02 Métodos filosóficos

13
FILOSOFÍA MÉTODOS FILOSÓFICOS

description

Guia filosofica

Transcript of 02 Métodos filosóficos

FILOSOFA

FILOSOFAMTODOS FILOSFICOSMTODO, es la corriente de la filosofa analtica que se interesa por el lenguaje, como medio, a travs del cual se lleva a cabo el anlisis, se puede distinguir dos tipos.El anlisis por exposicin, cuyo objetivo es mostrar los significados de las exposiciones usadas por un grupo de hablantes y pensantes.El anlisis por sustitucin, el objetivo consiste en reemplazar un concepto que sea en algn aspecto defectuoso por otro concepto que est libre de tales defectos y que contine conservando las caractersticas consideradas tiles y deseables.Mtodos filosficos y su evolucinLos mtodos discursivos, son aquellos que emplean el discurso. Empleando el trmino discurso no en el sentido de oratoria sino en el de pensar, meditar, especular, reflexionar.Los mtodos intuitivos, son aquellos que se fundan en la intuicin. La intuicin es la captacin y percepcin directa e inmediata de algo.La mayutica de ScratesLa irona, que consiste en convencer al interlocutor (interrogando) que ignoraba el tema que crea dominar.La mayutica propiamente dicha, consiste en extraer del espritu del interrogado una serie de ideas sobre el tema en cuestin mediante preguntas. A medida que avanza el anlisis del asunto en cuestin van surgiendo nuevas ideas cada vez ms rigurosas pues siempre la ltima respuesta sera mejor que las anteriores.La dialctica de PlatnLa intuicin de la idea: Consiste en que apenas se produce un problema en la vida se busca una solucin al mismo. Esta respuesta puede ser o no ser aceptada, eso no interesa, lo que interesa es que tiene ya un punto de partida para todo el proceso dialctico.La crtica de la idea: Consiste en la crtica ntegra y rigurosa de la tesis o de la teora sentada para resolver el problema en debate.La lgica de AristtelesAristteles fij su atencin principalmente en el movimiento de la razn que pasa por medio de la contraposicin de opiniones, de una afirmacin a la siguiente y se esforz por descubrir las leyes conforme a las cuales se realiza ese paso de una afirmacin a la otra.El resultado de su trabajo fue la estructuracin de la lgica haciendo hincapi en la doctrina del silogismo, el cual sirve de prueba de las afirmaciones. Desarrollndose por tanto el mtodo deductivo, por el cual se establecen conclusiones particulares a partir de premisas generales.La disputa en la edad mediaLa disputa, consiste en recopilar todos los argumentos existentes a favor y en contra de una tesis dada, los cuales se colocan en dos columnas y se les confrontan de modo que algunos argumentos quedan destruidos y otros permanecen en pie, ya sea a favor o en contra de la tesis propuesta, al final una de las posiciones sobrevive a la otra.La prueba, consiste en someter los argumentos que han sobrevivido a la prueba del silogismo, si tales argumentos sobreviven a la prueba del silogismo entonces son considerados como la prueba de la conjuncin, como una conclusin verdadera.La duda metdica de DescartesAceptar como verdadero solo aquello que se imponga con evidenciaDividir el problema en tantas partes como sea conveniente para aclararloIr de lo simple a lo complejoRevisar todos los datos del problema para estar seguro de no haber omitido nadaEl mtodo HegelianoTesisAnttesisSntesisLa dialctica materialista (Marxista)Ley de la unidad y lucha de contrarios, nos dice que tanto en la sociedad, el pensamiento y la naturaleza hay propiedades que se excluyen recprocamente y al mismo tiempo se superponen mutuamente, no existen la una sin la otra.Ley de trnsito de los cambios cuantitativos en cualitativos, establece que los cambios cuantitativos paulatinos de un objeto o fenmeno, llegados a un lmite se interrumpen bruscamente para convertirse en una nueva cualidad, o en una nueva cosa o fenmeno mediante un salto cualitativo.Ley de la negacin, la negacin dialctica niega un objeto o fenmeno de tal modo que posibilita su desarrollo a travs de una segunda negacin, pero en su nivel superior, es decir que la negacin se realiza dentro del desarrollo. Pues nos postula una negacin mecnica, una negacin total de una cosa.La intuicin emocional de BergsonEs el conocimiento directo e inmediato por medio del sentimiento, por medio de la vida. Pues cualquier otro mtodo falseara la actitud filosfica.La intuicin no permite aprender todo aquello que permanece ajeno a la existencia: el movimiento, el cambio en general, la vida, el espritu, la historia y sobre todo lo absoluto.La intuicin volitiva de DiltheyEs el conocimiento directo e inmediato por medio de la voluntad. As la realidad, o mejor dicho, la existencia de las cosas, tiene que ser captadas por la intuicin de carcter volitiva que nos haga patente que antes de pensar, queremos apetecernos, desearnos.Sentada la premisa de que el hombre es, ante todo, un ente de voluntad, resulta que cuando quiera hacer algo, tropieza con dificultades, con obstculos. Esas dificultades, con las que tropieza nuestro querer, se convierten en cosas, de esta manera, tenemos intuitivamente noticias que existen cosas. Pues la voluntad convierte las dificultades en cosas.La intuicin intelectual de HusserlLa reduccin eidtica, es la visin de las esencias Eidos (esencia en griego). Consiste en prescindir de todo aspecto particular o accidental para dirigirse a la esencia misma del objeto.La reduccin trascendental, o epche (se pronuncia epoge, significa supresin del juicio en griego) que consiste en poner entre parntesis (no tomar en cuenta) todos los conocimientos ahora adquiridos, lo que significa que los da por no existentes.