021.Filosofía de La Naturaleza

4
Filosofía de la naturaleza La primera y segunda ley de Newton, en latín, en la edición ori- ginal de su obra Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica. La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología es el nombre que recibió la rama de la ciencia que hoy conocemos como física hasta me- diados del siglo XIX. Así, el conocido tratado de Isaac Newton, Philosophiæ naturalis principia mathematica. 1 En la Edad Antigua Los primeros filósofos griegos que estudiaron la naturaleza (physis) fueron los presocráticos, trataron de establecer el origen y la constitución de los seres naturales. Entendían la naturaleza como una substancia permanente y primordial que se mantiene a través de los cambios que sufren los seres naturales. Estos “filósofos de la naturaleza” se interesaron por el problema cosmológico, es decir por el origen del mundo, y trataron de dar respuesta a sus interrogantes partiendo Anaximandro, detalle en La escuela de Atenas. de objetos concretos de la naturaleza a los que llamaron arjé (principio). Por ejemplo, Tales de Mileto identificó el origen del cosmos en el agua. Los filósofos presocráticos se caracterizaron por identificar el origen de la naturaleza en otras cosas naturales, como el agua, el aire, el fuego, etc. Un par de excepciones fueron Anaximandro, discí- pulo de Tales, quien encontró el origen de la naturaleza en el apeiron (lo indeterminado) y Pirron de Elea quien consideraba que aplicando el razonamiento se llegaba a la conclusión de que la idea de cambio o perpetuidad no eran más que una ilusión y que por lo tanto un arjé no era posible. El gran iniciador de la Filosofía de la Naturaleza o Física, 1

description

filosofia

Transcript of 021.Filosofía de La Naturaleza

Page 1: 021.Filosofía de La Naturaleza

Filosofía de la naturaleza

La primera y segunda ley de Newton, en latín, en la edición ori-ginal de su obra Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica.

La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofíanatural o cosmología es el nombre que recibió la ramade la ciencia que hoy conocemos como física hasta me-diados del siglo XIX. Así, el conocido tratado de IsaacNewton, Philosophiæ naturalis principia mathematica.

1 En la Edad Antigua

Los primeros filósofos griegos que estudiaron lanaturaleza (physis) fueron los presocráticos, trataronde establecer el origen y la constitución de los seresnaturales. Entendían la naturaleza como una substanciapermanente y primordial que se mantiene a través de loscambios que sufren los seres naturales.Estos “filósofos de la naturaleza” se interesaron por elproblema cosmológico, es decir por el origen del mundo,y trataron de dar respuesta a sus interrogantes partiendo

Anaximandro, detalle en La escuela de Atenas.

de objetos concretos de la naturaleza a los que llamaronarjé (principio). Por ejemplo, Tales deMileto identificó elorigen del cosmos en el agua. Los filósofos presocráticosse caracterizaron por identificar el origen de la naturalezaen otras cosas naturales, como el agua, el aire, el fuego,etc. Un par de excepciones fueron Anaximandro, discí-pulo de Tales, quien encontró el origen de la naturalezaen el apeiron (lo indeterminado) y Pirron de Elea quienconsideraba que aplicando el razonamiento se llegaba ala conclusión de que la idea de cambio o perpetuidad noeran más que una ilusión y que por lo tanto un arjé no eraposible.El gran iniciador de la Filosofía de la Naturaleza o Física,

1

Page 2: 021.Filosofía de La Naturaleza

2 4 EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

denominada así por él mismo, es Aristóteles (s. IV a. C).Este pensador es de los filósofos que han reunido todo lodicho anteriormente, dando respuestas a los grandes in-terrogantes que suscitaban los presocráticos, en especialel problema del movimiento [ver paradojas de Zenon].Aristóteles estudió la naturaleza y tiene abundantes escri-tos sobre las plantas, los astros, los animales, etc., obrasque culminan en su Física, donde estudia la misma natu-raleza, pero desde una perspectiva filosófica, por lo quesus principios pueden considerarse permanentes a lo lar-go de la historia; ya que se distinguen de lo que despuésy hoy se consideraría como Física.

2 En la Edad Media

En la Edad Media se recobraron los escritos aristotélicosa través de los árabes que los trajeron a Europa, principal-mente Avicena y Averroes. Tomás de Aquino encontró ysintetizó, con los conocimientos de la época, los descubri-mientos aristotélicos; de hecho mandó a hacer su propiatraducción (la de Moerbecke), y elaboró los famosos Co-mentarios a la Física de Aristóteles.[1] Es una época en laque se busca encontrar las correctas relaciones entre cien-cia y fe, y entre filosofía y ciencia. Aquino es un autor queconsigue un equilibrio coherente.No hay una línea divisoria clara entre una imagen cien-tífica y una imagen mágica, aunque poco a poco entreambas dan un nuevo concepto del mundo. Consideramosmagia aquello que todavía no hemos conocido, cuando sealcanza el conocimiento científico se descubre que aque-lla magia no es más que conocimiento vulgar; se intentaencontrar claramente la distinción entre conocimiento ymagia.La alquimia es una actividad práctica que transforma lanaturaleza al insertarse en el juego de sus leyes medianterecursos técnicos. Es un interés que busca la clave escon-dida de la naturaleza y que está latiendo, y representa lacapacidad del hombre de destacar su impronta en la na-turaleza, dominio de la naturaleza, se convierte en algoexpósito.La tendencia fue de reducir la magia a la ciencia, perono seria adecuado interpretar a este proceso como lineal,sencillo y directo. Fue más bien un proceso con vaive-nes. Es importante destacar los textos herméticos. En laEdad Media el mago es temido como demonio, alguienque va en contra del mundo perfecto, es aquel que se saledel orden de lo racional, se basa más en la experiencia yla experiencia es un sinsentido irracional. La experienciaestá por debajo de la razón, y por lo tanto es condenable.La teología representa el orden de la razón, lo que estámás allá ha roto la barrera del orden establecido. La ma-gia representaba que todas las cosas no estaban bajo elorden de Dios, hay cierta relación de influencia mutua.La naturaleza es concebida como organismo universal,autosuficiente, un sistema unificado de fuerzas omnipre-

sentes animado por un alma cósmica en la que la distin-ción entre lo vivo (el espíritu), y lo no vivo (la materia),pierde su significado. Todo está vivo, el universo está vi-vo, las cosas en ese organismo no ocurren porque algúnser no natural intervenga en él.En la concepción tomista, la naturaleza es una realidadque lleva claramente a la necesidad de otra realidad quela sustente: desde el Libro VIII de la Física, Aristótelesya había visto la 'necesidad' de un Primer Motor Inmóvil,que diera razón de todo otro movimiento que observamosen la Tierra.

3 En la Edad Moderna

El siglo XVI es un siglo de grandes avances en botánica ydemás ciencias naturales. Además, los europeos llegan aAmérica.La filosofía de la naturaleza se encuentra entre elRenacimiento y el desarrollo científico posterior. Lospensadores de esta época ni son científicos, ni humanis-tas, sino que están en el medio, mezclando un poco detodo, algunas veces privilegiando la especulación, otrasveces la experimentación. Al comienzo del siglo XVI, elcambio de mentalidad debido a la reforma protestante in-fluye en ellos. Con un nuevo sentimiento de superioridad,los filósofos de la naturaleza rompen con la tradición aris-totélica ( Dialogos de Galilei).

4 En la Edad Contemporánea

La Filosofía de la Naturaleza es cultivada por el Círculode Filosofía de la Naturaleza Renovada (CFNr), cuyaalma mater es la Universidad de Estrasburgo), en él parti-cipan profesores e investigadores de diferente nacionali-dad europea y americana. Sonmiembros activos, los fran-ceses Claude Paul Bruter (Universidad de París) y EricBois (Observatoire de la Côte d’Azur); el italiano LucianoBoi (École des Hautes Études en Sciences Sociales); losespañoles Alfredo Marcos (Universidad de Valladolid) yFernando Miguel Pérez Herranz (Universidad de Alican-te); el norteamericano Philippe Gagnon (University of St.Thomas); los mexicanos Héctor Velázquez (UniversidadPanamericana) y René Ceceña (Universidad Iberoame-ricana), entre otros. Han tratado cuestiones como eldeterminismo y la libertad, la naturaleza humana y labiotecnología, la explicación en biología, la morfogénesis,etc. Incluso se discute el término más apropiado para darcuenta de la ontología, epistemología y ética en una Fi-losofía de la Naturaleza renovada: Naturalismo integral,morfologismo filosófico…[2]

Page 3: 021.Filosofía de La Naturaleza

3

5 Principales filósofos de la natura-leza

• Joseph John Thomson

• John Dalton

• Gregor Johann Mendel

• Charles Darwin

• Jean-Baptiste Lamarck

• Michael Faraday

• Antoine-Laurent de Lavoisier

• Isaac Newton

• Robert Hooke

• René Descartes

• Johannes Kepler

• Galileo Galilei

• Nicolás Copérnico

• Giovanni Battista della Porta

• Gerolamo Cardano

• Paracelso

• Francis Bacon

• Bernardino Telesio

• Tommaso Campanella

• Enrique Cornelio Agripa

• Leonardo da Vinci

• Giordano Bruno

• Claudio Ptolomeo

• Emanuel Swedenborg

• Aristóteles

• Platón

• Heráclito

• Anaxímenes

• Anaximandro

• Demócrito

• Pitágoras

• Tomás de Aquino[3]

6 Referencias[1] Traducción, estudio preliminar y notas de Celina A. Lér-

tora, Col. de PensamientoMedieval y Renacentista, EUN-SA, Pamplona 2001

[2] Números 27, 35 y 43 de la revista digital Eikasía

[3] www.editiones-scholasticae Hugon. Cosmology. Alema-nia: DeutscheNationalbibliotek. ISBN 978-3-86838-531-1.

7 Véase también• Cosmología

• Filosofía Natural en la Edad Moderna

• Naturalismo (filosofía)

Page 4: 021.Filosofía de La Naturaleza

4 8 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

8.1 Texto• Filosofía de la naturaleza Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_naturaleza?oldid=86026137 Colaboradores:JorgeGG, ManuelGR, Robbot, Fmariluis, Vitamine, Er Komandante, Folkvanger, BOTpolicia, Reynaldo Villegas Peña, CEM-bot, Davius,Fridel~eswiki, SITOMON, Fixertool, Nioger, Amanuense, Raul Rguez, Worldcitizen, Gerwoman, Bucephala, Urdangaray, Technopat,Matdrodes, BlackBeast, SieBot, PaintBot, Pascow, Kikobot, Leonpolanco, Omni, Yufradt, Osado, Camilo, UA31, Abajo estaba el pez, De-dalo380, AVBOT, MastiBot, MarcoAurelio, Diegusjaimes, MelancholieBot, Arjuno3, Mirandiki, Luckas-bot, Spirit-Black-Wikipedista,Luis Felipe Schenone, SuperBraulio13, Botarel, Googolplanck, DixonDBot, Jorge c2010, EmausBot, Grillitus, WikitanvirBot, KLBot2, Va-gobot, Acratta, Minsbot, Lpd79, Carlos0619, Jblama09, RosenJax, Balles2601, Lucy Acedo, Taxus2000, LeoBoca, Maria.fernandaf2014,Jarould y Anónimos: 82

8.2 Imágenes• Archivo:Anaximander.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Anaximander.jpg Licencia: Public domainColaboradores: Cropping from Image:Sanzio 01.jpg Artista original: ?

• Archivo:Newtons_laws_in_latin.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5d/Newtons_laws_in_latin.jpg Licen-cia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

8.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0