03 Cap 10 - 100 Enapref

download 03 Cap 10 - 100 Enapref

of 22

description

MINISTERIO DE SALUD

Transcript of 03 Cap 10 - 100 Enapref

8

10.

Instrucciones Especficas para el Diligenciamiento delCaptulo 100: Caractersticas y Gastos de la ViviendaDATOS DE LA VIVIENDA

OBJETIVO: Conocer las caractersticas bsicas de la vivienda y del hogar, as como, los gastos que realizan los hogares en servicios bsicos, energa o combustible para alumbrar o cocinar, vigilancia, servicios domsticos, arbitrios, impuesto predial y por la tenencia de viviendas secundarias.INFORMANTE: Jefe(a) del Hogar, cnyuge u otra persona miembro del hogar de 18 aos o ms de edad, siempre que cumplan con el requisito de ser la persona responsable o tenga conocimiento de los gastos del hogar a investigar en este captulo.

En algunos hogares es posible que los diferentes tipos de gastos que se investigan en este captulo, sean efectuados por ms de un miembro del hogar, en funcin a como se organizan para realizar sus gastos, en este caso, la Encuestadora debe entrevistar directamente a estas personas de tal forma que se obtenga una informacin fidedigna y confiable.

Encuestadora:

Si la vivienda tiene un slo hogar, diligencie las preguntas de la 101 a la 120. Si en la vivienda existe ms de un hogar, entonces, para este captulo siga las instrucciones siguientes:

Para el hogar principal realice el diligenciamiento de las preguntas 101 a la 120. Para el(los) hogar(es) secundario(s), inicie el diligenciamiento de este captulo con la pregunta 102 hasta la pregunta 118. No diligencie las preguntas 119 y 120. Si el hogar principal rechaza la entrevista, en este caso, por excepcin diligencie las preguntas 101 a la 120 a uno de los hogares secundarios.

Pregunta: N 101:TIPO DE VIVIENDA

OBJETIVO: Clasificar a las viviendas de acuerdo a los criterios de independencia y accesibilidad.DILIGENCIAMIENTO: Determine el tipo de vivienda por OBSERVACIN DIRECTA, teniendo en cuenta las definiciones correspondientes a cada una de las alternativas. Luego encierre en un crculo slo un cdigo de respuesta.S la respuesta del informante no corresponde a alguna de las alternativas del 1 al 7, entonces, encierre en un crculo el cdigo 8 "Otro" y especifique en la lnea correspondiente. Ejemplo: TIENDA DE CAMPAA.

DEFINICIONES: Casa independiente.- Es aquella vivienda que tiene salida directa a la calle, camino, carretera, etc. y constituye una sola vivienda. Encuestadora:

De encontrarse en campo una vivienda que fue construida desde un inicio como una sola vivienda independiente de 2 pisos, pero al da de la entrevista cada uno de los pisos se han convertido en viviendas independientes, con salida directa a la calle y con servicios bsicos de agua y desage independientes, considere a cada una de ellas como Casa independiente (cdigo 1).

Departamento en edificio.- Es la vivienda que forma parte de un edificio de dos o ms pisos y tiene acceso a la va pblica mediante un pasillo, corredor, escalera y/o ascensor. Tambin se considera en este grupo a las viviendas del primer piso del edificio, que tienen salida directa a la calle y que tiene servicio de agua y desage independiente.

Vivienda en quinta.- Es la que forma parte de un conjunto de viviendas de uno o dos pisos, distribuidas a lo largo de un patio a cielo abierto y que tiene servicio de agua y desage independiente.

Vivienda en casa de vecindad.- Es la vivienda que forma parte de un conjunto de viviendas distribuidas a lo largo de un corredor o patio y que generalmente tienen servicios de agua y/o desage de uso comn. Esta categora comprende a las viviendas situadas en callejones, solares y corralones.

Choza o cabaa.- Es la vivienda generalmente ubicada en reas rurales, construida completamente (pisos paredes y techos) con materiales naturales y rsticos de origen local, tales como: piedra, caa, paja, piedra con barro, madera, etc.

Vivienda improvisada.- Es todo albergue o construccin independiente, construido provisionalmente con materiales ligeros (esteras, caa chancada), materiales de desecho (cartn, latas), ladrillos o adobes sobrepuestos. Este tipo de vivienda, generalmente se encuentra en el permetro de las grandes ciudades, formando barriadas, asentamientos humanos, invasiones, etc.

Local no destinado para habitacin humana.- Es el local permanente que no ha sido construido adaptado o transformado para habitacin humana, pero que est siendo utilizado como vivienda. En esta categora se incluyen las viviendas ubicadas en establos, graneros, fbricas, almacenes, edificios comerciales o de oficinas, bodegas, etc.

No sern incluidas en esta categora los edificios que aunque no fueron construidos originalmente para servir de habitacin humana han sido transformados o adaptados para tal fin.

Otro (Especifique).- Esta categora se refiere a los locales que no estn destinados a habitacin humana ni situados en edificios permanentes, pero se usan como locales de habitacin. Ejemplo: Tienda de campaa, cueva, carpa, vehculo abandonado, casa rodante u otro refugio natural.

DATOS DEL HOGAR

Encuestadora:

Para los hogares secundarios el diligenciamiento del captulo 100, se inicia con la pregunta 102 y finaliza en la pregunta 118.

Pregunta N 102:LA VIVIENDA QUE OCUPA SU HOGAR ES:

OBJETIVO: Servir para la descripcin de la relacin vivienda y tenencia, as como, para conocer el gasto efectuado por el hogar, cuando la vivienda es alquilada o cuando est siendo comprada a plazos.

DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas. Espere la respuesta y luego encierre en un crculo slo un cdigo de respuesta.

Si el informante declara que la vivienda que ocupa es Alquilada, encierre en un crculo el cdigo 1, luego pregunte: Cul es el Monto Mensual que paga de alquiler? y anote la respuesta en Nuevos Soles y en enteros en el recuadro respectivo y contine con la pregunta 104.

Si el informante declara que la vivienda que ocupa es Propia, comprndola a plazos encierre en un crculo el cdigo 4, luego pregunte Cul es el Monto Mensual que paga por la compra a plazos?, y anote la respuesta en Nuevos Soles y en enteros en el recuadro respectivo y contine con la pregunta 103.

Encuestadora:

S el informante manifiesta pertenecer a una comunidad campesina o nativa y su vivienda est construida en los terrenos comunales de la misma, entonces circule el cdigo 2 Propia totalmente pagada. Si el informante manifiesta que el terreno es propio y que realiz un prstamo para construir su vivienda hace ms de un ao, pero todava sigue pagando el prstamo, en este caso encierre en un crculo el cdigo 2 Propia, totalmente pagada. Si el informante manifiesta que el terreno donde est construida su vivienda, lo est pagando a plazos, entonces circule el cdigo 4 Propia, comprndola a plazos Si el informante manifiesta que su vivienda fue adjudicada por sorteo (FONAVI) y que slo pag las primeras cuotas hace 15 aos, luego no ha efectuado pago alguno ya que est a la espera que le condonen la deuda, entonces encierre en un crculo el cdigo 4 Propia, comprndola a plazos y en el recuadro correspondiente al monto anote un asterisco especificando en Observaciones, que el informante a la fecha de la entrevista NO ha cancelado el costo de la vivienda.

Si el informante manifiesta que ocupa una vivienda bajo la modalidad de alquiler-venta, entonces encierre en un crculo el cdigo 4 Propia, comprndola a plazos y en el recuadro respectivo anote la cantidad mensual, especificando en Observaciones el caso.

DEFINICIONES

Rgimen de tenencia.- Es la forma en que el hogar principal, ejerce la posesin de la vivienda. Es una variable de inters social que relaciona el status de sus ocupantes y permite la comparabilidad con investigaciones similares.

Alquilada.- Cuando la vivienda es ocupada por un inquilino por decisin del propietario, a cambio del pago de una cantidad fija en forma peridica, generalmente mensual.

Propia, totalmente pagada.- Es aquella cuyo derecho de propiedad ha sido adquirido por uno de los miembros del hogar mediante compra, herencia u otra forma. De haber sido comprada, al Da de la Encuesta debe estar totalmente pagada.

Propia, por invasin.- Cuando se ha efectuado la construccin de la vivienda en el terreno que se invadi y no se tiene derecho de propiedad reconocido sobre la vivienda ni el terreno.Propia, comprndola a plazos.- Cuando el derecho de propiedad est siendo adquirido por uno de los miembros del hogar, mediante compra al crdito, a mediano o largo plazo, o deuda hipotecaria.

Cedida por el centro de trabajo.- Es aquella vivienda ocupada por el hogar cedida gratuitamente por el centro de trabajo, a alguno de los miembros del hogar, como contraprestacin de servicios.

Cedida por otro hogar o institucin.- Cuando la vivienda est ocupada con consentimiento de algn pariente de otro hogar o institucin, sin pago alguno (gratuitamente) y sin contraprestacin de servicios.

Otra forma.- Comprende cualquier otra forma de ocupacin de la vivienda, no comprendida en las categoras anteriores. Incluye anticresis.

Anticresis.- Entrega de una vivienda en garanta de un prstamo en dinero, concediendo al acreedor el derecho de vivir en ella o explotarla.

Pregunta N 103:SI UD. ALQUILARA ESTA VIVIENDA, CUNTO CREE QUE LE PAGARAN DE ALQUILER MENSUAL?

OBJETIVO: Estimar el alquiler mensual que pagaran aquellos hogares cuya vivienda es propia, totalmente pagada, propia por invasin, propia comprndola a plazos, cedida por centro de trabajo, cedida por otro hogar o institucin u otra forma.

103.SI UD. ALQUILARA ESTA VIVIENDA, CUNTO CREE QUE LE PAGARAN DE ALQUILER MENSUAL?

S/.

DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta de manera clara y pausada, luego anote la informacin en Nuevos Soles y enteros, en el recuadro correspondiente.

Encuestadora:

Si en la vivienda seleccionada existe ms de un hogar, esta pregunta se refiere al alquiler mensual que le pagaran por las habitaciones que ocupan cada uno de los hogares. Si el informante manifiesta, despus de aplicar todos los sondeos respectivos, que no sabe determinar el alquiler imputado, entonces formule la pregunta a otro miembro del hogar mejor informado (Jefe del Hogar/ Ama de casa, Hijo mayor, etc.), explique nuevamente el objetivo de la pregunta y realice el sondeo respectivo para obtener la informacin.

DEFINICIN

Alquiler imputado de la vivienda.- Es el monto mensual que pagaran de alquiler mensual, aquellos hogares cuya vivienda es propia o cedida por otros hogares o instituciones.

Pregunta N 104:EN LOS LTIMOS 12 MESES, DE..........A............... HA REALIZADO GASTOS POR:OBJETIVO: Conocer si el hogar ha efectuado gastos en la ampliacin o modificacin de la vivienda que est ocupando. As como, conocer si ha efectuado gastos por la construccin de una vivienda nueva.PERIODO DE REFERENCIA: Corresponde a los ltimos 12 meses calendario.104.EN LOS LTIMOS 12 MESES, DE . A ...., HA REALIZADO GASTOS POR:SNOrea m2Cul fue el Monto gastado?

1.Ampliaciones en esta vivienda?

1

2

2.Modificaciones en esta vivienda?

1

2

3.Construccin de una vivienda nueva?

1

2

DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta mencionando el periodo de referencia y cada una de las alternativas. Cada alternativa debe tener circulado slo un cdigo 1 (SI) 2 (NO) segn corresponda.

Si el informante declara que si modific y/o ampli y/o construy, entonces para cada una de ellas, segn corresponda, pregunte Cuntos m2 modific y/o ampli y/o construy? y anote la respuesta en enteros en el casillero respectivo.Luego, pregunte Cul fue el monto gastado? y anote la respuesta en enteros y Nuevos Soles en el casillero respectivo.

Encuestadora:

Considere la ampliacin o modificacin de la vivienda que el hogar est ocupando actualmente (vivienda seleccionada).

Considere la ampliacin, modificacin o construccin de una vivienda nueva independientemente del tipo de material con la que esta siendo construida.

Si en el periodo de referencia, el informante gast en materiales y mano de obra por la ampliacin, modificacin o construccin de su vivienda, donde los materiales lo obtuvo al crdito y por servicio de mano de obra pag al contado. En este caso sume los gastos realizados y antelo en el casillero correspondiente. Si el informante declara que en el perodo de referencia, en un terreno de su propiedad, inici la construccin de la vivienda que habita o de una vivienda nueva. En este caso deber circular el cdigo 3 Construccin de vivienda nueva.

DEFINICIONES:

Ampliaciones.- Se entiende por ampliacin de vivienda al aumento de su superficie habitable producida mediante el cierre de parte descubierta o por cualquier otro medio, de forma permanente y durante todas las pocas del ao.Modificaciones.- Es cuando en el periodo de referencia el informante ha realizado alguna modificacin de su vivienda como por ejemplo: modificar la posicin de la ventana, de la puerta, etc. Construccin de vivienda nueva.- Es cuando en el periodo de referencia el informante ha realizado construccin de una vivienda nueva desde los cimientos.Ejemplo:

El informante declar que en el perodo de referencia solamente realiz la construccin de una vivienda nueva de 85 m2 y gast 7,800 nuevos soles. En este caso se circular el tem 3 Construccin de vivienda nueva y anotar 85 y 7,800 en los casilleros respectivos. El informante manifiesta que en el periodo de referencia, solamente realiz modificaciones en su vivienda, pagados por una persona que tomar en alquiler una habitacin en el mes prximo; el monto gastado en las modificaciones de la vivienda fue obtenido a cuenta del alquiler, en este caso por excepcin se circular el cdigo 1 y en los recuadros correspondientes se anotar la cantidad de metros cuadrados modificados y el monto gastado.

Pregunta N 105:EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN SU HOGAR PROCEDE DE:

OBJETIVO: Conocer la forma y procedencia del abastecimiento del agua en el hogar, adems permitir consistenciar el monto declarado como gasto por la adquisicin de este servicio en funcin al tipo de abastecimiento utilizado.DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas. Espere la respuesta y luego encierre en un crculo uno o ms cdigos de respuesta.

Si la respuesta del informante no corresponde a alguna de las alternativas del 1 al 6, entonces encierre en un crculo el cdigo 7 "Otra" y especifquela en la lnea correspondiente. Ejemplo: AGUA DE LLUVIA, NIEVE DERRETIDA, ETC.

Encuestadora:

Si la vivienda se abastece de agua del subsuelo, la cual es acumulada en un pozo construida por los mismos pobladores y que mediante tuberas llega a la vivienda y le dan tratamiento de 2 a 4 veces al ao, entonces circule el cdigo 1 Red pblica, dentro de la vivienda, pero si el agua no recibe tratamiento, o slo una vez al ao, deber circular el cdigo 5 Pozo. Cuando la vivienda seleccionada tiene servicio de agua por tuberas (instalacin propia), que proviene de ro o manantial y no tiene ningn tipo de tratamiento, es decir, es AGUA NO POTABLE, encierre en un crculo el cdigo 6 Ro, acequia, manantial o similar.

Slo considere Red pblica (piln de uso pblico) a las instalaciones de un servicio formal y legal de distribucin de agua potable.

Si el informante manifiesta que actualmente el servicio de agua de su vivienda ha sido cortado por falta de pago y se abastece de agua de la Casa del Vecino, encierre en un crculo el cdigo 7 Otra, anotando Red pblica casa del vecino; Pozo de la casa del vecino, etc., segn corresponda.

DEFINICIONES:

Abastecimiento de agua.- Es la forma de abastecimiento y procedencia del agua utilizada por el hogar.

Red pblica de agua.- Es el sistema de tuberas, ubicadas en el subsuelo de la va pblica, por el que se provee de agua potable a las viviendas. Este servicio (el cao) puede estar ubicado:

Dentro de la vivienda: Cuando existe conexin propia de agua dentro de la vivienda.

Fuera de la vivienda pero dentro del edificio: Cuando la conexin de agua est ubicada en el patio, pasadizo, callejones, corralones, etc.

Piln de uso pblico.- Cuando en la vivienda se abastecen de agua proveniente de un grifo o piln ubicado en la calle u otro lugar pblico.Camin-cisterna u otro similar.- Cuando en la vivienda se abastecen de agua de un camin-cisterna, carreta del aguatero, etc., independientemente de dnde sea acumulada esta agua y de cmo sea distribuida en la vivienda.Pozo.- Cuando en la vivienda se abastecen de agua del subsuelo, proveniente de un pozo, el cual puede estar ubicado dentro o fuera de la vivienda independientemente de cmo sea acumulada y distribuida en la vivienda.

Ro, acequia, manantial o similar.- Cuando en la vivienda se abastecen de agua proveniente de ro, acequia, manantial, puquial, lago, etc. independientemente de cmo sea acumulada y distribuida en la vivienda.

Otra.- Cuando el abastecimiento de agua es de una forma diferente a las anteriores. Ejemplo: Agua de lluvia, agua de nieve derretida, red pblica de la casa del vecino, etc.

Pregunta N 106:EL SERVICIO HIGINICO QUE TIENE SU HOGAR ESTA CONECTADO A:OBJETIVO: Conocer si el hogar dispone o no de servicio higinico, su ubicacin y la forma de eliminacin de los residuos humanos. Permitir tener una apreciacin sobre la calidad de vida de los habitantes.DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas. Espere la respuesta y luego encierre en un crculo slo un cdigo de respuesta.Si el informante no responde afirmativamente para alguna de las alternativas del 1 al 5, entonces encierre en un crculo el cdigo 6 NO TIENE.

Encuestadora:

Si el hogar tiene instalado tuberas de desage, pero su destino final es un canal o ro, entonces encierre en un crculo el cdigo 5 Ro, acequia, o canal.

Si el informante manifiesta que el servicio higinico de su hogar est conectado a un pozo, al cual le echan detergente, leja o petrleo, entonces encierre en un crculo el cdigo 4 Pozo ciego o negro/letrina y anote las observaciones correspondientes.

En estos casos NO OLVIDE registrar los gastos efectuados por la compra de detergente, leja o petrleo (siempre que el petrleo haya sido adquirido exclusivamente para realizar la limpieza) en la pregunta 603 del Cap. 600 correspondiente al tem B Bienes no duraderos para el hogar, siempre que se hayan realizado dentro del periodo de referencia establecido para esta pregunta.

DEFINICIONES:

Red pblica.- Es el sistema de tuberas ubicado en el subsuelo de la va pblica, por el cual las viviendas desechan las excretas. Segn sea la ubicacin del servicio higinico (water, excusado, etc.) pueden ser:

Dentro de la vivienda: Cuando el servicio higinico est dentro de la vivienda.

Fuera de la vivienda pero dentro del edificio: Cuando la conexin del servicio higinico est dentro del permetro del edificio, como es el caso de los callejones o casas de vecindad.

Pozo sptico.- Cuando las excretas son enviadas directamente a un pozo, el cual recibe tratamiento con cal, ceniza, aserrn u otros productos desintegradores.Pozo ciego o negro/letrina.- Cuando las excretas son enviados directamente a un pozo, el cual no recibe tratamiento alguno.

Ro, acequia o canal.- Cuando las excretas son eliminadas directamente a una acequia, ro, canal, etc.

No tiene.- Cuando la vivienda no dispone de servicio higinico alguno.

Pregunta N 107:EL TIPO DE ALUMBRADO QUE TIENE SU HOGAR ES:

OBJETIVO: Determinar si el hogar dispone o no de alumbrado elctrico y conocer las formas de alumbrado en el hogar, adems permitir consistenciar el monto declarado como gasto por la adquisicin de este servicio en funcin al tipo de alumbrado.

DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas. Espere la respuesta y luego encierre en un crculo uno o ms cdigos de respuesta.Si la respuesta del informante no corresponde a alguna de las alternativas del 1 al 5, entonces encierre en un crculo el cdigo 6 "Otro" y especifquela en la lnea correspondiente. Ejemplo: PANEL SOLAR, BATERA, ETC.

Encuestadora:

De presentarse el caso que las viviendas del conglomerado se abastecen de alumbrado a travs del Generador del Municipio (que funciona a travs de petrleo o gasolina), en estos casos encierre en un crculo el cdigo 1 Electricidad.

Considere que el alumbrado del hogar es por Generador cuando los integrantes del hogar son los que compran u obtienen el combustible requerido para el funcionamiento del generador.

Si el hogar utiliza petrleo para su mechero, en vez de kerosene por ser ms econmico, encierre en un crculo el cdigo 3 Petrleo/gas (lmpara) y anote la respectiva observacin.

Si el hogar nos informa que se abastece del Generador de su vecino y le paga por el servicio, en este caso encierre en un crculo el cdigo 1 Electricidad y anote el caso en el recuadro Observaciones. Si el informante manifiesta que roba luz del poste de la calle, en este caso encierre en un crculo el cdigo 6 Otro y anote: POSTE DE LA CALLE.

DEFINICIONES:

Elctrico.- Cuando el alumbrado del hogar se realiza mediante el uso de energa elctrica.

No Elctrico.- Cuando el alumbrado del hogar se realiza con kerosene, petrleo, gas, vela, y/o generador.

Otro.- Comprende los tipos de alumbrado no considerados anteriormente: batera, lea, etc.

Pregunta N 108:LA ENERGA O COMBUSTIBLE QUE USAN EN EL HOGAR PARA COCINAR SUS ALIMENTOS ES:

OBJETIVO: Conocer el tipo de energa (elctrica) o combustible que utiliza el hogar para la preparacin de sus alimentos, adems permitir consistenciar el monto declarado como gasto por la adquisicin de estos productos en funcin al tipo de energa (elctrica) o combustible utilizado.DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas. Espere la respuesta y luego encierre en un crculo uno o ms cdigos de respuesta.Si la respuesta del informante no corresponde a alguna de las alternativas del 1 al 7, entonces circule el cdigo 8 Otro y especifquela en la lnea correspondiente. Ejemplo: RAMAS, HOJAS SECAS, PAJA, etc.

Si el hogar no prepara ningn tipo de alimento, entonces encierre en un crculo el cdigo 9 NO COCINAN.

DEFINICIONES:

Electricidad.- Cuando el hogar utiliza energa elctrica para cocinar.

No Elctrico.- Cuando el hogar utiliza gas propano o natural, kerosene, carbn o lea para cocinar.

Gas propano.- Es producido industrialmente y sus principales tipos son: Combustible de uso domstico (baln de gas)

Combustible para automviles.Gas Natural: Es un combustible fsil compuesto por un hidrocarburo ms simple, hallado en depsitos subterrneos profundos. Los usos principales: Combustible de uso domstico a travs de redes de distribucin (tuberas)

Combustible para vehculos, industrias y plantas de generacin elctrica.Otro.- Comprende los combustibles no considerados anteriormente, tales como ramas, hojas secas, paja, etc.

No Cocinan.- Cuando el hogar no prepara ningn tipo de alimento.

Pregunta N 109:SU HOGAR TIENE:

OBJETIVO: Conocer si el hogar cuenta con los servicios de telefona fija o celular, televisin por cable e Internet, por los cuales incurre en gastos. Adems permite estratificar socio-econmicamente a los hogares.

DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas. Espere la respuesta y luego encierre en un crculo uno o ms cdigos de respuesta.

Si el hogar no cuenta con ninguno de estos servicios, entonces encierre en un crculo el cdigo 5 NO TIENE.En la alternativa 3 Tv. Cable, considere tambin el servicio de cable satelital.

Pregunta N 110:EN EL MES DE , CUNTO GAST POR EL SERVICIO DE:

OBJETIVO: Conocer si durante el periodo de referencia, el hogar realiz gastos en servicios bsicos (agua, electricidad, gas natural), telefona fija o celular post-pago, televisin por cable e Internet.

PERIODO DE REFERENCIA: Corresponde al mes calendario anterior.

DILIGENCIAMIENTO: En la lnea punteada de esta pregunta debe anotar obligatoriamente el mes de referencia. Esta anotacin debe hacerla en gabinete y no en campo.

El diligenciamiento de la pregunta 110, debe realizarse de forma vertical, encerrando en un crculo una o ms alternativas, para ello tenga presente lo siguiente:

Circule el cdigo 1 Agua, si en la Pregunta 105 esta circulado algn cdigo del 1 al 4 el 7.

Circule el cdigo 2 Electricidad, si en la Pregunta 107 Pregunta 108 est circulado el cdigo 1.

Circule el cdigo 3 Gas natural, si en la Pregunta 108 est circulado el cdigo 3. Circule el cdigo 4 Local, si en la Pregunta 109 est circulado el cdigo 1. Circule el cdigo 5 Larga distancia nacional y/o cdigo 6 Larga distancia internacional, indagando previamente si el hogar ha efectuado gastos por el uso de estos servicios, teniendo como referencia que en la Pregunta 109 est circulado el cdigo 1. Circule el cdigo 7 Celular postpago (de todos los miembros del hogar), indagando previamente si algn miembro del hogar ha efectuado gastos por este servicio, teniendo como referencia que en la Pregunta 109 est circulado el cdigo 2. Circule el cdigo 8 TV. cable, si en la Pregunta 109 esta circulado el cdigo 3. Tenga presente que esta alternativa incluye el gasto por cable satelital. Circule el cdigo 9 Internet, si en la Pregunta 109 est circulado el cdigo 4.

Para cada alternativa circulada en esta pregunta, contine con el diligenciamiento de forma horizontal y de la siguiente forma: Lea la pregunta mencionando el periodo de referencia y la alternativa circulada, espere la respuesta y antela en enteros y dos decimales en los casilleros respectivos (Ent. y Dec.) de la columna Monto Gastado.

Seguidamente pregntele si El monto gastado corresponde a uno o ms meses?, espere la respuesta y antela en el casillero N de meses de la columna Monto Gastado. Luego contine con el diligenciamiento de la siguiente alternativa circulada para esta pregunta y as consecutivamente. Si el informante, para alguna de las alternativas circuladas, responde que no realiz gasto en el periodo de referencia, entonces encierre en un crculo el cdigo 2 No gast. Encuestadora:

S para las alternativas 1 Agua y 2 Electricidad, el informante declara que el gasto por estos servicios estn incluidos dentro del pago de alquiler, entonces circule el cdigo 1 Incluido en el alquiler y no debe existir informacin en el resto de casilleros (horizontales) correspondientes a estas alternativas.

Si el informante declar en la pregunta 105 que se abastece de agua por piln de uso publico y a la vez de camin-cisterna y para la pregunta 110, indica que dentro del periodo de referencia (mes anterior), efectu gastos por ambas formas de abastecimiento, totalcelos y antelos en el casillero correspondiente a la alternativa 1 Agua. En la alternativa 4 Local, se debe considerar los gastos efectuados por llamadas tripartitas, identificador de llamadas, el collete (llamadas que recibe por pagar). Para algunas viviendas, el gasto del servicio de Internet esta registrado en el recibo del servicio telefnico, por lo tanto debe solicitar amablemente al informante que desagregue este gasto y antelo en el casillero correspondiente a la alternativa 9 Internet.

Si en una vivienda conformada por dos hogares, ambos comparten los servicios y gastos de agua, luz y telfono, en este caso, solicite a cada uno de los hogares que declaren solamente la parte del monto que gastan en cada uno de estos servicios. S el informante manifiesta que su vivienda y los servicios de agua y luz, son pagados por su centro de trabajo como pago en especie por la ocupacin que realiza, en este caso pida al informante que valorice los servicios recibidos y antelos en los casilleros correspondientes a Monto Gastado respectivamente. Adems anote la observacin correspondiente. No olvide registrar esta informacin en el captulo 300 (pago en especie) de la actividad principal y/o secundaria del miembro del hogar que corresponda.

Si el informante manifiesta que tiene telfono fijo y que tambin adquiri tarjetas 147, HOLA PER, GILAT, ALEGRIA PER, etc. para realizar llamadas desde este telfono fijo, en este caso en la pregunta 110 slo registre el monto que viene en el recibo de telfono.

El gasto por tarjetas telefnicas realizado por el hogar regstrelo en la pregunta 605 Otros Gastos Diversos del cuestionario ENAPREF.01.

DEFINICIONES:Monto Gastado.- Es el monto pagado por el servicio respecto al periodo de referencia. Este monto puede corresponder al pago de uno o ms meses.

Ejemplo: Si el informante declara que en el mes de Abril, pag por el servicio de electricidad la cantidad de S/. 150.00, este monto debe ser anotado en enteros y dos decimales en los casilleros respectivos de la columna Monto Gastado para la alternativa 2 Electricidad. Luego al preguntarle si este monto corresponde a uno o varios meses, responde que corresponde a 2 meses porque se le acumul el pago del mes de Febrero= S/. 70.00 y Marzo= S/. 80.00, entonces en el casillero N de meses, debe anotarse: 2.

Pregunta N 111:EN EL MES DE , QU CANTIDAD ADQUIRI Y CUNTO GAST EN:

OBJETIVO: Conocer si durante el periodo de referencia el hogar efectu gastos en combustibles para cocinar o alumbrar la vivienda.

PERIODO DE REFERENCIA: Corresponde al mes calendario anterior.

DILIGENCIAMIENTO: En la lnea punteada de esta pregunta debe anotar obligatoriamente el mes de referencia. Esta anotacin debe hacerla en gabinete y no en campo.

El diligenciamiento de la pregunta 111, debe realizarse de forma vertical, encerrando en un crculo una o ms de sus alternativas, para ello tenga presente lo siguiente:

Circule el cdigo 1 Gas propano, si en la pregunta 107, tiene circulado el cdigo 3, indague primero si la lmpara utilizada para alumbrar utiliza gas propano, o si en la Pregunta 108 est circulado el cdigo 2.

Circule el cdigo 2 Kerosene, si en la Pregunta 107 Pregunta 108 estn circulados los cdigos 2 4, respectivamente.

Circule el cdigo 3 Petrleo, si en la pregunta 107, tiene circulado el cdigo 3 el cdigo 5 si el hogar adquiere petrleo para el uso del generador, para ello indague esta informacin con el informante.

Circule el cdigo 4 Vela, si en la Pregunta 107 est circulado el cdigo 4.

Circule el cdigo 5 Carbn o cdigo 6 Lea si en la Pregunta 108 est circulado el cdigo 5 y/o 6, respectivamente. Circule el cdigo 7 Otro, si el hogar adquiere otro tipo de combustible para alumbrar o cocinar sus alimentos, para ello verifique la informacin registrada en la pregunta 107 (cdigo 6), pregunta 108 (cdigo 7 cdigo 8) o realizando el sondeo respectivo. Para cada alternativa circulada en la pregunta 111, contine con el diligenciamiento de forma horizontal y de la siguiente forma: Lea la pregunta, mencionando el periodo de referencia y la alternativa correspondiente, espere la respuesta y anote la cantidad (enteros y dos decimales); la unidad de medida y el pago realizado (enteros y dos decimales) en los casilleros correspondientes a las columnas Cantidad, Unidad de Medida y Monto Gastado, respectivamente.Seguidamente pregunte En que lugar lo compr? y anote el lugar de compra segn la respuesta del informante. No es necesario que especifique si el establecimiento donde realiz la adquisicin del producto vende al por mayor o al por menor.Ejemplo: Ambulante, Bodega, Bodega San Antonio, Mercado, Mercado Santa Rosa, Grifo, Grifo Las Vegas, Maderera, etc. Luego contine con el diligenciamiento de la siguiente alternativa circulada para esta pregunta y as consecutivamente.

Si el informante, para alguna de las alternativas circuladas, responde que no realiz gastos en el periodo de referencia, entonces encierre en un crculo el cdigo 2 No gast.Ejemplo: La informante declar que en el mes de Abril gast en 1 baln de gas y 4 litros de kerosene, el costo fue de S/. 32.50 y de S/. 8.40, respectivamente.

Pregunta N 112:EN EL MES DE .., GAST POR EL SERVICIO DE:

(mes anterior)

SERVICIOSSNOMONTO GASTADOIncluido en el AlquilerNo sabe/

No responde

Ent.Dec.N de meses

1.Vigilancia particular?

123

2.Recojo privado de basura (camin,

triciclo, recolector particular, etc.)?

123

3.Alquiler de cochera (permanente)123

4.Arbitrios municipales? (incluye Serenazgo)

123

SLO SI EL TIPO DE VIVIENDA ES DEPARTAMENTO EN EDIFICIO O VIVIENDA EN QUINTA(CDIGOS 2 3 DE PREGUNTA 101)

5.Mantenimiento de vivienda (portera, guardiana, ascensor, servicio de jardinera, etc.)?

1213

OBJETIVO: Conocer el gasto mensual que efectu el hogar en servicio de vigilancia particular, recojo privado de basura, alquiler de cochera, arbitrios municipales y mantenimiento de la vivienda.

PERIODO DE REFERENCIA: Corresponde al mes calendario anterior.

DILIGENCIAMIENTO: En la lnea punteada de esta pregunta debe anotar obligatoriamente el mes de referencia; esta anotacin debe hacerla en gabinete y no en campo.

Lea la pregunta, mencionando el mes de referencia y la alternativa. Cada alternativa debe tener circulado slo un cdigo 1 (S) 2 (NO), segn corresponda.

Si para la alternativa encierra en un crculo el cdigo 1 (S), pregunte por el pago realizado y anote la respuesta en enteros y dos decimales en los casilleros respectivos (Ent. y Dec.) de la columna Monto Gastado.

Seguidamente pregntele si El monto gastado corresponde a uno o ms meses?, espere la respuesta y antela en el casillero N de meses de la columna Monto Gastado. Encuestadora:

En la alternativa 4 Arbitrios Municipales (incluye Serenazgo), debe agregarse el pago efectuado a la municipalidad por concepto de serenazgo. La alternativa 5 Mantenimiento de Vivienda (portera, guardiana, ascensor o servicio de jardinera, etc.), debe ser formulada slo para los casos en que la vivienda tenga circulado el cdigo 2 Departamento en edificio o cdigo 3 Vivienda en quinta; en la pregunta 101 Tipo de Vivienda, en caso contrario este alternativa no debe ser diligenciada.

S para la alternativa 5 Mantenimiento de Vivienda (portera, guardiana, ascensor, servicio de jardinera, etc.), el informante declara que el gasto por este servicio est incluido en el alquiler, entonces circule el cdigo 1 Incluido en el alquiler.

DEFINICIONES:Vigilancia Particular.- Es cuando el hogar realiza el gasto por el servicio de vigilancia particular exclusivamente para la vivienda o cuando forma parte de un grupo de viviendas a los que se presta este servicio.

Recojo privado de basura.- Son los pagos realizados por el hogar a una persona particular por el servicio de recojo de basura, que generalmente es realizado a travs de triciclos, camionetas, bolsas de costal, etc.

Alquiler de cochera (permanente).- Son los pagos realizados por servicio de cochera de manera permanente. Se excluye los gastos por estacionamiento de playa o parqueo que se realiza por das u horas de forma espordica u ocasional.Mantenimiento de la vivienda.- Comprende los gastos realizados por el hogar por mantenimiento de las instalaciones del edificio o quinta como: limpieza, pintado de paredes, luz de pasadizos o escaleras, bomba de agua, guardiana, ascensor, servicio de jardinera, entre otros.

Pregunta N 113 :EN EL MES DEGAST POR EL SERVICIO DE:

(mes anterior)

SERVICIOSSNOMONTO GASTADO

Ent.Dec.

1.Ama de llaves / Mayordomo?

12

2.Cocinera(o)?

12

3.Jardinero?

12

4.Lavandera?

12

5.Niera?

12

6.Chofer?

12

7.Empleada(o) todo servicio?

12

8.Servicio de limpieza adquirido por da(s) u hora(s)?

12

9.Otro?

(Especifique)12

OBJETIVO: Conocer el gasto mensual que efectu el hogar en servicios domsticos.

PERIODO DE REFERENCIA: Corresponde al mes calendario anterior.

DILIGENCIAMIENTO: En la lnea punteada de esta pregunta debe anotar obligatoriamente el mes de referencia. Esta anotacin debe hacerla en gabinete y no en campo.

Lea la pregunta, mencionando el mes de referencia y la alternativa. Cada alternativa debe tener circulado slo un cdigo 1 (S) 2 (NO), segn corresponda.

Si para la alternativa encierra en un crculo el cdigo 1 (S), pregunte por el pago realizado y anote la respuesta en enteros y dos decimales en los casilleros respectivos (Ent. y Dec.) de la columna Monto Gastado.

Encuestadora:

En la columna MONTO GASTADO considere slo el gasto monetario. Si el pago por el servicio domstico fue solamente en especie, circule el cdigo 2, segn corresponda y anote el caso en el recuadro de Observaciones del cuestionario. Las gratificaciones por Fiestas patrias y Navidad que se le asigna a las trabajadoras del hogar (servicio domstico) deben ser considerados en la pregunta 321 Gastos de Transferencia en el tem 7 como: PAGO POR 28 DE JULIO O NAVIDAD AL SERVICIO DOMSTICO.

DEFINICIN:Servicio domstico.- Se entiende como tal, a toda persona que, sin tener la consideracin de miembro del hogar, presta a ste servicios de carcter domstico a cambio de una remuneracin en dinero, se excluye en este rubro los pagos en especie.Ejemplo: La informante declar que ella realiza gastos por el contrato de una niera a quien le paga mensualmente S/. 300 Nuevos Soles, una lavandera que viene una vez por semana y a quien le paga al mes la suma de S/. 80 Nuevos Soles y un joven que limpia su departamento 1 vez por semana, pagndole a fin de mes S/. 150. Todos estos gastos los realiz en el mes de Abril.

113.EN EL MES DE , GAST POR EL SERVICIO DE:(mes anterior)

SERVICIOSSNOMONTO GASTADO

Ent.Dec.

1.Ama de llaves / Mayordomo?

12

2.Cocinera(o)?

12

3.Jardinero?

12

4.Lavandera?

128000

5.Niera?

1230000

6.Chofer?

12

7.Empleada(o) todo servicio?

12

8.Servicio de limpieza adquirido por da(s) u hora(s)?

1215000

9.Otro?

(Especifique)12

Pregunta N 114:EN LOS LTIMOS 3 MESES DE .. A ., REALIZ GASTOS EN IMPUESTO PREDIAL (AUTOVALO) POR ESTA VIVIENDA?OBJETIVO: Conocer el gasto mensual que efectu el hogar por impuesto predial de la vivienda que actualmente ocupa.

PERIODO DE REFERENCIA: Corresponde a los ltimos 3 meses calendario.

114.EN LOS LTIMOS 3 MESES DE ... A .., REALIZ GASTOS EN IMPUESTO PREDIAL (AUTOVALO) POR ESTA VIVIENDA?S1

No2

DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta de manera clara y pausada, mencionando el periodo de referencia, para ello en la lnea punteada debe anotar obligatoriamente este periodo. Esta anotacin debe hacerlo en gabinete y no en campo.

Si el informante declara que realiz gastos en impuesto predial, entonces encierre en un crculo el cdigo 1 (S), luego pregunte Cul fue el monto gastado? y anote la respuesta en el casillero respectivo.

Ejemplo: La informante declar que no saba exactamente el pago realizado por autovalo que hicieron en Abril y pregunt al Jefe de Hogar, quien respondi que pagaron la suma de S/. 180 nuevos soles.114.EN LOS LTIMOS 3 MESES DE .. A ..., REALIZ GASTOS EN IMPUESTO PREDIAL (AUTOVALO) POR ESTA VIVIENDA?

S1

No2

Encuestadora:

El impuesto predial que se paga por los terrenos y tierras de cultivo. NO DEBE CONSIDERARSE en esta pregunta. Los arbitrios municipales NO DEBEN CONSIDERARSE dentro del concepto de impuesto predial.

DEFINICIN:

Impuesto Predial.- Es un tributo de periodicidad anual, que grava el valor de los predios urbanos y rsticos; valor que se determina en base a la declaracin jurada de autovalo que presenta el contribuyente.

PREGUNTA 115:ADEMS DE ESTA VIVIENDA, TIENE O DISPONE DE UNA O MS VIVIENDAS SECUNDARIAS (casa de playa, de campo u otras)?

OBJETIVO: Conocer si el hogar dispone de otras viviendas secundarias adems de la que actualmente ocupa para investigar si realiza gastos por estas viviendas.DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta, espere la respuesta y encierre un crculo solo un cdigo 1 (S) 2 (No), segn corresponda.

Si el informante declara que si dispone de vivienda(s) secundaria(s), pregntele por el nmero de viviendas secundarias que tiene y anote la respuesta en el casillero N de Viviendas secundarias.

115.ADEMS DE ESTA VIVIENDA, TIENE O DISPONE DE UNA O MS VIVIENDAS SECUNDARIAS (casa de playa, de campo u otras)?

Si1

No2

De responder que no tiene viviendas secundarias encierre en un crculo el cdigo 2 (No) y pase a la pregunta 119 Cuntos aos de antigedad tiene esta vivienda, si es hogar principal o al Captulo 200: Caractersticas de los Miembros del Hogar, si es hogar secundario. Encuestadora:

En esta pregunta, tambin se debe considerar como vivienda secundaria, por excepcin, a aquella que disponga el hogar mediante alquiler y por el cual efecta gastos.

Pregunta N 116:EN EL MES DE , POR ESTA(S) VIVIENDA(S)

SECUNDARIA(S) REALIZ GASTOS POR EL SERVICIO DE:SERVICIOSSNOMonto GastadoIncluido en el AlquilerNo sabe /

No responde

Ent.Dec.N de meses

1.Alquiler?

123

2.Agua?

1213

3.Electricidad?

1213

4.Gas Natural?

123

Telfono fijo:

5.Local (comprende la renta bsica, memovox, IGV, moras, etc.?)

123

6.Larga distancia nacional?

123

7.Larga distancia internacional?

123

8.Arbitrios municipales (incluye serenazgo)?

123

OBJETIVO: Conocer el gasto mensual que efectu el hogar por concepto de alquiler, servicios bsicos (agua, electricidad y gas natural), telefona fija y arbitrios municipales.

PERIODO DE REFERENCIA: Corresponde al mes calendario anterior.

DILIGENCIAMIENTO: En la lnea punteada de esta pregunta debe anotar obligatoriamente el mes de referencia; esta anotacin debe hacerla en gabinete y no en campo.

Lea la pregunta, mencionando el mes de referencia y la alternativa. Cada alternativa debe tener circulado slo un cdigo 1 (S) 2 (NO), segn corresponda.

Si para la alternativa encierra en un crculo el cdigo 1 (S), pregunte por el pago realizado y anote la respuesta en enteros y dos decimales en los casilleros respectivos (Ent. y Dec.) de la columna Monto Gastado.

Seguidamente pregntele si El monto gastado corresponde a uno o ms meses?, espere la respuesta y antela en el casillero N de meses de la columna Monto Gastado.

Si el informante responde que sus gastos en agua y/o electricidad estn incluidos en el alquiler, encierre en un crculo el cdigo 1 Incluido en el alquiler.

Pregunta N 117:EN LOS LTIMOS 3 MESES DE .. A ., REALIZ GASTS EN IMPUESTO PREDIAL (AUTOVALO) POR ESTA(S) VIVIENDA(S) SECUNDARIA(S)?OBJETIVO: Conocer el gasto mensual que efectu el hogar en impuesto predial por la(s) vivienda(s) secundaria(s) que pueda tener en propiedad.

PERIODO DE REFERENCIA: Corresponde a los ltimos 3 meses calendario.

DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta de manera clara y pausada, mencionando el periodo de referencia, para ello en la lnea punteada debe anotar obligatoriamente el periodo de referencia. Esta anotacin debe hacerlo en gabinete y no en campo.

Si el informante declara que realiz gastos en impuesto predial, entonces encierre en un crculo el cdigo 1 (S), luego pregunte Cul fue el Monto Gastado?, y anote la respuesta en el casillero respectivo.

117.EN LOS LTIMOS 3 MESES DE .. A ., REALIZ GASTOS EN IMPUESTO PREDIAL (AUTOVALO) POR ESTA(S) VIVIENDA(S) SECUNDARIA(S)?

S1

No2

Encuestadora:

El impuesto predial que se paga por los terrenos y tierras de cultivo. NO DEBE CONSIDERARSE en esta pregunta. Los arbitrios municipales NO DEBEN CONSIDERARSE dentro del concepto de impuesto predial.

Pregunta N 118:EN LOS LTIMOS 12 MESES, DE..........A............... HA REALIZADO GASTOS EN ESTA(S) VIVIENDA(S) SECUNDARIA(S) POR:

OBJETIVO: Conocer si el hogar ha efectuado gastos en la ampliacin o modificacin de la vivienda secundaria.

PERIODO DE REFERENCIA: Corresponde a los ltimos 12 meses.DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta mencionando el periodo de referencia y cada una de las alternativas. Cada alternativa debe tener circulado slo un cdigo 1 (SI) 2 (NO) segn corresponda.

Si el informante declara que si modific y/o ampli, entonces para cada una de ellas, segn corresponda, pregunte Cuntos m2 modific y/o ampli? y anote la respuesta en enteros en el casillero respectivo.

Luego, pregunte Cul fue el monto gastado? y anote la respuesta en enteros y Nuevos Soles en el casillero respectivo.

SLO PARA EL HOGAR PRINCIPAL

Pregunta: N 119:CUNTOS AOS DE ANTIGEDAD TIENE ESTA VIVIENDA?

119.CUNTOS AOS DE ANTIGEDAD TIENE ESTA VIVIENDA?

Aos

NO SABE1

DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante. Luego anote la respuesta en el casillero respectivo.

Si el informante responde que no sabe, entonces, circule el cdigo 1.

Pregunta: N 120:CUNTOS METROS CUADRADOS DE REA CONSTRUIDA, APROXIMADAMENTE TIENE LA VIVIENDA QUE OCUPA?

120.CUNTOS METROS CUADRADOS DE REA CONSTRUIDA, APROXIMADAMENTE TIENE LA VIVIENDA QUE OCUPA?

M2

DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante. Luego anote la respuesta en el recuadro respectivo.

Ejemplo 1: Al preguntarle al informante sobre los metros cuadrados de rea construida que tiene su vivienda, manifiesta que esta tiene 180 metros cuadrados, de los cuales 30 metros cuadrados a dejado para jardn y slo 160 metros cuadrados estn totalmente construidos, entonces la anotacin correcta ser: 160.120.CUNTOS METROS CUADRADOS DE REA CONSTRUIDA, APROXIMADAMENTE TIENE LA VIVIENDA QUE OCUPA?

M2160

Ejemplo 2: Al preguntarle al informante sobre los metros cuadrados de rea construida en su vivienda, declar que en el primer piso tiene construido 60 metros cuadrados de material noble, en el segundo piso tiene igual metraje construido pero de madera (cedro), entonces la anotacin correcta ser: 120 metros cuadrados.120.CUNTOS METROS CUADRADOS DE REA CONSTRUIDA, APROXIMADAMENTE TIENE LA VIVIENDA QUE OCUPA?

M2120

(mes anterior)

ABR

Cul fue el monto Gastado?

1 00 BALON 32 50 BODEGA

4 00 Lt. 8 40 BODEGA

Cul fue el monto gastado?

Cul fue el monto gastado?

180

150 00 2

(mes anterior)

ABR

PASE A 119 (Si es hogar principal) o CAP. 200 (si es hogar secundario)

ABR

(mes anterior)

FEB ABR

N de Viviendas

secundarias

74 ENAPREF 2008Manual de la Encuestadora

75Manual de la EncuestadoraENAPREF 2008