03-Cactaceas

download 03-Cactaceas

of 8

Transcript of 03-Cactaceas

  • 7/26/2019 03-Cactaceas

    1/8

    Ra XimhaiUniversidad Autnoma Indgena de MxicoISSN: 1665-0441Mxico

    2010CONOCIMIENTO Y USO DE CACTACEAS POR FAMILIAS CAMPESINAS EN

    COXCATLN, PUEBLAAlma Delia Castillo-Campohermoso; Arturo Lpez-Espinosae Ignacio Ocampo-Fletes.

    Ra Ximhai, septiembre-diciembre, ao/Vol. 6, Nmero 3Universidad Autnoma Indgena de MxicoMochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp. 347-353.

    Ra XimhaiRevistade Sociedad,Cultura y Desarrollo

    Sustentable

  • 7/26/2019 03-Cactaceas

    2/8

    Ra Ximhai Vol. 6. Nmero 3, septiembre - diciembre 2010

    347

    CONOCIMIENTO Y USO DE CACTACEAS POR FAMILIAS CAMPESINAS EN COXCATLN,PUEBLA

    KNOWLEDGE AND CACTI USE IN FARM FAMILIES FROM COXCATLN, PUEBLA

    Alma Delia Castillo-Campohermoso1; Arturo Lpez-Espinosa2 e Ignacio Ocampo-Fletes3.

    Estudiante de Maestra1

    , Profesor Investigador2

    , Profesor Investigador3

    . Colegio de Postgraduados Campus Puebla. Km. 125.5 carr. Fed. Mex-Pue. C.p. 72760, Puebla, Pue., apartado postal 2-12, Col. La libertad c.p. 72130. Tels. (22) 85 14 42, 85 14 45, 85 14 47, 85 07 38, 85 00 13 y 8514 43 e-mail: [email protected], [email protected],[email protected].

    RESUMEN

    Las zonas ridas y semiridas de Mxico son ecosistemasde alta diversidad de plantas, con potencial de aprovecharsesustentablemente. La diversidad de cactceas se haaprovechado principalmente en la alimentacin, medicina yconstruccin, generalmente a nivel regional.Desafortunadamente los habitantes de las zonas ridas ysemiridas no tienen informacin actualizada acerca detcnicas para el uso y manejo sustentable de estos recursos,no obstante al conocimiento que se tienen de las diversas

    especies. Con el objeto de analizar el conocimiento y usode cactceas locales que realizan los pobladores, estainvestigacin se realiz en la comunidad de Coxcatln,lugar que an presenta una gran diversidad de cactceas. Seentrevistaron a 61 mujeres seleccionadas mediante unmuestreo aleatorio simple, y la observacin directa pararegistrar el conocimiento y usos de las especies que

    persisten en Coxcatln. No obstante a la degradacinambiental y la prdida de especies asociadas a la crisisambiental actual, derivadas principalmente de las prcticasy valores propios de la sociedad industrial contempornea(Rozzi, et al., 2001), en Coxcatln existen diversidad deespecies de cactceas que son usadas por la poblacin localcomo alimento, ornato y medicina. Sin embargo, es unaactividad extractiva y no existe un manejo adecuado, lo que

    propicia su probable extincin.Palabras clave: Cactceas, conservacin, aprovechamiento,

    biodiversidad.

    SUMMARY

    The arid and semiarid regions of Mexico are plants highlydiverse ecosystems, with potential for sustainable use. Thediversity of cacti has been used mainly in food, medicineand construction, generally at regional level. Unfortunatelythe inhabitants of the arid zones and have no currentinformation about techniques for sustainable use andmanagement of these resources, despite the knowledge wehave of various species.In order to analyze the knowledge and use of local cactimade by residents, this research was conducted inCoxcatln community, a place that still has a great varietyof cactus. We interviewed 61 women selected throughrandom sampling and direct observation to record theknowledge and use of species that persist in Coxcatln.However environmental degradation and loss of speciesassociated with the current environmental crisis, stemmingmainly from the practices and values of modern industrialsociety (Rozzi, et al., 2001), Coxcatln there are variousspecies of cacti are used by local people for food,

    ornamental and medicine. However, it is an extractiveactivity and there is no proper management, which favorsits probable extinction.Keywords: Cacti, conservation, use, biodiversity.

    INTRODUCCIN

    En Mxico, uno de los grupos de plantas conms usos, son las de la familia Cactaceae, de laque forman parte los nopales, biznagas, tetechos,viejitos, peyotes, garambullos, cardones,pitahayas, xoconostles, rganos, etc., las cuales,se han utilizado hasta nuestros das comoalimento (frutos recolectados), forraje,medicinal, cercos vivos, plantas ornamentales,etc. (Reyes y Arias, 1995). Nuestro pas cuentacon la mayor riqueza para este grupo de plantas,sin embargo, tambin tiene el mayor nmero deespecies de cactceasbajo riesgo de extincin(Zavala-Hurtado, 1997).

    Lo anterior puede ser un aspecto negativo, yaque no se cuenta con bancos de semillas quepermitan su posterior germinacin y desarrollo,para el aprovechamiento, tanto ecolgico comoeconmico y como alternativa de desarrollo paracomunidades rurales.

    Las zonas semiridas, como el valle deTehuacn-Cuicatln, generalmente se percibencomo zonas poco diversas, debidoprincipalmente a la presencia de condicionesextremas de escasez de agua. Sin embargo, elconocimiento de los procesos y caractersticas

    que se han desarrollado en respuesta a lascondiciones ambientales (fsicas y biolgicas),que permiten a las plantas y a los animalessobrevivir y reproducirse en los sitios en los quehabitan (conocidas como adaptaciones), hanpermitido reconocer que las zonas ridas sonsitios diversos y ricos en endemismos(Arizmendi y Dvila, 2001).

    Recibido: 06 de agosto de 2010. Aceptado: 02 de octubre de 2010.Publicado como ARTCULO CIENTFICO en Ra Ximhai 6(3):347-353.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 03-Cactaceas

    3/8

    Ra Ximhai Vol. 6. Nmero 3, septiembre - diciembre 2010

    348

    El estudio en Coxcatln representa un lugarclave para propiciar la revaloracin sobre losbeneficios y diversos usos que las cactceas hanofrecido durante cientos de aos en el mbitolocal, debido a que esta comunidad se encuentra

    en el valle de Tehuacn

    Cuicatln, zona con unagran variedad de especies de cactceas y deimportancia a nivel nacional. Para esta zona, esimportante destacar que una sola especie puedetener mltiples usos, como el caso delxoconochtli (Stenocereus stellatus) que semaneja en poblaciones silvestres y tambin semaneja como cultivo. Esta especie es originariadel matorral xerfilo y la selva subhmeda dePuebla, Oaxaca, Morelos y Guerrero. Sus frutosson comestibles (motivo por el cual se cultiva enplantaciones), sus tallos frescos se usan como

    forraje para los bovinos y caprinos y, una vezsecos, sirven como lea. Esta planta se utilizatambin como cerca viva y una vez plantada ensurcos, sirve para sostener el suelo de las terrazasde cultivo (Casas y Valiente Banuet, 1995).

    Con base en lo anterior, este trabajo consisti enentender el conocimiento y uso que loshabitantes de Coxcatln proporcionan a lascactceas que dominan el paisaje y que todavahoy en da, presentan una diversidad importanteen la zona, y si perciben a stas, como un recurso

    importante que puede ser aprovechado de formasustentable para su desarrollo, considerando quela organizacin social es una alternativa pararegular el aprovechamiento, reproduccin ycomercializacin de las poblaciones silvestresbajo un plan de manejo, que permita beneficiar alos pobladores (Arias et al.,2001).

    MATERIALES Y MTODOS

    El estudio se realiz en la comunidad deCoxcatln perteneciente al municipio del mismo

    nombre del estado de Puebla, Mxico y, seencuentra en los desiertos del valle de Tehuacn-Cuicatln, en la parte sureste del estado dePuebla. (Figura 1).

    En el municipio se presenta la transicin de losclimas secos caractersticos del valle de

    Figura 1. Ubicacin de la comunidad deCoxcatln, Puebla.

    Tehuacn, declive occidental de la sierra deZongolica, a los climas templados de las partesaltas de la sierra. Los climas que se identificanen el municipio, se presentan en franjasverticales y que conforme se avanza de oeste aeste, se van volviendo de clidos-secos, cada vezms templados-hmedos (SEGOB, 1988).

    Este municipio forma parte de la reserva de labisfera de Tehuacan-Cuicatln, la cual presentauna gran variedad de plantas, aproximadamente2,703 especies de las cuales, cerca del 30% sonendmicas de esta zona (Ariaset al., 2001).

    Por el objetivo de la investigacin, lainformacin se obtuvo en forma de datos ydiscursos, utilizando tcnicas cuantitativas ycualitativas. Como tcnica cuantitativa seemple la encuesta y su herramienta fue el

    cuestionario. La tcnica cualitativa utilizada fuela observacin directa, y como herramientas, lagua y el cuaderno de campo. La observacindirecta se realiz con visitas a los hogares,traspatios y con recorridos al campo.

    La encuesta se aplic a las jefas de familia(esposas de ejidatarios), debido a que son ellasquienes tienen mayor permanencia en la

    Municipiode

    Coxcatln

    Edo. dePuebla

    Localidadde

    Coxcatln

    Conocimiento y uso de cactceas por familias campesinas enCoxcatln, puebla

  • 7/26/2019 03-Cactaceas

    4/8

    Ra Ximhai Vol. 6. Nmero 3, septiembre - diciembre 2010

    349

    comunidad, y eventualmente quedan a cargo dela organizacin y administracin de los recursosde la estructura familiar, debido a que loshombres frecuentemente emigran hacia otraspoblaciones en busca de trabajo. Se aplic elcuestionario a 61 mujeres en una muestra

    aleatoria.

    Con la informacin obtenida se gener una basede datos y se asignaron claves referidas envalores numricos; esto es, para la respuestaafirmativa se asign el valor de 2 y para lanegativa valor de 1. Adems, cada una de estasrespuestas tuvo 4 posibles variaciones(diferencias) que fueronclasificadas con valoresde 1-4. El valor de 4 correspondi a la variacincon mayor frecuencia y el valor de 1, el demenor frecuencia. Esto permiti determinar la

    frecuencia de las respuestas y establecer losdatos en porcentajes.

    La informacin registrada con la observacindirecta, permiti conocer las diversas plantas, lascondiciones de su desarrollo y la distribucinespacial en el traspatio y en campo.

    RESULTADOS

    Caractersticas de las mujeres entrevistadasEl promedio de edad de las 61 mujeres

    entrevistadas fue de 44 aos, con un mnimo de18 y un mximo de 64 aos. Con relacin a laescolaridad, el promedio de aos de estudio fuede 7, el mnimo de cero aos, y el mximo de 12aos que corresponde a preparatoria terminada.El nmero promedio de integrantes de la familiaes de 4, el mnimo es de 1 y el mximo es de 8personas. Las mujeres entrevistadasmencionaron que el ingreso familiar depende delesposo y el promedio mensual de ingresos fue de1,748 pesos, el mnimo de 500 pesos y elmximo de 6,000 pesos por familia.

    Cuidado de plantas en el hogarEl 95% de las mujeres entrevistadas mencionque en su hogar tiene a su cargo el cuidado dediferentes plantas. Existen diferentes razones porlas que les gustan las plantas; entre las quemencionaron de mayor a menor importancia,fueron: el gusto por las plantas que producen

    flores, el adorno de los hogares, la produccin dealimentos y la produccin de oxgeno (Figura 2).

    Gusto por las

    flores 49.1%

    Adorno 34.4%

    Comestibles 8.1%

    Generan oxgeno

    3.2%

    Figura 2. Opinin sobre los motivos de tenerplantas.Fuente: Elaboracin propia.

    Slo 4.9% dijeron no tener plantas en su casa,

    debido a la falta de agua. El 100% de lasentrevistadas saben los cuidados bsicos querequieren las plantas que tienen en sus hogares, ymencionaron: el riego, abonado, eliminar lashojas secas, cambiar tierra, quitar plagas ymaleza.

    Usos y beneficiosEl 85.3% de las mujeres considera tener algntipo de beneficio de las plantas que cultiva, entrelos que destacan: como adorno y como alimento(frutos). El 14.7% restante mencion que no

    obtiene beneficio de las plantas puesto que loasociaron al aspecto econmico (Figura 3).

    Figura 3. Beneficios obtenidos de las plantas que

    tienen en sus hogares.Fuente: Elaboracin propia.

    A pesar de que las mujeres reconocen el hechode recibir beneficios de las plantas que tiene ensu hogar, manifestaron inquietudes por superarpara un mejor aprovechamiento. Para lasmujeres, no son suficientes las plantas yconocimientos que tienen sobre ellas. El 86.8%le gustara aprender el cultivo de diferentes

    Adorno 39.3%

    Alimento 21.3%

    No obtienebeneficio 14.7%

    Venta 9.8%

    Oxgeno 14.7%

  • 7/26/2019 03-Cactaceas

    5/8

    Ra Ximhai Vol. 6. Nmero 3, septiembre - diciembre 2010

    350

    plantas, por las razones siguientes: 42.6% quiereaprender cosas nuevas, 14.7% indica que es unaactividad de su inters, 18% quiere tener msvariedad de plantas y 11.4% tiene inquietud devender plantas. Por otra parte del 13.1% restante,11.5% no quiere aprender porque no tiene

    tiempo y 1.6% por su edad avanzada.

    Lo anterior destaca la importancia de difundirinformacin sobre la reproduccin y cuidado decactceas, las cuales son el objeto de inters deeste estudio, puesto que como menciona Arias etal. (2001) se debe informar a los habitantes delas comunidades rurales, acerca del valorpotencial de sus recursos naturales.

    Con relacin al manejo que las mujeres deCoxcatln dan a las cactceas, cabe destacar que

    no existe tal manejo, simplemente al cuidar delas plantas del traspatio que consiste en regar,abonar, eliminar hojas secas, cambiar tierra,quitar plagas y maleza, etc. cuidados suficientespara que permanezcan y desarrollen lascactceas.

    Especies conocidas y usadas en CoxcatlnCon base en apoyo fotogrfico de Arias, et al.(2001) y con investigacin directa, en lacomunidad de Coxcatln existe una diversidadde plantas. Tan solo las mujeres de Coxcatln

    conocen 27 especies de cactceas. Las especiesNeobuxbaumia macrocephala y Echinocactusplatyacanthus, estn incluidas en la NormaOficial Mexicana NOM-059, con algunacategora de riesgo (SEMARNAT, 2001).

    Las familias de Coxcatln aprovechan las plantasde cactceas para diferentes usos; 12 especiesson usadas en la alimentacin (Cuadro 1),utilizando diferentes partes de la planta, segnlos hallazgos de este estudio complementado coninformacin de Arias,et al. (2001).

    Cuadro 1. Plantas comestibles conocidas y usadaspor las mujeres de Coxcatln, Puebla.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Arias,et al., 2001.

    Otro grupo de 8 cactceas conocidas por lasmujeres de la comunidad tienen usosornamentales, sobre todo, en la casa y en eltraspatio (Cuadro 2).

    Cuadro 2. Plantas ornamentales y potencialmenteornamentales conocidas y usadas por las mujeresde Coxcatln, Puebla.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Arias,et al., 2001.

    De las cactceas identificadas, 4 especies sonusadas en la alimentacin y como plantasornamentales (Cuadro 3).

    Cuadro 3. Plantas comestibles y ornamentalesconocidas y usadas por las mujeres de Coxcatln,Puebla.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Arias,et al., 2001.

    As mismo, 3 especies son usadas comomedicina, una de ellas adems es comestible yornamental y otra ornamental (Cuadro 4).

    Conocimiento y uso de cactceas por familias campesinas enCoxcatln, puebla

  • 7/26/2019 03-Cactaceas

    6/8

    Ra Ximhai Vol. 6. Nmero 3, septiembre - diciembre 2010

    351

    Cuadro 4. Plantas medicinales y otros usosconocidas por las mujeres de Coxcatln, Puebla.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Arias,et al., 2001.

    Las 27 especies son susceptibles de seraprovechadas con fines de reforestacin. 17 sonaprovechadas como plantas comestibles, 14como plantas ornamentales y 3 como plantasmedicinales.Ferocactus latispinus y Stenocereus

    stellatus, en condiciones rsticas manejada porlos pobladores locales constituye una alternativaviable para su comercializacin como

    ornamental (lvarez y Montaa, 1997), yEchinocactus platyacanthus, es importantereproducirla, debido a que es una especie concategora de riesgo, principalmente al cambio deuso de suelo y al saqueo.

    Reyes (1994) seala que la propagacin decactceas mexicanas debe desarrollarse enMxico como una alternativa ms para laconservacin de la biodiversidad. As mismo,Reyes y Arias (1995) comentan que las exiguasformas de aprovechamiento de las cactceas secentran en la alimentacin, medicina yconstruccin, generalmente a nivel regional yque el uso alternativo cmo plantas de ornato, noha sido del todo aprovechado en Mxico.

    Percepcin de las mujeres sobre las cactceascomo plantas ornamentalesLa mayora de las mujeres consideran que lasplantas ornamentales, son solo las plantas defollaje y no las que tienen flores. El 28% noconoca el trmino ornamental, 64% contestaronafirmativamente puesto que tienen plantas en sucasa y 8% las ha visto por televisin, en revistaso escucharon en la escuela.

    El 63.9% cree que las cactceas (como lasbiznagas, tetechos, etc.) no son plantas deornato; 42.6% dice que estas plantas son delmonte. El 16.3% las considera as por el tamao,puesto que son muy grandes y 4.9% indica queno son plantas de ornato porque tienen espinas.

    El 22.9% de las mujeres dijeron que son plantasde ornato debido a lo atractivo de sus frutos(aunque muchos de estos los consumen); otro22.9% seal que cuando florean se ven bonitasy generalmente las ocupan para adornar el

    nacimiento en el mes de diciembre. El 6.5% lasha visto en diferentes lugares y otro 6.5%coment que en los lugares donde no hay, s lasusan como plantas de ornato.

    Sobre la existencia de plantas en casa, 19.6 % delas mujeres tiene alguna y 11.4% seal que lacactcea estaba en el terreno de su casa. En casocontrario, 50.8% simplemente no tienen en sucasa: 8.1% porque no hay espacio y 3.2%argument que no est permitido.

    La comercializacin de cactceasLa venta de cactceas es una actividad comnperciben el 29.5% de las mujeres, ya que existenlugares fuera de la regin donde s las compran.Al respecto, 16.3% considera que se venden porlos frutos que producen y 14.7% opinan que sevenden por el colorido que las hace versebonitas. Por el contrario, 11.5% de las mujeresargumentan que no se venden porque no hayquien las compre, 4.9% dice que no se vendenporque son plantas del monte, otro 4.9% indicaque no se pueden vender porque es un delito,

    8.1% no saben que se pueden vender. 9.8%mencionaron que pueden venderse una vez quese inicie su cultivo en la comunidad sin extraerplantas directamente del monte.

    El 37.7% de las mujeres estn interesadas enaprender a reproducir y vender cactceas parahacer negocio, 13.1% quiere aprender areproducir cactceas porque es una actividaddiferente de las que realizan en sus hogares,11.4% quiere reproducir cactceas para que hayams plantas en su comunidad, y 3.2% le interesa

    reproducir cactceas porque son plantas bonitas.Por otra parte, 8.1% no quiere reproducircactceas porque no sabe, 11.4% no estinteresada, 9.8% no quiere reproducir cactceasporque se acaban, y 4.9% no est interesadasimplemente porque no las compran.

    73.3% de las entrevistadas considera que laventa de cactceas puede generar fuentes de

  • 7/26/2019 03-Cactaceas

    7/8

    Ra Ximhai Vol. 6. Nmero 3, septiembre - diciembre 2010

    352

    empleo; 50.8% indic que al venderlas ganarandinero extra, 13.1% coment que se podranvender en temporada de fructificacin, 9.8% creeque slo sembrando muchas cactceas podrangenerarse fuentes de empleo. 9.8 % de lasmujeres mencion que no se pueden vender,

    debido a que tardan muchos aos en crecer,9.8% no sabe si se puede generar empleo con laventa de cactceas y 6.5% restante dice que esdelito vender estas plantas.

    Conocimiento sobre el aspecto legal de lascactceasSobre los permisos para reproducir y vendercactceas, 57.3% de las mujeres coment que esdelito vender cactceas sin antes tener unpermiso en el ejido; de no hacerlo as, lasmultan. 14.7% respondi que es necesario saber

    acerca de los permisos necesarios para venderestas plantas, porque en la comunidad hayvigilancia por parte de las autoridades ejidales,16.3% indica que es necesario tener permisos deventa, porque de esta manera es legal, no setienen problemas y se cuidan estas plantas. Por elcontrario, 6.5% dijo no saber que se necesitanpermisos y 4.9% coment que no afecta a nadiela venta de cactceas. Al 80.3% de las mujeres,les interesa tener informacin acerca de la formao procedimiento necesario para obtener elpermiso, ya que: 59% contest que es necesario

    estar informadas y no tener problemas, 13.1%para que no las multen y 8.1% para teneringresos. Por otra parte, 14.7% no tiene inters y,finalmente 4.9% no supo que responder. Enambas preguntas la intencin fue reforzar ycorroborar que efectivamente tenan inters enhacer de las cactceas una actividad econmicamanejndola sustentablemente.

    CONCLUSIONES

    La comunidad de Coxcatln, Puebla, est

    ubicada en una regin rica en plantas de lafamilia Cactaceae. Tan solo las mujeresidentifican 27 especies de cactceas distribuidasen sus traspatios, hogares y en el monte. Todaslas especies generan beneficios a las familias dela comunidad, principalmente se han usado comoplantas comestibles y como plantas de ornato, yen menor proporcin como plantas medicinales.

    La venta de plantas no es una actividadpreponderante de las familias, ya que, a la fechase ha hecho un uso local, orientado acomplementar necesidades alimentarias ymedicinales y, de satisfaccin paisajstica del elhogar. No obstante, existen elementos suficientes

    para considerarla una actividad extractiva quepone en riesgo la extincin de algunas especies.Lo anterior esta originado por la falta deinformacin a las familias rurales sobre laimportancia, manejo y conservacin de losrecursos naturales de la regin, aun considerandoque ms de la mitad de las mujeres entrevistadasestn informadas que la venta de plantas sinpermiso, es una actividad ilcita.

    Existe inters de la mayora de las mujeres enconocer ms aspectos tecnolgicos de las

    cactceas para manejarlas como cultivo.Consideran que con mejor manejo y mayordiversidad de plantas obtendran ms beneficiosincluyendo los ingresos por la venta, sin poneren riesgo la persistencia de las especies. Estomuestra que las mujeres tienen conciencia en laconservacin de las cactceas, adems de hacerde sta una actividad productiva. La percepcinde las mujeres, es que, con un manejo racionalde cactceas, es posible obtener mayoresbeneficios, lo que demanda la revaloracin y laparticipacin comunitaria para la recuperacin

    de sus recursos naturales.

    BIBLIOGRAFA

    lvarez, M. y Montaa, C. 1997. Germinacin ysupervivencia de cinco especies decactceas del Valle de Tehuacn:implicaciones para su conservacin. Acta

    botnica Mexicana. 40: 43-58.Arias, A. Valverde y T. Reyes, J. 2001. Las plantas

    de la regin de Zapotitln Salinas, Puebla.INE- SEMARNAT- UNAM.

    Arizmendi, M. y Dvila, P. 2001. El valle de

    Tehuacn-Cuicatln, Sed, espinas yadaptaciones a una vida difcil. Edit.Fomento Cultural Banamex, A. C. FundacinCuicatln. Transcontinental reproduccionesfotomecnicas S.A. de C.V. 239 p.

    Casas, A y A. Valiente-Banuet. 1995. Etnias,recursos genticos y desarrollo sustentableen zonas ridas y semi-ridas de Mxico.IVcurso sobre desertificacin y desarrollosustentable en Amrica Latina y el caribe, 21

    Conocimiento y uso de cactceas por familias campesinas enCoxcatln, puebla

  • 7/26/2019 03-Cactaceas

    8/8

    Ra Ximhai Vol. 6. Nmero 3, septiembre - diciembre 2010

    353

    Agosto-15 septiembre. Montecillo, Mxico.PNUMA, FAO, Colegio de Postgraduados enciencias agrcolas, Chapingo. pp. 37-66.

    Reyes, J. 1994. Mtodos para la propagacin decactceas mexicanas. Boletn Amaranto.7(2): 1-12.

    Reyes, J y Arias, S. 1995. Cactceas de Mxico:Conservacin y Produccin. RevistaChapingo. Horticultura 3: 85-92.

    Rozzi, R., P. Feinsinger, F. Massardo y R. Primack.2001. Qu es la diversidad biolgica?Fundamentos de conservacin biolgica.Perspectivas latinoamericanas. Fondo deCultura Econmica, Mxico. Pp. 59-98.

    SEGOB. 1988. Los municipios de Puebla.Coleccin: Enciclopedia de los Municipiosde Mxico.SEGOB y Gobierno del estado dePuebla. pp. 217-222.

    SEMARNAT. 2001. Norma Oficial Mexicana.NOM059-ECOL-2001, proteccin ambiental,

    especies nativas de Mxico de flora y faunasilvestres-categoras de riesgo yespecificaciones para su inclusin, exclusin,o cambio-lista de especies en riesgo. DiarioOficial de la Federacin 6 de marzo:1-85.(Tomadodehttp://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdfFecha de consulta: julio 2009).

    Zavala-Hurtado, A. 1997. Suculentasmexicanas/cactceas. UNAM. CONABIO.CVS Publicaciones, Mxico. 143 p.

    Alma DeliaCastillo CampohermosoCandidata a Maestra en Ciencias en Estrategias parael Desarrollo Agrcola Regional por el Colegio dePostgraduados. Biloga por la BenemritaUniversidad Autnoma de Puebla.

    Arturo Lpez EspinosaDoctor en Estrategias para el Desarrollo AgrcolaRegional por el Colegio de Postgraduados. Maestroen Ciencias en Economa Agrcola por el Colegio dePostgraduados. Licenciado en economa por laBenemrita Universidad Autnoma de Puebla.

    Ignacio Ocampo FletesDoctorado en Agroecologa, Sociologa y DesarrolloRural Sostenible por la Universidad de Crdoba,Espaa. Maestro en Ciencias en Estrategias para elDesarrollo Agrcola Regional por el Colegio dePostgraduados. Ingeniero Agrnomo General por laUniversidad Autnoma de Nayarit.

    http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdfhttp://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdfhttp://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdfhttp://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdfhttp://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdfhttp://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdf