciones ionizantes en el área quirúrgica OBJETIVO ESPECIFICO Registrar en la hoja quirúrgica de enfermería, los datos dosimétricos y volumen de contraste yodados que se han intervenido en el procedimiento endovascular, para cuantificar si los valores medios de dosis fueron mayores que los de referencia, y así poder establecer vigilancia ante la aparición de efectos adversos. MATERIAL Y MÉTODOS 1. Protocolizar recogida de datos en el registro quirúrgico de enfermería para la evaluación de las dosis de radiación ionizante que

recibe el paciente vascular en el área quirúrgica 2. Vigilancia y registro: Kilovoltaje, Miliamperaje, Tiempo de fluoroscopio (minutos y segundo), Dosis/ paciente recibida (mGy),

Volumen contraste yodado RESULTADOS Los estudios, información y conocimiento sobre el control de la dosis de radiación ionizante en los procedimientos endovasculares es muy escaso, es necesario para la seguridad del paciente, la implantación en la hoja de registro quirúrgico de enfermería, un registro dosimétrico, para cuantificar si los valores medios de dosis fueron mayores que los de referencia, y así poder establecer vigilancia ante la aparición de efectos biológicos CONCLUSIONES

- Los registros de enfermería constituyen una de las principales fuentes de información referente a la situación del enfermo, empleando dicha información en la gestión de riesgos.

- El registro en la hoja de enfermería quirúrgica “promueve una cultura de seguridad” que conlleva una mejora en la calidad asistencial y mejora la eficiencia del funcionamiento del sistema sanitario de modo que no se gaste más dinero del necesario

P-024 FORMACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO DE URGENCIAS EN MATERIAL Y TECNOLOGÍA ENDOVASCULAR. “TODO LO QUE NOS DA NUEVOS CONOCIMIENTOS NOS DA LA OPORTUNIDAD DE SER MÁS RACIONALES” HERBERT SIMON Alma Garcia Escalona, Eva Moreno Perez, Raquel De Vera Vera, Maria Jiménez Jiménez, Alejandra Martin López Hospital General Universitario, Getafe INTRODUCCIÓN La cirugía endovascular permite, con una simple punción arterial la resolución de numerosos casos de patología vascular como estenosis, oclusiones, aneurismas… Estas técnicas se han convertido en tratamiento de elección, tanto en cirugía programada como urgente. Por tanto se requiere de un equipo multidisciplinar entrenado, con habilidades, conocimientos y aptitudes que permitan el correcto desarrollo de la cirugía y así proporcionar al paciente la mayor calidad asistencial posible. En nuestro hospital, al existir equipos fijos de enfermería en los quirófanos programados, el personal afronta la cirugía endovascular de urgencia con escasa experiencia, por lo que es necesario impartir formación y dotar a nuestros compañeros de material didáctico para poder afrontar este tipo de cirugía con garantías de calidad, manejo de la situación y seguridad. OBJETIVOS

- General: o Mejorar de la calidad asistencial en este tipo de cirugías.

- Específicos: o Estandarización de la preparación de la cirugía endovascular. o Dar a conocer estas técnicas a todo el personal de enfermería del quirófano de nuestro hospital. o Conocer el material y sus utilidades.

MATERIAL Y METODOS Se ha elaborado una tabla explicativa descriptiva en la que aparece el material específico necesario para cada cirugía en función de la arteria y procedimiento que se va a realizar.

- Se expuso y explicó dicha tabla al personal de enfermería del quirófano.

- Se adjuntó esta tabla a los protocolos de enfermería para cirugía en urgencias vasculares. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se realizó una reunión del personal de enfermería de quirófano, con un 80% de asistencia, para explicar la tabla resumen de la cirugía endovascular. Tras la cumplimentación de un breve cuestionario de aceptación, se determinó que el grado de satisfacción fue bueno, 8’2 sobre 10. A corto plazo, evaluaremos la utilidad y aprovechamiento de esta tabla, comparando los tiempos quirúrgicos empleados hasta el desarrollo nuevo protocolo de urgencia de enfermería endovascular, con los actuales. El conocimiento y manejo de la técnica quirúrgica, así como su material y uso, es imprescindible para proporcionar una asistencia con mayor calidad, que suponga una plena satisfacción profesional. Igualmente nos ayudara a reducir el tiempo quirúrgico y optimizar recursos materiales.

P-025 TRASLADO DEL PACIENTE VASCULAR DE QUIROFANO A LA PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN: LA COMUNICACIÓN PALABRA CLAVE Maria Jose Sanchez Casado, Montserrat Jaimejuan Ribes, Angels Bosch Pijuan, Silvia Gros Navés, Inma Vázquez Garrido, Miriam Calvet Molinero, Carol Viñuales Quesada, Josefina Minguella Piqué, Pilar Garcia Enguita Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN Podemos definir el traslado como transferencia, la comunicació entre profesionales sanitarios en la que se transmite información clínica de un paciente y se transmite la responsabilidad dels cuidados a otro profesional sanitario o grupo de profesionales de manera temporal o definitiva. Interviene como elemento calve la comunicación. Objectivo: Realización de un protocolo de cuidados de infermeria en el traslado del paciente vascular de quirófano a la planta para asegurar y garantizar la aplicación de un sistema estandarizado per la transferencia de pacientes adaptandolo a cada contexto y organitzación, que incluye la oportunidad de preguntar y responder laslas cuestiones que surgan. METODOLOGIA Consulta de bibliografia y guías clínica ya existentes en bases informáticas y informes, estudios y investigaciones realizadas por el Ministerio de Sanidad y Política Social 2009. Intervenciones aplicadas:

- Avisar a la família de todo el proceso

- Condiciones para que se produzca una transferencia de calidad los cuales tienen que contemplar aspectos como: ¿Quien realiza la transferencia?, ¿cuando ?, ¿donde ?, ¿como? ¿Que se transfiere?.

- La transferencia se debe realitzar de forma estructurada y sistemática; . però como elemento principal el paciente.

- Se ha de realitzar en un lugar donde se pueda preservar la intimidad y confidencialidad de la información aportada, lejos de otros profesionales alienos a la asistencia libre de ruidos o interrupciones que dificulten la transferència

- La informació transferida ha de ser precisa y pertinente obviando detalles innecesarios que prolonguen el proceso y desvien la atención de la información relevante.

- El lenguaje utilitzado ha de ser claro y normalizado, aclarando aquellos terminos que pueden resultar ambiguos . No siendo apropiado la utilización de terminos coloquiales ni incluir interpretaciones personales de la situación clínica del paciente

- La transmisión de la información verbal cara a cara enriquece la comunicación y el registro documentado de la asistencia prestada ( soporte con papel o informatitzado )supone una herramienta para verificar y ampliar la información transmitida. En el registro manuscrito se recomienda letra legible y no utilitzar abreviaturas.

- El tiempo que se utilize para la transferencia ha de ser suficiente para incluir la posibilidad de formular preguntes y contestarlas. Aconsejando así técnicas de Feed-back.

CONCLUSIONES Realizar un protocolo de infermeria para el traslado del paciente y unificar criterios y de esta manera garantizar una transferencia del paciente con seguridad para evitar y minimizar todos los possibles errores que se puedan evitar.

P-026 ¡AORTA ROTA! ¿ALGUIEN DE VASCULAR? Lucia Menor Pozuelo, Maria Nuria Fernandez Mañero, Alvaro Romero Marques, Francisco Javier Marquez Barrios, Paula Lopez Perez, Concepcion De Marcos Hernandez Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Fuenlabrada INTRODUCCION El Aneurisma Aórtico, es una de las patologías con más morbi-mortalidad que nos podemos encontrar en nuestra práctica quirúrgica diaria y que, indefectiblemente conduce a la muerte del paciente si no actuamos inmediatamente sobre ella. La actuación del personal implicado en una urgencia de aneurisma de aorta, sobre todo si la técnica que se va a utilizar es endovascular, no siempre es el más adecuado, ya sea por la falta de conocimientos sobre el proceso, por no estar habituados a este tipo de cirugías o por tratarse de personal recién incorporado a la unidad. OBJETIVOS Conseguir la correcta formación de todo el personal implicado en la cirugía de aneurisma de aorta de urgencia para lograr que la actuación sea lo más rápida, efectiva y eficaz posible. Informar sobre la correcta actuación de enfermería, necesaria ante la llegada al quirófano de un paciente con aneurisma de aorta rota. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo transversal en pacientes sometidos a cirugía de aneurisma de aorta de urgencias desde Marzo de 2010 a Marzo de 2012. Se utiliza el programa estadístico SPSS 15.0 para el análisis de datos usándose estadísticos de frecuencia. RESULTADOS Sesiones periódicas para la formación del personal que llega nuevo a la unidad, así como del personal de quirófano de urgencias. Sesiones formativas sobre anestesia y aparataje anestésico utilizado. Talleres prácticos dirigidos al personal de quirófano, que favorezcan el conocimiento del instrumental y material que se necesita, sobre todo si el procedimiento quirúrgico es endovascular, por ser éste menos conocido y más novedoso. Utilización de protocolos de actuación que nos sirvan de guía y consulta ante una situación de urgencia como es la rotura de un aneurisma de aorta abdominal. CONCLUSIONES Para lograr un proceso seguro y de calidad es necesaria la formación de todos los profesionales de quirófano en los procedimientos de aorta urgentes, disminuyendo así el estrés del personal ante dichas cirugías. La formación continuada de todos los profesionales de quirófano y demás personal implicado en una urgencia de aneurisma de aorta, es fundamental para que la cirugía se realice de manera rápida y eficaz.

P-027 PREVENCIÓN DEL ERROR DE SITIO EN LOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÌA VASCULAR Maria Nuria Fernandez Mañero, Lucia Menor Pozuelo, Alvaro Romero Marques, Paula Lopez Perez, Francisco Javier Marquez Barrios, Concepcion De Marcos Hernandez Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Fuenlabrada INTRODUCCIÓN La seguridad del paciente es un componente clave de la calidad asistencia Las consecuencias de la cirugía en lugar erróneo aún siendo poco frecuentes pueden ser muy severas. La identificación de este evento debe de conducir a un análisis exhaustivo del mismo. OBJETIVOS Prevenir el error de sitio mediante la aplicación de un protocolo que nos dé las recomendaciones precisas de cómo evitar este evento. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo transversal de los procedimientos quirúrgicos vasculares que implican error de sitio realizados en nuestro hospital desde Marzo de 2011 a Marzo de 2012. Para el análisis de datos de utilizó el programa estadístico SPSS 15.0 usándose estadísticos descriptivos de frecuencia. Revisión blibiográfica sobre las causas y factores de riesgo considerados como determinantes para producir un error de sitio Adaptación a la práctica diaria del Protocolo Universal para la prevención del error de sitio, procedimiento o paciente. RESULTADOS Estudio descriptivo de un total de 720 casos de los que 672 implicaban lateralidad en el procedimiento. Los errores de sitio quirúrgico son el resultado de la evaluación inadecuada del paciente, la revisión inadecuada de la historia clínica e imágenes, la exclusión de algunos miembros del equipo quirúrgico en el proceso de verificación, una cultura que no favorece la comunicación. Éstos pueden ocurrir en cualquier tipo de cirugía o procedimiento y las probabilidades de que suceda aumentan en casos de emergencia, múltiples cirujanos para un caso, más de un procedimiento en el mismo acto quirúrgico, especialmente cuando se realizan en distintos lados del paciente, problemas relacionados con la letra ilegible y el uso de abreviaturas y restricciones de tiempo inusuales para iniciar o acabar una cirugía. Los procesos esenciales encontrados en el Protocolo Universal para la prevención del error de sitio, procedimiento o paciente son verificación quirúrgica, marcado de sitio y Pausa previa antes de comenzar la cirugía. CONCLUSIONES Siempre se debería tratar de conseguir un ambiente quirúrgico seguro, pero esto no sólo depende de los profesionales si no también del paciente que debe colaborar en su proceso y así evitar errores. El equipo quirúrgico está formado por todas las personas involucradas en la cirugía y cada una de ellas desempeña una función importante de la que depende la seguridad y el éxito de la cirugía. Es necesario tener un inmejorable canal de comunicación recíproco entre el equipo quirúrgico y el paciente. Conseguir un exhaustivo proceso de verificación con el fin de asegurar el sitio correcto, el procedimiento correcto y paciente correcto.

P-028 PAPEL DE ENFERMERIA EN LA EMBOLECTOMIA QUIRURCICA Lorena Montes Pimentel, Yolanda Andujar Caballero, Rosa Mª Cabanillas Duran, Monica Camacho Jimenez, Vladimir Cordero Rivera, Vanesa García Rojo, Aurora Goñi Ros, Carolina Melero Aznar, Tamara Morales Duran, Mariola Rodríguez Fuertes Institut Català de la Salut, Santa Coloma de Gramanet OBJETIVOS

- Ofrecer cuidados de calidad basándonos en las necesidades reales del paciente en el área quirúrgica

- Identificar y evitar complicaciones durante el proceso

- Aplicar cuidados personalizados para alcanzar el mayor grado de bienestar en nuestro paciente MATERIAL Y METODOS La embolia arterial en extremidades inferiores y superiores es la interrupción repentina del flujo sanguíneo de una arteria. Los síntomas son entre otros, disminución de la temperatura en la extremidad, ausencia o falta de pulso, dolor en el área afectada y palidez o cianosis cutánea. El diagnóstico se realiza mediante ecografía doppler y en nuestro hospital el tratamiento es la embolectomía. Ésta es una técnica quirúrgica en la que se extrae el coágulo a través de un catéter con balón mediante cirugía abierta de la arteria y bajo anestesia general. En el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, el número de casos en los que se ha de realizar esta técnica en el área quirúrgica de urgencias va en aumento, es por ello, que mediante el método de revisión bibliográfica, hemos querido destacar la importancia y relevancia del papel de enfermería en la atención integral del paciente como un todo y no como un vaso sanguíneo. El rol que desempeña el personal de enfermería es de vital importancia puesto que el trabajo multidisciplinar es uno de los ítems en el que se basa el cuidado enfermero. RESULTADOS La embolectomía es una técnica quirúrgica que tratada desde el quirófano de urgencias desencadena sensaciones y sentimientos en el paciente a tener en cuenta, por la urgencia de la situación y por el medio hostil del quirófano entre otros. Es por ello, que queremos identificar, diagnosticar y definir intervenciones orientadas a cubrir las necesidades de nuestro paciente, valorando, diagnosticando, planificando, ejecutando y evaluando las catorce necesidades básicas en las cuales se basa nuestro centro de trabajo, y teniendo en cuenta los criterios de resultado NOC y las intervenciones NIC. Las etiquetas diagnósticas más destacadas en el proceso quirúrgico de un paciente sometido a una embolectomía de extremidades son:

- Ansiedad

- Dolor agudo

- Lesión perioperatoria, riesgo de

- Hipotermia

- Infección, riesgo de CONCLUSIONES Un émbolo es un coágulo de sangre que muy a menudo obstruye vasos sanguíneos de extremidades superiores e inferiores. El tratamiento de elección es la embolectomía, y actualmente es una intervención que va en aumento. El trabajo que desempeña enfermería en esta situación es de vital relevancia, puesto que somos capaces de evaluar y dar continuidad a los cuidados más allá de una técnica quirúrgica. Es por ello que el personal enfermero proporciona seguridad, tranquilidad y apoyo al paciente

P-029 PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: ELEMENTO DE CALIDAD EN ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR Mª Mar Azogil Suarez, Jesus Joaquin Diaz Rodriguez, Josefa Vega Lora Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla OBJETIVOS

- Cubrir las necesidades de comunicación presentadas por los individuos que conforman la UGC. Para este objetivo básico se definieron objetivos intermedios en aras de desarrollar el plan.

- Cumplir una de las propuestas de mejora que surgió en la unidad tras la creación de un AMFE, (Análisis Modal de Fallos y Efectos) método sistemático y proactivo para la evaluación de procesos que nos permite identificar dónde y cómo podrían fallar los procesos de la propia práctica clínica, con el fin de identificar aquellas partes que más necesiten modificarse. Herramienta que se utilizó para la realización de un mapa de seguridad clínica.

MATERIAL Y MÉTODOS

- Estudio transversal a través de encuesta elaborada ad hoc.

- Discusión de grupo de trabajo donde se diseñó el Plan: Objetivos; Medios y Canales; Herramientas y Responsables de su desarrollo; Planificación de Acciones.

- Revisión bibliográfica exhaustiva en base de datos: CUIDEN, LILACS, IBECS, PubMed con los descriptores Comunicación Interna, Canales de Comunicación e Indicadores.

RESULTADOS a. Crear una Comisión de Comunicación para definir procedimientos. b. Elaborar un Plan de Acogida a nuevas incorporaciones. c. Establecimiento de pautas para organización de reuniones. d. Actualizar canales prioritarios de comunicación. e. Difundir el Plan de Comunicación Interna. f. Evaluar la Comunicación y Clima laboral. g. Promover la realización de briefings. h. Análisis de Indicadores establecidos en la evaluación del Plan. Se evaluarán todas las acciones adoptadas mediante cronograma consensuado por miembros de la Comisión de Comunicación en el primer trimestre de 2013. CONCLUSIONES

- La relación interdisciplinar y la relación con el paciente y la familia es una herramienta imprescindible en nuestro trabajo diario por lo tanto, esto nos obliga a los profesionales a actualizar conocimientos, habilidades y herramientas en la comunicación que nos ayuden y faciliten esta tarea.

- Tras la evaluación de indicadores pertinente esperamos que el desarrollo del Plan contribuya a aumentar la Calidad de atención al usuario.

- Con las acciones de mejora definidas intentaremos lograr una adecuada Comunicación interdisciplinar en nuestro servicio.

P-030 FIBRINOLISIS IN SITU EN TROMBOSIS EN BY-PASS F-P PLAN DE CUIDADOS Jose Mª Garcia Aguilar, Carmen Fernandez Blanco, Carmen Guerrero Herrera, Encarna Torres Perez. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz INTRODUCCIÓN La trombosis del by-pass femoropopliteo, es un problema frecuente en los injertos tanto protésicos como autólogos. La trombolisis intraarterial, es la disolución enzimática de un trombo, con el propósito de reinstaurar el flujo sanguíneo. Este procedimiento conlleva unas complicaciones: hemorragias, embolismos dístales, descompensación de cardiopatías previas y dolor agudo La prevalencia y los riesgos del procedimiento requieren la realización de un plan de cuidados en la actuación de enfermería que minimice los riesgos y complicaciones OBJETIVOS

- Minimizar los riesgos

- Eliminar dolor

- Eliminar la isquemia MATERIAL Y MÉTODO En este apartado desarrollamos el protocolo de actuación de este procedimiento revisado y actualizado así como los cuidados de enfermería basados en un plan de cuidados estandarizado e implementado en nuestra UGC de angiología y cirugía vascular. CONCLUSIONES Dado los riegos y complicaciones de este procedimiento, el plan de cuidados de enfermería es fundamental para la obtención de resultados óptimos

P-031 PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS INDICADOR DE CALIDAD PARA UNA UCG Jose Mª Garcia Aguilar, Carmen Fernández Blanco, Carmen Guerrero Herrera, Encarna Torres Perez Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz INTRODUCCION Según la OMS caída es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al individuo al suelo en contra de su voluntad Es sabido que el porcentaje de caídas será utilizado como indicador de calidad de los cuidados Existen factores extrínsecos que definen la caída accidental como el suceso que se produce estando la persona es alerta y sin ninguna alteración y se ocasiona por resbalón, tropiezo, etc. Como factores intrínsecos son los que se producen por perdida de conciencia Debido a patologías, efecto de medicación o dificultad de de ambulación La prevención será fundamental para evitar la caída y sus posteriores consecuencias y mejorando las calidad asistencial La identificación, valoración y actuación de los factores desencadenantes es imprescindible para reducir el riesgo OBJETIVOS Identificar los pacientes de riesgo Prevenir caídas, lesiones, autolesiones, valorando los factores intrínsecos de riesgo Realizar la estandarización de medidas de contención y prevención Comunicar y realizar la educación sanitaria de pacientes y familia en la prevención de caídas MATERIAL Y METODO Se realiza un estudio retrospectivo de análisis de caídas accidentales producidas en un determinado periodo Se analizan las causas de su producción y efectos producidos Se implementa un protocolo de actuación en materia de prevención Valorándose los resultados como indicador de calidad asistencial CONCLUSIONES Las caídas que se producen en los centros hospitalarios suponen un grave problema tanto por su incidencia frecuencia y agravamiento de las patologías Valorar estas incidencias, identificar población de riesgo, con el fin de implementar un protocolo de actuación Supone mejorar la calidad asistencial Disminuir estancias y costes

P-032 CUIDADOS DE LA FÍSTULA ARTERIO-VENOSA INTERNA (FAVI) Elisabet Cabrera Rocha, Elisabet Samitier Puig, Cristina Pesarredona López, Sonia Gutiérrez Sánchez, Lidia Alarcón Iglesias, Carolina Lacort Castro, Mariona Rocaspana García, Nuria Llurba Cunillera, Carme Samsó Martí Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN Circuito arteriovenoso creado mediante anastomosis de una arteria y una vena, siendo el acceso vascular más adecuado y de primera elección. OBJETIVO Resaltar la importancia de unos óptimos cuidados protocolizados de enfermería. Realizar una pauta correcta de mantenimiento de la fístula para evitar posibles complicaciones. MATERIAL Búsqueda bibliográfica sobre los cuidados de enfermería y posibles complicaciones potenciales en un paciente intervenido de FAVI. Visualización de técnica quirúrgica FAVI. METODOLOGÍA Descriptivo. RESULTADOS Adquisición de conocimientos sobre el mantenimiento de la FAVI en el personal de enfermería y por lo tanto una correcta praxis. CONCLUSIÓN El uso y mantenimiento adecuado de la FAVI proporciona una larga vida al acceso vascular evitando problemas.

P-033 STENT VASCULAR (ENDOPRÓTESIS VASCULAR) Elisabet Cabrera Rocha, Elisabet Samitier Puig, Cristina Pesarredona López, Sonia Gutiérrez Sánchez, Lidia Alarcón Iglesias, Carolina Lacort Castro, Mariona Rocaspana Garcia, Nuria Llurba Cunillera, Carme Samsó Martí Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN Es un procedimiento que consiste en la colocación de un dispositivo con forma cilíndrica o tubular de uso endoluminal que se introduce en el interior de la arteria femoral para mantenerla permeable y evitar su colapso tras la dilatación, desobstrucción o liberación quirúrgica. La importancia de protocolizar los cuidados es necesaria para una asistencia adecuada tras la intervención. OBJETIVO Unificar criterios de la actuación asistencial para evitar complicaciones postquirúrgicas a través de un plan de cuidados estandarizado. Optimizar recursos. MÉTODO Descriptivo. RESULTADOS Realización de una buena intervención de enfermería tras la colocación de un stent vascular a la llegada de quirófano y durante el postoperatorio inmediato, detectando posibles complicaciones. CONCLUSIONES Los conocimientos adquiridos correctamente mediante un plan de cuidados estandarizado nos permite realizar una buena praxis, evitando y detectando complicaciones postquirúrgicas.

P-034 IDENTIFICACIÓN DE UNA ÚLCERA VASCULAR EN PACIENTES HOSPITALIZADOS Sonia Gutiérrez Sánchez, Carol Lacort Castro, Lídia Alarcón Iglesias, Elisabet Samitier Puig, Cristina Pesarredona López, Elisabet Cabrera Rocha, Mariona Rocaspana García, Núria Llurba Cunillera, Carme Samsó Martí. Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN En la actualidad, observamos la existencia de un gran número de pacientes con úlceras en extremidades inferiores de estadios avanzados y sin ser etiquetadas como úlcera vascular. El personal sanitario, bien por la carga de trabajo, bien por el desconocimiento o bien por la falta de recursos gráficos, le cuesta identificar la etiología de las úlceras que sufren algunos de sus pacientes. OBJETIVOS El principal objetivo es facilitar una serie de herramientas de rápida visualización para la identificación de las úlceras vasculares, lo cual comportaría la instauración del correcto tratamiento de éstas y, en consecuencia, una curación más rápida. MATERIAL Y MÉTODOS Hemos utilizado dos tipos de estudios; el estudio explicativo, valorando la relación causa - efecto y el estudio descriptivo, mediante la exploración y descripción de situaciones en la vida real. RESULTADOS Elaboración de un cuadro gráfico con los principales ítems a valorar y de fácil acceso para el personal sanitario, el cuál será utilizado de manera rápida en la identificación de una úlcera. CONCLUSIONES Creemos que las úlceras vasculares abarcan un % bastante elevado y que podrían ser tratadas con el tratamiento adecuado si son bien identificadas y clasificadas.

P-035 ACTUACIÓN ANTE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN URGENCIAS Sonia Gutierrez Sanchez, Carolina Lacort Castro, Lidia Alarcón Iglesias, Elisabet Samitier Puig, Mariona Rocaspana Garcia. Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN El elevado número de casos diagnosticados de TVP en el servicio de urgencias hospitalarias, exige una formación del profesional. OBJETIVOS Ofrecer unos cuidados enfermeros dirigidos a disminuir los riesgos del paciente a partir del conocimiento de los signos y síntomas y posibles complicaciones. MATERIAL Y MÉTODOS Por un lado conocimiento de los factores de riesgo y manifestaciones clínicas de la TVP. Elaboración de los diagnósticos de enfermería que obtenemos de esta patología, para realizar unos cuidados protocolizados. RESULTADOS La obtención del profesional de conocimientos en cuidados y tratamiento. CONCLUSIONES La importancia de tener claros las circunstancias que pueden originar esta patología son básicas para una atención adecuada.

P-036 PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS INDICADOR DE CALIDAD PARA UNA UCG Carmen Fernandez Blanco, Jose Mª Garcia Aguilar, Carmen Guerrero Herrera, Encarna Torres Perez Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz INTRODUCCION Según la OMS caída es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al individuo al suelo en contra de su voluntad Es sabido que el porcentaje de caídas será utilizado como indicador de calidad de los cuidados Existen factores extrínsecos que definen la caída accidental como el suceso que se produce estando la persona es alerta y sin ninguna alteración y se ocasiona por resbalón, tropiezo, etc. Como factores intrínsecos son los que se producen por perdida de conciencia Debido a patologías, efecto de medicación o dificultad de de ambulación La prevención será fundamental para evitar la caída y sus posteriores consecuencias y mejorando las calidad asistencial La identificación, valoración y actuación de los factores desencadenantes es imprescindible para reducir el riesgo OBJETIVOS Identificar los pacientes de riesgo Prevenir caídas, lesiones, autolesiones, valorando los factores intrínsecos de riesgo Realizar la estandarización de medidas de contención y prevención Comunicar y realizar la educación sanitaria de pacientes y familia en la prevención de caídas MATERIAL Y METODO Se realiza un estudio retrospectivo de análisis de caídas accidentales producidas en un determinado periodo Se analizan las causas de su producción y efectos producidos Se implementa un protocolo de actuación en materia de prevención Valorándose los resultados como indicador de calidad asistencial CONCLUSIONES Las caídas que se producen en los centros hospitalarios suponen un grave problema tanto por su incidencia frecuencia y agravamiento de las patologías Valorar estas incidencias, identificar población de riesgo, con el fin de implementar un protocolo de actuación Supone mejorar la calidad asistencial Disminuir estancias y costes

P-037 PARA LEVANTARSE CON BUEN PIE! Maria Rico Guzmán, Laura Sanchez Fernandez, Clara Maiquez Santamaría, Barbara Coloma Gomez, Sandra De Blas Berrio, Marta Montagut Rull, Maria Teresa Cabas Cuevas, Judit Francin Daimiel, Gracia Velasco Pinto Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona, Tarragona INTRODUCCIÓN El pie del paciente diabético es muy sensible a todo tipo de traumatismos: el talón y las prominencias óseas resultan especialmente vulnerables. Los daños a los nervios periféricos de los pies provocan trastornos sensoriales, úlceras de la planta del pie y atrofia de la piel. Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones propias del denominado pie diabético trascurran sin dolor, debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de que el paciente pida ayuda especializada. Las personas con diabetes tiene una probabilidad de veinticinco veces mayor de perder una pierna, que las personas que no tienen la afección, por eso es muy importante realizar una buena prevención y concienciar a la población que es un tema delicado y si no se trata como es debido puede llegar a tener un desenlace fatal. OBJETIVO Educar a la población y prevenir de afecciones graves que cursan en el pie y pueden acabar con la pérdida del miembro afectado, sobretodo en personas diabéticas, ya que, son las más sensibles a padecerlo. Cada treinta segundos, alguien pierde una pierna en algún lugar del mundo debido a la diabetes. METODOLOGÍA Mediante revisión bibliográfica se proporcionará la información y conocimientos necesarios para detectar problemas y realizar un buen cuidado de un pie diabético. CONCLUSIONES La aparición y la recurrencia de úlceras del pie diabético son enormemente frecuentes en personas con diabetes. A fin de reducir las consecuencias negativas asociadas con dichas úlceras, es necesario ofrecer un estándar de atención sanitaria consistente. Este estándar debería combinar el sentido común con nuevas tecnologías: las curas apropiadas, el desbridamiento y la observancia del paciente. Obtener un diagnostico precoz permite articular las pautas de prevención primaria o secundaria de forma eficaz, así podremos evitar posibles complicaciones. BIBLIOGRAFÍA

- http://piediabeticoduepamimia.blogspot.com/2008/11/complicaciones.html

- Dr. Aragón, ed. Masson, “El pie diabético” ,2002.

- http://www.revistapiediabetico.com/REVISTES/REVISTA_FEBRERO_11.pdf

- http://www.semergen.es/semergen/microsites/manuales/vasculopatias/pie.pdf

- http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol12_3_01/end08301.htm

- http://www.san.gva.es/docs/dac/dacanexos.pdf

- http://www.ssmn.cl/gestionred/piediabetico.pdf

P-038 PREVENCION DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS Sonia Gutiérrez, Elisabet Samitier Puig, Cristina Pesarredona López, Elisabet Cabrera Rocha, Lidia Alarcón Iglesias, Carolina Lacort Castro, Mariona Rocaspana Garcia, Núria Llurba Cunillera, Montserrat Agustí Piñol Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN La aparición de una TVP es motivo de alta preocupación para médicos y pacientes por lo que es de vital importancia poder prevenirlas a tiempo. OBJETIVO

- Identificar, por parte del personal sanitario, cualquier síntoma o signo de TVP.

- Seguimiento adecuado del paciente para evitar complicaciones.

- Informar al paciente sobre las causas posibles que producen una TVP. MATERIAL Y MÉTODO Dar información clara y concisa sobre que es y como identificarla. RESULTADOS Tener un esquema gráfico sobre signos y síntomas. CONCLUSIONES La eficacia del tratamiento y de las intervenciones de enfermería serán precisas para poder disminuir la incidencia así como para acortar la hospitalización del paciente.

P-039 DESDE UNA MIRADA EMOCIONAL HACIA EL EMFERMO AMPUTADO Gracia Velasco Pinto, Laura Sánchez Fernández, Maria Rico Guzmán, Barbara Coloma Gómez, Clara Maiquez Santamaría, Sandra De Blas Berrio, Marta Montagut Rull, Judit Francin Daimiel, Maria Teresa Cabas Cuevas Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona, Tarragona INTRODUCCION La pérdida de una extremidad produce una discapacidad permanente que puede afectar la imagen que el paciente tiene de sí mismo, sus cuidados personales y su movilidad (movimiento). El apoyo emocional para ayudar al paciente durante el periodo de sufrimiento y durante su readaptación a la nueva situación es fundamental para conseguir una mayor seguridad y aceptación. La atención en el servicio de Cirugía Vascular debe ser por tanto comprendida desde una mirada cargada de emoción. Requiere una comprensión profunda de los posibles mecanismos que desarrollarán nuestros pacientes y así favorecer una asistencia adecuada. OBJETIVO Identificar y comprender mecanismos y emociones que nuestros pacientes expresan y así proporcionar un óptimo apoyo emocional durante el ingreso en el servicio de Cirugía Vascular. METODOLOGIA Mediante una revisión bibliográfica se proporcionará la información y conocimientos necesarios relacionados con el universo emocional que presentan nuestros pacientes amputados. CONCLUSIONES La amputación supone una pérdida y por tanto un duelo. Es muy importante que el equipo de profesionales que atienden a estos pacientes tenga una formación específica en acompañamiento durante este proceso, ayudar a clarificar sentimientos desde una escucha activa, empática y con preguntas abiertas que permitan la expresión de emociones por parte del paciente. La comunicación debe estar basada en la confianza, el respeto y la calidez, estableciendo metas y reforzando la valía del paciente. BIBLIOGRAFIA

- Carrasco P., Barrio E. Relación de ayuda en pacientes amputados de causa vascular durante la estancia hospitalaria. Hospital Ramón y Cajal, Madrid. Congreso de cirugía vascular 2008.

- Serra M.R. El paciente amputado, labor de equipo. Springer- Verlag Ibérica Barcelona 2001.

- Raya R. Lozano B. La depresión en el paciente con enfermedad arterial periférica. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet. Congreso de enfermería vascular 2007.

- Verdugo M.A. Personas con discapacidad: perspectiva psicopedagógicas. Siglo veintiuno 1995.

- Williamson G. M. Restriction of Normal Activities Among Older Adult Amputees: The role of Public Self-Consciousness. Journal of Geropsychology 2008

P-040 ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN SANITARIA INDIVIDUAL RECIBIDA POR EL PACIENTE AMPUTADO María Arranz Martínez

(1), Virtudes Niño Martín

(2)

(1) Hospital Clínico Universitario, Valladolid;

(2) Centro de Salud Atención Primaria La Victoria, Valladolid

INTRODUCCIÓN La Diabetes Mellitus (DM) es un problema importante de Salud Pública a nivel mundial por su elevada prevalencia y morbimortalidad. Las úlceras del pie (heridas abiertas) son frecuentes en los pacientes con DM, en particular en aquéllos en los que coexiste neuropatía periférica o arteriopatía periférica, pudiendo llevar a la amputación del pie y/o la extremidad. Por ello, la Educación para la Salud (EpS) es esencial para promover la adopción de conductas y hábitos saludables. MATERIAL Y MÉTODOS Se diseñó un estudio prospectivo y transversal en pacientes diabéticos sometidos a amputación no traumática, con úlceras vasculares previas e ingresados en nuestra unidad. El período de recogida de datos se realizó entre octubre de 2011 y febrero de 2012. A todos los sujetos del estudio se les aplicó un cuestionario único como principal método de recogida de datos para alcanzar los objetivos propuestos. Se analizaron las siguientes variables: datos personales (edad, sexo, domicilio, estado civil y nivel de estudios), información recibida por parte los Profesionales de la Enfermería sobre los cambios necesarios en el estilo de vida, así como la necesidad de los mismos. RESULTADOS 90 pacientes (58.89% varones y 41.11% mujeres) con edad media de 72.89 (rango, 33-92) años fueron incluidos en el estudio. El 47.78% de los pacientes viven en medio rural y el 52.22% en área urbana. En cuanto a su estado civil, la mayoría (81.11%) están casados y el resto (18.89%) solteros. Por otro lado, el 86.67% de los pacientes presentan un nivel de estudios primario, estudios de bachillerato en un 5.56% mientras que el 7.78% han cursado estudios superiores. Sobre la información recibida por los Profesionales de la Enfermería en cuanto a los cambios saludables en el estilo de vida, el 42.22% de los sujetos refieren haber recibido dicha información, frente al 43.33% que niegan haberla recibido y al 14.44% que nunca le ha interesado. Finalmente, el 86.67% de los pacientes creen importante que los Profesionales de la Enfermería impartan EpS, frente al 13.33% que opinan lo contrario. CONCLUSIONES La Educación Sanitaria es una herramienta terapéutica imprescindible demandada por el propio paciente, existiendo en el momento actual una escasa implicación de los Profesionales de la Enfermería en la actividad de la Educación para la Salud.

P-041 PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE SOMETIDO A ANGIOGRAFIA VASCULAR DIAGNÓSTICA Eva Mª Calvo Moya, Nuria Alba Miro, Silvia Sánchez Doménech, Cristina Magri Farnell, Merce Aguilar Servat, Anna Domingo Gonzalez Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN El estudio angiográfico es un examen de diagnóstico por la imagen que tiene un papel destacado en el diagnóstico y la terapéutica de la patología vascular. Esta prueba no está exenta de complicaciones como son: el sangrado abundante, la flebitis, los hematomas. OBJETIVOS Valorar la utilización de un plan de cuidados individualizado en pacientes sometidos a angiografía vascular diagnóstica. MATERIAL Y MÉTODO Estudios bibliográficos de cuidados individualizados en los pacientes sometidos a angiografía diagnóstica en la planta de cirugía vascular de nuestro hospital. RESULTADOS Hemos observado que la utilización de un plan de cuidados individualizado simplifica las cures y permite reducir las complicaciones de la angiografía. CONCLUSIONES La elaboración de un plan de cuidados individualizado reduce el riesgo de complicaciones de la angiografía, aumenta la implicación de enfermería en la labor asistencia y mejora el bienestar del paciente.

P-042 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON ALTERACIONES DEL SISTEMA VASCULAR Eva Maria Calvo Moya, Nuria Alba Miro, Silvia Sánchez Doménech, Cristina Magri Farnell, Merce Aguilar Sevat, Anna Domingo Gonzalez Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN El proceso de atención de enfermería (PAE) es un método sistemático y organizado, basado en el método científico, que realiza el profesional de enfermería y que da respuesta a las necesidades humanes y trata de resolver los problemas mediante la elaboración de un plan de cuidados. Este plan consta de las siguientes fases:

- Valoración del paciente

- Diagnostico de enfermería (NANDA)

- Planificación: elaboración de objetivos (NOC)

- Ejecución: de unas intervenciones (NIC)

- Evaluación de los cuidados realizados OBJETIVOS

- Crear un plan de cuidados en base a diagnósticos NANDA.

- Homogeneizar la actuación de de enfermería en este tipo de paciente.

- Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente.

- Establecer planes de cuidados individuales.

- Actuar para cubrir y resolver los problemas. MATERIAL Y METODO Valoración de las necesidades del paciente (Virginia Henderson). Revisión Bibliográfica de otros planes. Utilización del NANDA, NIC, NOC. RESULTADOS Hemos unificado criterios y los hemos adaptado a las normes diagnosticas (NANDA, NIC, NOC) para obtener unos cuidados de mayor calidad. Después de una valoración adecuada podemos obtener diagnósticos como:

- 00200 Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca r/c hipoxemia, hipovolemia, taponamiento cardíaco.

- 00032 Patrón respiratorio ineficaz r/c ansiedad, dolor.

- 00092 Intolerancia a la actividad r/c debilidad generalizada, desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno.

- 00027 Déficit del volumen de líquidos r/c disminución del llenado venoso, disminución de la frecuencia del pulso.

- 00198 Trastorno del patrón del sueño r/c preocupación de la enfermedad, ingreso en el hospital.

- 00146 Ansiedad r/c cambios de salud, amenaza de muerte (sensación que puede morir).

- 00004 Riesgo de infección r/c destrucción tisular, inmunosupresión.

- 00044 Deterioro de la integridad tisular r/c alteración de la circulación, deterioro de la movilidad física factores mecánicos (presión, fricción) Pérdida de integridad de la piel r/c.

- 00132 Dolor agudo r/c agentes lesivos (biológicos, físicos) CONCLUSIONES La realización de una correcta valoración nos permite recoger la máxima información posible. La elaboración de un plan de cuidados de enfermería contribuye a dar mayor calidad efectividad y eficacia al trabajo de enfermería. También aumenta la participación y la implicación personal de enfermería.

P-043 EL PAPEL DE ENFERMERÍA EN LAS ÚLCERAS VASCULARES Eva Maria Calvo Moya, Nuria Alba Miro, Silvia Sánchez Doménech, Cristina Magri Farnell, Merce Aguilar Sevat, Anna Domingo Gonzalez Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN Las úlceras vasculares son un grave problema de salud con una elevada incidencia en la población, altera la calidad de vida del paciente y tiene importantes repercusiones socioeconómicas y sanitarias. OBJETIVOS Ofrecer al profesional de enfermería los conocimientos necesarios para prevenir, valorar, diagnosticar y tratar con criterio científico este problema de salud. MATERIAL Y MÉTODO Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las principales fuentes de evidencia (protocolos, guías hospitalarias etc.) para poder llevar a termino una buena prevención y cuidado de les úlceras vasculares. RESULTADOS Hemos aumentado conocimientos sobre los factores de riesgo, sobre los tratamientos integrales de cada caso y hemos mejorado en cuanto a seguimiento y valoración del proceso. CONCLUSIONES La mejora en los conocimientos del profesional de enfermería para que pueda realizar su trabajo con criterios de efectividad basados en la evidencia, mejora la prevención de la enfermedad y la calidad de vida del paciente y de sus familiares.

P-044 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN SANITÁRIA DEL PACIENTE CON PIE DIABÉTICO Eva Maria Calvo Moya, Nuria Alba Miro, Silvia Sánchez Doménech, Cristina Magri Farnell, Merce Aguilar Servat, Anna Domingo Gonzalez Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN El pie diabético se define como la infección, ulceración y/o destrucción de tejidos profundos del pie relacionadas con las alteraciones neurológicas y vasculares propias de la enfermedad diabética. Este proceso es una complicación grave que requiere de una pauta de cuidados, pero que puede prevenirse. OBJETIVOS Valorar la educación sanitaria en el paciente diabético tanto en lo que corresponde a evolución del proceso como en lo que se refiere a la prevención. MATERIAL Y MÉTODO Estudio observacional de la intervención de enfermería en la educación sanitaria del paciente con pie diabético que llega a la nuestra planta. RESULTADOS La intervención de enfermería en la educación sanitaria del paciente con pie diabético mejora la calidad de vida e influye positivamente en el buen pronóstico de la enfermedad. CONCLUSIONES La intervención de enfermería para una buena educación sanitaria en el paciente y la familia mejora la evolución de la enfermedad y previene de la aparición de nuevas complicaciones. También consigue mayor grado de implicación del propio enfermo y también de la familia en todo el proceso.

P-045 ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS. ARTERIOPATIAS OCLUSIVAS. LA LUCHA CONTRA LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO Maria Teresa Cabas Cuevas, Laura Sánchez Fernández, Maria Rico Guzmán, Barbara Coloma Gómez, Clara Maiquez Santamaría, Sandra De Blas Berrio, Marta Montagut Rull, Judit Francin Daimiel, Gracia Velasco Pinto Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona, Tarragona INTRODUCCIÓN Las enfermedades vasculares periféricas son inicialmente las que afectan a las extremidades. Tienen una gran morbilidad y mortalidad. Es primordial conocer sus “factores de riesgo” para disminuir la discapacidad y mortalidad temprana que ellas significan. Están íntimamente relacionado con los países más desarrollados económicamente, en individuos que tienen predisposición genética, vida sedentaria, estrés, obesidad, HTA, diabetes, hipertrigliceridemia, infecciones, hiperlipidemia, tabaquismo, homocisteinemia… OBJETIVOS Realizar una prevención primaria, para evitar que aparezcan los factores de riesgo como la hipercolesterolemia o la hipertensión arterial. Para ello se debe promover estilos de vida saludables como la mejora de los hábitos higiénico-alimentarios, el abandono del tabaco, el ejercicio físico regular y el empleo de fármacos antiagregantes. METODOLOGÍA Mediante la revisión bibliográfica se proporcionará la información y conocimientos necesarios relacionados con los principales factores de riesgo en el desarrollo de enfermedades vasculares periféricas. CONCLUSIONES Los principales factores de riesgo para las enfermedades vasculares periféricas deberán integrarse junto con las complicaciones principales para conseguir un óptimo estado general del paciente. BIBLIOGRAFÍA

- Torre C de la, Aldama A, Álvarez H. Caracterización clínica de los pacientes diabéticos con Insuficiencia arterial severa de miembros inferiores.

- Falcón L, Fernández Brito JE. Ateroesclerosis y muerte súbita, aplicación de una metodología integral. Rev. Cubana Invest Biomed 1998; 17(2):152-64.

- Colectivo de autores. Cirugía. Editorial Ciencia y Técnica. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1971.

- Martorell MP, Escribano JM, Vilar R, Puras E. Consenso del capítulo de diagnóstico vascular no invasivo. Angiología 1999; 51(2):55-70.

P-046 MEDIDAS PARA TRATAR LAS ULCERAS POR PRESIÓN EN EL AMBITO SANITARIO Rafael Lorite Palomo, Beatriz Jové Serrano, Verónica Quibus Gol, Rosa Maria Ojeda Oro, Juana Planchat Rodrigo, Maria Teresa Serra Casas, Minerva Martínez Pifarré, Nuria Saez Calero, Mariona Tapiol Fortuny, Josefa Martínez Navarro Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN La úlcera por presión es el daño en la piel y tejido subyacente causado por la presión prolongada sobre un plano duro, no necesariamente intensa, e independiente de la posición. Es un problema común en el cuidado de los pacientes con enfermedades crónicas, sobre todo en ancianos con movilidad limitada, con importante morbi-mortalidad y elevada OBJETIVOS

- Conocer los factores de riesgo que contribuyen a la aparición de las upp.

- Conocer medidas preventivas.

- Registrar y protocolizar todas las actividades de enfermería encaminadas a la prevención, localización y tratamiento de las upp.

- Establecer criterios unificados de actuación entre los diferentes niveles asistenciales, para la prevención y tratamiento de las heridas.

- Definir las intervenciones de enfermería para la prevención y cuidado de las heridas. METODOLOGÍA Plan de cuidados estandarizados para adecuar cuidados que prevengan su aparición, así como unificar criterios para realizar curas de aquellas úlceras existentes. RESULTADOS Dirigir nuestras curas, a prevenir su aparición. Y si no fuera posible, dirigir nuestros cuidados para evitar que estas ulceras empeoren o se solucionen. CONCLUSIÓN Lo más importante es que la mayoría de la UPP son evitables y por ello es prioritaria la prevención basada fundamentalmente en métodos que cuantifican factores de riesgo y que ayudan a predecir la afectación de los tejidos. La ulcera por presión mejor curada es aquella que no llega a salir nunca.

P-047 ATENCIÓN URGENTE EN LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA PERIFÉRICA Elisenda Ballano Guillaumet, Cristina Delgado Torrens, Nuria Neira Loureiro, Alex Tome Villar Castro, Maria Gonzalez Alvarez, Cristina Sanchez Alcaraz Hospital Vall d´Hebrón, Barcelona OBJETIVOS Identificar los signos y síntomas de la patología. Exponer nuestra experiencia en la atención urgente de los cuidados de enfermería y así homogeneizar las actividades del personal de enfermería, con el fin de estabilizar y evitar el progreso de la enfermedad. Ir actualizando los conocimientos y actuaciones. MATERIAL Y MÉTODOS Realizamos una revisión bibliográfica actualizada sobre la atención urgente de la isquemia arterial aguda periférica, focalizando nuestro interés en los signos y síntomas y la actuación inmediata. RESULTADOS Informar al resto de personal de enfermería, actualizando conocimientos y debatiendo sobre los cuidados de enfermería. CONCLUSIONES Para mejorar la calidad de vida del paciente es imprescindible una atención inmediata dirigida a la isquemia arterial aguda periférica. Unificando los cuidados de enfermería dentro de un equipo interdisciplinario. Obteniendo una actuación de calidad.

P-048 ATENCIÓN URGENTE EN LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Elisenda Ballano Guillaumet, Cristina Delgado Torrens, Nuria Neira Loureiro, Alex Tome Villar Castro, Maria Gonzalez Alvarez, Cristina Sanchez Alcaraz Hospital Vall d´Hebrón, Barcelona OBJETIVOS Actualizar nuestros conocimientos y actuaciones, centrados en la identificación de los signos y síntomas de la patología, y asociarlo a esta. Exponer nuestra experiencia en la atención urgente, unificando las actividades de los cuidados de enfermería MATERIAL Y MÉTODOS Realizamos una revisión bibliográfica actualizada sobre la atención urgente de la isquemia arterial aguda periférica, focalizando nuestro interés en los signos y síntomas y la actuación inmediata. RESULTADOS Informar al resto de personal de enfermería, actualizando conocimientos y debatiendo sobre los cuidados de enfermería. CONCLUSIONES Creemos importante la unificación de los cuidados de enfermería dirigidos a la atención urgente del paciente con trombosis venosa profunda. Consiguiendo una mejor calidad de vida del paciente.

P-049 COMO DIAGNOSTICAR LA ULCERA NEUROPATICA Rafael Lorite Palomo, Beatriz Jové Serrano, Verónica Quibus Gol, Rosa Maria Ojeda Oro, Juana Planchat Rodrigó, Maria Teresa Serra Casas, Minerva Martínez Pifarré, Mariona Tapiol Fortuny, Nuria Saez Calero, Josefa Martínez Navarro Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN La úlcera neuropática es aquella en la que la causa determinante de su inicio y de su curso evolutivo es la alteración sensorial en la extremidad inferior. Su desencadenante es un traumatismo continuado (físico, químico o térmico), no suficientemente percibido. Establecer su magnitud es fundamental para diseñar tanto las estrategias terapéuticas como de prevención de la úlcera neuropática. OBJETIVO

- Confirmar la existencia de neuropatía y su grado

- Descartar la presencia de un grado de isquemia suficiente que pueda constituirse como el factor etiológico de la úlcera

- descartar la coexistencia de artropatía o de lesiones óseas y de forma particular de osteomielitis. Que alterarían el apoyo plantar o favorecerían a la cronicidad de la úlcera.

METODOLOGIA

- Aplicar test de Semmes- Weinstein (monofilamento)

- Aplicar índice tobillo brazo.

- Exploración radiologiaza simple, en proyecciones anteroposterior y oblicua. Si fuera preciso, complementar con TAC, RM o gammagrafia isotópica.

RESULTADO Diagnóstico precoz que ayudará a crear un diseño terapéutico adecuado. CONCLUSIÓN Aplicación de técnicas adecuadas que ayudarán a diagnosticar el grado de la neuropatía, así como un plan de cuidados adecuado.

P-050 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA ISQUÉMICA VASCULAR Rafael Lorite Palomo, Beatriz Jove Serrano, Verónica Quibus Gol, Rosa Maria Ojeda Oro, Juana Planchat Rodrigo, Maria Teresa Serra Casas, Minerva Martinez Pifarré, Nuria Saez Calero, Mariona Tapiol Fortuny, Josefa Martínez Navarro Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN La úlcera de etiología isquémica en la extremidad inferior es debida a que la unidad circulatoria terminal (arteriolas, capilares y vénulas) presentan alteraciones de tipo funcional que son adaptativas a la reducción del flujo arterial pero no de tipo estructural u orgánico. Esta es secundaria a dos tipos de etiología: la arterosclerosis y la tromboangeítis. Para su diagnóstico no solo es fundamental la demostración clínica de determinados signos y síntoma (estadios de Leriche y Fontaine), sino que precisa establecer su grado e intensidad. Para ello existen diferente exploraciones que determinaran en que punto se encuentra y ayudará a indicar el tratamiento más adecuado. OBJETIVOS Mostrar en forma de algoritmo los pasos a seguir para diagnosticar la isquemia, así como los diferentes tratamiento existentes. METODOLOGÍA Establecer un algoritmo que muestre las diferentes formas de diagnostica la isquemia (revisión de la historia clínica, exploración clínica, estudio hemodinámico, estudio angiográfico) así como las posibilidades de tratamiento (revascularización, farmacológico o amputación). RESULTADOS Conocimientos globales de la enfermedad. CONCLUSIONES Algoritmo que proporcionará conocimientos de las diferentes técnicas, tanto diagnosticas como de tratamiento de la isquemia arterial de extremidades inferiores.

P-051 CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE DIABETICO CON PROBLEMAS VASCULARES Rafael Lorite Palomo, Beatriz Jové Serrano, Verónica Quibus Gol, Rosa Maria Ojeda Oro, Juana Planchat Rodrigo, Maria Teresa Serra Casas, Minerva Martinez Pifarré, Nuria Saez Calero, Mariona Tapiol Fortuny, Josefa Martinez Navarro Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN Las lesiones en el pie del paciente diabético, suelen ser consecuencia de las complicaciones tardías de la diabetes mellitus, asociadas a la neuropatía y/o la arteriopatía diabética .Son pacientes que requieren revisiones podológicas sistemáticas y que deberán recibir educación diabetológica, acompañado de vigilancia de sus pies. OBJETIVOS

- Unificar criterios de lesiones del pie diabético.

- Implementación de un registro sobre el tipo de lesión y la pauta de cura.

- Proporcionar seguridad al paciente sobre la capacidad, competencia y nivel de comunicación del personal que le atiende.

- Facilitar el trabajo del equipo de enfermería y gestionar el tiempo para aumentar la eficiencia de la actividad de enfermería. METODOLOGÍA Enseñar al paciente diabético a mimar sus pies implicándolo en el buen control de su enfermedad. Reforzar un buen cuidado de buenos hábitos y una higiene correcta (calzado y corte de uñas adecuado, detección de heridas, no andar descalzo, evitar temperaturas extremas…); por lo que es muy importante impartir una buena educación sanitaria por el profesional de enfermería. RESULTADOS Unificando los criterios asistenciales, se consigue la mejora de la calidad de vida de estos pacientes, mediante intervenciones concretas previniendo y minimizando esta temida complicación. CONCLUSIONES El papel del profesional de enfermería es fundamental dentro del equipo multidisciplinar que debe abordar este grave problema de salud; la educación sanitaria diabetológica, las recomendaciones de prevención, la identificación de riesgos, el establecimiento de un plan de cuidados individualizado y el curetaje local de las úlceras constituyen los pilares sobre los que se asienta este rol.

P-052 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS ULCERAS ARTERIALES Rafael Lorite Palomo, Beatriz Jové Serrano, Verónica Quibus Gol, Rosa Maria Ojeda Oro, Juana Planchat Rodrigo, Maria Teresa Serra Casas, Minerva Martinez Pifarre, Nuria Saez Calero, Mariona Tapiol Fortuny, Josefa Martinez Navarro Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN Las ulceras vasculares son consecuencia de un déficit de aporte sanguíneo en la extremidad afectada secundario a una arteriopatía generalmente crónica. También se las conoce como "isquémicas”. Suelen tener una evolución crónica, con mal pronóstico debido a la poca respuesta terapéutica y a los procesos sistémicos en los enfermos, además de un alto riesgo de infección. El tratamiento es complejo al ser origen del problema una oclusión arterial y mientras no se restaure la circulación difícilmente se curará, por lo que la mejor actitud es la prevención. Su localización preferente se encuentra en zonas dístales o en la cara antero- externa de la pierna, sobre prominencias óseas, puntos sometidos a presión en los pies, punta de dedos, zonas interdigitales, talón, cabezas de metatarsianos, etc. OBJETIVOS

- Intentar mejorar el estado general del paciente, controlando patologías relacionadas como la hipertensión y la diabetes.

- Tratar el dolor.

- Promover el reposo de la pierna afectada.

- Proteger la ulcera del medio externo y de los traumatismos, evitando vendajes compresivos y esparadrapos sobre la piel.

- Dieta adecuada.

- Ayudar a los fumadores, promoviendo que dejen de fumar.

- Administrar la medicación vasodilatadora prescrita.

- Aplicar tratamientos locales como: Desbridamiento quirúrgico. Tratar la infección (terapia antimicrobiana sistémica/apósitos bactericidas). Reconducir la necrosis húmeda en seca. Revascularizado el miembro tratar con apósitos o otros productos según el aspecto.

METODOLOGÍA Proporcionar un plan de curas adecuado que ayude a enfermería a saber como tratar este tipo de ulceras. RESULTADOS Proporcionar a los sanitarios los métodos adecuados para diferenciar el tipo de estadio en que se encuentra la ulcera, y poder aplicar los mejores métodos preventivos. CONCLUSIONES Proporcionar técnicas a los sanitarios donde puedan ayudar a las personas con ulceras arteriales, a mejorar su estado de la ulcera y evitar que empeoren.

P-053 CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL MUÑON EN CIRUGIA VASCULAR Rafael Lorite Palomo, Beatriz Jové Serrano, Verónica Quibus Gol, Rosa Maria Ojeda Oro, Juana Planchat Rodrigo, Maria Teresa Serra Casas, Minerva Martinez Pifarré, Nuria Saez Calero, Mariona Tapiol Fortuny, Josefa Martinez Navarro Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN La planificación de cuidados del paciente con amputación quirúrgica supone un reto para el cuidado enfermero, ya que requiere tener en cuenta no sólo los aspectos relacionados con el problema fisiopatológico y la cirugía, sino también sus importantes repercusiones en los aspectos psicosociales de la persona. OBJETIVOS Los objetivos principales del cuidado del muñón son mantenerlo con una buena forma y en buena posición para en caso necesario poder adaptarle una prótesis. METODOLOGÍA Intervendremos con:

- Control del dolor

- Medidas posturales correctas

- Medidas farmacológicas

- Soporte emocional al paciente y a la familia Para evitar la inflamación y mantener el muñón es importante vendar el miembro recién amputado durante mucho tiempo. Hay que vendar la amputación de modo que el líquido que hay en ella se vaya hacia arriba en vez de quedar atrapado abajo en la punta. También, hay que mantenerlo en alto la mayor parte del tiempo. Evitando que el paciente pase mucho tiempo con el brazo o la pierna colgando. RESULTADOS

- Recuperación física del paciente de la cirugía y de la anestesia.

- Un óptimo control del dolor.

- Un muñón con la forma adecuada a través de las curas y vendajes.

- Seguridad en el entorno doméstico con una rehabilitación adecuada.

- Adaptación psicológica y social del paciente CONCLUSIONES La recuperación de estos pacientes dependerá de la coordinación responsable de los profesionales sanitarios que intervenimos en el proceso de atención sanitaria.

P-054 ACTUACIÓN DE ENFERMERIA ANTE EL DOLOR EN LAS CURAS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Rafael Lorite Palomo, Beatriz Jové Serrano, Verónica Quibus Gol, Rosa Maria Ojeda Oro, Juana Planchat Rodrigo, Maria Teresa Serra Casas, Minerva Martinez Pifarre, Nuria Saez Calero, Mariona Tapiol Fortuny, Josefa Martinez Navarro Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN El dolor es producido por una lesión tisular real o potencial que conlleva un sufrimiento físico, psicológico y emocional. Es considerado como una experiencia desagradable, percibida por cada persona de manera subjetiva. OBJETIVOS

- Conocer el nivel de dolor del paciente ante el cuidado de sus heridas

- Evaluar los resultados de la aplicación de pautas analgésicas

- Mejorar la calidad asistencial: reduciendo el dolor y unificando criterios de actuación

- Ofrecer una atención integral al paciente

- Desarrollar un protocolo de actuación de enfermería

- Optimizar los recursos

- Evaluar y registrar la atención de enfermería

- Aumentar la motivación del personal y favorecer el desarrollo profesional METODOLOGÍA

- Formar al equipo asistencial implicado en el cuidado de este tipo de pacientes sobre la medición del dolor.

- Presentación de escala del dolor: numérica, para valorar el dolor

- Elaboración de un cuestionario para saber la calidad asistencial dada.

- Evaluación de los resultados en el tratamiento del dolor, creando un registro. RESULTADOS La creación de pautas de analgesia para prevenir el dolor permitiendo a todos los profesionales de enfermería actuar de manera protocolarizada y estandarizada delante de un paciente que presenta heridas. CONCLUSIONES El dolor hay que prevenirlo administrando una correcta pauta de analgésicos. Enfermería tiene un papel importante en el control del dolor del paciente, es quien registra la intensidad y quien administra los analgésicos .Un control eficaz del dolor es signo de eficiencia, buena práctica y calidad asistencial. Administrando analgesia previa a una técnica dolorosa, podemos disminuir el dolor de los pacientes significativamente.

P-055 ACTUALIZACIÓN EN LOS CUIDADOS DE LA INSUFICIENCIA VENOSA Rafael Lorite Palomo, Beatriz Jové Serrano, Verónica Quibus Gol, Rosa Maria Ojeda Oro, Juana Planchat Rodrigo, Maria Teresa Serra Casas, Minerva Martinez Pifarre, Nuria Saez Calero, Mariona Tapiol Fortuny, Josefa Martinez Navarro Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN Se entiende por insuficiencia venosa a la afección en la cual las venas tienen problemas para enviar, de nuevo, la sangre desde las piernas al corazón. Retorno venoso que se halla dificultado, especialmente en la bipedestación. OBJETIVO

- Dar a conocer medidas de prevención de insuficiencia venosa en aquellas personas con factores de riesgo.

- Actualización de las recomendaciones de diagnóstico y tratamiento para los pacientes que ya la sufren. METODOLOGÍA

- Creación de folletos con consejos prácticos para prevenir la insuficiencia venosa, así como ejercicios y recomendaciones para mejorarla.

- Elaboración de una guía con el fin de establecer un protocolo entre el personal de enfermería sobre la correcta actuación frente la insuficiencia venosa.

RESULTADOS

- Unificación de criterios por parte del personal sanitario.

- Mejoría en el control del dolor y de la demás sintomatología presente en la persona afectada.

- Prevención de la insuficiencia venosa. CONCLUSIÓN A pesar de la existencia de múltiples factores de riesgo de la insuficiencia venosa, el conocer la prevención frente a ellos y aplicarla correctamente supone la elección del mejor tratamiento para dicha patología.

P-056 ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE DOS ANTISÉPTICOS PARA EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS VASCULARES Rafael Lorite Palomo, Beatriz Jové Serrano, Verónica Quibus Gol, Rosa Maria Ojeda Oro, Juana Planchat Rodrigo, Maria Teresa Serra Casas, Minerva Martinez Pifarré, Nuria Saez Calero, Mariona Tapiol Fortuny, Josefa Martinez Navarro Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN Los dos antisépticos más utilizados en el ámbito sanitario son clorhexidina y povidona yodada. Es importante que los sanitarios que los utilizan, conozcan su uso más adecuado. OBJETIVOS Estudio comparativo basado en los diferentes conceptos de la povidona yodada y clorhexidina entre el ámbito hospitalario y atención primaria. METODOLOGIA Se realizaron 100 encuestas en diferentes Centros de Atención Primaria y el hospital de referencia de Lleida. A fin de conocer los conocimientos del personal sanitario, en cuanto a su utilización más adecuada, interacciones, contraindicaciones, absorción, tiempo de acción, etc. RESULTADOS En atención primaria el antiséptico mas utilizado es la povidona yodada, sin embargo desconocen su correcta utilidad y ciertos efectos secundarios. En el ámbito hospitalario el producto mas utilizado es la clorhexidina y a un teniendo conocimientos de sus pocos efectos adversos, continúan utilizando la povidona yodada en ciertas técnicas como en un sondaje vesical CONCLUSIÓN Es preciso formar adecuadamente al personal que utiliza ambos productos, a fin de evitar complicaciones y hacer una correcta utilización.

P-057 DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD VASCULA PERIFÉRICA Carme Samso Martí

(1), Núria Llurba Cunillera

(1), Mariona Rocaspana Garcia

(1), Elisabet Cabrera Rocha

(2), Cristina Pesarredona Lopez

(2),

Elisabet Samitier Puig (2)

, Lidia Alarcón Iglesias (2)

, Sonia Gutierrez Sanchez (2)

, Carolina Lacort Castro (2)

((1)

Banc de Sang i Teixits, Lleida; (2)

Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida OBJETIVOS Conocer el diagnóstico de las enfermedades vasculares periféricas a través de las pruebas complementarias. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo. RESULTADOS

- Realizar anamnesis del paciente.

- Exploración física:

• Inspección (Estado general de la piel, callosidades y/o deformidades, coloración y presencia de úlceras o cirugías previas).

• Palpación de pulsos (tibiales posteriores).

• Auscultación de soplos.

• Exploración de sensibilidades (Térmica, vibratoria y algésica). Estarán disminuidas o ausentes si existe neuropatía y conservadas en caso del pie vascular puro.

- Pruebas complementarias:

• Índice Tobillo/Brazo (IT/B): Presión arterial sistólica en arteria tibial anterior o posterior/presión arterial sistólica humeral. - ITB > 1,3: vaso no compresible (calcificado). - ITB 1-1,29: normal. - ITB 0,91-0,99: resultado equívoco. - ITB 0,41-0,89: enfermedad arterial periférica ligera-moderada. - ITB 0-0,4: enfermedad arterial periférica grave.

• Estudio de la presión segmentaria de las extremidades: Una reducción ≥ 20 mmHg entre segmentos de una misma

extremidad o en comparación con el mismo segmento de la extremidad opuesta se considera significativa.

• Pletismografía segmentaria: permite obtener el registro de los cambios de volumen de un segmento de la

extremidad. es posible cuantificar el flujo sanguíneo de un segmento de la extremidad, así como obtener un trazado de la capacidad y el drenaje venoso del sector estudiado.

• Prueba de esfuerzo y test de 6 minutos de marcha: en los pacientes con alta sospecha de claudicación en los que el

ITB basal es normal o dudoso (0,9-0,99) puede ser útil la determinación del ITB tras esfuerzo.

• Ecografía-Doppler: Permite la visualización dinámica de la pared y la luz arteriales e identificar fácilmente

calcificaciones y/o dilataciones.

• Angiografía vascular mediante tomografía computarizada o resonancia magnética y arteriografía convencional:

pueden obtenerse imágenes de alta resolución que permiten un estudio muy preciso de la anatomía vascular, con una excelente correlación con la angiografía de sustracción digital. En la actualidad se las considera técnicas de gran utilidad clínica para el diagnóstico de cualquier tipo de enfermedad vascular (aterotrombótica, ateroembólica, aneurismas, etc.).

CONCLUSIONES Llegamos a la conclusión que para un buen diagnóstico de la enfermedad vascular periférica es tan importante una buena anamnesis como las pruebas complementarias, entre las cuales encontramos el IT/B como una de las más frecuentes, ya que es precisa, tiene bajo coste, no es invasiva y el procedimiento no es complejo.

P-058 PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA EL LINFEDEMA Rafael Lorite Palomo, Beatriz Jové Serrano, Verónica Quibus Gol, Rosa Maria Ojeda Oro, Juana Planchat Rodrigo, Maria Teresa Serra Casas, Minerva Martinez Pifarre, Nuria Saez Calero, Mariona Tapiol Fortuny, Josefa Martinez Navarro Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN El linfedema es una enfermedad crónica invalidante, que consiste en la acumulación de linfa en los espacios intersticiales en el tejido adiposo subcutáneo, los linfedemas pueden ser primarios por herencia genética o secundarios por obstrucción del sistema linfático. OBJETIVOS

- Evitar el incremento de la producción de linfa, que está directamente relacionado con el flujo de sangre que llega a esa extremidad.

- No aumentar el bloqueo de eliminación de linfa METODOLOGIA

- Instruir al equipo de enfermería acerca de las medidas preventivas y así evaluar los conocimientos del paciente relativos a su enfermedad y al riesgo de desarrollar un linfedema.

- Instruir al equipo de enfermería sobre el tratamiento a realizar: *Fase de descompresión *Fase de mantenimiento

- Realizar educación sanitaria sobre signos que facilitan la detección precoz del linfedema. RESULTADOS Las medidas preventivas son fundamentales, puesto que una vez que se establece el linfedema no existe un tratamiento curativo eficaz. Aumentando los conocimientos preventivos y realizando unos cuidados adecuados hemos logrado reducir una evolución rápida de la cronicidad de la enfermedad CONCLUSIONES La prevención del linfedema, debe iniciarse inmediatamente tras la cirugía y requiere una serie de cuidados diarios por parte del paciente, así como un seguimiento regular, el cual debe identificar precozmente a aquellos pacientes con riesgo de desarrollar un linfedema. El paciente que sea diagnosticado en fase inicial o sucesiva debe conocer con detalle todos estos consejos para ayudar a que la evolución sea más lenta.

P-059 EL DOLOR EN LA PUNCIÓN VENOSA EN EL DONANTE DE SANGRE Carme Samso Martí

(1), Núria Llurba Cunillera

(1), Mariona Rocaspana Garcia

(1), Elisabet Cabrera Rocha

(2), Cristina Pesarredona Lopez

(2),

Elisabet Samitier Puig (2)

, Lidia Alarcón Iglesias (2)

, Sonia Gutierrez Sanchez (2)

, Carolina Lacort Castro (2)

(1)

Banc de Sang i Teixits, Lleida; (2)

Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN El dolor en una punción venosa cada persona lo percibe de distinta manera y depende del umbral de cada persona. OBJETIVOS Determinar el nivel de dolor que tiene cada donante, en el momento de realizarse la punción venosa. MATERIAL Y MÉTODOS Se realiza una encuesta a 100 donantes de sangre aproximadamente 10 minutos después de la punción venosa. La puntuación del dolor se valora en una escala de calificación numérica del cero al diez. El cero seria equivalente a una punción nada dolorosa y el diez a una punción extremadamente dolorosa. Hemos elegido este tipo de escalera porque es una manera fácil i simple de clasificar la intensidad del dolor. Se ha valorado el dolor según: el sexo y el número de donaciones anteriores. RESULTADOS

HOMBRES MUJERES

Dolor Donantes nuevos Donantes habituales

Donantes nuevos Donantes habituales

0 5 7

1 2

2 1 2 10

3 12 1 6

4 1

5 8 2 19

6 1 2

7 1 2 3

8 6 2 1

9 1

10 2 3

CONCLUSIONES Este estudio proporciona pruebas que sugieren que los donantes de sangre en general no experimentan demasiado dolor cuando se les realiza la punción venosa. Aunque de manera significativa se observa que los donantes nuevos refieren tener más dolor que los habituales. Tanto hombres como mujeres de nuestro estudio tienen el umbral del dolor muy parecido.

P-060 PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE LA CLASE TURISTA Rafael Lorite Palomo, Beatriz Jové Serrano, Verónica Quibus Gol, Rosa Maria Ojeda Oro, Juana Planchat Rodrigo, Maria Teresa Serra Casas, Minerva Martinez Pifarré, Nuria Saez Calero, Mariona Tapiol Fortuny, Josefa Martinez Navarro Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN Se conoce el Síndrome de la Clase Turista como la formación de trombos en las venas de las extremidades inferiores debido a la poca movilidad de las piernas en espacios reducidos durante un largo viaje, generalmente en avión. Según diversos estudios, el mecanismo de la trombosis es debido a la combinación de inmovilización, deshidratación y factores predisponentes. OBJETIVOS

- Concienciar a las personas que cogen avión de la importancia de este síndrome.

- Establecer una guía en la que facilite adoptar todas aquellas medidas para prevenir el síndrome del turista.

- disminuir el número de personas afectas por dicho síndrome METODOLOGÍA Creación de trípticos y folletos indicativos sobre prevención del síndrome de la clase turista, así como carteles explicativos para que puedan ser de referencia en agencias de viajes y aeropuertos. RESULTADOS Prevención de la trombosis venosa en vuelos de larga duración. CONCLUSIÓN La poca movilidad en los vuelos, junto con los factores de riesgo individuales, incrementa el riesgo de trombosis venosa, por ellos es importante adoptar todas aquellas medidas que faciliten la movilidad, así como seguir los consejos prácticos para evitar los efectos de esta afección.

P-061 EFECTIVIDAD DE LA PELÍCULA BARRERA PERMEABLE NO IRRITANTE EN LA REDUCCIÓN DE LA MACERACIÓN DE LA PIEL PERILESIONAL EN ÚLCERAS VENOSAS EXUDATIVAS Clara Maiquez Santamaría, Laura Sánchez Fernández, Maria Rico Guzmán, Gracia Velasco Pinto, Bárbara Coloma Gómez, Sandra De Blas Serrio, Marta Montagut Rull, Mª Teresa Cabas Cuevas, Judit Francin Daimiel Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona, Tarragona INTRODUCCIÓN Cuando las heridas son muy exudativas, la piel perilesional en contacto con el exudado puede provocar erosiones y escoriaciones, a demás de desestructuración y engrosamiento en forma de maceración de las capas más superficiales de la piel. Por lo tanto es indispensable la protección de la piel perilesional y de los bordes de la úlcera para disminuir la cronificación. En este sentido, se pretende diseñar y llevar a cabo el estudio que se presenta con la finalidad de evaluar la efectividad de la utilización de la película barrera en la reducción del área de las úlceras vasculares de origen venoso. OBJETIVOS Evaluar la efectividad en la reducción de la maceración de la piel perilesional en las úlceras vasculares venosas exudativas aplicando una película barrera permeable no irritante (Cavilon

®).

METODOLOGÍA Mediante un ensayo clínico, los pacientes incluidos serán distribuidos en dos grupos de manera aleatoria, el grupo intervención (a los que se les aplicará la barrera permeable) y el grupo control (en los que no se utilizará ninguna película protectora). El estudio tendrá un periodo de tiempo de dos semanas de duración y las heridas se valoraran diariamente mediante inspección visual y fotografía digital. CONCLUSIONES El adecuado tratamiento de las úlceras vasculares de etiología venosa es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes, para realizar una correcta cicatrización, para reducir el tiempo de tratamiento y por consiguiente, para disminuir la utilización de recursos humanos y materiales. BIBLIOGRAFÍA

- García González R. [et al.].Protectores cutáneos no irritantes. Valoración de uso ante la piel perilesional macerada. Enfermería científica ISSN: 0211-9005 - Noviembre-Diciembre 2003 - V: - N: 260-261, Pg: 27-31.

- Lázaro Martínez JL. [et al]. Reducir la maceración de ulceras exudativas del pie diabético. Utilidad de una película barrera no irritante (Cavilon

®). Rol de enfermería ISSN: 0210-5020 - Marzo 2010 - V: 33- N: 3, Pg: 9-14.

- Serra N. [et al.]. Efectividad del tratamiento de las úlceras venosas con vendaje compresivo multicapa asociado a protección de la piel perilesional con Cavilon

®. Gerokomos ISSN: 1134-928X - Septiembre 2010 - V: 21- N: 3, Pg: 124-130

- Segovia Gómez T, Moran JA, González S.. Evaluación in vivo mediante microscopia con focal del efecto protector de la película barrera no irritante 3M Cavilon

® sobre la piel perilesional. Gerokomos ISSN: 1134-928x - Marzo 2008 - V: 19- N: 1, Pg: 49-54.

P-062 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON CATETER PERINEURAL CONECTADO A BOMBA ELASTOMERICA Patricia Godino Hospital Universitario San Cecilio, Granada Es frecuente observar en nuestra Unidad de Angiología y Cirugía vascular a pacientes con insuficiencia arterial crónica, los cuales muestran importantes trastornos tróficos y de cicatrización y que además sufren dolores que comprometen la calidad de sus vidas. El bloqueo con catéter perineural tiene un efecto beneficioso fundamental que es el alivio del dolor, pero además otro efecto importante es la mejoría de la calidad de los pulsos y como consecuencia la mejor evolución de las lesiones tróficas. OBJETIVOS El principal objetivo de este estudio es la elaboración de un Plan de cuidados de enfermería específico para pacientes portadores de catéter perineural conectado a bomba elastomérica. MATERIAL Y METODOS Se trata de un estudio observacional transversal, en el que se toma como muestra los pacientes portadores de catéter perineural conectado a bomba elastomerica para control de dolor, que se encontraban ingresados en la Unidad de Angiología y Cirugía vascular durante los meses de Diciembre de 2011 a Febrero de 2012. RESULTADOS Y CONCLUSIONES El resultado de nuestro estudio es la elaboración de un Plan de Cuidados específico para pacientes portadores de catéter perineural conectado a bomba elastomerica. Este Plan de Cuidados de enfermería constaría de Diagnósticos enfermeros (NANDA), Criterios de Resultados (NOC) e Intervenciones enfermeras (NIC). La valoración inicial de enfermería y la inmediata planificación de cuidados, detectando los diagnósticos enfermeros más prevalentes en estos pacientes y como consecuencia las intervenciones más adecuadas para conseguir unos criterios de resultados nos lleva a elaborar un Plan de cuidados específico para pacientes portadores de catéter perineural conectado a un elastómero. El manejo del dispositivo es sencillo, tanto para el cuidador como para el propio paciente, además al estar directamente involucrados en el “manejo del dolor” el grado de colaboración y de satisfacción alcanzado en todos los casos es mayor que el conseguido con otras terapias o intervenciones contra el dolor.

P-063 HERIDAS CRÓNICAS DE ETIOLOGÍA VENOSA TRATADAS CON TERAPIA COMPRESIVA Maria Jose Sanchez Casado, Montse Jaimejuan Ribes, Carol Viñuales Quesada, Josefina Minguella Piqué, Pilar Garcia Enguita, Miriam Calvet Molinero, Angels Bosch Pijuan, Silvia Gros Navés, Inmaculada Vázquez Garrido Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN Estas heridas suponen un problema de salud con repercusiones importantes como la infección, dependencia, disminución de la calidad de vida, aumento de la estancia hospitalaria con el consecuente aumento del gasto sanitario. Según diversos estudios entre el 1 y el 2,5% de la población desarrollará una úlcera de EEII en algún momento de su vida. Nombraremos los diferentes tipos de terapias compresivas que existen para un adecuado tratamiento de éste tipo de heridas. OBJETIVO Nombrar los diferentes tratamientos compresivos existentes y su utilidad, características y formas de aplicación. MATERIAL Y MÉTODOS Describir los diferentes materiales utilizados para realizar la compresión adecuada, para conseguir disminuir el edema, mejorando la circulación de retorno, y facilitar la acción de la bomba de la pantorrilla disminuyendo la presión del sistema venoso superficial y profundo. RESULTADOS Aumentar la velocidad del flujo de retorno, disminuyendo el edema. CONCLUSIONES Con la aplicación correcta de este tipo de terapia se disminuye considerablemente las repercusiones producidas por este tipo de heridas crónicas y sus recaídas. Acortando el tiempo de curación.

P-064 TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Teresa Corretje Ramos

(1), Sonia Sanchez Lopez

(1), Xavier Franch Franch

(2), Maria Gloria Mò Gasol

(1)

(1) Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida;

(2) Sistema d’Emergències Mèdiques, Lleida

INTRODUCCIÓN La trombosis venosa profunda es la formación de un coágulo en una vena que se encuentra en general a les piernas MATERIAL I MÉTODOS Habiendo realizado una búsqueda bibliográfica de la trombosis venosa profunda hemos elaborado una guía orientada para mejoran la calidad en el área hospitalaria. RESULTADOS Muchos pacientes que padecen trombosis venosa profunda han observado que los síntomas desaparecen sin ocasionar problemas. Otros a veces pueden reaparecer dando lugar a dolor i flebitis. Por tanto la elaboración de este plan de cuidados nos servirá como guía de intervención si nos encontramos en este problema. CONCLUSIONES

- Para mejorar la circulación en las piernas tiene que utilizar medias de compresión.

- En el paciente de alto riesgo a padecer la enfermedad, su medico le puede recetar anticoagulantes para prevenir la aparición de la enfermedad.

- En viajes largos ya sea en coche, avión…, se recomienda mover las piernas frecuentemente.

- Las personas propensas a padecer riesgos de TVP (trombosis venosa profunda) pueden necesitar heparina sc, si han de hacer viajes largos de más de cuatro horas.

- Se recomienda al paciente que no fume.

- Mantener un peso adecuado. Después de una intervención quirúrgica es importante iniciar lo más pronto posible la deambulación.

- Los pacientes hipertensos y diabéticos tienen que seguir una dieta equilibrada, baja en grasas y al mismo tiempo seguir el tratamiento farmacológico y complementarlo con ejercicio físico. Las mujeres mayores de 35 años que estén tomando la pastilla anticonceptiva tendrán que tomar medidas asociadas a la trombosis.

P-065 LAS AMPUTACIONES EN MIEMBROS INFERIORES Teresa Corretje Ramos

(1), Sonia Sánchez López

(1), Xavier Franch Franch

(2), Maria Gloria Mo Gasol

(1)

(1) Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida;

(2) Sistema d’Emergències Mèdiques, Lleida

OBJETIVOS A partir de una recopilación de casos de pacientes amputados elaboraremos una guía en la cual se demuestra que la parte psíquica del paciente es un elemento fundamental para su recuperación. MATERIAL Y MÉTODOS Habiendo realizado una recopilación de casos de pacientes amputados en las extremidades inferiores hemos elaborado un protocolo de actuación para este tipo de pacientes. RESULTADOS Hemos observado que uno de los elementos que influyen en los pacientes amputados es el componente psicológico (miembro fantasma, estado de animo y apoyo familiar), dentro del a enfermedad para asumirla de manera más positiva. CONCLUSIONES Controlar los signos y síntomas de la extremidad afectada. Proteger el muñón con una venda elástica, compresiva y adecuada para activar el metabolismo. Enseñar al paciente las posiciones adecuadas y consejos prácticos para evitar los malos hábitos y consecuentemente evitar que el muñón padezca retracciones musculares y articulares. Instaurar una prótesis adecuada individualizada para cada paciente. Realizar coloquios / charlas con el entorno familiar del paciente y individualizada con el paciente.

P-066 PIE DIABETICO EN EL ANCIANO Teresa Corretje Ramos

(1), Sonia Sánchez López

(1), Xavier Franch Franch

(2), Gloria Mo Gasol

(1)

(1) Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida;

(2) Sistema d’Emergències Mèdiques, Lleida

INTRODUCCIÓN Los pies son un elemento fundamental para la marcha y el equilibrio. El pie del paciente diabético es muy sensible a traumatismos .Los daños a los nervios periféricos de los pies provocan trastornos sensoriales, úlceras de la planta del pie, atrofia de la piel. Es frecuente que las lesiones propias del denominado pie diabético trascurran sin dolor, debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de que el paciente pida ayuda especializada. OBJETIVOS Realizar un plan estandarizado donde se tengan en cuenta:

- Protección contra el daño asociado a la pérdida de sensibilidad.

- Control y prevención de signos de infección

- Mejorar el retorno venoso.

- Control de la DMT. METODOLOGÍA Seguir una serie de cuidados rutinarios de los pies:

- Cada día, los pies deben ser lavados en agua caliente, Tº ha sido probada previamente con la mano.

- Las uñas de los pies deben cortarse con cuidado. Los pacientes con mala vista o manos temblorosas deben pedir a otras personas que se las corten.

- Controlar la zonas resecas y fisuras en la piel, sobre todo alrededor de las uñas y en los espacios interdigitales.

- Si aparecen ampollas o infecciones, debe consultarse al médico.

- No utilizar bolsa de agua caliente.

- Los zapatos deben ajustar bien, sin apretar).

- Los zapatos nuevos deben calzarse progresivamente.

- Utilizar calcetines de algodón o lana.

- No caminar con los pies descalzos.

- No fumar. El tabaco produce vasoconstricción. RESULTADOS

- Elaborar un plan de cuidados unificado para poder prevenir aparición de lesiones en el pie.

- Observa a los pacientes las habilidades adquiridas. CONCLUSIONES La unificación de criterios después de la elaboración de un protocolo para la prevención de lesiones facilita el día a día del paciente. La disminución de lesiones en el pie diabético aumenta la calidad de vida en el paciente.

P-067 LAS ÚLCERAS VASCULARES Teresa Corretje Ramos

(1), Sonia Sanchez Lopez

(1), Xavier Franch Franch

(2), Maria Gloria Mò Gasol

(1)

(1) Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida;

(2) Sistema d’Emergències Mèdiques, Lleida

OBJETIVOS En la elaboración de este trabajo queremos informar a la población en general de la existencia de diferentes técnicas para afrontar o superar la situación de la persona que padece alguna úlcera vascular, sea aguda o crónica. MATERIAL Y MÉTODOS Después de realizar una exhaustiva revisión bibliográfica de diferentes estudios sobre les úlceras vasculares, hemos elaborado unas pautas específicas para llevarlas a la práctica, sin olvidar las necesidades de cada paciente. RESULTADOS Hemos elaborado un protocolo de enfermería en las condiciones idóneas pera que los problemas que se detecten sean abordados con la mayor precocidad i efectividad posible, bajo el principio de confidencialidad absoluta pera poder mejorar la calidad asistencial de estos pacientes y poder unificar criterios. CONCLUSIONES La unificación de criterios a la hora de actuar delante el paciente con úlceras vasculares, nos permite garantizar una atención integral, basada en una comunicación interdisciplinar. Pero no tenemos que olvidar que cada persona es un ser bio/psico/social con características únicas e irrepetibles. Para las dos partes: Pedir ayuda en el equipo de profesionales sanitarios especializados en materia vascular. Recibir información, formación i apoyo a más a más de cualquier otro tipo de apoyo.

P-068 FACTORES EN LA CRISIS CARDIACAS Teresa Corretje Ramos

(1), Sonia Sanchez Lopez

(1), Xavier Franch Franch

(2), Maria Gloria Mo Gasol

(1)

(1) Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida;

(2) Sistema d’Emergències Mèdiques, Lleida

OBJETIVOS

- Dotar de una herramienta visual, sencilla y didáctica, para la promoción de las actitudes de una vida saludable, a todos aquellos profesionales y centros sanitarios dedicados a la promoción de la salud como forma de vida.

- Facilitar el reconocimiento rápido y directo de aquellas costumbres que implican la exacerbación del peligro de padecer una parada cardiaca.

MATERIAL Y MÉTODOS

- Dibujos poco complejos, muy simplificados y en algunos casos con un punto de caricatura para permitir así su memorización o interiorización con más facilidad y de forma menos agresiva, que podría, incluso, llegar a ser molesta por algún tipo de paciente más aprensivo.

- Mensajes estadísticos cortos y contundentes para hacer tomar conciencia de la verdadera dimensión del problema de su actitud. RESULTADOS Esperamos resultados a corto plazo por lo que hace referencia a la adhesión de los pacientes a las buenas prácticas cotidianas. Y a más largo plazo a nivel analítico de los niveles de tensión, de azúcar en sangre, de cooximetría, de IMC y de colesterol del tipo LDL. CONCLUSIONES Dado que las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebro-vasculares son la principal causa de muerte en España y en el mundo (245001 españoles al año), mayoritariamente varones de 35 a 45 años y con una supervivencia del 5%, creemos que todos los esfuerzos son pocos para concienciar a la población de este “asesino silencioso” y que no hay mejor posición para hacerlo que la de la enfermería y mas ahora con la introducción de la “Gestión de la Demanda”, donde nuestra intervención toma un papel más protagonista y directo con el paciente. 1RD 365/2009, de 20 de Marzo. www.boe.es/boe/.../BOE-A-2009-5490.pdf

P-069 FACTORES DE RIESGO EN ENFERMEDADES VASCULARES Maria Jose Sanchez Casado

(1), Montserrat Jaimejuan Ribes

(1), Carol Viñuales Quesada

(1), Josefina Minguella Piqué

(1), Miriam Calvet

Molinero (1)

, Angels Bosch Pijuan (1)

, Inmaculada Vázquez Garrido (1)

, Silvia Gros Navés (1)

, Pilar Garcia Enguita (2)

(1)

Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida; (2)

Llar d’Avis, Fraga INTRODUCCIÓN Determinar los factores de riesgo que favorecen la aparición de enfermedades vasculares tales como el tabaquismo, dieta desequilibrada, sedentarismo, HTA, alcoholismo y sobrepeso. OBJETIVOS Saber diferenciar cuales son los factores de riesgo y su modificación para un estilo de vida saludable, disminuyendo así las enfermedades vasculares. MATERIAL Y MÉTODOS Todo tipo de material y recursos para determinar cuales son los factores de riesgo y modificarlos. RESULTADOS En la práctica, en la mayoría de los casos, no solo se observa un factor de riesgo sino una interacción entre ellos, los cuales producen un incremento notable de padecer enfermedades vasculares. CONCLUSIONES La conclusión extraída de la experiencia es que cuanta mas información tiene el usuario sobre los factores de riesgo menos probabilidades tiene de padecer una o más enfermedades vasculares.

P-070 SOLUCIONES PARA EL DOLOR ISQUÉMICO Laura Sánchez Fernández, María Rico Guzmán, Barbara Coloma Gómez, Clara Maiquez Santamaría, Sandra De Blas Berrio, Marta Montagut Rull, María Teresa Cabas Cuevas, Judit Francin Daimiel, Gracia Velasco Pinto Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona, Tarragona INTRODUCCIÓN Se dice que están en isquemia o isquémicas, las zonas en que el adecuado aporte metabólico a las células queda bloqueada. El dolor por oclusión arterial aguda empieza súbitamente y alcanza un pico máximo rápidamente. Los pacientes con este trastorno describen una sensación punzante severa y una debilidad intensa que si están de pie, se ven obligados a sentarse inmediatamente. Dependiendo de la severidad de la isquemia puede resolverse completamente o establecerse como uno de los patrones típicos de insuficiencia arterial crónica, el cual tiene dos características: claudicación intermitente y dolor de reposo isquémico. El dolor a parte de malestar puede provocar irritabilidad, ansiedad, preocupación e incluso, puede llegar a limitar tanto a una persona que puede producir un aislamiento total de esta. OBJETIVO Conseguir una educación del paciente en el manejo del dolor y proporcionar el mayor confort posible a los pacientes con dolor isquémico. METODOLOGÍA Mediante una revisión bibliográfica, se proporcionará la información y conocimientos necesarios sobre actividades para mejorar o evitar el dolor, así como escalaras de valoración de este; analógica visual. CONCLUSIONES Puesto que el dolor es uno de los principales síntomas, es fundamental que enfermería desarrolle un papel en la práctica clínica diaria en la cual realice un control eficaz de este, influyendo tanto en la calidad de vida del paciente como en la evolución. BIBLIOGRAFÍA http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/isqarter.pdf http://www.intramed.net/sitios/mexico/dolor/DOLOR_11_5.pdf http://enfermeriaua0811.wetpaint.com/page/Cuidados+ante+un+paciente+con+dolor Rafael Gómez Medialdea. Isquemia arterial crónica de extremidades inferiores en urgencias. Seminario: Trastornos vasculares, Universidad Cardenal Herrera CEU. Intervención Enfermera: Trastornos vasculares.

P-071 EFECTOS DEL TABACO SOBRE EL APARATO VASCULAR Cristina Delgado Torrens, Elisenda Ballano Guillamet, Nuria Neira Loureiro, Maria Gonzalez Alvarez, Cristina Sanchez Alcaraz, Alex Tome Villar Castro Hospital Vall d´Hebrón, Barcelona INTRODUCCIÓN El tabaquismo es una causa probable de cáncer de pulmón y otras localizaciones, enfermedad coronaria, accidente cerebro vascular, enfisema y otras enfermedades pulmonares crónicas. El tabaco es la primera causa de prevención de enfermedad e incapacidad en las sociedades industrializadas. OBJETIVOS

- Facilitar información sobre los efectos del tabaco sobre el aparato vascular.

- Promover y ayudar al fumador a abandonar el consumo de tabaco.

- Promover conductas saludables a la promoción y restauración de la salud. MATERIAL Y MÉTODOS Mediante revisión bibliográfica y la práctica asistencial. RESULTADOS Conseguir que el público en general sea consciente de los efectos adversos que tiene el tabaco sobre el sistema vascular y que sean capaces de identificar algunos de ellos. Y dotar al personal sanitario de recursos para realizar una mejor educación sanitaria. CONCLUSIONES A pesar de que es legal y está socialmente aceptado, la nicotina es una droga muy perjudicial para el organismo, crea dependencia y adicción y crea condiciones en el organismo que disminuyen la calidad de vida de quien la consume, y de quienes lo rodean. A demás, con el abandono del consumo de tabaco disminuimos el impacto económico sanitario consecuente de las enfermedades derivadas de su consumo.

P-072 ENFERMEDAD DE RAYNAUD. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Cristina Delgado Torrens, Nuria Neira Loureiro, Elisenda Ballano Guillaumet, Cristina Sanchez Alcaraz, Alex Tome Villar Castro, Maria Gonzalez Alvarez Hospital Vall d´Hebrón, Barcelona INTRODUCCIÓN La enfermedad de Raynaud es el trastorno vasomotor que con mayor frecuencia afecta a las extremidades. Debido al desconocimiento que tenemos por parte del personal de enfermería sobre la enfermedad. Creemos importante realizar un póster informativo donde se explique en que consiste la enfermedad y cuales son los cuidados de enfermería. OBJETIVOS

- Informar al personal de enfermería acerca de la enfermedad.

- Unificar y consensuar los cuidados enfermeros.

- Garantizar una atención individualizada y de calidad al paciente. MATERIAL Y MÉTODO Mediante revisión bibliográfica y revisión de diferentes casos clínicos. RESULTADOS Elaboración de un Plan de Cuidados para pacientes con enfermedad de Raynaud. CONCLUSIONES El Plan de Cuidados supone una herramienta útil para la profesión. Mejora la comunicación con el paciente y entre los propios profesionales. La unificación de criterios favorece la continuidad en la atención, fomenta la formación para el desarrollo profesional y se facilita la aplicación del proceso de atención de enfermería en la aplicación y su registro.

P-076 ENFERMEDAD DE BUERGER Cristina Sánchez Alcaraz, Elisenda Ballano Guillaumet, Cristina Delgado Torrens, Nuria Neira Loureiro, Alex Tomé Villar Castro, María Gonzalez Alvarez Hospital Vall d´Hebrón, Barcelona INTRODUCCIÓN Esta enfermedad, llamada también tromboangeítis obliterante, se trata de una vasculitis de pequeños y medianos vasos de las manos y los pies. Está muy relacionada con el consumo de tabaco y es más frecuente en varones que en mujeres por una bacteria conocida como enterobacter cloacae, es más propensa a darse en edades comprendidas entre 20 y 40 años y la proporción es mayor en poblaciones mediterráneas y asiáticas. Debido a sus consecuencias si no se abandona el hábito tabáquico, que pueden llegar a la amputación de las extremidades inferiores e incluso dedos de la mano a medio plazo, hemos creído conveniente hacer un póster informativo para que se conozca la enfermedad, cómo prevenirla y saber afrontarla una vez diagnosticada. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

- Realizar una guía de actuación, encaminada a la prevención y manejo de la enfermedad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar los grupos de riesgo de padecer la enfermedad de Buerger.

- Conseguir unos hábitos de vida saludable.

- Conocer los síntomas para detectarla a tiempo. MATERIAL Y MÉTODO Se realizaría mediante documentación clínica y bibliografía relacionada con el tema. RESULTADOS

- Realizar un Proceso de Atención de Enfermería para las personas que padezcan la enfermedad de Buerger.

- Llevar a cabo un estudio descriptivo prospectivo, para conocer los factores en común de los pacientes que padecen la enfermedad y las diferencias que existen entre los pacientes que la padecen y los que no, incluyendo variables demográficas, edad, sexo, hábitos alimenticios y estilo de vida.

CONCLUSIONES Llevar a cabo un plan de cuidados de enfermería para pacientes y personas de riesgo para que conozcan la enfermedad, sus causas y sus consecuencias y así poder afrontarla.

P-077 CASO CLÍNICO: AMPUTACIÓN DE UN DEDO DE UN PIE DIABÉTICO POR ÚLCERA Rosa Maria Pedra Solà, Maria Rosa Gonzalez Farre, Cecilia Vallés Quintillà, Núria Sogas Vicente, Ana Maria Gonzalez Blazquez, Jordi Riera Riu, Doménech Farre Oliva, Olga Aguilar Pedra Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN La prevalencia de úlceras de pie diabético en países desarrollados varía desde el 4% al 10% y se estima que al un 85% de los diabéticos que sufren amputaciones previamente han padecido una úlcera. Esto se debe a que las complicaciones más frecuentes de la diabetes son la afectación de nervios y arterias. Estas alteraciones vasculares alteran la circulación sanguínea y facilitan la aparición de edemas y de zonas mal vascularizadas, que dificultan la curación de las lesiones y heridas. La neuropatía diabética provoca la pérdida de sensibilidad, atrofia muscular y dolor. Ambas alteraciones tienen especial repercusión en los pies, aumentando la frecuencia de producción de erosiones, pinchazos, cortes, quemaduras… que si no se cuidan se convierten en úlceras, facilitan la infección y pueden llevar a la gangrena y a la necesidad de amputaciones. OBJETIVOS Actuación de enfermería en el tratamiento y cuidados de una úlcera en un pie diabético. Conocer los signos, evolución y tratamiento de las heridas más frecuentes en los pies diabéticos para poder actuar a tiempo y evitar complicaciones. Curación de una herida quirúrgica y prevenir la infección. MATERIAL Y MÉTODO. Estudio observacional de un caso clínico, varón de 89 años con antecedentes de diabetes e hipertensión al que aparece una lesión y posterior gangrena en el 2º dedo del pie que requiere de amputación de dicho miembro. RESULTADO Elaboración de un póster con la exposición de un caso real y la actuación que se llevo a cabo para curar la herida en sus distintas fases. CONCLUSIONES La importancia de la prevención de este tipo de lesiones y de actuar rápidamente cuando aparece la lesión inicial, para evitar que el único tratamiento posible sea la amputación. Adecuación de la cura según la evolución de la herida. Es importante difundir información sobre la prevención entre todos los pacientes diabéticos i sus familiares y/o cuidadores para que acudan a los profesionales sanitarios cuando aparezca alguna lesión por insignificante que parezca.

P-078 IMAGEN VASCULAR DIGITAL EN EL SEGUIMIENTO DE ÚLCERAS: DESCRIPCIÓN DE UN NUEVO MÉTODO Consuelo Dos Santos Sánchez, Julia Mondelo, Mª Jose Pacios, Angeles Rodriguez Novo, Isabel Rodriguez Blanco, Teresa Garcia López Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo INTRODUCCIÓN Hasta no hace mucho una estación de trabajo estaba confinada en una sala de radiología para procesado de imágenes médicas. Hoy en día podemos disponer de una estación de trabajo portátil y de código abierto como es el caso de OsiriX. Las imágenes que tomamos de una úlcera, aunque en formato de imagen gráfica, no dejan de ser imágenes médicas con las que podemos trabajar. La evolución de una úlcera está sujeta a métodos de valoración más o menos objetivos como la estimación del diámetro o su aspecto. Esto puede cambiar con el uso de nuevas tecnologías. MATERIAL Y MÉTODOS Con la ayuda de un smartphone convencional, un ordenador portátil y el software de procesado de imágenes médicas no comercial en código abierto OsiriX hemos documentado un ejemplo del método. En primer lugar realizamos la toma de imagen de la úlcera y, posteriormente, enviamos la imagen por bluetooth a nuestro ordenador portátil. RESULTADOS Cada imagen es incorporada, en el software, a una base de datos de pacientes de tal forma que en todo momento podemos recuperarlas para trabajar con ellas. Podemos calcular el brillo, saturación y contraste de la imagen así como tomar medidas de diámetro, longitudes, áreas y perímetros. Podemos además añadir anotaciones y comentarios. Estas imágenes quedan almacenadas en el ordenador y pueden ser enviadas por mail, incorporadas a un póster para una ponencia o formar parte de un archivo para docencia. CONCLUSIONES Con un par de herramientas convencionales como un ordenador portátil y un smartphone podemos ser más objetivos en los seguimientos de nuestras úlceras.

P-079 ENFERMEDAD DE KAWASAKI Alejandro Tomé Villar Castro, Elisenda Ballano Guillaumet, Cristina Delgado Torrens, Nuria Neira Loureiro, María González Álvarez, Cristina Sánchez Alcaraz Hospital Vall d´Hebrón, Barcelona OBJETIVOS Identificar los signos típicos de la enfermedad para poder dar la alarma si ésta aparece y poder iniciar el tratamiento lo antes posible de cara a intentar evitar complicaciones derivadas de la misma. MATERIAL Y MÉTODOS Apoyo bibliográfico que nos permita conocer los signos y síntomas, causas y potenciales complicaciones de la Enfermedad de Kawasaki para su diagnóstico y tratamiento. RESULTADOS Debido a que es una enfermedad que cursa con varios síntomas que pueden ser fácilmente reconocibles por parte del personal de enfermería, sería útil la elaboración de guías donde se reflejen estos síntomas para un rápido diagnóstico de la Enfermedad, así como conocer el tratamiento que se ha de administrar a los pacientes que la padezcan. CONCLUSIÓN A pesar de que es una enfermedad que normalmente se autolimita, puede causar la muerte súbita en un 15-20% de los casos, lo que hace que deba ser tenida en cuenta y de ahí la importancia de conocer los signos y síntomas que acompañan su aparición para poder iniciar su tratamiento lo antes posible.

P-080 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE INTERVENIDO DE VARICES Sandra De Blas Berrio, Marta Montagut Rull, Judit Francin Daimiel, Gracia Velasco Pinto, Laura Sanchez Fernandez, Maria Rico Guzmán, Barbara Coloma Gomez, Clara Maiquez Santamaría, Maria Teresa Cabas Cuevas Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona, Tarragona INTRODUCCIÓN Las varices son venas dilatadas que se inflaman y se elevan a la superficie de la piel. Se desarrollan cuando las válvulas venosas que permiten que la sangre fluya hacia el corazón dejan de funcionar adecuadamente. Como resultado, la sangre se acumula en las venas y provoca las dilataciones. La sintomatología que se puede presentar incluye: venas visibles y tortuosas, dolor, pesadez, piernas hinchadas o úlceras varicosas. La primera medida que se debe adoptar en esta situación es realizar hábitos de vida saludables (dieta equilibrada, cuidado e hidratación de la piel, ejercicio físico moderado, evitar hábitos tóxicos, uso de zapatos adecuados, terapia compresiva…). También puede ser necesario incluir tratamiento farmacológico que actúe a diferentes niveles. En algunos casos la persistencia de la clínica o motivos estéticos pueden hacer que la persona sea candidata al tratamiento quirúrgico. Hay diversas técnicas de tratamiento: fleboextracción, CHIVA, flebectomía ambulatoria, escleroterapia, láser,… La guía de cuidados estandarizados para personas intervenidas de varices que presentamos, está enmarcada en el plan estratégico para la mejora de la calidad asistencial en enfermería de nuestro hospital, con la finalidad de proporcionar un instrumento unificado de los cuidados que haga posible una coordinación más eficaz entre las diferentes intervenciones del equipo, aportar una continuidad en los cuidados para contribuir a una evolución favorable del paciente y la disminución de la incidencia de posibles complicaciones. OBJETIVO

- Unificar los cuidados de enfermería para establecer unas pautas de actuación con la finalidad de garantizar unos cuidados de enfermería de calidad.

- Ofrecer una atención integral a la persona intervenida de varices que garantice su bienestar y seguridad durante su ingreso.

- Desarrollar una actuación autónoma de enfermería.

- Proporcionar las recomendaciones necesarias que contribuyan a mejorar la calidad de vida del paciente después de la intervención.

MATERIAL Y METODOLOGÍA Mediante una revisión bibliográfica se unificaran criterios en las intervenciones de enfermería durante el pre y postoperatorio de estas personas. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se pretende obtener una valoración adecuada del paciente del servicio de Cirugía Vascular para ofrecer unos cuidados de enfermería de calidad, efectivos y eficaces. Los planes de cuidados estandarizados ayudan a responder a las necesidades básicas y reales de los pacientes vasculares. Se consigue una autonomía de actuación en enfermería que se revierte en una mejora de la evolución de la persona y una agilización del proceso. BIBLIOGRAFIA

- Rodrigo Pendás JA, Rubén Villa E. Insuficiencia venosa crónica. [documento electrónico]. 2007. Disponible en: http//www.fisterra.com/guias2/venosasp

- Cures d’infermeria al pacient intervingut de varius. [documento electrónico] 2010. Disponible en la intranet de l’hospital Universitari Joan XXIII.

- Shabir Bhimji, MD. Extirpación de venas varicosas. [documento electrónico]. 2011. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002952.htm

P-081 CON EDUCACIÓN DISMINUIMOS MEDICACIÓN Isabel García Pozo, Mª Gloria Martín Cañas, Josefina Poy Brañas, Mª Mercedes Guerra Hernandez, Eva Mª Martín Fernández Hospital Clínico Universitario, Valladolid Con la práctica diaria constatamos una necesaria revisión del tratamiento domiciliario durante la hospitalización. En el caso de los pacientes diabéticos observamos frecuentes alteraciones de glucemias que derivan en Interconsulta a Endocrinología y modificaciones de su tratamiento domiciliario. OBJETIVO GENERAL Determinar el porcentaje de pacientes ingresados en el servicio de Cirugía Vascular de nuestro Hospital diagnosticados de Diabetes Mellitus (DM) que precisan ajustes de tratamiento por evidencia de mal control glucémico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar la influencia del ingreso hospitalario en las dosis medicamentosas del tratamiento domiciliario para un control óptimo de su glucemia.

- Constatar la importancia de la Educación para la salud (dieta adecuada a su patología, cumplimiento terapéutico…) en la disminución tanto de la medicación como del gasto sanitario durante su ingreso hospitalario

MATERIAL Y MÉTODOS Hipótesis: ¿existe la posibilidad de disminuir el tratamiento medicamentoso domiciliario con una buena Educación para la salud durante el ingreso? Se realizó un estudio descriptivo revisando el número de pacientes ingresados diagnosticados de DM, las Interconsultas a Endocrinología solicitadas en nuestra Unidad durante el año 2011 y una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed/Medline, Chochrane, CINAHL, IME… RESULTADOS Obtenemos un porcentaje del 83% de pacientes diabéticos que durante su ingreso hospitalario precisan un ajuste de su tratamiento para la DM por parte del especialista, debido a alteraciones importantes de sus controles glucémicos. CONCLUSIONES: Una dieta metabólica constante consigue un mejor control de su enfermedad. La ausencia de ejercicio diario recomendable durante el ingreso hospitalario sería uno de los complementos esenciales para conseguir en muchos casos incluso la suspensión de la pauta medicamentosa. El impulso por parte de Atención Primaria de una adecuada Educación para la salud que se refuerza en Atención Especializada durante los ingresos contribuirá a disminuir el gasto sanitario tanto en medicación como en complicaciones secundarias.

P-082 GESTIÓN DE PACIENTES FRÁGILES EN UNA UGC DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR Isabel Romero Sanchez, Maria Victoria Requena Toro, Begoña Delgado De Mendoza Ruiz, Lourdes Padilla Romero, Pilar Ortega Jimenez Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga INTRODUCCIÓN La sociedad andaluza, en los últimos años, está sufriendo una serie de cambios sociodemográficos y de morbilidad similares al del resto de países occidentales que repercute directamente sobre su salud y como consecuencia, sobre sus necesidades y patrones de uso de los servicios sanitarios. Entre los cambios producidos se pueden destacar: el envejecimiento poblacional, la cronificación de enfermedades, el aumento de las personas con discapacidades, los cambios en la estructura familiar... (5) Ante esta realidad el SSPA desarrolla nuevas estrategias de Gestión en el sistema que puedan dar cobertura adecuada a las necesidades de la población, surgiendo así las Unidades de Gestión Clínica, la Gestión por Procesos asistenciales integrados y la figura de la Enfermera Gestora de casos. En nuestra unidad de angiología de reciente creación existe el compromiso de todo el equipo de lograr objetivos de calidad en la atención a la ciudadanía. En este contexto nuestra unidad ha puesto en marcha un programa conjunto de intervención que con una gestión adecuada de recursos de respuesta a las expectativas de personas (Pacientes-cuidadoras) en situación de fragilidad, complejidad capaz de disminuir riesgos, frecuentación, reingresos con criterios de continuidad y calidad, trabajando muy íntimamente con la EGCH. OBJETIVO General: Asegurar continuidad asistencial a pacientes frágiles- complejos y cuidadores de nuestra unidad evitando la fragmentación de cuidados durante su proceso. METODOLOGIA Estudio descriptivo transversal realizado desde Enero a Diciembre 2011en la UGC Ang. y Cir. Vascular (4ªB-2) del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. Criterios de inclusión: Todo Paciente con criterios de fragilidad y complejidad. Criterios de exclusión: aquellos pacientes que estuvieran en el SAS como pasivos ó rechazarán nuestra intervención. RESULTADOS Durante el año 2011 se realizaron sesiones multidisciplinares en la unidad para dar a conocer las necesidades de nuestros pacientes y la forma de coordinar los casos. A lo largo del año se gestionaron en el servicio de Angiología y Cir. Vascular, 60 pacientes como frágiles y/ o vulnerables, de los cuales el 40% fue derivado a la enfermera gestora de casos por enfermería de hospitalización, el 25% fue derivado por facultativos y un 16% por la enfermera de casos comunitaria. Dichos porcentajes se desglosaron según la causa más frecuente de derivación. CONCLUSIONES Tras el análisis de los resultados obtenidos creemos imprescindible potenciar la coordinación e implicación de todo el equipo interdisciplinar con la figura de la EGCH, para asegurar continuidad asistencial en el marco de SSPA con resultados de eficacia, eficiencia, satisfacción y sostenibilidad. BIBLIOGRAFIA 1. Instituto de Estadística de Andalucía. www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/ (Visitado el 15 de julio de 2005) 2. Manual de la Gestión de Casos en Andalucía. http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0246.pdf 3. Desarrollo competencial en el modelo de gestión de casos del SSPA http://www.sas.junta-

andalucia.es/library/plantillas/externa.asp?pag=../../contenidos/gestioncalidad/DesarrolloCompetencial.pdf

P-083 FLEBITIS CAUSADA POR CATÉTERES DE ACCESO VENOSO PERIFÉRICO EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN VASCULAR Maria Jose Sanchez Casado

(1), Montserrat Jaimejuan Ribes

(1), Carol Viñuales Quesada

(1), Inmaculada Vázquez Garrido

(1), Angels Bosch

Pijuan (1)

, Miriam Calvet Molinero (1)

, Silvia Gros Navés (1)

, Josefina Minguella Piqué (1)

, Pilar Garcia Enguita (2)

(1)

Hospital Universitari de Lleida Arnau de Vilanova, Lleida; (2)

Residència d'Avis, Fraga INTRODUCCIÓN Las FCAVP son frecuentes y causan importantes problemas durante la hospitalización en pacientes vasculares por su tratamiento endovenoso. La influencia de los fármacos prefundidos y de las técnicas de colocación y mantenimiento son muy utilizadas. OBJETIVO Evaluar el impacto de un protocolo de manejo de catéteres sobre la incidencia de flebitis causadas por catéteres venosos de acceso periférico y analizar los factores relacionados con su desarrollo en pacientes hospitalizados de enfermedades vasculares para evitar i tratar infecciones, para aliviar el dolor, antibióticos, etc. MATERIAL Y MÉTODOS Implantación de protocolos en nuestra unidad hospitalaria de vascular para determinar la incidencia de flebitis por catéteres venosos periféricos. RESULTADOS Se demuestra que en los pacientes vasculares que se realiza un protocolo de punción de vía periférica i cambio de apósito, la incidencia de estas son menores. CONCLUSIÓN La aplicación de un protocolo de actuación disminuye la incidencia de flebitis causadas por catéteres venosos en pacientes hospitalizados en la unidad vascular.

P-084 ANGIOTAC Y PATOLOGÍA VÁSCULO-RENAL Maria Gonzalez Alvarez, Nuria Neira Loureiro, Cristina Delgado Torrens, Elisenda Ballano Guillaumet, Alex Tome Villar Castro, Manuel Alcantara Gonzalez, Laura Perez Torre, Aixa Pastor Mateo, Maria Mohiño Rondan, Cristina Sanchez Alcaraz Hospital Vall d´Hebrón, Barcelona OBJETIVOS Detallar en qué consiste la técnica AngioTac de visualización de los vasos renales, y su utilidad en el diagnostico de patologías vasculo-renales. Especificar las ventajas respecto a otras técnicas e inconvenientes a tener en cuenta. MATERIAL Y MÉTODOS Realizamos una revisión bibliográfica actualizada sobre patologías vasculares renales y AngioTac, consulta de protocolos del Hospital y experiencia en dichas pruebas. RESULTADOS Informar al personal de enfermería que está interesado en patologías vasculares y renales en qué consiste dicha técnica. CONCLUSIONES El hecho de tener personal formado repercutirá muy positivamente en la atención al paciente, transmitirle seguridad, poder clarificar sus dudas.

P-085 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A UN PACIENTE CON MACROGLOBULINEMIA DE WALDENSTRÖM Santiago Martínez Correas, Ana María Gil Lara, José Vicente Romero Sánchez Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat INTRODUCCIÓN La macroglobulenemia de Waldenström es un síndrome linfoproliferativo crónico raro de fenotipo B. Es más frecuente en varones caucásicos y aparece en edad media 55-65 años; con una supervivencia de 5-10 años. Se define por presencia de infiltración de médula ósea por un linfoma linfoplasmocitoide que causa la superproducción de una proteína monoclonal llamada IgM, que provoca un espesamiento de la sangre conocido como “hiperviscosidad”. OBJETIVOS

- Mejorar el estado psicológico del paciente mediante el soporte emocional durante el ingreso por el equipo multidisciplinar.

- Explicar la familia y el paciente el bienestar emocional durante el proceso de la enfermedad.

- Planificar el horario de las curas con la familia y el paciente durante el ingreso para proporcionar la autonomía al alta.

- Describir signos y síntomas que conllevarían un empeoramiento de su estado de salud durante el proceso de su enfermedad. MATERIAL Y MÉTODO (DESCRIPCIÓN DEL CASO) Paciente varón de 55 años que acude a urgencias con priapismo persistente, motivo por el que se decide realizar ecografía peneana que descarta isquemia, colocando drenaje quirúrgico del hematoma. Posteriormente, acude de nuevo al servicio de urgencias y queda ingresado, realizándole fasciotomías por síndromes compartimentales en extremidades superior e inferior derecha. Debido a la mala evolución de las fasciotomías, se decide amputación supracondílea, causada por una trombosis de la vena safena interna y poplítea, y posteriormente; amputación de mano derecha por trombosis de arcos palmares. En esta última intervención se le realizó desbridamiento de las escaras existentes de la misma extremidad, del pabellón auricular derecho y del glande genital. Utilizamos el aplicativo Gacela-Care como registro de enfermería para realizar la continuidad de los cuidados siguiendo planes estandarizados. Los cuidados de enfermería constan:

- Curas húmedas con malla antiadherente y pomada de nitrofurazona en extremidad superior derecha.

- Cura tópica en extremidad inferior derecha con vendaje elástico para moldear la amputación y evitar dehiscencias.

- Cura tópica en glande y pabellón auricular derecha. RESULTADOS Durante los dos meses de ingreso, los resultados han sido los adecuados a través de la cura compleja mediante la cicatrización por cuarta intención (injertos cutáneos) y el resto de las curas simples mediante cicatrización por primera intención. El estado holístico del paciente son satisfactorios junto la participación de la familia consiguiendo la autonomía plena. Se ha conseguido gracias a la utilización de un buen registro de enfermería y una actuación conjunta del equipo multidisciplinar. CONCLUSIÓN Los cuidados de enfermería han sido los adecuados pero debido a larga evolución de las heridas quirúrgicas y la probabilidad de recidivas a causa de la enfermedad, precisará de cuidados hospitalarios continuos. Una vez finalizada la estancia hospitalaria, se continuará con un seguimiento de todo el equipo multidisciplinar en Consultas Externas.

P-086 PROTEGER LA PIEL: ¿QUÉ PUEDE HACER EL EQUIPO DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE LA ALTERACIÓN CUTÁNEA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO? Marta Montagut Rull, Judit Francín Daimiel, Sandra De Blas Berrio, Gracia Velasco Pinto, Maria Teresa Cabas Cuevas, Laura Sanchez Fernandez, Maria Rico Guzmán, Barbara Coloma Gomez, Clara Maiquez Santamaría Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona, Tarragona INTRODUCCIÓN La alteración cutánea o desgarro adicional a la patología de ingreso, es un problema frecuente en los pacientes de vascular hospitalizados, considerándose que la mayoría de ellos son personas con una piel mucho más frágil. Este problema preventivo hospitalario, está aceptado e influenciado, porque muchas veces, los pacientes o los mismos profesionales consideramos como normal la aparición de lesiones cutáneas durante la estancia hospitalaria. Des de nuestra modesta experiencia como enfermeras hospitalarias, y por lo tanto con el término implícito de observadoras, nos surge una necesidad imperiosa de paliar o intentar minimizar al máximo éste problema tan común, extendido como “algo normal” y arraigado a nuestra rigidez de sistema asistencial. OBJETIVO Búsqueda y consenso multidisciplinar de todos los posibles ítems hospitalarios causantes de la alteración cutánea al paciente. Establecer una conexión entre estos ítems con el agente y vehículo causante para paliar y prevenir la alteración corrigiendo así las incidencias. Aplicabilidad del protocolo para proporcionar una seguridad real y bienestar completo de confort al paciente. METODOLOGIA Después de hacer una revisión bibliográfica exhaustiva tanto en la literatura de papel y la de vía on-line sobre la prevención de los trastornos cutáneos hospitalarios y, no hallar ningún protocolo complaciente, a nuestro modo de ver, creemos que solo podemos hallar una valoración especializada que requiere el paciente vascular, en su globalidad, en nuestro consenso multidisciplinar como enfermería: se elabora una lluvia de ideas de todos los ítems que pueden ser causantes de la alteración cutánea, y a partir de aquí elaboramos un plan de cuidados estandarizado preventivo, para un trabajo en equipo interdisciplinar eficiente, con la finalidad de minimizar los desgarros adicionales del paciente des de su ingreso hospitalario. (Elaboraremos un póster a modo de protocolo hospitalario) CONCLUSIONES En la prevención y minimización de los trastornos cutáneos en el paciente hospitalizado, la clave es una estrategia preventiva para reducir el riesgo de los diferentes desgarros de la piel. Por lo tanto, es fundamental crear unas intervenciones de enfermería aplicativas directamente al paciente y a su entorno inmediato inherente y adaptado a la realidad de la hospitalización. Estas intervenciones creemos que son más que un ítem de calidad asistencial: son una garantía de CUIDADOS basados en la excelencia profesional.

P-087 LIMITACIONES PSICOSOCIALES EN EL PACIENTE CON ÚLCERAS CRÓNICAS QUE REINGRESAN EN EL HOSPITAL. ENTREVISTA CUALITATIVA A 4 PACIENTES CRÓNICOS Judit Francín Daimiel, Marta Montagut Rull, Sandra De Blas Berrio, Gracia Velasco Pinto, Maria Teresa Cabas Cuevas, Laura Sanchez Fernandez, Maria Rico Guzmán, Barbara Coloma Gomez, Clara Maiquez Santamaría Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona, Tarragona INTRODUCCIÓN La OMS, define la salud como aquel estado de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo como la ausencia de enfermedad. Mayoritariamente, en el día a día de trabajo hospitalario, los profesionales de enfermería nos preocupamos mucho sobre la curación de una úlcera con la finalidad de que llegue a cicatrizar lo más pronto posible pero, a veces, ya sea porque apremia el tiempo u otros factores, no podemos detectar en profundidad, como se encuentra el paciente emocionalmente y qué necesita, lo cual es relevante para su salud global. En la práctica clínica diaria observamos que muchos de nuestros pacientes con úlceras crónicas suelen tener problemas limitantes que afectan a su calidad de vida como: no autonomía en las AVD, baja autoestima y autoimagen, claudicación, por lo que el paciente necesita de un gran apoyo psicosocial por parte de enfermería. OBJETIVO Conocer, comprender y relatar los problemas psicosociales, en las limitaciones de 4 pacientes entrevistados con úlceras crónicas, para ayudar así en la escucha activa del paciente ofreciéndoles soluciones efectivas y también a otros profesionales. METODOLOGIA Se realizan 4 entrevistas en profundidad a pacientes con úlceras crónicas de más de un año de evolución. Se realiza una entrevista cualitativa semiestructurada en profundidad basada en la metodología cualitativa de la literatura. Con anterioridad, se seleccionan los pacientes posibles candidatos para la entrevista pidiéndoseles permiso para ello, y se concierta una hora determinada para la entrevista. Se transcribe la entrevista, interpreta y discute con las demás profesionales. CONCLUSIONES Pese a que hay escasa comprobación científica, en la literatura universal, sobre los efectos benéficos del apoyo profesional de enfermería, podemos constatar que es esencial y fundamental conocer el estado psicosocial del paciente para: un éxito terapéutico en su salud global y calidad de vida extra hospitalaria.

P-088 LA IMPORTANCIA DEL TRATO PERSONAL ANTE EL PACIENTE QUE SUFRE EL SINDROME DEL MIEMBRO FANTASMA Bárbara Coloma Gómez, Laura Sanchez Fernández, María Rico Guzmán, Clara Maiquez Santamaría, Sandra De Blas Berrio, Marta Montagut Rull, María Teresa Cabas Cuevas, Judit Francin Daimiel, Gracia Velasco Pinto Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona, Tarragona INTRODUCCIÓN El Síndrome del Miembro Fantasma (SMF) aparece tras la amputación de un miembro del cuerpo, ya sea un brazo, una pierna o una mama. Aquella persona que sufre SMF tiene la percepción de que el miembro sigue donde estaba, incluso siente hormigueo y como se desplaza con el movimiento. Puede llegar a percibir dolor en el miembro fantasma, el cual puede llegar a agotar tanto física como psíquicamente a la persona debido a la dificultad para encontrar el tratamiento médico más adecuado. OBJETIVOS Comprender los mecanismos del Síndrome del Miembro Fantasma y cómo podemos paliarlo en la unidad de hospitalización des de una visión enfermera. METODOLOGÍA Mediante una revisión bibliográfica se proporcionará la información y conocimientos necesarios relacionados con el tratamiento des de un punto de vista más holístico hacia la persona que sufre el Síndrome del Miembro Fantasma tras una amputación. RESULTADOS La causa de la aparición del SMF en el paciente amputado, no está clara, se cree que está mediada por la medula espinal, en los casos traumáticos. En muchos casos se sabe que la sensación del miembro fantasma va desapareciendo con el tiempo, pero el factor del dolor que suele cronificarse hace que la calidad de vida del paciente se vea afectada. El dolor neuropático relacionado con el miembro amputado se produce como consecuencia de la lesión terminal del nervio. Puede mostrarse de diversas formas: mala posición de la extremidad, sensación de que el miembro fantasma se mueve, etc. El tratamiento del dolor en el SMF es complejo y requiere tratamiento farmacológico, psicológico y social. CONCLUSIONES A pesar de los avances médicos, el tratamiento del dolor en el SMF aún no está del todo definido, por ello hemos de pensar en los cuidados no médicos des de una vertiente más holística. Las enfermeras tomamos un papel si cabe más relevante en este caso y ahí podemos actuar. La salud de la persona no es únicamente la física, sino también la psicológica y la social. BIBLIOGRAFÍA

- Ribera Canudas MV. Síndrome de miembro fantasma. Dolor: Investigación, clínica & terapéutica. 2010; 25(4): 189-190.

- Alós Villacrosa J. Amputaciones del miembro inferior en cirugía vascular: un problema multidisciplinar. Ed. Glosa: Barcelona; 2008.

- Matías-Guiu Guía J. Convivir con el dolor neuropático. Ed. Médica Panamericana: Buenos Aires – Madrid; 2006.

- Waldman SD. Dolor del miembro fantasma. En: Waldman SD. Atlas de síndromes dolorosos frecuentes. Madrid: Elsevier; 2003. p. 238-241.

P-089 ENFERMERÍA Y FAMILIA: UN EQUIPO EFECTIVO, TAMBIÉN DESDE EL MEDIO HOSPITALARIO Matilde Teresa Garlitos Zorro, Mª Del Pilar Palacios Leytón Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz OBJETIVOS

- Exponer la eficacia de la implicación familiar con la enfermería en los cuidados del paciente vascular

- Demostrar la efectividad de tratamientos combinados según evolución de la lesión. MATERIAL Y MÉTODOS Se presenta un caso clínico de un paciente varón pluripatológico de 75 años que ingresa por lesión necrótica en 1º dedo de MIDx, de meses de evolución con dolor. Precisa múltiples reintervenciones de MMII con intento de revascularización sin éxito en MID, precisando al final desarticulación coxo-femoral derecha debido a necrosis muy extensa y proximal, quedándose abierta por sobreinfección. Posteriormente se realiza Fiedrich quirúrgico y cierre parcial, presentando dehiscencia de la herida en zona central. El paciente presenta un trastorno adaptativo y cuadros confusionales relacionados con la cirugía y la larga hospitalización, por lo que decidimos ambulatorizarlo a pesar de la dehiscencia, pero implicando al familiar para poderlo llevar a cabo. Ttº local combinado de la herida llevado a cabo: 1. Inicio de tratamiento con Sistema de Presión negativa el 27 de abril 2011- 17 mayo 2. 2 sesiones semanales con Factores de crecimiento plaquetarios, que se suspende por cultivo positivo a staphylococcus Aureus (25

mayo 2011) 3. Curas con apósitos de Ag y carbón hasta negatividad de cultivos 4. Curas con matriz de celulosa oxigenada regenerada y colágeno Formación dada al familiar sobre los cuidados que precisaba el paciente en domicilio: 1. Prevención de UPP: higiene, hidratación, aplicación de AGHO, apósitos hidrocelulares en sacro y talón 2. Movilizaciones al paciente: cambios posturales en cama, cama-silla de ruedas. 3. Protocolo de curas de herida (Técnica y asepsia) El material se le suministraba desde el hospital, y el seguimiento, semanal en nuestro servicio de C. Vascular y se le facilitó un número de teléfono de la enfermera responsable de este seguimiento para cualquier duda. RESULTADOS

- La dehiscencia se cerró totalmente en un plazo corto: 2 meses y 17 días.

- No presentó signos de infección posteriormente

- El paciente desarrolló una UPP G I en sacro y talón que se le curó rápidamente

- Se redujo la hospitalización, rebajando los costes. El paciente estaba contento por estar en su casa. Estaba bien cuidado y volvió a integrarse en el medio comunitario , manteniendo sus relaciones y actividades de ocio

- Descarga del familiar al no estar el paciente hospitalizado

- Satisfacción del familiar por la efectividad de su colaboración/trabajo, y ver al paciente feliz CONCLUSIONES

- El tándem enfermera- familiar cuando hay una buena comunicación funciona, teniendo resultados beneficiosos para el paciente al acortar la hospitalización y para la administración al disminuir los costes.

- El ir adaptando los tratamientos según la valoración de la lesión acelera la curación.

P-090 UNA BUENA COORDINACIÓN ENTRE SERVICIOS Y NIVELES ASISTENCIALES GARANTIZA UN FINAL FELIZ Y EL PACIENTE SIGUE CAMINANDO GRACIAS AL ESFUERZO DE TODOS Mª Del Pilar Palacios Leytón, Matilde Teresa Garlitos Zorro Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz OBJETIVO

- Evidenciar que una buena coordinación entre servicios y niveles asistenciales es garantía de calidad

- Argumentar que siguiendo el criterio de enfermería se consigue el cierre de las úlceras isquémicas con exposición de tendones de Aquiles en ambos MMII manteniendo la deambulación del paciente.

MATERIAL Y MÉTODO Presentamos un caso clínico de un paciente varón de 63 años que ingresa por urgencias por Arteriopatía mixta en MMII, con signos de infección local y dolor en zona aquíleas de ambos miembros. AP: Cardiopatía isquémico-hipertensiva, IAM no Q, HTA, DM tipo II, SAOS, IRC en HD. Exploración vascular: conserva pulsos femorales y poplíteos abolidos pulsos dístales Tras el ingreso se somete a Ttº hemorreológico, analgésicos y antibioterapia empírica. Se inician curas locales con solución y gel de Polihexemida c/ 24 h, realizando desbridamiento cortante y quirúrgico. Se realiza consulta al Servicio de Traumatología, contestando que no disponen de técnicas reconstructivas de tendones de Aquiles en caso de resección, lo que provocaría pérdida de motilidad en ambos pies e imposibilidad para la marcha. El Vascular le plantea al paciente la resección, pero la enfermera, según su criterio, les propone continuar con Tto local, lo que es aceptado por ambas partes. Tras control de la infección, el día 29/6/2011, se inician curas con terapia de presión negativa, hasta el día 7/7/2011 que se inicia ttº con Factores paquetarios para intento de epitelización de las lesiones. (1ª sesión hospitalizado, y 5 de forma ambulatoria en nuestra unidad). El 17/8/2011, tras la buena evolución se solicita cita a C. plástica para valoración de injertos, manteniendo curas locales con Mepitel + apósito hidrocelulares por AP, pero en el periodo de espera, se produce una sobreinfección de las lesiones, cambiándose el Ttº a Polihexemida soluc y gel + desbridamiento cortante de esfacelos. C. Plástica, tras su 1º valoración, pautan lavados abundante con S.F. y Clorhexidina jabonosa, secado y aplicación de colagenasa + mupirocina abundantemente. Protocolo que se mantiene durante todo el tiempo protegiendo siempre la piel perilesional, con buena comunicación entre ambos servicios y niveles asistenciales. Evolución muy favorable, pudiéndose realizar injertos por C. Plástica el 27/12/2011 RESULTADOS

- Los tratamientos administrados al paciente por indicación de enfermería dieron buen resultado

- Los injertos prendieron salvo leve dehiscencia en tendón izq. que precisa cierre por segunda intención.

- El paciente mantiene la deambulación gracias a la confianza del médico y paciente en el criterio de enfermería

- Ha funcionado la comunicación entre servicios (C. Plástica-C. Vascular) y niveles asistenciales (AE-AP) CONCLUSIONES

- Confirmada la efectividad de la comunicación entre los distintos servicios y niveles asistenciales.

- Enfermería dispone de conocimientos suficientes para imponer su criterio en el desarrollo y evolución de las curas de úlceras.

P-091 INTERVENCIÓN URGENTE DE ENFERMERÍA EN DISECCIÓN DE AORTA Rosa Mª Cabanillas Durán, Yolanda Andújar Caballero, Mónica Camacho Jiménez, Vladimir Cordero Rivera, Vanesa Garcia Rojo, Aurora Goñi Ros, Carolina Melero Aznar, Lorena Montes Pimentel, Tamara Morales Durán, Mariola Rodriguez Fuertes Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona OBJETIVOS

- Identificar el conjunto de signos y síntomas que presenta un paciente como consecuencia de la pérdida hemática.

- Reponer la volemia y los componentes hemáticos perdidos y conseguir una buena oxigenación y perfusión de todos los tejidos.

- Mantener el estado homeostático del paciente evitando que los parámetros vitales se aparten de las condiciones normales. MATERIAL Y MÉTODOS Nos hemos basado en la revisión bibliográfica de guías de intervención enfermera, para realizar una valoración clara y concreta de los pacientes que llegan al servicio de urgencias del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol con disección de aorta. Debido a la situación de urgencia de estos pacientes, hemos considerado oportuno crear un algoritmo de actuación de verdadero alcance de la situación para que nos conduzca al despliegue de actividades enfermeras acertadas. Daremos a conocer nuestro plan de actuación haciendo visible el algoritmo en diferentes puntos del servicio de urgencias. Así, será de fácil acceso y visible para el personal eventual y de nueva incorporación al centro. RESULTADOS Llevaremos a cabo un algoritmo de la disección de aorta, reflejando las actuaciones de enfermería más importantes a seguir. CONCLUSIONES La complejidad de una situación de urgencia requiere una actuación rápida del personal de enfermería. El control exhaustivo y la evaluación de la situación, así como la comodidad del paciente requerirán una actuación rápida y hábil del personal de enfermería del servicio de urgencias, siempre acompañada de una actitud de calma. Este conjunto de actuaciones y actitud nos facilita el abordaje de estos pacientes y nos permite ofrecer unos cuidados de urgencia de calidad para resolver problemas y disminuir la alta mortalidad de estos pacientes.

P-092 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SÍNDROME POSTROMBÓTICO O POSTFLEBÍTICO Rosa Mª Cabanillas Durán, Yolanda Andújar Caballero, Mónica Camacho Jimenez, Vladimir Cordero Rivera, Vanesa Garcia Rojo, Aurora Goñi Ros, Carolina Melero Aznar, Lorena Montes Pimentel, Tamara Morales Durán, Mariola Rodriguez Fuertes. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona OBJETIVOS Unificar los cuidados de enfermería para establecer unas pautas de actuación, con la finalidad de garantizar una atención de calidad efectiva en pacientes con síndrome postrombótico (SPT). METODOLOGIA Se define el síndrome postrombótico (SPT) o postflebítico como la afectación y destrucción del sistema vascular venoso profundo, con alteración de la bomba muscular del miembro afectado. Todo ello ocurre generalmente tras una trombosis venosa profunda (TVP), una fibrosis de la pared endotelial, una circulación colateral secundaria y, asimismo, una incompetencia valvular. Se trata, por tanto, de alteraciones secundarias a TVP mal tratadas, mal evolucionadas o inadvertidas. Se calcula que puede presentarse en el 87% de pacientes afectados de TVP. Sabemos muy poco acerca de los factores que incrementan el riesgo de padecer un SPT, ya que, el único identificado hasta ahora es la TVP recurrente. Además, en muchas ocasiones no se llega a detectar el antecedente y puede confundirse con una TVP recurrente. Los pacientes afectados por este síndrome tienen una clínica muy limitante, presentan dolor, deterioro de la movilidad, riesgo de sufrir ulceras venosas y deterioro de la perfusión tisular. Provocando una gran repercusión psicosocial, laboral y económica. Para garantizar la calidad y efectividad de los cuidados hospitalarios debe existir un plan de cuidados estandarizado accesible a todos los profesionales de enfermería. Se realiza una pauta de actuación estandarizada enfocada en los cuidados del enfermo con SPT, basándonos en las necesidades y atención que requieren dichos pacientes y tras realizar una extensa revisión bibliográfica. Todo el trabajo realizado fue consensuado con el personal de enfermería de la unidad de cirugía vascular del hospital Germans Trias i Pujol. Se elaborará un póster donde se expongan las pautas de actuación consensuadas por la unidad. RESULTADOS Elaboración de un protocolo de cuidados e intervenciones de enfermería en el paciente con SPT, que garantiza un seguimiento adecuado por parte de todos los profesionales de la unidad. CONCLUSIONES El disponer de un protocolo de cuidados de enfermería o un plan de cuidados específico, garantiza un mejor control y seguimiento del paciente vascular en la unidad, de esta manera no solo garantizamos la calidad en la atención específica en el enfermo con SPT, sino que también disminuimos el tiempo de ingreso hospitalario.

P-093 EN ENFERMERIA, PONTE LAS MEDIAS DE COMPRESION CADA DIA Lorena Montes Pimentel, Yolanda Andújar Caballero, Rosa Mª Cabanillas Duran, Mónica Camacho Jimenez, Vladimir Cordero Rivera, Vanesa García Rojo, Aurora Goñi Ros, Carolina Melero Aznar, Tamara Morales Duran, Mariola Rodríguez Fuertes Institut Català de la Salut, Sta. Coloma de Gramanet OBJETIVOS

- Dar a conocer la importancia de los factores que pueden desencadenar venas varicosas

- Modificar las conductas en el personal de enfermería y en la población en general y aumentar buenos hábitos que disminuyan la probabilidad de padecer varices

- Informar sobre los tratamientos de elección que hay para combatir este problema vascular MATERIAL Y METODOS El método utilizado ha sido una revisión bibliográfica mediante la cual hemos conocido nuevos factores que pueden dar lugar a padecer venas varicosas. Las varices son venas superficiales dilatadas que generalmente el personal de enfermería suele padecer en las extremidades inferiores. Aunque la causa precisa se desconoce, probablemente se relacione con la debilidad en las paredes de dichas venas, además de ir asociadas a otros factores de riesgo como:

- genética, sexo, embarazo, edad, sobrepeso o trabajo: si el trabajo que desempeñamos requiere largos periodos estáticos (como es el caso de las instrumentistas quirúrgicas) o inacabables jornadas laborales como el personal destinado a servicios especiales, unidades de hospitalización o urgencias, también influirá como potencial factor de riesgo para padecer varices.

Como el síntoma más importante destacaríamos el dolor y sensación de piernas cansadas; cabe decir que hay un pequeño porcentaje que no refieren algias al respecto. El diagnóstico se basa en radiografías, eco doppler y una exploración médica, y el tratamiento puede declinarse por el quirúrgico o por la escleroterapia como alternativa a la cirugía, realizándose en nuestro hospital la segunda un tratamiento en consultas externas, y la primera como cirugía mayor ambulatoria con óptimos resultados. RESULTADOS Nos gustaría destacar la importancia que tiene el poder utilizar medias de compresión durante la jornada laboral como parte de nuestra indumentaria, puesto que tras realizar una revisión exaustiva de la bibliografía encontrada y consultar a varios profesionales de nuestro centro, han coincidido en el hecho de que su uso reiterado proporcionan a la extremidad una presión suave y uniforme, evitando que la sangre se acumule en las piernas y ayuden a disminuir la inflamación de la extremidad producido por el éxtasis venoso. CONCLUSION Tras analizar los datos obtenidos, llegamos a la conclusión que el personal de enfermería padece muy asiduamente esta alteración, que en ocasión causan un dolor constante requiriendo tratamiento quirúrgico. Un alto porcentaje del personal de enfermería son mujeres, lo que razona el hecho de que fisiológicamente tengamos mayores factores de riesgo, nombrados anteriormente. Las medias de compresión son una medida de fácil acceso y buen manejo, que pueden prevenir este trastorno que tan doloroso y antiestético resulta, así que en enfermería, ponte las medias de compresión cada día.

P-094 CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES AMPUTADOS POR ENFERMEDADES VASCULARES Lorena Montes Pimentel, Yolanda Andújar Caballero, Rosa Mª Cabanillas Duran, Mónica Camacho Jimenez, Vladimir Cordero Rivera, Vanesa García Rojo, Aurora Goñi Ros, Carolina Melero Aznar, Tamara Morales Duran, Mariola Rodríguez Fuertes Institut Català de la Salut, Sta. Coloma de Gramanet OBJETIVOS

- Conocer e identificar signos y síntomas en una isquemia critica.

- Informar y ampliar conocimientos sobre los cuidados que necesita el paciente sometido a una amputación.

- Insistir en la especificad de la formación continuada de los profesionales sanitarios en sus centros de trabajo.

- Disminuir la ansiedad y el miedo sobre el tratamiento y las consecuencias de la enfermedad. MATERIAL Y METODOS La amputación es el corte y separación de una extremidad del cuerpo. Las razones son principalmente problemas circulatorios, las lesiones traumáticas, cáncer, infecciones y deformidades. En este trabajo nos vamos a centrar en los cuidados de una amputación por problemas circulatorios ya que suponen el 90% de estas. La ateroesclerosis es la principal causa de la enfermedad vascular periférica. Sus factores de riesgos son: sexo, edad, tabaco, diabetes, obesidad y sedentarismo. Y estas se clasifican por grados, el nivel III y IV normalmente derivan a la isquemia crítica que se define como situación de urgencia y alto riesgo, ya que el paciente puede perder su extremidad. Estos pacientes necesitan unos cuidados antes, durante y después de la intervención. El tratamiento será primeramente preventivo para evitar la progresión de la enfermedad, pero en muchos casos el fracaso del tratamiento llevara a la amputación, donde el paciente recibirá cuidados específicos del proceso quirúrgico y para finalizar deberemos ofrecer y enseñar unas pautas que el paciente y su entorno deberá seguir para mejorar su calidad de vida, su autoestima y su autonomía. Hemos creído necesario mediante el método de revisión bibliográfico, consultar y revisar los protocolos tanto sobre los cuidados de pacientes quirúrgicos y protocolo de amputación de miembros, creemos que informar y preparar al equipo de enfermería es importante ya que el paciente precisara de unos cuidados especiales por la gravedad de la situación. RESULTADOS Creemos que informar, ampliar y enseñar al equipo de enfermería sobre estos cuidados es importante para que el paciente pueda conseguir la máxima autonomía y no ser dependiente en su vida diaria. Es un proceso largo, duro. CONCLUSIONES La amputación es un proceso quirúrgico altamente agresivo, donde el paciente sufre tanto físicamente como psíquicamente. Con este trabajo pretendemos enseñar que es un reto cuidar a este tipo de paciente ya que requiere tener en cuenta el problema fisiopatológico y quirúrgico y también sus importantes repercusiones en los aspectos psicosociales de la persona.

P-095 EDUCACIÓN SANITARIA AL PACIENTE CON FLEBOLINFEDEMA: IMPORTANCIA DE LA TERAPIA COMPRESIVA Lorena Montes Pimentel, Yolanda Andújar Caballero, Rosa Mª Cabanillas Duran, Mónica Camacho Jimenez, Vladimir Cordero Rivera, Vanesa García Rojo, Aurora Goñi Ros, Carolina Melero Aznar, Tamara Morales Duran, Mariola Rodríguez Fuertes Institut Català de la Salut, Sta. Coloma de Gramanet OBJETIVOS Realizar una adecuada educación sanitaria al paciente para el reconocimiento de su enfermedad y la adquisición de las habilidades necesarias para su auto cuidado y garantizar una mejora en su calidad de vida. Enfatizar en la motivación de los pacientes mediante estímulos positivos a través de un seguimiento personalizado del proceso. MATERIAL Y METODO El flebolinfedema se define como el edema de tipo mixto, venoso y linfático, localizado en miembros superiores e inferiores. En el caso del linfático el edema está provocado por las proteínas plasmáticas de alto peso molecular asociadas al agua que se acumulan en el intersticio tisular, en cambio, en el de origen venoso el edema está causado por agua y metabolitos. Esta patología es de carácter reversible, siempre y cuando se pongan en marcha las estrategias de prevención de complicaciones y en especial la terapia compresiva. Ésta incluye la presoterapia y la contención elástica. La compresión provoca el paso del líquido intersticial tanto al capilar venoso como al linfático terminal, esta sobrecarga estimula la capacidad de transporte, activándose la reabsorción y disminuyendo el edema; tan necesario es conseguir reducirlo, como mantenerlo reducido. Actualmente en el Hospital Germans Trias i Pujol hemos observado un incremento en la incidencia de esta patología, por lo que nos planteamos la realización y desarrollo de este trabajo basándonos en una revisión bibliográfica de diferentes artículos y material didáctico. RESULTADOS La documentación bibliográfica encontrada, nos demuestra los beneficios de la terapia compresiva sobre la salud física y mental de los pacientes afectados por el flebolinfedema, por ellos creemos oportuno implantar en nuestro centro un plan de cuidados adecuado para el tratamiento de esta patología. CONCLUSIONES El establecimiento del flebolinfedema comporta una serie de cambios, sobretodo físicos pero también mentales, por las limitaciones que supone para la realización de las actividades de la vida diaria, que requieren de una estrategia terapéutica óptima para lograr tanto reducirlo como mantenerlo reducido. Resulta de gran importancia, motivar y concienciar a los usuarios, de lo efectos que la terapia aporta en la realización de las actividades cotidianas y sobre su independencia.

P-096 TRAUMATISMOS VASCULARES EN URGENCIAS HOSPITALARIAS Rosa Mª Cabanillas, Yolanda Andújar Caballero, Mónica Camacho Jimenez, Vladimir Cordero Rivera, Vanesa Garcia Rojo, Aurora Goñi Ros, Carolina Melero Aznar, Lorena Montes Pimentel, Tamara Morales Durán, Mariola Rodriguez Fuertes Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona OBJETIVOS Identificar el tipo y frecuencia de traumatismos vasculares. Detección de problemas segundarios derivados del tipo de traumatismo. MATEIRAL Y METODOS Método cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, realizando una revisión de casos que ingresan en la Unidad de Urgencias Hospitalarias en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, entre el 1 de enero del 2011 al 1 de enero del 2012. Se realiza un estudio de la frecuencia, tipo de lesiones y detección de los problemas y/o efectos secundarios derivados del tipo de traumatismo RESULTADOS Se recogió un total de 32 pacientes que sufrieron lesiones vasculares durante este período. De los cuales, el 53,1% presentaban daño en los vasos de las extremidades superiores, el 28,1% tenían lesiones en los vasos de las extremidades inferiores, el 12,5% con lesiones de los vasos abdominales, el 3,1% tenía lesión en la arteria carótida común, mientras que otro 3,1% tenia lesión aorta torácica. El traumatismo penetrante fue la causa del 79% de las lesiones vasculares. En el 85% de los casos, se logró la reconstrucción vascular sin ningún tipo de discapacidad residual. CONCLUSIONES Las lesiones vasculares periféricas pueden resultar de un traumatismo penetrante o contundente en las extremidades; las lesiones en arterias principales, venas y nervios pueden tener consecuencias desastrosas para la vida y / o la integridad física del paciente. Es primordial el reconocimiento y rápido tratamiento de dichas lesiones, con la detección de signos como: ausencia de pulsos dístales, sangrado arterial, hematoma en expansión o pulsátil, signos de isquemia aguda…etc... La corrección del shock hipovolémico, detener la hemorragia, curar y cubrir los tejidos expuestos y el rápido traslado a centro de referencia para el abordaje quirúrgico precoz, son las medidas elementales que decidirán el destino final del paciente.

P-097 ¿QUÉ SABES DEL PIE DIABÉTICO? Rosa Mª Cabanillas Durán, Yolanda Andújar Caballero, Mónica Camacho Jimenez, Vladimir Cordero Rivera, Vanesa Garcia Rojo, Aurora Goñi Ros, Carolina Melero Aznar, Lorena Montes Pimentel, Tamara Morales Durán, Mariola Rodriguez Fuertes Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona OBJETIVOS Conocer si los pacientes hospitalizados identifican los factores de riesgo desencadenantes del pie diabético y sus posibles complicaciones. MATERIAL Y METODOS Según la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular el pie diabético se define como una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que, con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, producen lesión y/o ulceración del pie. La alteración de pie diabético es un motivo frecuente de hospitalización, estimándose que entorno al 15% de los diabéticos desarrollan úlceras graves en los pies, pudiendo llegar a comprometer la extremidad e incluso su vida. Aproximadamente el 50% de las amputaciones de miembros inferiores no traumáticas corresponden a pacientes diabéticos, y, a su vez, el 50% de los amputados desarrollan una lesión grave y tienen alto riesgo de perder otro miembro dentro de los dos o tres años siguientes. En base a lo expuesto anteriormente, se pone de manifiesto la gran importancia de conocer e identificar por parte de la población diabética los factores de riesgo desencadenantes, la etiologia que produce las lesiones y la evolución y cuidados del pie diabético, con la finalidad de ir disminuyendo su aparición. Se realiza un diseño observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en la unidad de Cirugía Vascular del Hospital Germans Tries i Pujol del 1/6/10 al 31/9/10, siendo la población de estudio todos los pacientes hospitalizados con diagnóstico de pie diabético. Se elaboró una encuesta sobre conocimientos de factores de riesgo y posibles complicaciones de la diabetes, dicha encuesta se les realizó a los pacientes diabéticos hospitalizados que cumplían los criterios de inclusión. Las variables de estudio son los pacientes hospitalizados y datos de la historia clínica. Los instrumentos del estudio son la encuesta de conocimientos elaborada previamente y la historia clínica. RESULTADOS

- Se recogen 88 casos, de los cuales el 87% conocían los factores de riesgo asociados a la complicación de pie diabético, identificándolos nocivos para la salud y conociendo las consecuencias de las posibles complicaciones de la diabetes

- El 13% restante no identificaba correctamente los factores de riesgo asociados a la diabetes. CONCLUSIONES En base a los resultados obtenidos, podemos apreciar que la mayoría de los pacientes diabéticos conocen los factores de riesgo y las complicaciones asociadas a su enfermedad. Por lo tanto, como profesionales de la salud debemos continuar con la prevención, promoción y educación de los factores de riesgo asociados a la diabetes y así reducir los ingresos hospitalarios por posibles complicaciones como el pie diabético.

P-098 ULCERAS POR PRESIÓN... ¿ESTAMOS AL DÍA? Rosa Mª Cabanillas Durán, Yolanda Andújar Caballero, Mónica Camacho Jimenez, Valdimir Cordero Rivera, Vanesa Garcia Rojo, Aurora Goñi Ros, Carolina Melero Aznar, Lorena Montes Pimentel, Tamara Morales Durán, Mariola Rodriguez Fuertes Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona OBJETIVOS Conocer el grado de formación del personal sanitario (Diplomadas de enfermería y auxiliares de enfermería) en la prevención y cura de las úlceras por presión. MATERIAL Y METODOS Las úlceras por presión podemos definirlas como las áreas de piel lesionada por permanecer en una misma posición durante demasiado tiempo. Es un problema común en el cuidado de los pacientes con enfermedades crónicas, sobre todo en ancianos con movilidad limitada. Las úlceras por presión son evitables en un 95%, por ello el personal de enfermería debe de estar adecuadamente formado para poder prevenirlas y en su defecto, una vez ya existe una lesión visible, poder aplicar los mejores cuidados. Estas escaras mayoritariamente aparecen entre los 70 y 75 años. Según revisiones bibliográficas se estima que en un 60% aparecen en el ámbito hospitalario y más del 70% de las ulceras por presión se observan en personas de más de 70 años. El estudio se realiza en el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, en la Unidad de Cirugía Vascular, desde el 01/02/200 al 01/12/2011. Se utiliza un diseño observacional, trasversal, descriptivo y prospectivo. Los sujetos de nuestro estudio es el personal sanitario (Diplomadas de enfermería y auxiliar de enfermería) de la Unidad y los suplentes habituales de la unidad. Para poder evaluar su formación sobre el tema se elaboran 2 cuestionarios para cada categoría. Uno de estos es para evaluar conocimientos teóricos y el otro con supuestos teóricos para ver que productos aplicarían en diferentes casos. RESULTADOS La formación teórica del personal sanitario es correcta (8’75 sobre 10), aunque existen aspectos a la hora de la utilización de productos y/o materiales para la cura que se deberían actualizar. CONCLUSIONES Las conclusiones que se pueden extraer después de obtener los resultados y analizarlos son que se debería ampliar la formación, ofreciendo cursos por parte de la organización para actualizar los conocimientos en productos y materiales innovadores en la cura de ulceras por presión y con ello conseguir que los profesionales sanitarios puedan utilizarlos obteniendo los mayores beneficios para el paciente.

P-099 APLICACIÓN DE SUSPENSIÓN DE MICROESFERAS DE POLIESTIRENO EN AMPUTACIÓN TRANSMETATARSIANA ABIERTA Esther Suárez García, Sergio Hurtado Martinez, Sonia Pablos Carretero, Jose Maria Rozas Martin, Adela Gonzalez Gomez Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid INTRODUCCIÓN El uso de los diferentes productos existentes en el mercado, nos permite comparar como se comportan los mismos y si logran la disminución del tiempo de cicatrización, la disminución del número de curas, con la consecuente mejora de la calidad de vida del paciente y la reducción de los tiempos de enfermería y los costes sanitarios asociados. El uso de soluciones que contienen microesferas de poliestireno en suspensión en un medio nutritivo, activan el proceso de cicatrización de las ulceras crónicas para lograr su cierre, aumentando la tasa de proliferación celular, reduciendo el exceso de enzimas proteolíticas y aumentando la secreción de colágeno en la matriz celular. MATERIAL Y MÉTODOS Se presenta el caso de un varón, con HTA, DM tipo I, IRC en Hemodiálisis, exfumador, By -pass axilobifemoral en 2001 infectado con posterior retirada. ATM MID 2009, y ATM MII en Septiembre de 2011 que se deja abierta. El método de cura empleado con anterioridad al estudio, consistía en la aplicación de hidrogel asociado a apósitos secundarios cada 48 horas, en una herida limpia sin signos de infección y con presencia de zonas de necrosis y tejidos algo desvitalizados. Se realiza tratamiento con lavados con suero fisiológico y aplicación de microesferas de poliestireno en suspensión acuosa en la herida y se cubre con gasas impregnadas en la misma solución. Se realiza cura cada 12 horas aplicando nuevamente el producto sobre las gasas que cubren la lesión, sin ser necesaria su retirada. Se adjuntan fotografías seriadas de las curas realizadas. OBJETIVOS

- Evaluar como evoluciona la herida con la aplicación de la suspensión de microesferas de poliestireno.

- Disminuir el tamaño de la herida

- Favorecer la cicatrización.

- Evaluar el confort del paciente RESULTADOS En los 60 días posteriores a la instauración de la cura, se consigue una cobertura con tejido de granulación sano, reducción demostrable del tamaño de la herida y aproximación de los bordes. CONCLUSIÓN Se evidencia una mejoría en la herida, al producirse un aumento del tejido de granulación y la disminución del tamaño de la misma. La aplicación de la suspensión de microesferas de poliestireno propicia una evolución adecuada de la lesión. El método de cura que es necesario emplear para la aplicación de la suspensión de microesferas de poliestireno, conlleva un aumento del número de curas empleado que se traduce en un aumento de los tiempos enfermeros y de recursos materiales. Se aumenta el riesgo de infección, al aumentar el número de manipulaciones que se producen sobre el lecho de la herida La necesidad de realizar la cura dos veces al día disminuye el confort del paciente y condiciona su calidad de vida.

P-100 DESBRIDAMIENTO EFICAZ Jose Maria Rozas Martin, Sergio Hurtado Martinez, Sonia Pablos Carretero, Adela Gonzalez Gomez, Esther Suarez Garcia Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid INTRODUCCION La presencia de tejidos no viables en el lecho de las heridas constituye un obstáculo que dificulta el proceso de cicatrización, favorece el crecimiento bacteriano e impide una correcta valoración de las lesiones. El desbridamiento es el conjunto de mecanismos (fisiológicos o terapéuticos) dirigidos a la eliminación de dichos tejidos. Cuando el proceso biológico resulta insuficiente hay que recurrir a métodos externos que lo potencien o complementen. Dependiendo de las características de los tejidos a eliminar y de la situación del paciente se decide qué método y productos son los más adecuados en cada caso. Sin embargo, la existencia de tan amplio abanico de posibilidades puede ser motivo de confusión, especialmente entre los profesionales menos entrenados en el manejo de heridas. OBJETIVO Crear una guía ilustrada que sirva de apoyo a cualquier profesional de nuestra unidad que tenga dudas en relación con el desbridamiento de heridas. MATERIAL Y METODOS Tras una revisión bibliográfica sobre el tema se ha procedido a elaborar un póster de carácter didáctico. Con ayuda de secuencias fotográficas se abordan, de forma simple pero rigurosa, los diferentes métodos de desbridamiento (cortante, autolítico, enzimático y osmótico), haciendo hincapié en las características, ventajas e inconvenientes de los productos disponibles. RESULTADOS Con este trabajo hemos destacado la importancia del proceso de desbridamiento dentro del tratamiento local de las heridas, y esperamos contribuir a aclarar las dudas que puedan surgir entre el personal de reciente y futura incorporación a nuestra unidad. De momento las valoraciones han sido muy positivas. CONCLUSIONES En el ámbito de la Atención Especializada es especialmente importante la existencia de ciertas pautas o protocolos que unifiquen criterios a la hora de abordar el tratamiento de las heridas. En ese contexto, el proceso de desbridamiento puede entrañar ciertas dificultades en relación con las técnicas o productos a utilizar. Contar con un documento orientativo resulta de gran utilidad.