02_La Escuela Secundaria y Su Entonro_Mayorgo Cervantes

download 02_La Escuela Secundaria y Su Entonro_Mayorgo Cervantes

of 4

Transcript of 02_La Escuela Secundaria y Su Entonro_Mayorgo Cervantes

  • 7/25/2019 02_La Escuela Secundaria y Su Entonro_Mayorgo Cervantes

    1/4

    Escuela y Contexto Social

    Prof. Juan Carlos Ramrez Morn

    Bloque 1

    La vida en la escuela secundaria y su

    entorno.

    Gerardo Corts Garca

    1 II

    Lic. Educacin Secundaria con Especialidad en

    Lengua Extranjera (Ingls)

    Formar para transformar con calidad, calidez y

    compromiso social

  • 7/25/2019 02_La Escuela Secundaria y Su Entonro_Mayorgo Cervantes

    2/4

    La vida en la escuela secundaria y su entorno.

    El funcionamiento de la escuela secundaria y las condiciones del

    trabajo docente.

    Gerardo Corts Garca, 1 II

    Introduccin.

    Con base en la lectura de Mayorgo Cervantes y como elocuentemente postula al inicio de

    sta: No existe duda de la relevancia que tiene el maestro en la formacin de los

    adolescentes que asisten a la secundaria. De ah que resulte necesario conocer y

    comprender el contexto en el que se desarrolla el trabajo docente. Tomando, tambin,

    como referencia las actividades en clase, en este trabajo tratar de formar una opinin

    respecto a esta temtica que puede resultar muy polmica, esto se debe a la

    heterogeneidad de la educacin secundaria, como tambin se menciona en la lectura.

    Cuando en 1993 se logra incluir a la educacin secundaria dentro de la obligatoriedad de

    la educacin bsica, se accedi a un importante avance unificando planes y programas

    para este nivel, sin embargo, an existen diversidad de modalidades (tcnica, diurna, para

    adultos, etc.) que no permiten generalizar una opinin. En mi experiencia como estudiante

    de una secundaria tcnica, la rutina semanal inclua ocho horas de taller, mientras que mi

    hermana que asista a la secundaria diurna (de uniforme verde que nos haca llamarlos

    chicharitos, a lo cual respondan apodndonos los cucarachos por nuestro uniforme

    beige) no tena esta obligacin. Aun cuando compartamos materias en comn y

    actividades similares nuestra educacin fue heterognea, lo cual ejemplifica la

    aseveracin anterior, tambin compartida por Mayorgo Cervantes. Pero no quedasolamente en la modalidad, la diferencia entre la educacin que unos y otros reciben,

    pues tambin nos enfrentamos a la diversidad de estilos docentes. Cada maestro tiene

    una forma diferente de dar clase, de abordar un tema, de pedir tarea. Mayorgo menciona

    tres dimensiones del trabajo del docente: las actividades relacionadas con la enseanza

    propiamente dicha, las actividades indirectamente relacionadas con la enseanza y las

    actividades administrativas.

    La (des)organizacin escolar.

    Mayorgo platea tres dimensiones (otra vez?) en que se puede estudiar la organizacin

    escolar: el tiempo escolar, la cantidad de alumnos y la adscripcin del docente a uno oms sitios de trabajo.

    Lo que el tiempo se llev.

    En la teora una hora de clase debe tener 60 minutos que deben estar destinados por

    entero a la enseanza y a la ms noble de las bsquedas: la del conocimiento.

    Desafortunadamente, la prctica nos dice que estamos equivocados en nuestra

  • 7/25/2019 02_La Escuela Secundaria y Su Entonro_Mayorgo Cervantes

    3/4

    aspiracin. Las horas de clase que tan solo cuentan con 50 minutos, no tienen ni si quiera

    eso, cuando hay cambio de clase, en muchas escuelas, los grupos se mueven de un

    saln a otro, esto nos resta minutos valiosos, luego el docente debe esforzarse por

    retomar la disciplina (que se pierde en los pasillos y generalmente entra en ltimo lugar),

    entonces de los restantes minutos que le sobran para dar clase, debido, nos dice Mayorgo

    Cervantes, a la inclinacin administrativa de las instituciones, el docente debe tomar lista,

    calificaciones, revisar tareas, y llevar el control y las estadsticas que permitan demostrar

    que est haciendo su trabajo, dejando en la deriva la tarea que debera ser primordial: la

    enseanza.

    La saturacin de grupos o como si estuviramos en el vagn del metro en

    hora pico en lugar de un aula.

    La problemtica de la saturacin de alumnos, la reduccin de espacio e incluso la

    carencia de mobiliario adecuado son verdaderos titanes contra los cuales un docente se

    tiene que enfrentar como cuando entrar en un aula se convierte en una maratn deportiva

    o una verdadera contienda por encontrar mobiliario adecuado o alcanzar lugar, no

    obstante estas carencias, el maestro o maestra debe ingenirselas para dar su clase y

    tener la capacidad de prestar atencin a cada alumno. Pero la cifra es imponente, si un

    docente tiene entre seis y ocho grupos de 50 alumnos deber realizar entre 300 y 400

    exmenes los cuales deber revisar, calificar y cuantificar para, despus, vaciar la

    informacin en sus cuadros de calificaciones. Una labor herclea.

    Maestros taxi(no, la cancin no).

    Cuando el docente, adems de tener horas en una escuela, debe cumplir con horas de

    trabajo en otro plantel, se debe trasladar, y esto significa una baja de rendimiento por

    parte del docente, vamos que nuestra energa es limitada como seres humanos, el

    cansancio producto de los traslados, los probables imprevistos y otras incidencias

    desprendidas de esta prctica pueden minar el desempeo de cualquiera.

    Los lpices del arquitecto no tienen punta.

    En Mxico existe una disparidad enorme entre las instalaciones y recursos de todas las

    escuelas secundarias, mientras unas tienen equipos de cmputo modernos, dispositivos

    electrnicos, proyector y dems parafernalia tecnolgica, existen otras donde conseguir

    gises para hacer uso del pizarrn es una cuestin de cooperacin de los padres de

    familia. Estas condiciones comprenden nuevamente un reto, pero tambin, pueden ser

    una oportunidad de generar la creatividad que a todo docente debe sobrarle para llevar a

    cabo su labor.

    Condiciones laborales, el baln se ponch o no lo quieren inflar.

    Mayorgo Cervantes divide las condiciones laborales en dos: el salario magisterial y la

    salud de los docentes.

  • 7/25/2019 02_La Escuela Secundaria y Su Entonro_Mayorgo Cervantes

    4/4

    La SEP hace como que me paga y yo hago como que trabajo.

    En la Ley General de Educacin de 1993 se establece que debe existir un salario

    profesional para que los maestros alcancen un nivel de vida decoroso.

    Desafortunadamente esto es Esparta (bueno Mxico, pero casi) y aqu cada quin

    sobrevive como puede. Esto provoca que existan maestros que en pocas de crisis debanrecurrir a prcticas como la del taxi, antes mencionada, al comercio u otras prcticas

    que les aporten el recurso econmico que necesitan para subsistir. Esta situacin es la

    que muchos aprovechan para echar mano del dicho que titula esta subseccin o para

    aplicar prcticas de corrupcin. Tache para los maestros o para la SEP? Es una

    encrucijada. Aun cuando se aplica la estrategia de evaluacin continua mediante Carrera

    Magisterial que permite al docente colocarse en un nivel A, B, C o D, esto no ha

    demostrado mejorar la calidad docente como se esperara.

    A la salud del profesor!

    Son humanos, no maquinas. Los docentes se enferman, menciona Mayorgo Cervantesque no existe una investigacin sistemtica al respecto, pero se sabe que la tensin que

    experimenta un docente puede llegar a ocasionar neurosis, insomnio, estrs, angustia,

    fatiga residual, entre otras. Y cmo no se van a enfermar si tienen unas condiciones

    inadecuadas o un salario que no les permite una vida o incluso una alimentacin dignas.

    Pero, me atrevera a ir ms lejos aadiendo que se puede orientar al docente acerca de la

    dieta ms adecuada y permitindole acceso a servicios de salud no solo fsicos sino

    emocionales, vamos que nadie est completamente cuerdo y todos podemos sacar

    provecho de una pltica con el siclogo de vez en cuando.

    Conclusiones.

    Yo opino que la responsabilidad de la prctica docente no debera recaer nicamente en

    el maestro o maestra o en la institucin, es una labor cooperativa que si bien, es el

    docente el que se encarga de dirigirla, necesita del apoyo tanto de directivos, personal

    administrativo, alumnos y padres de familia, por lo cual se debe buscar una integracin de

    todas estas partes para que la calidad en la educacin pueda verdaderamente despegar.

    Bibliografa:

    La vida en la escuela secundaria y su entorno. Vicente Mayorgo Cervantes.