02 Escrito

download 02 Escrito

of 13

Transcript of 02 Escrito

  • 7/22/2019 02 Escrito

    1/13

    Introduccin

    En los lenguajes de la msica para guitarra de Juan Antonio Snchez y de Javier Faras

    encontramos elementos que pueden contribuir al reconocimiento de un lenguaje de la guitarra chilena

    del siglo XXI. El presente trabajo consiste en una aproximacin inicial a dicha problemtica: mepropongo escrutar los lenguajes de cada uno en busca de tales elementos, en diferentes parmetros

    musicales y en la dimensin interpretativa y performtica, proponiendo una lectura de la construccin

    de sentido1 que se genera desde sus discursos. La investigacin se centrar en las piezas de Snchez

    Tonada en sepia y Tonada por despedida, adems de la Sonata de Javier Faras, especficamente el

    primer movimiento,Proemio.

    Se abordan como referentes para este trabajo los lenguajes de la guitarra folklrica chilena, de la

    msica de arte acadmica, de la msica popular urbana, y con una especial consideracin a la msica

    para guitarra sola, especficamente lasAnticuecas de Violeta Parra, por constituir un nodo o cruce

    entre los lenguajes mencionados, segn algunos autores (Aravena, Letelier, Concha, Spencer, Uribe),

    consideradas como fenmeno musical (Aravena, 2004). Se trata entonces, de considerar estas piezas

    como emblemticas, o incluso como germen de un lenguaje guitarrstico chileno.

    En tal sentido, el trabajo se acerca a las obras de Snchez y Faras desde la perspectiva de su

    visin como fenmeno musical, considerndose as no slo la escritura o el sonido, sino tambin

    aspectos de laperformance que guardan relaciones con lo tcnico, lo musical, y la construccin de

    sentido del fenmeno en cuestin. Importante es aqu sealar que tal fenmeno no tiene una definicinclara y precisa, sino que abarca dimensiones que escapan al anlisis aqu propuesto. De este modo,

    como un acercamiento a la obra de estos compositores me propongo un anlisis a partir de

    significaciones construidas desde algunos elementos del lenguaje de las piezas planteadas.

    1 Utilizo este concepto para indicar la configuracin de una serie de ideas en torno al repertorio planteado, por parte dequienes se relacionan con l (compositores, intrpretes, auditores, etc.). Algunas de estas ideas son, por ejemplo, ladualidad entre lo culto y lo popular, la convergencia de lenguajes dismiles en una misma creacin, etc. Una explicacinde esto es lo que menciona Christian Uribe en su estudio acerca de la guitarra en Chile: La msica es uno de los signosde su tiempo. A partir de esto es posible detectar una serie de asociaciones que no siempre tienen que ver con laconstruccin de los discursos, sino, ms bien, se relaciona con grupos de personas, sus intereses, el uso de espacios,formas de legitimacin, as como tambin de ciertos privilegios, los que, dependiendo de la ubicacin social, se tienen ono se tienen (Uribe, 2004). Okay.

  • 7/22/2019 02 Escrito

    2/13

    Tonada en sepia y Tonada por despedida de Juan Antonio Snchez

    Las tonadas de Juan Antonio Snchez son piezas del repertorio chileno para guitarra del siglo

    XXI concebidas desde un lenguaje que fusiona elementos doctos, folklricos y populares. Fueron

    grabadas por el mismo Snchez en su discoLocal 47, por el cual obtuvo el premio Altazor 2002 en elgnero alternativa-jazz, situacin que nos da cuenta del eclecticismo de estas piezas, premiadas como

    msicas populares al mismo tiempo que forman parte del repertorio de guitarra clsica de estudio

    acadmico. En tal sentido, podemos establecer un nexo con la msica de Violeta Parra, en referencia al

    hecho de ser consideradas nodo entre distintas vertientes musicales, y atendiendo adems a la

    influencia de la compositora en el trabajo de Snchez, segn lo que l mismo seala en la nota que

    aparece en la edicin de susPiezas esenciales para guitarra, donde se cuentan las tonadas: ... y de

    algn modo estn tambin tantos maestros que me hacen amar la msica: Violeta Parra, Gismonti, Leo

    Brouwer, Horacio Salinas.... Como dice Juan Pablo Gonzlez, son piezas que se sitan en una doble

    encrucijada: aquella donde convergen las msicas populares de Chile, Amrica y Espaa, y donde se

    encuentran la msica popular con la msica clsica (Gonzlez, 2002)

    Dentro de los elementos de lenguaje acadmico en las Tonadas, el primero es la escritura, es

    decir, el soporte en una partitura. Esto seala la herencia de la tradicin escrita de la msica occidental,

    y facilita el estudio acadmico de estas piezas, el cual es a su vez motivado, impulsado y justificado por

    su factura tcnica, su estructura formal y su lenguaje armnico, concordante con los objetivos que

    plantean los programas de conservatorio. Dentro del lenguaje en esta lnea encontramos armonas alestilo debussyano en acordes con intervalos superpuestos, similitudes con la msica de Piazzolla (la

    cual tambin, dicho sea de paso, puede ser considerada como convergencia de lenguajes docto y

    popular) y de Pedro Humberto Allende. Se constituyen as como piezas de repertorio docto, dentro de

    un universo que engloba muchos estilos y que histricamente ha estado ligado mayoritariamente a la

    prctica cultural del concierto. Otro antecedente importante en este sentido, en la configuracin de un

    repertorio y un lenguaje de la guitarra de concierto Chilena, es la existencia de otras piezas que, junto a

    las Tonadas,forman un corpus de obras que pueden ser consideradas referentes contemporneos de la

    guitarra chilena: tonadas del retorno y a mi madre de Javier Contreras, La disyuntiva de Antonio

    Restucci, La yuxtapuesta del mismo Snchez, por nombrar algunas. Una lectura desde este aspecto

    de las Tonadas las sita como piezas alrededor de las cuales se construyen discursos relacionados con

    la dualidad arte culto arte popular (Uribe, 2008), pues, sea como sea, son tonadas ejecutadas por

    guitarristas con un grado de estudio que les permite leer partituras, y con las herramientas tcnicas que

    les permiten ejecutarlas; no son tonadas recopiladas de algn cantor o cantora de la zona central de

  • 7/22/2019 02 Escrito

    3/13

    Chile, ejecutadas frecuentemente de acuerdo a un modo de tocar la guitarra que se ensea y aprende

    por tradicin oral. Importante es sealar que no se trata por ello de piezas que sean superiores, sino

    diferentes y pertenecientes a un gnero que claramente es un referente inspirador en la creacin de las

    Tonadas.

    Otro aspecto que caracteriza a estas obras es la incorporacin de recursos propios de la tradicinfolklrica: el ritmo en comps de seis octavos y las hemiolas en el bajo, dosillos que podran imitar el

    canto mtricamente libre de la msica tradicional, y uso de cuerdas al aire de forma idiomtica (figura

    1). Otro elemento importante es el uso de la armona modal, que si bien tiene ms parentescos con el

    jazz, tambin aparece en el folklore, y segn Aravena, tendra arraigo en un acervo y un imaginario

    armnico altiplnico (Aravena, 2001). As estos elementos dan cuenta de un imaginario folklrico no

    urbano (Aravena, 2001). Accedemos a este imaginario a travs de la msica como una referencia no

    verbal a l, constituidao por el sentido de pertenencia a una cultura que habita un territorio, que tiene

    costumbres y rituales colectivos, en fin, que comparte un sustrato simblico en el cual los individuos se

    desenvuelven y configuran su realidad.

    Figura 1: Inicio de Tonada por despedida. Dosillos, hemiolas en el bajo y cuerdas al aire.

    La relacin con el lenguaje folklrico se materializa as en el uso de los recursos descritos

    anteriormente en por medio de unidades musicales reconocibles por su carga smica en la

    configuracin de un estilo determinado. Nos encontramos as con el concepto de estilema, el cual rafael

    Daz define como una clula con valor identitario (atribuido por una sociedad), y que funciona dentro

    de un discurso musical como un elemento de importancia estructural de jerarqua intermedia o menor

    (intercalacin o cita) dentro del discurso de la obra (Daz, 2009). Este concepto resulta

    particularmente importante en el anlisis de las Tonadas, pues nos encontramos con una msica en la

    cual la estructura y la organizacin formal, meldica y armnica -que en otros casos sita al estilema en

    un lugar de importancia menor pero destacndolo por su diferencia con el resto de la estructura que lo

  • 7/22/2019 02 Escrito

    4/13

    contiene- est construida a partir de estas clulas con valor identitario. Podramos decir que es una

    msica compuesta casi exclusivamente de estilemas (o definitivamente hecha en forma exclusiva de

    ellos), lo cual invierte la jerarqua planteada por Daz, donde la estructura de la composicin tiene un

    valor superior a la cita que utiliza. En el caso de las Tonadas nos encontramos con una estructura que

    responde a la forma cancin, articulada por estos elementos que le dan el aire y la estampa que nosremite a nuestro imaginario folklrico. En tal sentido, el estilema deja de ser una clula de importancia

    menor dentro de la estructura que lo sostiene, y pasa a ser el pilar fundamental de ella. Incluso, yendo

    an ms lejos, considerando la naturaleza de msica perteneciente a la tradicin escrita acadmica, la

    cual histricamente se ha caracterizado por una bsqueda en las formas y procedimientos, podemos

    decir que en el caso de las Tonadas, la forma cancin es tambin un estilema, en el sentido en de que

    est ms emparentada con las formas del folklore chileno que con la msica de arte acadmica

    contempornea.

    En cuanto a la armona de estas obras, como se dijo anteriormente, contiene elementos

    emparentados con el jazz, como el componente modal (uso de modos dorio y lidio), las tensiones

    armnicas (novena, oncena y trecena), los acordes con sptima, los cromatismos en la la meloda o los

    grupos de notas denominados note enclosure, como se denomina a un grupo de tres notas, que

    usualmente incluye una disonancia que resuelve a una de las otras dos (figura 2). Estos componentes de

    la msica de Snchez tambin obedecen al concepto de estilema, entendiendo ya que no se trata en este

    caso de clulas musicales insertas en una estructura construida mayoritariamente a partir del lenguaje

    docto, sino de elementos reconocibles como unidades musicales de pequea escala, pero que son elsustento de la obra y de su lenguaje.

    Figura 2: Ejemplo de note enclsure en Tonada en sepia. Si natural entre La # y Do natural.

    En este caso, el uso de la armona popular concuerda con lo que Daz califica como des-

    elitizacin del arte acadmico como consecuencia del ascenso de la mass media, la cual penetra todo

    sistema cultural con la web, popularizando la aldea global del mundo y sus etnicidades (Daz, 2009).

    En la msica popular el medio de difusin ms extendido son los de comunicacin masiva, la radio y la

    televisin, internet. En Chile, la llegada del jazz coincide temporalmente con el desarrollo de la

  • 7/22/2019 02 Escrito

    5/13

    radiodifusin, con la masificacin de la msica popular a travs de los discos de 78 rpm y la llegada del

    cine sonoro (Menanteau, 2009). En su artculo, Menanteau desribe la historia del jazz en Chile y de la

    recepcin y percepcin de ste en tres etapas: primero, como msica popular masiva, vinculndose al

    baile y al canto; segundo, como expresin valorada estticamente por un segmento de la poblacin,

    representado por los aficionados y msicos profesionales que diferenciaban entre msica popular y hotjazz; y tercero, como elemento integrante de la fusin que busca generar identidad chilena a partir de la

    msica nacional (Menanteau, 2009). Se desprende entonces, que el jazz tendra un vnculo potente con

    el desarrollo de la mass media en nuestro territorio desde un primer momento; que se constituye

    posteriormente como una prctica asociada a grupos de una elite intelectual burguesa de mediados del

    siglo XX en los centros urbanos ms importantes; y que hoy en da forma parte de una tendencia que

    busca el desarrollo de una identidad nacional mediante una msica de fusin con elementos folklricos,

    en la cual la alteridad y lo forneo juegan un rol fundamental en la constitucin de nuestra cultura e

    idiosincracia. Una reflexin importante en torno a esta msica ya a la naturaleza de este trabajo, es que

    el jazz, desde sus inicios, no slo en Chile, sino desde su nacimiento en Estados Unidos, se configura

    como una msica sincrtica: los esclavos llegados de africa aprenden poco a poco los rudimentos de

    la armona clsico-romntica y la tcnica de los instrumentos europeos, elementos que fusionaron con

    ritmos, fraseos y sonoridades propios de su cultura musical originaria. Se trata as de una msica que

    tambin puede considerarse un nodo entre la msica europea de tradicin escrita, y las msicas

    practicadas en tribus del frica subsahariana. Esta condicin nodal es compartida con lasAnticuecas de

    Violeta Parra, en el sentido en que se trata de confluencias de lenguajes diferentes. Incluso GranForsling las califica como la versin chilena del blues en una crtica al disco Guitar music of Chile

    grabado por Jos Antonio Escobar para el sello Naxos: These pieces were not written down. They were

    transcribed from her recordings after her death. One can hear phrases that are reminiscent of her

    songs but by and large this is music that stands out as highly original, not sophisticated but real. The

    simile may limp but this might be seen as a Chilean variant of blues. No. 5 is especially intense and

    yes, bluesy (Forsling, 2008); una crtica especializada a un disco de msica docta -grabado por un

    intrprete del ms alto nivel acadmico- que hace mencin a la originalidad y particularidad de las

    Anticuecas.

    Observamos as que la confluencia de lenguajes en las Tonadas de Juan aAntonio Snchez

    posee una diversidad y riqueza que se manifiesta en diferentes elementos del discurso musical de cada

    pieza,, con la sutileza de la medida justa de cada vertiente. Se trata, por tanto, de piezas que refieren a

    territorios e imaginarios de la cultura nacional contempornea, a travs de evocaciones claras y

    efectivas, en una msica estilizada y oficiosamente articulada.

  • 7/22/2019 02 Escrito

    6/13

    Proemio de la Sonata para guitarra de Javier Faras

    La Sonata para guitarra responde a una esttica acadmica, relacionada al circuito de concursos

    internacionales de guitarra y de composicin. Compuesta en los aos 2003-2004, obtuvo el primerpremio del Concurso Internacional de Composicin Michele Pittaluga, creado en 1997 con la idea de

    expandir el repertorio para guitarra contempornea, en el marco del Concurso de Guitarra Clsica

    Citta di Alesandria, uno de los ms importantes del orbe.

    En su lenguaje y estructura se percibe claramente la influencia mayoritaria del estilo acadmico

    de la msica de arte contempornea, junto a una intencin de explorar recursos musicales y mecnicos

    del instrumento. En palabras de Antn Garca Abril, presidente del jurado que le otorg el premio en

    2004 ...su estructura y contenido se mueve en un espacio de encuentro entre procesos que provienen

    de la gran tradicin, unidos a formas de expresin que se dirigen a la bsqueda de un lenguaje de

    nuevas aportaciones.

    Otra obra de Faras premiada en los crculos guitarrsticos internacionales es Retorna , que

    obtuvo el primer lugar en el XVIII Concurso Internacional de Composicin Andrs Segovia en enero

    de 2005. Se trata, por tanto, de una msica que aporta al desarrollo de la guitarra chilena como

    instrumento de concierto, insertando la literatura guitarrstica nacional en la esfera de la tradicin

    europea de msica escrita. En tal sentido, cabe la mencin de que la escuela de Guitarra Chilena se ha

    transformado en los ltimos diez aos en un referente internacional para el instrumento, a travs deltrabajo de intrpretes como Jos Antonio Escobar, Renato Serrano, Esteban Espinoza, Emerson Salazar,

    guitarristas que han obtenido premios en concursos internacionales de la ms alta exigencia tcnica e

    interpretativa2. Los discursos construidos en torno a estas obfras refieren as a esta realidad, a la de

    las elites artsticas que marcan pautas a nivel internacional en torno a una prctica instrumental y

    musical.

    En cuanto al lenguaje ms especfico de la Sonata, es menester mencionar algunos elementos

    relevantes de su configuracin, los cuales han sido observados en el primer movimiento,Proemio:

    1.- Afinacin: la tercera cuerda se afina en fa natural, y la sexta en re (figura 3), ambas un

    tono ms abajo de su afinacin convencional. Atendiendo a los elementos presentes en las msicas

    tratadas, en lo que podra articularse como un lenguaje de la guitarra chilena resulta particularmente

    2 Entendemos por tcnica el dominio de los artilugios mecnicos involucrados en la produccin del sonido en la guitarra;por exigencia interpretativa se entiende la capcidad de un intrprete de transmitir un discurso musical, dotado de unsentido provisto por el propio intrprete en el encuentro de lo que Keenaway denominas las gestalts de la obra y delinstrumentista (Keenaway, 2011)

  • 7/22/2019 02 Escrito

    7/13

    interesante la relacin de esta decisin (la de afinar diferente) con los finares campesinos, en busca

    de una escritura ms idiomtica. Segn el testimonio del mismo compositor, los finares tuvieron cierta

    influencia en su formacin como guitarrista, gracias a estudios realizados con Sergio Sauvalle. En

    palabras del propio Faras Eso me desperto bastante interes, pero el uso de la scordatura va por

    conseguir sonoridades mas inusuales, en general la guitarra 'predispone' mucho la armonia por lolimitado que es en si mismo el instrumento. Esta alteracin en la afinacin me permiti encontrar

    sonoridades mas sorprendentes y al mismo tiempo posiciones mas inusuales en la mano izquierda... el

    fin de este recurso (referido a la guitarra campesina o guitarra popular) es liberar a la mano izquierda de

    cualquier exigencia tcnica (desde mi punto de vista)3.

    Figura 3: afinacin de las cuerdas en la Sonata de Javier Faras

    2.- Escritura idiomtica y escritura acadmica: tal como seala el compositor en cuanto a la

    afinacin de las cuerdas, el resultado de esto se traduce en una escritura que responde de otra forma a

    las caractersticas del instrumento y la relacin de ellas con el cuerpo del ejecutante. En este sentido,

    se presentan rudimentos como cuerdas al aitre (la tercera cuerda, por ejemplo), posiciones que se

    trasladan y, en terminos generales, una escritura que no est sujeta a un plan armnico o tonal

    determinado, sino que responde ms bien a la bsqueda de sonoridades que plantea Faras (figura 4).

    Figura 4: posiciones que se trasladan. Primer movimiento Proemio, comps 18

    3 Testimonio obtenido va correo electrnico. Javier Faras reside actualmente en Estados Unidos.

  • 7/22/2019 02 Escrito

    8/13

    Tal bsqueda se realiza a travs de una escritura que, si no est plenamente determinada por las

    posibilidades fsicas de la ejecucin, s est influida en gran medida por esta dimensin de la msica.

    Faras se refiere a su escritura del siguiente modo ...en general cuando compongo no pongo la mas

    minima atencion a los recursos tecnicos o armonicos. Solo escribo, posteriormente, y muy de vez encuando, reviso el resultado armonico y trato de establecer alguna logica, que por lo general nunca

    hay. Si bien me gusta analizar la parte armonica de la musica que me atrae, en mi propia musica no

    paso por eso4. Tal como se plantea el asunto, el testimonio nos reafirma aquello que la escritura

    parece decirnos entre lineas: que estamos frente a una msica elaborada de acuerdo a criterios

    personales, tomando en cuenta las posibilidades del instrumento y del cuerpo del intrprete, y

    atendiendo a la ampliacin de stas de acuerdo a su naturaleza fsica y fisiolgica ; acerca del cmo se

    lleva a cabo esta tarea, se hace desde la influencia de la escritura acadmica, elemento de relevancia

    mayor en la obra de Faras, del cual da cuenta el uso de los parmetros como dinmica, aggica, ritmo,

    armona, meloda y contrapunto, plasmados en la partitura mediante la propia escritura musical e

    indicaciones propias de la prctica escritural de la tradicin europea (figura 5)

    Figura 5: Escritura

    de la Sonata. Ntese las indicaciones de aggica, dinmicas, color, posiciones, caldern, etc.

    Observamos as, un lenguaje que tambin responde a la caracterstica nodal de los otros

    lenguajes mencionados en este trabajo, pero desde un lugar diferente y hacia objetivos diferentes: en

    un primer momento nos referimos a lenguajes que se entrecruzan en la relacin acadmico-popular,

    lenguajes establecidos desde hace mucho y que tienen, cada uno y la relacin entre ambos, un arraigo

    importante en la configuracin de la cultura no slo chilena, sino universal. En el caso de la Sonata

    se trata de la ampliacin del lenguaje acadmico hacia territorios ignotos, utilizando adems recursos

    de la idiomaticidad del instrumento. Se tratara entonces de un nodo entre escritura acadmica,

    4 Idem.

  • 7/22/2019 02 Escrito

    9/13

    idiomaticidad y recursos fsico-mecnicos involucrados en la ejecucin instrumental. Un ejemplo de

    esto aparece en el octavo comps del primer movimiento: ceja al quinto traste y una disposicin de los

    dedos dos, tres y cuatro idntica a la que se utiliza en un acorde mayor, pero desplazada un traste ms

    arriba, es decir, una separacion de un traste entre la ceja y el resto del acorde (figura 6). La

    sonoridad de este acorde resulta bastante tonal, a lo que ayuda su resolucin en el comps nueve.

    Figura 6: Acorde nodo entre escritura tonal e idiomaticidad.

    Conclusin

    En esta aproximacin a los lenguajes de la guitarra chilena observamos una serie de elementos

    que confluyen de diferentes maneras en distintos repertorios. Respecto a esto cabe mencionar que son

    slo dos ejemplos los que aqu se abordan, quedando an mucho por descubrir en un terreno tan vasto

    como puede ser la guitarra en Chile.

    Acerca del instrumento y de las observaciones en el repertorio seleccionado, podemos concluir

    que la presencia y el juego de polisemias y alteridades es un rasgo que parece ser propio de la

    guitarra en s misma, y que no es un rasgo netamente chileno, sino que se arrastra desde tiempos

    remotos: Ssegn Alejandro vera, desde el siglo XVII se presenta esta realidad, gracias a la

    popularidad de la que gozaba el instrumento en Espaa, sustentada en que ...exista un pblico

    aficionado, no

    alfabetizado musicalmente, que estaba vido por el repertorio guitarrstico y tena los

    medios para adquirirlo, adems de un sistema de notacin apropiado la tablatura para

    ponerlo a su disposicin (Vera, en prensa). A esto se agrega lo que plantea Christian Uribe sobre la

    guitarra y su historia en Chile: La guitarra en Chile a fines del siglo XIX se ubica entre dos aguas:

    por una parte, la artstica, en lo que corresponde a la esttica que acompaa a la herencia espaola y

    del saln en sus distintas etapas; y, por otra, la social, anclada en los distintos grupos que la acogen

    (Uribe, 2004).

    Hoy asistimos an a esta naturaleza de la guitarra, atendiendo a las caratersticas del

  • 7/22/2019 02 Escrito

    10/13

    repertorio estudiado y a las prcticas culturales ligadas a sus lenguajes. En este sentido, me atrevera

    a referirme a la idiomaticidad de la guitarra en trminos ms amplios: atendiendo a la

    caracterstica del instrumento que hace de ella un nodo, podemos decir que su carcter nodal es

    uno de sus rasgos idiomticos ms caractersticos.

    Bibliografa

    Aravena, J. Msica popular y discurso acadmico: a propsito de la legitimacin culta de las

    "Anticuecas" de Violeta Parra.Revista Musical Chilena N 202. 2004. 9-25

    Aravena, J. Opciones armnicas, estilo musical y construccin identitaria: una aproximacin al aporte

    de Violeta Parra en relacin con la msica tpica.Revista Musical Chilena N 196. 2001.

    Daz, R. El no lugar de la msica indigenista.Aisthesis N 45. 2009. 181-204

    Daz, R. La excntrica identidad mapuche de la msica

    chilena contempornea:

    del estilema de Isamitt al etnotexto de Cceres

    . Ctedra de Artes N 5. 2008. 65-93

    Forsling, G. Guitar Music of Chile - Jos Antonio Escobar. CD Review. Music web international.http://www.musicweb-international.com/classrev/2008/Apr08/Guitar_music_Chile_8570341.htm

    Gonzlez, J en Snchez, J.Piezas esenciales para guitarra. Microtono ediciones musicales, santiago de

    Chile, 2002

    Kennaway, G. Bookcases, Fish Pie and My Piata: Musical Scores Considered as Sets of Instructions

    . International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, Vol. 42, No. 2

    . 2011. 355-377

    Menanteau, A. Percepciones y recepciones del jazz en Chile

    . Ctedra de Artes N 6. 2009. 43-60

  • 7/22/2019 02 Escrito

    11/13

    Uribe, C.La intencin develada. Estudios sobre msica y construccin social. Universidad

    Metropolitana de Ciencias de la Educacin, Vicerrectora Acadmica, Direccin de Investigacin. 2008

    Uribe, C. La guitarra en los escritos de lahistoria musical chilena. Revista musical chilena N 202.

    2004. 26-37

    Vera, A. "La guitarra en la Espaa del siglo XVII", en lvaro Torrente (ed.):Historia de la Msica en

    Espaa e Hispanoamrica, vol. 1, Madrid: Fondo de Cultura Econmica, en prensa.

    Web Jos Antonio Escobar http://www.joseantonioescobar.cl/

    Web Javier Faras Caballero http://www.javierfarias.cl/

    http://www.joseantonioescobar.cl/http://www.javierfarias.cl/http://www.joseantonioescobar.cl/http://www.javierfarias.cl/
  • 7/22/2019 02 Escrito

    12/13

    Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Facultad de Artes

    Magister en Artes

    Aproximacin al lenguaje guitarrstico de Juan Antonio Snchez y Javier

    Faras: hacia el reconocimiento de un lenguaje guitarrstico chileno

  • 7/22/2019 02 Escrito

    13/13

    Alumno: Ricardo Hermosilla Astete

    Asignatura: Seminario II

    Profesor: Alejandro Vera