02 Las Asambleas Anuales FMIl en lima octubre de … · 2016-05-09 · DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2016...

8
1. Introducción Las Asambleas Anuales del Fondo Monetario In- ternacional (FMI) y del Banco Mundial reúnen ca- da otoño a los ministros de Economía o Hacienda y a los gobernadores de bancos centrales de sus países miembros, que ahora mismo ascienden a 188. Dentro de los calendarios de las Asambleas se celebran también las reuniones de los principales grupos de economías desarrolladas y emergentes, como el G-20, el G-7, los BRICS o el G-24. Estas BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3071 DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2016 19 En portada LAS ASAMBLEAS ANUALES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL EN LIMA Octubre de 2015 Subdirección General de Análisis Estratégico y Sistema Financiero Internacional* Las Asambleas del FMI celebradas en Lima se han visto marcadas por los fuertes cambios en la economía mundial a lo largo de este año. Los países emergentes, tras años de un fuerte crecimiento, experimentan una importante desaceleración, relacionada con las caídas en los precios de las materias primas y en los flujos de capitales. Brasil y Rusia están sufriendo gra- ves recesiones. La región iberoamericana se ha visto considerablemente afectada, pero los paí- ses con políticas económicas más prudentes destacan por su mayor resistencia a la crisis. Por su parte, los países desarrollados continúan recuperándose de la crisis de forma gradual. La zo- na euro ha conseguido salir de su estancamiento, y dentro de ella España destaca por su nota- ble nivel de crecimiento. El FMI se ha mantenido a la espera de la ratificación por parte de los Estados Unidos de la reforma de cuotas y gobierno de 2010, que permitirá reflejar mejor en su estructura institucio- nal las realidades de la economía mundial. Las expectativas de entrada del yuan chino en la cesta de los derechos especiales de giro y el refuerzo del papel del Fondo en la reforma estruc- tural han sido las principales cuestiones institucionales que se han debatido en estas Asambleas. Palabras clave: instituciones financieras internacionales, economía mundial, países emergentes. Clasificación JEL: F01, F33. reuniones presentan una oportunidad para orientar el trabajo de las instituciones financieras internacio- nales, que constituyen los principales pilares de la arquitectura financiera internacional, así como para tomar el pulso a la economía mundial y efectuar va- liosos contactos bilaterales entre autoridades eco- nómicas de alto nivel. También, aprovechando la con- centración de autoridades, sirven para reunir a los principales representantes del sector financiero, em- presarios, académicos y representantes de sindica- tos, fundaciones y otros grupos de la sociedad civil. En los márgenes de las Asambleas, se producen nu- merosos contactos de alto nivel y acuerdos entre *  Este artículo ha sido elaborado por Miguel Ángel Martínez Rolland. Versión de diciembre de 2015.

Transcript of 02 Las Asambleas Anuales FMIl en lima octubre de … · 2016-05-09 · DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2016...

1. Introducción

Las Asambleas Anuales del Fondo Monetario In -

ternacional (FMI) y del Banco Mundial reúnen ca-

da otoño a los ministros de Economía o Hacienda

y a los gobernadores de bancos centrales de sus

paí ses miembros, que ahora mismo ascienden a

188. Dentro de los calendarios de las Asambleas se

celebran también las reuniones de los principales

grupos de economías desarrolladas y emergentes,

como el G-20, el G-7, los BRICS o el G-24. Estas

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3071 DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2016

19

En

po

rtad

a

LAS ASAMBLEAS ANUALES DEL FONDO MONETARIOINTERNACIONAL EN LIMAOctubre de 2015

Subdirección General de Análisis Estratégico y Sistema Financiero Internacional*

Las Asambleas del FMI celebradas en Lima se han visto marcadas por los fuertes cambios

en la economía mundial a lo largo de este año. Los países emergentes, tras años de un fuerte

crecimiento, experimentan una importante desaceleración, relacionada con las caídas en los

precios de las materias primas y en los flujos de capitales. Brasil y Rusia están sufriendo gra-

ves recesiones. La región iberoamericana se ha visto considerablemente afectada, pero los paí-

ses con políticas económicas más prudentes destacan por su mayor resistencia a la crisis. Por

su parte, los países desarrollados continúan recuperándose de la crisis de forma gradual. La zo-

na euro ha conseguido salir de su estancamiento, y dentro de ella España destaca por su nota-

ble nivel de crecimiento.

El FMI se ha mantenido a la espera de la ratificación por parte de los Estados Unidos de la

reforma de cuotas y gobierno de 2010, que permitirá reflejar mejor en su estructura institucio-

nal las realidades de la economía mundial. Las expectativas de entrada del yuan chino en la

cesta de los derechos especiales de giro y el refuerzo del papel del Fondo en la reforma estruc-

tural han sido las principales cuestiones institucionales que se han debatido en estas Asambleas.

Palabras clave: instituciones financieras internacionales, economía mundial, países emergentes.Clasificación JEL: F01, F33.

reuniones presentan una oportunidad para orientar

el trabajo de las instituciones financieras internacio -

nales, que constituyen los principales pilares de la

arquitectura financiera internacional, así como para

tomar el pulso a la economía mundial y efectuar va-

liosos contactos bilaterales entre autoridades eco-

nómicas de alto nivel. También, aprovechando la con -

centración de autoridades, sirven para reunir a los

principales representantes del sector financiero, em -

presarios, académicos y representantes de sindica-

tos, fundaciones y otros grupos de la sociedad civil.

En los márgenes de las Asambleas, se producen nu-

merosos contactos de alto nivel y acuerdos entre �*  Este artículo ha sido elaborado por Miguel Ángel Martínez Rolland.Versión de diciembre de 2015.

En este artículo analizaremos las principalestendencias de la economía mundial que se hantratado en las Asambleas del FMI, para continuarcon los debates institucionales que se han pro-ducido en él.

2.  Principales tendencias de la economíamundial

El principal foco de atención sobre la economíamundial se ha situado sobre la desaceleración delos países emergentes. Tras una década y mediade fuerte crecimiento en los países emergentes yen desarrollo (con una media del 6 por 100 hasta2014), se aprecia una notable desaceleración pa-ra 2015 (un crecimiento previsto de casi el 4 por100), pero con una fuerte heterogeneidad por re-giones y países. Así Asia emergente sigue creciendoa tasas elevadas (sobre todo India y China), paísesmuy significativos como Brasil y Rusia están ex pe -rimentando graves recesiones, superiores al -3 por100. Los flujos de capitales a los países emergen-tes han caído aceleradamente, e incluso han teni-do signo negativo en los últimos trimestres. El co-mercio mundial se sigue desacelerando, exhibien doun crecimiento interanual del 3,2 por 100 en volu-men. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3071 DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2016

20

En

po

rtad

a

Subdirección General de Análisis Estratégico y Sistema Financiero Internacional

empresas, y se celebran presentaciones (roadshows) e importantes seminarios sobre las cuestio-nes económicas de máxima actualidad.

Cada tres años, las Asambleas Anuales de oto-ño se celebran fuera de Washington DC, que es lasede de las instituciones financieras internaciona-les, para atraer la atención sobre una región o unpaís que se ofrezca a organizarlas. Para 2015 laciudad elegida ha sido Lima, en Perú, que se haconvertido durante una semana en la «capital eco-nómica del mundo». Es la primera ciudad hispano-hablante desde Madrid en 1994 en acoger estasreuniones, y la primera en Iberoamérica desde 1967,cuando se celebraron las Asambleas en Río deJaneiro1. El esfuerzo logístico y organizativo de lasautoridades peruanas ha sido muy considerable,con aproximadamente 30.000 personas acredita-das e importantes necesidades de infraestructuras yalojamiento. Pero estas reuniones también atraenun importante volumen de negocio para el país, asícomo una importante proyección en términos deimagen para Perú y de atención para la región ibe-roamericana.

1 La otra ciudad hispanoamericana en la que se han celebradolas Asambleas en la Ciudad de México, en 1952.

TABLA 1CRECIMIENTO DEL PIB MUNDIAL

Crecimiento del PIB 2014 2015 (P) 2016 (P)

Mundo........................................................ 3,4 3,1 3,6Economías avanzadas ............................ 1,8 2,0 2,2Estados Unidos ....................................... 2,4 2,6 2,8

Área euro................................................... 0,9 1,5 1,6Alemania.................................................. 1,6 1,5 1,6Francia..................................................... 0,2 1,2 1,5Italia ......................................................... -0,4 0,8 1,3España.................................................... 1,4 3,1 2,5Japón....................................................... -0,1 0,6 1,0Reino Unido............................................. 3,0 2,5 2,2

Países emergentes y en desarrollo ........ 4,6 4,0 4,5China ....................................................... 7,3 6,8 6,3India......................................................... 7,3 7,3 7,5Rusia ....................................................... 0,6 -3,8 -0,6

América Latina y el Caribe ...................... 1,3 -0,3 0,8Brasil........................................................ 0,1 -3,0 -1,0México ..................................................... 2,1 2,3 2,8Oriente Medio y África del Norte............. 2,7 2,5 3,9África subsahariana................................. 5,0 3,8 4,3

(P): provisional.Fuente: FMI (Perspectivas Económicas Mundiales, octubre 2015).

La situación de la economía de China ha ocu-pado una parte importante de la atención de lasAsambleas. Tras haber experimentado un verda-dero crack bursátil desde principios de año, las tur-bulencias financieras se extendieron desde Chinaal resto del mundo en agosto, cuando el Gobiernochino anunció tres devaluaciones, aunque peque-ñas, del yuan. Los análisis apuntaban a un estan-camiento de la economía china, que ha contribuidoa la tendencia marcadamente bajista de las mate-rias primas, dado que China es hoy día su princi-pal importador. Los datos de estancamiento de laproducción industrial y de contracción de las impor-taciones chinas llevaron a algunos analistas priva-dos a cuestionar las previsiones de crecimiento deChina, considerando que podría estar experimen-tando un crecimiento inferior a lo estimado. Pese aeste conjunto de noticias y al sentir del mercado, elpersonal del FMI ha mantenido su misma previsiónde crecimiento de principios del verano, cercanasal 7 por 100. Estas previsiones están en línea conlas de las autoridades chinas, que transmitieronconfianza en que su economía mantendrá un altonivel de crecimiento pese a un importante «reequi-librio», con cambios en su composición. Estimanque el consumo está creciendo a tasas elevadas,y junto a los servicios compensarán el menor cre-cimiento industrial. Esta firme postura de las auto-ridades chinas, y el respaldo del FMI, han reducidoconsiderablemente los temores a nuevas devalua-ciones del yuan, que eran temidas por los mercadosfinancieros como una manera de apoyar el creci-miento chino, pero perjudicando las exportaciones yla producción industrial del resto del mundo.

Otro gran tema de la coyuntura económica, enestas Asambleas Anuales, ha sido la fuerte contrac-ción de los precios de las materias primas en esteaño. Como principales causas de este fenómenose ha apuntado a la moderación y recomposicióndel crecimiento chino, así como a la fortaleza deldólar, asociada a las expectativas de subidas de ti-pos y normalización de la política monetaria enEstados Unidos. Las principales regiones produc-toras de materias primas afectadas han sido Rusia

y su ámbito económico de la Comunidad de Es -tados Independientes, así como Oriente Medio ynorte de África, seguidas de América Latina y Áfricasubsahariana. Las monedas de los países másafectados están sufriendo fuertes presiones depre-ciatorias, lo que está generando preocupación paralos países con mayores emisiones de deuda corpo-rativa en moneda extranjera. Por otra parte, el des-censo en los precios de las materias primas estásiendo un factor muy positivo para las economíasavanzadas2, que les ha permitido mejorar sus nive-les de crecimiento, y ha contribuido a sus bajos ni-veles de inflación.

La situación económica de América Latina hacobrado un importante protagonismo, en particularpor celebrarse las Asambleas en Perú. Muchospaíses de la región son importantes productoresde materias primas, que constituyen una parte im-portante de sus exportaciones, de su producciónnacional y de su recaudación fiscal. Pero el impac-to de los bajos precios ha diferido en función de ladependencia de las materias primas, de la calidadde las políticas económicas y de algunos factoresespecíficos de cada país. Brasil, que es la econo-mía más grande de la región, está atravesandouna muy grave crisis económica, con una contrac-ción estimada del PIB del 3 por 100 para este año.Se ha combinado el efecto de los precios de lasmaterias primas con un agotamiento de su ciclo decrédito, tras años de crecimientos muy elevados,junto con presiones inflacionistas y sobre el déficitpúblico. El FMI también ha mencionado el «dete-rioro político» como un factor importante que estápesando sobre la coyuntura del país.

Otros países iberoamericanos también están su-friendo crisis. Venezuela está experimentando unahistórica implosión de su economía, con una con-tracción estimada del PIB del -10 por 100 este añoy del -6 por 100 el próximo, combinada con una in -flación muy elevada (160 por 100 anual) y la pérdi-da de sus reservas de divisas. Ecuador también �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3071 DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2016

21

En

po

rtad

a

LAS ASAMBLEAS ANUALES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL EN LIMA

2 Salvo para Canadá, Australia y Noruega, que son las principa-les economías avanzadas con importante dependencia de las mate-rias primas.

100 en Argelia) y en su saldo exterior, que se hadeteriorado muy aceleradamente desde 2013. Encambio, para 2016 el Fondo prevé una notable re-cuperación en Irán por la suavización de las san-ciones internacionales.

Para los países avanzados las perspectivas decrecimiento han mejorado, en concreto en la zonaeuro. Tras el estancamiento de 2014, la eurozonase recupera gradualmente este año, con un creci-miento a niveles del 1,5 por 100. Dentro de la uniónmonetaria destaca particularmente el fuerte creci-miento de España, que el FMI estima en el 3,1 por100 para este año. No obstante, el crecimiento enla zona euro todavía es apreciablemente inferior alesperado para los Estados Unidos (2,6 por 100).En este contexto, se mantiene el otro gran temaprotagonista de la coyuntura actual en este año:las perspectivas de progresiva normalización de lapolítica monetaria en Estados Unidos, con expec-tativas de subidas de tipos de interés en próximostrimestres. Estas perspectivas son las que susten-tan la fortaleza del dólar y afectan a los precios delas materias primas y a los flujos de capital de lospaíses emergentes que han tenido signo negativo.También están afectando a la volatilidad de los mer-cados financieros: hay incertidumbre sobre cómoreaccionarán los mercados a la primera subida de ti-pos en EEUU en casi diez años.

Junto a la volatilidad en los mercados financie-ros, entre los principales riesgos para la economíamundial que se han comentado en estas Asam -bleas, están los niveles de endeudamiento en mone-da extranjera de las empresas de los países emer-gentes, así como el riesgo de crisis en paísesproductores de materias primas. Pese a que estospaíses cuentan con importantes colchones de re-servas en divisas acumuladas tras años de bonan-za por los altos precios de sus exportaciones, lasnecesidades de ajuste pueden superar a las reser-vas disponibles si los precios siguen manteniéndo-se bajos. En los países desarrollados, se mantienela preocupación por el bajo crecimiento de la pro-ductividad y los bajos niveles de inversión. En al-gunos casos, particularmente en la eurozona y �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3071 DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2016

22

En

po

rtad

a

Subdirección General de Análisis Estratégico y Sistema Financiero Internacional

está viviendo una ligera recesión (-0,6 por 100), y elFMI estima que Argentina está en práctico estanca-miento este año, y en recesión el próximo3.

En cambio, otros países como México, Chile,Perú, Colombia y Uruguay mantienen crecimientosen torno al 2,5 por 100 anual, pese a ser tambiénimportantes productores de materias primas. Sonpaíses que cuentan con mayores colchones de po-lítica económica y han acumulado menores dese -quilibrios a lo largo de la década pasada. Estospaíses han adoptado además regímenes de políticamonetaria con importante credibilidad, y han man-tenido una flexibilidad cambiaria moderada, que hapermitido amortiguar el impacto sobre el creci-miento. Esto contrasta con lo sucedido en la déca-da de 1980, que también fue una época de bajosprecios de las materias primas, reversión en losflujos de capitales internacionales y fortaleza deldólar. Entonces se produjeron graves crisis de ba-lanza de pagos y fiscales en toda la región, conbrotes hiperinflacionistas. Hoy la mayor parte deestas economías parecen mucho más sólidas an-te la crisis, principalmente por la mejor gestión depolítica económica y la mejora institucional. Cuentancon apreciables reservas en divisas (en particularBrasil) y en el caso de México y Colombia, con lí-neas de crédito precautorias con el FMI4 que certifi-can la alta calidad de sus políticas económicas.Bolivia y Centroamérica, por su parte, están mante-niendo crecimientos en torno al 4 por 100 este año.

Los países exportadores de hidrocarburos enOriente Medio se cuentan entre los más afectadospor la crisis de las materias primas, aunque princi-palmente en sus cifras de déficit público (el FMI es-tima un descomunal déficit público en Arabia Saudíe Irak, del 22 por 100 del PIB5 y de casi el 15 por

3 Aunque cabe señalar que el FMI, en su informe sobre Perspec tivasEconómicas Mundiales (World Economic Outlook) hace explícitas susreservas sobre las estadísticas argentinas, sobre las que hizo una de-claración de censura en 2013. Incluso suministra datos de AméricaLatina excluyendo a Argentina.

4 Las denominadas «Líneas de Crédito Flexible», que ascienden a47.292 millones de derechos especiales de giro (MDEG) para México y3.870 MDEG para Colombia. Las reservas de divisas de Brasil ascien-den a la importante cifra de 360.000 millones de dólares en octubre de2015.

5 Cabe mencionar el descalabro económico de Libia, para quien elFMI estima un déficit público del 79 por 100 del PIB y un déficit porcuenta corriente del 62 por 100 del PIB en 2015, propios de econo -mías en guerra, tras una recesión del -24 por 100 en 2014 y del -6 por100 en 2015.

Japón, los niveles de inflación son históricamentebajos, pero ha bajado la preocupación por el ries-go de presiones deflacionistas tras las nuevas me-didas no convencionales de política monetaria quehan adoptado.

3.  El papel del FMI y sus políticas

Sobre las Asambleas Anuales de Lima ha pesa-do la falta de ratificación de la reforma del gobiernodel FMI, que se demora desde hace casi cincoaños. En diciembre de 2010, la Junta de Gober na -dores del Fondo aprobó la reforma más importantede su sistema de cuotas y gobierno desde hacemás de dos décadas. Con esa reforma se aprobóuna duplicación de los recursos financieros propiosdel Fondo (sus «cuotas») y se trató de acercar lacomposición del accionariado a las realidades dela economía mundial. En particular, se trató de refle-jar el peso ascendente de economías emergentescomo China o México, así como reconocer el pesode economías que llevaban décadas infrarrepresen-tadas, como España. El peso de España en la insti-tución pasará del 1,69 por 100 actual hasta un 2 por100 con la reforma de cuotas y gobierno de 2010 –yel peso de China pasará del 4 por 100 al 6,39 por100– pasando a ser el tercer mayor accionista (trasEEUU y Japón), cuando ahora mismo está por de-trás de Alemania, Reino Unido y Francia.

La reforma implicaba una enmienda al Conve -nio Constitutivo del FMI, que tiene rango de trata-do internacional, y por lo tanto ha tenido que sersometida a la ratificación de los distintos parlamen-tos. La práctica totalidad de los miembros han con-seguido su aprobación parlamentaria, salvo el ma-yor accionista, Estados Unidos. No es un hechocompletamente nuevo, puesto que ha ocurrido enel pasado con reformas importantes de la organi-zación económica internacional en momentos enque el poder ejecutivo de los EEUU y su poder le-gislativo han tenido distinto signo político. No obs-tante, este periodo de impasse está siendo particu-larmente largo en relación con episodios anteriores,

y ha conducido a una cierta impaciencia en los paí-ses emergentes, particularmente en los momentosen que estaban creciendo a mayor velocidad.

Estados Unidos ha transmitido un mensaje cla-ro de confianza en el que el bloqueo político está apunto de resolverse y la ratificación es inminente.Esto ha reducido la presión para adoptar algunaspartes por separado de la reforma de 2010 de for-ma interina. Y también resulta difícil contemplar nue-vas reformas sustantivas dada la dificultad que hahabido en ratificar la de 2010. En todo caso, todoel trabajo sobre futuras reformas en el gobierno y enlos recursos del FMI sigue parado a la espera dela aprobación de EEUU. Una de las líneas de tra-bajo más importantes que se abre para 2016 es lade los recursos del Fondo. Los préstamos bilatera-les que concedieron varios países miembros alFMI en 2012, por un importe inicial de 456.000 mi-llones de dólares, que luego se han quedado en380.000 millones de dólares efectivos, empiezan acaducar en 2016. Será necesario negociar si se re-nuevan los préstamos o si se desea transformarestos recursos en aportaciones más permanentescomo cuotas o los Nuevos Acuerdos de Préstamo(NAP o NAB por sus siglas en inglés).

Otra reforma del FMI que ha captado la aten-ción de los mercados financieros y de los expertoses la revisión de la cesta de los derechos especia-les de giro (DEG). Los DEG son un activo de reser-va con el que cuentan los bancos centrales de losmiembros del FMI, cuyo valor se determina comouna media de las principales monedas de reservade libre circulación (ahora mismo el dólar, el euro,el yen y la libra esterlina). Dado el enorme tamañode la economía china, su condición de segundoproductor industrial y exportador mundial (tras lazona euro), y las medidas de liberalización quehan venido adoptando sus autoridades, se haplanteado la posibilidad de incorporar al yuan-ren-minbi (RMB) en la cesta del DEG. Pese a que es-ta moneda todavía mantiene restricciones a su libreconvertibilidad, el personal del FMI ha anunciadosu apoyo a la entrada del RMB en la cesta delDEG. Esta entrada puede constituir un símbolo �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3071 DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2016

23

En

po

rtad

a

LAS ASAMBLEAS ANUALES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL EN LIMA

muy significativo de la elevación del estatus de Chinaen la arquitectura financiera internacional, y un re-conocimiento de su importancia clave.

Entre las políticas del FMI, se ha suscitado eldebate sobre el papel del Fondo en la promociónde reformas estructurales dentro de su supervisióny dentro de la condicionalidad de sus programas fi-nancieros. Los consejos del Fondo en materia fis-cal, monetaria y del sector financiero han contadocon amplio respaldo y autoridad, dado que estasmaterias se consideran el «núcleo» de su manda-to. No obstante, las recomendaciones sobre refor-ma estructural del Fondo han sido objeto de mayordebate, por no formar parte del núcleo de su man-dato, por la vaguedad de algunas recomendacio-nes, o por existir cierta carencia de formación en lainstitución sobre las mismas. La institución ha de-cidido adoptar el criterio de que las políticas estruc-turales sobre las que adopte recomendaciones de-ben ser «macrocríticas». Es decir, de considerableimportancia para el desempeño macroeconómico.En aquellos campos en los que el FMI aprecie quese cumple el criterio «macrocrítico», desarrollarácapacidades en su personal y fomentará la colabo-ración con otras organizaciones internacionales.Esto puede constituir un refuerzo del papel del FMIen materia de reforma estructural, y sus recomen-daciones en este campo pueden ser a partir deahora más elaboradas.

El Comité Monetario y Financiero Internacional(CMFI), que reúne a los principales ministros y go-bernadores de bancos centrales de los países miem -bros bajo la presidencia del gobernador del Bancode México, Agustín Carstens, ha apoyado esta orien-tación de las políticas del FMI, y también ha anima-do a la institución a estudiar la situación del sistemamonetario internacional, que constituye el núcleohistórico de su mandato. El CMFI ha pedido a la ins-titución que analice si la arquitectura de la red mun-dial de seguridad financiera es la adecuada. Es de-cir, que analice si son suficientes los recursos conque cuentan el FMI y otros organismos regionales(como puede ser el Mecanismo Europeo de Estabi -lidad –MEDE–) para hacer frente a crisis internacio-nales de balanza de pagos.

El CMFI ha respaldado el trabajo del FMI en apo-yo de las cumbres internacionales de desarrollo, enparticular de la Cumbre de Financiación al Desa -rrollo de Addis Abeba y la Cumbre del DesarrolloSostenible en Nueva York, que se celebraron en ju-lio y en septiembre. También ha pedido que la ins -titución preste atención a las consecuencias ma-croeconómicas de las transiciones demográf icas,ade más de las migraciones y de las corrientes ma-sivas de refugiados, y ha apoyado que el Fondocontribuya con sus análisis en el plano macroeconó-mico a la Conferencia de las Partes (COP21) deParís sobre cambio climático. Este tipo de contribu-ciones han suscitado debate dentro de la instituciónpor estar alejadas del mandato original de la institu-ción, pero son defendidas por la gerencia del Fondocomo una participación en los debates de mayor ac-tualidad, a los que el FMI puede aportar una pers-pectiva macroeconómica internacional.

4. Conclusión

Las Asambleas de Lima marcan un momentode fuertes cambios en la economía mundial. Lasprincipales preocupaciones de los ministros de eco -nomía y finanzas han pasado de los países desa -rrollados, afectados por la inestabilidad financieradesde 2007, a los países emergentes. Los pro duc -tores de materias primas, que hasta hace dos añoscontaban con fuertes superávits fiscales y exterio-res, y enormes acumulaciones de reservas, tambiénse encuentran bajo presión. La región iberoameri-cana ha estado en el centro de atención, paramostrar que, pese a la importancia que las mate-rias primas tienen para la zona, no se debe caeren la ge neralización, y las circunstancias de ca-da país pueden diferir muy considerablemente.La organización de las Asambleas por parte dePerú ha mostrado la mejora institucional de la re-gión y la capacidad de acoger un evento masivo,de logística muy compleja.

Estas Asambleas se han caracterizado por la es -pera de la inminente ratificación de las reformas �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3071 DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2016

24

En

po

rtad

a

Subdirección General de Análisis Estratégico y Sistema Financiero Internacional

de cuotas y gobierno del Fondo Monetario In ter -nacional por parte de Estados Unidos, y por la emer -gencia institucional de China, que podría ver elaño que viene cómo su peso en las cuotas delFMI aumenta muy considerablemente, pasandoa ser el tercer mayor país accionista y cómo su

moneda pasa a formar parte del selecto club delos derechos especiales de giro. Los fuertes cam-bios en la economía mundial, y la emergencia delgigante asiático, van permeando de forma percep-tible y significativa la arquitectura financiera inter-nacional.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3071 DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2016

25

En

po

rtad

a

LAS ASAMBLEAS ANUALES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL EN LIMA