02-Efectos del Sismo del 27 de Febrero del 2010 en las Localidades de Quijano y Rosario de Lerma.pdf

20
1 EFECTOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010 EN LAS LOCALIDADES DE QUIJANO Y ROSARIO DE LERMA Lía Orosco Consejo de Investigación – Universidad Nacional de Salta – Avda Bolivia 5150-Salta IESIING – Facultad de Ingeniería e Informática – UCASAL- Campo Castañares [email protected] Fernando Galíndez Facultad de Arquitectura – UCASAL- Campo Castañares- Salta. [email protected] Gabriela Pollioto Facultad de Arquitectura – UCASAL- Campo Castañares- Salta. [email protected] Belén Iriarte - Alejandro Quintanilla Consejo de Investigación - Universidad Nacional de Salta – Avda Bolivia 5150-Salta Cristian Puerari – Agustín Madeo Facultad de Arquitectura – UCASAL – Campo Castañares - Salta José Germán Viramonte Consejo de Investigación – Universidad Nacional de Salta – Avda Bolivia 5150 Facultad de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Salta [email protected] RESUMEN El presente trabajo se realizó a raíz del sismo registrado el 27 de febrero de 2010 a horas 12,45 en el Valle de Lerma, de magnitud 6,1 en la escala de Richter, con hipocentro cercano a la Ciudad de Salta. Las réplicas continuaron por varios días. El sismo provocó la muerte de dos personas, registrándose daños en las edificaciones, sobre todo en mamposterías sin confinar, de adobe, ladrillo y bloques de hormigón. Los objetivos del trabajo fueron, por un lado, reunir datos que permitieran la asignación de una intensidad macrosísmica al evento, en base a la escala europea EMS-98 y por otro, realizar una evaluación de daños en las edificaciones. El relevamiento se realizó en las localidades más afectadas. En Campo Quijano, docentes y alumnos de Ingeniería Civil de la UNSA realizaron encuestas a los pobladores, a fin de levantar datos sobre la percepción del sismo, con vistas a asignar una intensidad macrosísmica. Por otra parte, en la localidad de Rosario de Lerma, docentes y alumnos de la UCASAL, realizaron un relevamiento y posterior evaluación de los daños en varias viviendas, lo que permitió caracterizar los tipos predominantes de éstos en diferentes mamposterías. Con la información reunida, se procedió a analizar los datos en un entorno SIG. Esta herramienta demuestra su importancia a la hora de analizar riesgos de origen natural a gran escala, en forma simple y clara

Transcript of 02-Efectos del Sismo del 27 de Febrero del 2010 en las Localidades de Quijano y Rosario de Lerma.pdf

1

EFECTOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010 EN LAS LOCALIDADES DE QUIJANO Y ROSARIO DE LERMA

Lía Orosco

Consejo de Investigación – Universidad Nacional de Salta – Avda Bolivia 5150-Salta IESIING – Facultad de Ingeniería e Informática – UCASAL- Campo Castañares

[email protected]

Fernando Galíndez Facultad de Arquitectura – UCASAL- Campo Castañares- Salta.

[email protected]

Gabriela Pollioto Facultad de Arquitectura – UCASAL- Campo Castañares- Salta.

[email protected]

Belén Iriarte - Alejandro Quintanilla Consejo de Investigación - Universidad Nacional de Salta – Avda Bolivia 5150-Salta

Cristian Puerari – Agustín Madeo

Facultad de Arquitectura – UCASAL – Campo Castañares - Salta

José Germán Viramonte Consejo de Investigación – Universidad Nacional de Salta – Avda Bolivia 5150

Facultad de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Salta [email protected]

RESUMEN El presente trabajo se realizó a raíz del sismo registrado el 27 de febrero de 2010 a horas 12,45 en el Valle de Lerma, de magnitud 6,1 en la escala de Richter, con hipocentro cercano a la Ciudad de Salta. Las réplicas continuaron por varios días. El sismo provocó la muerte de dos personas, registrándose daños en las edificaciones, sobre todo en mamposterías sin confinar, de adobe, ladrillo y bloques de hormigón. Los objetivos del trabajo fueron, por un lado, reunir datos que permitieran la asignación de una intensidad macrosísmica al evento, en base a la escala europea EMS-98 y por otro, realizar una evaluación de daños en las edificaciones. El relevamiento se realizó en las localidades más afectadas. En Campo Quijano, docentes y alumnos de Ingeniería Civil de la UNSA realizaron encuestas a los pobladores, a fin de levantar datos sobre la percepción del sismo, con vistas a asignar una intensidad macrosísmica. Por otra parte, en la localidad de Rosario de Lerma, docentes y alumnos de la UCASAL, realizaron un relevamiento y posterior evaluación de los daños en varias viviendas, lo que permitió caracterizar los tipos predominantes de éstos en diferentes mamposterías. Con la información reunida, se procedió a analizar los datos en un entorno SIG. Esta herramienta demuestra su importancia a la hora de analizar riesgos de origen natural a gran escala, en forma simple y clara

2

EFECTOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010 EN LAS LOCALIDADES DE QUIJANO Y ROSARIO DE LERMA

INTRODUCCIÓN El 27 de Febrero de 2010, se produjo un sismo de grado 6.1, que afectó el Valle de Lerma, donde su ubica la Ciudad de Salta y varias localidades que convierten a la región en la más poblada de la Provincia de Salta, siendo además centro económico, político y cultural. Al momento de producirse el evento, se dieron datos diversos y dispares sobre la ubicación del movimiento principal, y sobre todo, sobre su profundidad; la Figura 1 resume la ubicación del epicentro estimado por distintas instituciones, numeradas para su identificación: 1 es IFE, de Moscú; 2 es IGIL, de Portugal; 3 fue dado por IG de Beijing; 4 es NEIC (USGS, EEUU); 5 es GFZ, Postdam, Alemania; 6 es la localización dada por del Instituto Nacional de Prevención Sísmica, INPRES; 7 es del IDC, Austria y 8 es AWI, de Alemania; con respecto a la profundidad fue fijada entre 10 km y 38 km. Lo que es claro es que el epicentro se ubicó cercano a la ciudad, a diferencia de otros sismos intensos históricos, cuyas fuentes sismogénicas se situaron a más de 70 km de distancia del centro de la Ciudad de Salta (1692, 1844, 1948, 1973), hacia el este y noreste de la ciudad.

Figura 1. Ubicación de epicentro del movimiento principal, según distintas instituciones (en

rojo) y estaciones del INPRES (verde). En la Figura 1 también se mapearon las estaciones del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) cuyos registros son citados en este trabajo. SL designa la estación sismológica de San Lorenzo, CH a la ubicada en Chachapoyas, M designa el instrumento ubicado en el Instituto Provincial de la Vivienda de Salta (IPV) y A, a la ubicada en la ex AGAS. Finalmente LM, designa a la estación ubicada en la Municipalidad de La Merced.

3

ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DEL SISMO En la Figura 2 se muestran los seudoespectros de respuesta de acelerogramas registrados por distintas estaciones del Valle de Lerma.

Figura 2. Seudoespectros de respuesta. En línea llena, los espectros correspondientes a las

componentes longitudinales (NS) y en línea punteada, los espectros de las componentes transversales (EO) en cada estación.

Se aprecia que las mayores ordenadas espectrales y valores pico se registraron en las estaciones de San Lorenzo, Chachapoyas y La Merced, tanto para las componentes longitudinales como transversales. Las dos primeras estaciones (SL y CH) se ubican al pie de elevaciones, con poco o nulo espesor de suelo sobre roca (suelo firme); estas características pueden originar amplificaciones del movimiento de suelo, debido a la gran diferencia de impedancia entre la somera capa de suelo blando y la roca, resultados que en forma analítica y experimental, fueron confirmados en estudios anteriores (Colombi, et al., 2000, Orosco et al., 2005, Torres et al., 2007) Los espectros de respuesta y máximos de los acelerogramas en las estaciones IPV y AGAS, tienen ordenadas menores con respecto a los otros sitios; de estudios de prospección geotécnica realizados hasta una profundidad de 20 m, se conoce que el subsuelo en IPV tiene una capa de casi 6 m de arcillas blandas sobre grava, mientras que en el sitio AGAS, las capas blandas de arcilla y limo saturadas llegan hasta casi los 16 m, lo que lo convierte en una capa blanda subsuperficial más potente; esto podría explicar los mayores valores para la estación AGAS en comparación con la estación del IPV (efectos de amplificación por suelos blandos). En cuanto al contenido espectral, en Estación San Lorenzo y Chachapoyas, se tienen máximos en los períodos bajos, alrededor de 0,2 segundos. Los valores pico obtenidos en La Merced también se sitúan en este rango, por lo que cabe suponer que la demanda fue importante para las viviendas de una planta, que son la mayoría, debido a su rigidez.

4

Las diferencias de respuesta entre las componentes transversal y longitudinal son notorias en el rango de bajos períodos, para casi todos los registros. La componente transversal es mayor en casi todo el rango de períodos en la estación AGAS, mientras que en San Lorenzo, lo fue para períodos menores a 0,40 segundos. En La Merced y Chachapoyas, la componente longitudinal tiene mayores ordenadas espectrales en el intervalo de los períodos bajos (en La Merced, menor a 0,15 segundos); para períodos mayores, ambas curvas alternativamente van tomando valores mayores con respecto a la otra componente, aunque no en forma notoria. En los sitios IPV y AGAS se cuenta con registros de otro sismo (Tilcara, 30 de Diciembre de 1999, Mb:5,5). Las Figuras 3 y 4 muestran los espectros para el mismo. En el sitio de AGAS se tiene además un registro de un sismo acaecido en la cercanías de San Pedro de Jujuy (Abril de 2001, Mb=4,1).

Figura 3. Espectros de respuesta de acelerogramas registrados en la Estación AGAS.

En línea llena, los espectros correspondientes a las componentes longitudinales (NS) y en línea punteada, los espectros de las componentes transversales (EO) en cada estación

Es notorio para el sitio IPV la diferencia de períodos en que se registran las máximas respuestas, considerando estos dos eventos, con lo que se comprueba la complejidad del fenómeno sísmico en cada sitio, pues el comportamiento también depende de las características de fuente, dirección y características del paso de las ondas (lo que conlleva a considerar la topografía del valle) y por supuesto la estructura del subsuelo. En el sitio AGAS, para los tres eventos registrados, el rango de períodos de mayor demanda sísmica se mantuvo estable y con ordenadas espectrales mayores que en IPV (efecto de amplificación por mantos blandos superficiales). La diferencia podría radicar, en que el subsuelo de AGAS es más homogéneo en profundidad que en el caso de IPV, donde se presenta un manto de gravas a menor profundidad que en el caso AGAS y estas heterogeneidades originan varios picos en la relación H/V, por lo que pueden presentarse amplificaciones importantes en varias frecuencias.

5

Figura 4. Espectros de respuesta de acelerogramas registrados en la Estación IPV.

En línea llena, los espectros correspondientes a las componentes longitudinales (NS) y en línea punteada, los espectros de las componentes transversales (EO) en cada estación.

Figura 5. Comparación entre espectros de diseño de IC103 y los espectros de respuesta de

acelerogramas registrados en el Valle de Lerma por la red del INPRES En la Figura 5 puede observarse la comparación entre los espectros obtenido en todas las estaciones analizadas (componente longitudinal en azul y transversal en rojo) con los de la Norma INPRES-CIRSOC 103 en vigencia, para zona 3 y los tres tipos de suelos.

6

EFECTOS DEL SISMO EN LA LOCALIDAD DE CAMPO QUIJANO El Municipio de Campo Quijano fue el más afectado por el sismo de Febrero de 2010, en especial las zonas rurales ubicadas en las montañas que rodean el pueblo (El Alisal, el Mollar, El Toro, etc.). Los informes periodísticos reportaron que más de 50 familias perdieron sus hogares, se cayó la Iglesia del Mollar y se produjo el doblado de las vías de ferrocarril El Tribuno, 4 de Marzo de 2010). Se produjeron varios aludes que afectaron la Ruta Nacional 51, uno de los cuales sepultó a un camionero (El Tribuno, 13 de Marzo de 2010).

Figura 6. Tipos de viviendas rurales (El Alisal, Potrero de Uriburu)

En la Tabla 1 se anotan el número de viviendas con daños relevadas por La Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Campo Quijano, donde se estima existen 4.900 viviendas. El concepto “daño mayor” se identifica con los grados 5 y 4 de daños según la escala macrosísmica europea EMS-98; en cuanto a lo caracterizado como “daño menor”, se asimila a los grados 3, 2 y 1 de la citada escala. Las viviendas eran en su mayoría de alta vulnerabilidad, correspondiendo la inmensa mayoría a la clasificación A, y algunas, al tipo B (Figura 6). Tabla Nº 1: Número de viviendas con daños reportadas por el Municipio de Quijano Viviendas con daño

mayor Viviendas con daño

menor Total

Campo Quijano y La Silleta

40 320 360

El Alisal 20 --- 20 El Mollar 12 --- 12 El Candado 7 --- 7 El Gólgota 8 6 14 Gobernador Solá 10 8 18 Potrero de Uriburu 10 50 60 Potrero de Linares 8 15 23 Chorrillos 2 2 4 Incahuasi 8 10 18

7

Figura 7. Vulnerabilidad y nivel de daño, en viviendas encuestadas de Campo Quijano

8

Evaluación de los efectos del sismo en la localidad de Campo Quijano Esta es la localidad poblada más cercana al epicentro definido por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, y se refuerza la hipótesis de su cercanía por la intensidad con que fue percibido por sus pobladores, tanto el movimiento principal, como las muchas réplicas que se sucedieron en días posteriores. Tanto del diálogo con los pobladores entrevistados, como el informe brindado por autoridades municipales, se desprende que la zona más visiblemente afectada fue la ubicada hacia el noroeste del pueblo. Un plano del mismo se aprecia en la Figura 7.

Figura 8. Daños comunes en viviendas de adobe (izquierda) y de Hormigón Armado con

cerramientos de muros (derecha)

En cuanto a los daños estructurales observados, las casas visitadas exhibían grandes grietas sobre todo en las esquinas verticales de unión de muros, que se desarrollaron en toda su altura, y que constituían verdaderas separaciones totales de la mampostería (Figura 8). Fue común el desarrollo de grietas en el interior de paños de muros, caída de chimeneas y del revoque. En casas esquineras, los daños eran mayores comparados con casas similares ubicadas en medio de la cuadra o aisladas (Figura 8, izquierda). Esta primera evaluación cualitativa despertó el interés por realizar un ejercicio de estimar la intensidad macrosísmica en esta área de la localidad. Intensidad macrosísmica según escala EMS-98 La estimación de la intensidad macrosísmica del evento del 27 de Febrero de 2010 en Campo Quijano, se realizó según los parámetros de la escala europea EMS-98 (Grünthal, 1998). La misma tiene como objetivo definir intensidades de la forma más objetiva posible, tratando de independizar la valoración del juicio personal del observador y sus intereses; este punto de las

9

escalas siempre ha sido objeto de controversias por lo que se intenta definir en forma simple pero rigurosa parámetros significativos que “midan” la intensidad del evento sísmico. La valoración se basa en medir la percepción del sismo por parte de las personas (y animales), efectos sobre las cosas y daños sufridos por edificios comunes. Se toma en cuenta la vulnerabilidad de las edificaciones, clasificándolas (según el material y algunas pautas estructurales) desde A (más alta) a G (más baja). La escala explica claramente los tópicos esenciales para clasificar una vivienda en alguno de estos tipos; además, se reconoce una semejanza en cuanto a maneras y materiales utilizados para la construcción, entre las viviendas locales y las de países europeos, sobre todo de las viviendas más antiguas, que en provincias norteñas y especialmente en zonas rurales, todavía constituyen un buen número en el inventario edilicio. En cuanto a los daños que describe la escala son clasificados desde 1 (despreciables) a 5 (colapso). Se diseñó una encuesta para tomar datos. La misma consta de tres partes, que responden básicamente a los tres aspectos que mide la escala europea: efectos sobre las personas, efectos sobre las cosas y daños de edificaciones. Se adjunta la misma como Anexo. Se entrevistaron a varios pobladores, pero se consideraron para el análisis 40 de ellos. Procesamiento de los datos En primer lugar se volcaron los datos en una planilla, lo que permite operaciones básicas de forma simple y ordenada. Efectos sobre las personas, de los 40 interrogados, el 100 por ciento sintió el sismo principal, 95% las réplicas, un 35% perdió el equilibrio y un 88% sintió miedo intenso. En cuanto a los efectos observados en las cosas, en la encuesta se dieron tres alternativas: la positiva, la negativa y una tercera, en que el entrevistado no tuvo la oportunidad de ver, por lo que no puede contestar ni afirmativa ni negativamente. Se muestran para cada ítem dos porcentajes: el primero corresponde a las respuestas claramente positivas; el segundo número refleja el incremento de respuestas afirmativas considerando que los casos de “NO PUDO VER” sean positivas ya que aunque el entrevistado no tuvo la oportunidad de ver el fenómeno en cuestión, no se puede afirmar que no haya sucedido. Oscilación de objetos colgantes: 60% - 90% Vibración o tintineo de vajillas: 60%-90% Oscilación de líquidos en recipientes: 30% - 82% Batir de puertas y ventanas: 32% - 65% Rotura de cristales: 7,5% Desplazamiento de objetos ligeros: 85% – 90% Desplazamiento de objetos pesados: 32%- 52% Vibración de muebles ligeros: 63% – 90% Caída de objetos: 70% Desplazamiento de muebles ligeros: 38% - 55% Desplazamiento de muebles pesados: 15%-33%

10

Figura 9. Mapeado de los resultados del “Efecto sobre las personas” del sismo analizado

11

En cuanto a los efectos sobre las construcciones, se hizo una evaluación básica de la vulnerabilidad de la edificación; además de considerar los materiales en la construcción y la existencia o no de algún tipo de previsión sismorresistente, se tuvo en cuenta la ubicación de la vivienda en la cuadra y el año de construcción de la misma, como parámetros que pueden completar la información para la asignación de la vulnerabilidad, ya que son significativos para su caracterización. Se preguntó también sobre los daños visibles experimentados por las casas conjuntamente con una inspección visual, para otorgarles un grado de daño. El plano de la Figura 7 muestra la ubicación de las viviendas analizadas, vulnerabilidad asignada a cada una de las edificaciones consideradas en la encuesta, y el grado de daño asignado, según lineamientos de la escala EMS-98. Como resultado de tal análisis se anota: 56% de casas de vulnerabilidad tipo A sufrieron daño grado 4 45 % de casas de vulnerabilidad tipo B sufrieron daño grado 2 14% de casas de vulnerabilidad B sufrieron daño grado 3 44% de casas de vulnerabilidad C sufrieron daño grado 1 33% de casas de vulnerabilidad D sufrieron daño grado 1 Intensidad asignada a la zona analizada de la localidad de Campo Quijano: VII-VIII Uso de los sistemas de información geográfica Los datos fueron también volcados en planos del pueblo de Campo Quijano, utilizando entornos GIS y CAD, por lo que es posible visualizar la distribución espacial de las respuestas de cada ítem de la encuesta, lo que permitió realizar análisis cualitativos de los efectos del sismo en esa localidad. El plano de la Figura 7 es un ejemplo de los varios mapas (capas) obtenidos. La Figura 9 muestra el resultado de los “Efectos sobre las personas”, donde con colores se resume la intensidad con que los entrevistados sintieron el movimiento, representado como porcentaje de las respuestas positivas a las preguntas de la encuesta orientadas a medir este parámetro de la escala EMS-98. EFECTOS DEL SISMO EN EDIFICIOS EN LA CIUDAD DE ROSARIO DE LERMA El presente trabajo se realizó por encargo de la Municipalidad de Rosario de Lerma (Figura 10) a un equipo de la Universidad Católica de Salta, formado por docentes y alumnos. Los objetivos del mismo fueron:

• Relevamiento de las edificaciones que presentaban daños producidos por el sismo del 27/02/10.

• Determinación de las características de los daños y su impacto en cuanto a la estabilidad de la edificación, inclusive considerando la acción de otro sismo.

• Elaboración de proyectos de rehabilitación y refuerzo para aquellos edificios que se considere posible esta solución.

12

Figura 10. Ubicación de las localidades de Quijano, Rosario de Lerma y la Merced.

La metodología para determinar la cantidad de edificios a relevar fue recabar datos de dos fuentes, una por medio de los informes del personal de la Municipalidad que recorrieron parte de la ciudad más afectada y la otra a partir de los propios habitantes que se acercaban a la Municipalidad solicitando ayuda.

• Se relevaron en total 42 edificios, determinándose la demolición de 1, la reparación y refuerzo de 37 y arreglos menores a 4.

• La tipología constructiva fue la siguiente:

• Edificios de Adobe 23 (veintitrés).

• Edificios de Bloques de Hormigón 5 (cinco).

• Edificios de Ladrillos Cerámicos Macizos 5 (cinco).

• Edifícios Híbridos (Adobe, Bloques de Hº, Ladrillos) 6 (seis).

• Edificios con estructura de Hormigón Armado 3 (tres).

• Como los daños producidos en edificios con estructura de Hormigón Armado fueron menores, sólo se tendrá en cuenta a los edificios de Mampostería simple y encadenada.

Figura 11. Casa de CARITAS – Iglesia Católica. Adobe, 150 años de antigüedad

13

Consideraciones Teóricas Las mamposterías se pueden considerar como planos de espesores variables compuestos fundamentalmente por dos elementos, el mampuesto y el ligamento. Su comportamiento ante diferentes acciones dependerá de las cualidades de cada uno de sus elementos y de su interacción. En general su comportamiento ante acciones horizontales es del tipo frágil.

El impacto de la acción sísmica sobre las edificaciones de mampostería produce generalmente diversos tipos de solicitaciones que combinadas crean un cuadro complejo de grietas y fallos.

Los principales mecanismos de falla se pueden dividir en dos tipos, las fallas fuera del plano y las fallas en el plano.

Los mecanismos de falla fuera del plano se producen generalmente por deficiencias en los anclajes del muro en los diafragmas horizontales y verticales que los rodean, permitiendo esto que el muro funcione primero como una losa apoyada en tres lados, agravándose cuando las trabas con los muros perpendiculares se rompe y pasa a funcionar como una losa en voladizo, generándose una línea de falla en la base del muro, que provoca un desplome explosivo de alta peligrosidad.

Los mecanismos de falla en el plano se producen por esfuerzos de corte o flexión, dependiendo de la relación de aspecto, longitud/altura, para valores bajos de esta relación se producirá una una falla por flexión y para valores altos por corte (Bonett D.año).

El mecanismo varía cuando existe una la carga vertical sobre el muro producido por una cubierta, ya que esta por un lado esta, ancla el muro evitando el desarrollo del desarrollo de la falla por momento fuera del plano y a su vez aumenta la fuerza de fricción entre los componentes de la mampostería, incrementando la resistencia al Corte.

RELEVAMIENTO DE CAMPO

Recursos y Metodología El relevamiento de campo se realizó con la participación de dos profesores y dos alumnos de la Facultad de Arquitectura de la UCASAL y la colaboración de personal de la Municipalidad de Rosario de Lerma. Se utilizaron instrumentos de medición, cámaras fotográficas, carpetas porta folios, etc.

En una primera visita se entrevistaba al jefe de familia o persona responsable y se procedía a tomar mediciones para confeccionar el plano de la zona afectada, se marcaban en el mismo todas las observaciones de interés. Con los datos de esta primera visita se informaba si se debía desalojar el edificio y/o apuntalar el mismo. La segunda vista ya se realizaba con los planos y se procedía a levantar documentación fotográfica y nuevamente recabar datos de la edificación a los moradores. Con toda la información recolectada se procedió a realizar la documentación gráfica y fotográfica y realizar los informes correspondientes.

RESULTADOS OBTENIDOS Se relevaron 42 edificios de los cuales se informaron 37.

Los informes estaban compuestos por: Descripción de la Tipología Constructiva, Patologías previas al Sismo, Estado del edificio después del Sismo, Recomendaciones. Un plano de relevamiento. Un plano de reparación y refuerzo. Especificaciones Técnicas. Cómputo Presupuesto.

Estado de los edificios después del Sismo Se resume el estado de los edificios después del Sismo en el siguiente tabla:

14

Dirección Tipologia Constructiva Nivel de daño Patologías previas

al Sismo Tipo de daños Reparaciones Refuerzos Costo

Rivadavia 36 Adobe 0,40de espesor, altura

muros 4 m

Grado 3: Daños importantes a graves

Ascensión capilar e ingreso por cubierta de agua, muros con humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reparaciones

de techos

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros

Sarmiento y 9 de Julio

Adobe 0,40de espesor, altura muros 4,5 m

Grado 2: Daños moderados. Grietas en

muchos muros

Grietas por Corte y Flexión fuera del

plano

Grietas por Corte y Flexión fuera del

plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reparaciones

de techos

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros

José Martí y 9 de Julio Iglesia

principal

Mampostería de ladrillo (e=0,30) sin

reforzar

Grado 1 Daños de despreciables a Ligeros

Grietas por tracción, fisuras por corte

Grietas por tracción, fisuras por

corte

Reparación en la unión de la torre c/muro frontal

Refuerzos en la Torre

Cnel Torino 425

Adobe de 0,40 y 0,20, altura de muros 3,5 m

Grado 3: Daños importantes a graves

Ascensión capilar e ingreso por cubierta de agua, muros con humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reparaciones de techos. Demolición

de medianera

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 43.000

9 de Julio y L.N. Alen

Adobe 0,40de espesor, altura muros 4,5 m

Grado 3: Daños importantes a graves

Ascensión capilar e ingreso por cubierta de agua, muros con humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reparaciones

de techos

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 113.400

9 de Julio 224 Adobe 0,40de espesor, altura

muros 4 m

Grado 3: Daños importantes a graves

Ascensión capilar de agua, muros con

humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Demolición de muro de fachada y

reconstrucción, reparación de grietas

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 10.000

9 de Julio 246 Adobe 0,40de espesor, altura

muros 4 m

Grado 2: Daños moderados. Grietas en

muchos muros

Ascensión capilar e ingreso por cubierta

de agua

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas.

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 15.740

B° Policial Manpostería de

ladrillos sin reforzar°

Grado 2: Daños moderados. Grietas en

muchos muros

No se observaron patologías.

Grietas por Flexión fuera del plano.

Tabiques interiores fisura por tracción

Reparaciones de Fisuras y Grietas.

Refuerzos de con malla de acero en todos los Muros

Juan B. Justo 520

Adobe 0,30de espesor, altura muros 3,50 m

Grado 2: Daños moderados. Grietas en

muchos muros

Ascensión capilar e ingreso por cubierta

de agua

Ascensión capilar e ingreso por cubierta

de agua

Reparaciones de Fisuras y Grietas

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 31.870

15

Dirección Tipologia Constructiva Nivel de daño Patologías previas

al Sismo Tipo de daños Reparaciones Refuerzos Costo

Eva Perón 155 Adobe de 0,30 y 0,20, altura de muros 3,5 m

Grado 3: Daños importantes a graves

Ascensión capilar e ingreso por cubierta de agua, muros con humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reparaciones

de techos.

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 39.000

9 de Julio 432 Adobe 0,40de espesor, altura muros 4,5 m

Grado 3: Daños importantes a graves

Ascensión capilar e ingreso por cubierta de agua, muros con humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reparaciones

de techos

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 20.300

Joaquín Castellanos esq.

Belgrano

Adobe 0,40de espesor, Bloques de

H° de 0,20

Grado 3: Daños importantes a graves

Ascensión capilar e ingreso por cubierta de agua, muros con humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reemplazo de

los bloques de H°

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 31.400

Eva Perón 155 Adobe de 0,30 y 0,20, altura de muros 3,5 m

Grado 3: Daños importantes a graves

Ascensión capilar e ingreso por cubierta de agua, muros con humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reparaciones

de techos.

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 39.000

9 de Julio 432 Adobe 0,40de espesor, altura muros 4,5 m

Grado 3: Daños importantes a graves

Ascensión capilar e ingreso por cubierta de agua, muros con humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reparaciones

de techos

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 20.300

Joaquín Castellanos esq.

Belgrano

Adobe 0,40de espesor, Bloques de

H° de 0,20

Grado 3: Daños importantes a graves

Ascensión capilar e ingreso por cubierta de agua, muros con humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reemplazo de

los bloques de H°

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 31.400

Av. San Martín 168

Bloques de Hormigón

s/columnas de encadenado

Grado 3: Daños importantes a graves

Ingreso de agua por techos. No afecta el

comportamiento estructural

Grietas por corte y flexión en el plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reparaciones

de techos

Refuerzos de con malla de acero en todos los Muros

17.000

Mariano Moreno 338

Hibrida, Adobe, ladrillo y Bloques

de Hormigón

Grado 3: Daños importantes a graves

Ascensión capilar e ingreso por cubierta de agua, muros con humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reemplazo de

los bloques de H°

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 49.000

Mariano Moreno 256

Adobe 0,40de espesor, Bloques de

H° de 0,20

Grado 2: Daños moderados. Grietas en

muchos muros

Ascensión capilar e ingreso por cubierta

de agua

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reemplazo de

los bloques de H°

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 37.500

16

Dirección Tipología Constructiva Nivel de daño Patologías previas

al Sismo Tipo de daños Reparaciones Refuerzos Costo

Rivadavia 174 Adobe 0,40 y de 0,20 de espesor,

Grado 3: Daños importantes a graves

Ascensión capilar de agua

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reemplazo de

los bloques de H°

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 39.000

Rivadavia 290 Adobe de 0,20 de espesor y bloques

de H°

Grado 3: Daños importantes a graves

Ascensión capilar e ingreso por cubierta de agua, muros con humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reemplazo de

los bloques de H°

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 49.000

Cecilio Rodríguez 80

Hibrida, Adobe (0,40;0,20),

ladrillo(0,30) y Bloques de

Hormigón (0,20)

Grado 3: Daños importantes a graves. Muy afectada la zona

de Bloques

Ingreso por cubierta de agua, muros con humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión fuera del plano, en sectores de adobe y

B° de H°

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reparaciones

de techos.

Refuerzos de Geomallas en

muros de adobe y malla de acero en

Bloques

25.000

Virgilio Tedín 280

Hibrida, Adobe (0,20), y Bloques

de Hormigón (0,20), sin reforzar

Grado 3: Daños importantes a graves.

Ascensión capilar e ingreso por cubierta

de agua

Grietas por Corte, Flexión y Flexión fuera del plano, en sectores de adobe y

B° de H°

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Demolición de

baño.

Refuerzos de Geomallas en

muros de adobe y malla de acero en

Bloques

34.000

Leandro Alen 185

Adobe 0,40 y de 0,20 de espesor.

Grado 3: Daños importantes a graves

Ascensión capilar de agua, algunos muros c/humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas.

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 44.200

José Marmol398

Hibrida, Adobe (;0,20),

ladrillo(0,30) sin reforzar

Grado 2: Daños moderados. Grietas en

muchos muros Sin patologías graves

Grietas por Corte, Flexión y Flexión fuera del plano, en

ambos tipo de mampuestos

Reparaciones de Fisuras y Grietas

Refuerzos de Geomallas en

muros de adobe y malla de acero en

ladrillo

67.700

Cecilio Rodríguez 80

Hibrida, Adobe (0,40),

ladrillo(0,15) y Bloques de

Hormigón (0,20)

Grado 3: Daños importantes a graves. Muy afectada la zona

de Bloques

Ascensión capilar de agua

Grietas por Corte, B° de H°, derrumbe

muros de adobe

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reparaciones de techos. Recostrucció

muros derruidos.

Refuerzos de malla de acero en

Bloques 12.800

José Hernández 50

Adobe 0,40 de espesor.

Grado 3: Daños importantes a graves

Ascensión capilar de agua, algunos muros c/humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas.

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 54.800

Juan José Paso Med. 21

Adobe 0,40 y 0,20 de espesor.

Grado 3: Daños importantes a graves

Ascensión capilar de agua, algunos muros c/humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano

Reparaciones de Fisuras y Grietas.

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 34.700

17

Dirección Tipología Constructiva Nivel de daño Patologías previas

al Sismo Tipo de daños Reparaciones Refuerzos Costo

Hipólito Yrigoyen 43

Adobe 0,40de espesor, altura muros 4,5 m

Grado 3: Daños importantes a graves

Ascensión capilar e ingreso por cubierta de agua, muros con humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión fuera del plano.

Desplazamiento de techos, derrumbe parcial de muros

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reparaciones

de techos. Reconstrucción parcial

Refuerzos de Geomallas en

todos los Muros 81.500

Gral Roca s/n Bloques de

Hormigón sin encadenados

Grado 3: Daños importantes a graves

Ingreso de agua por techos. No afecta el

comportamiento estructural

Grietas por corte y flexión en el plano

Reparaciones de Fisuras, Grietas y dinteles.

Refuerzos de con malla de acero en todos los Muros

17.300

Salta 362 Adobe 0,40 de espesor.

Grado 4: Daños muy graves. Daños

estructurales y no estructurales graves

Deterioro de pie de muro por ascensión capilar de agua, con

perdida de masa muraria

Grietas por Corte, Flexión y Flexión

fuera del plano Demolición.

Construcción de nueva vivenda de

mampostería encadenadas

48.700

José Hernández 107

Hibrida, Adobe (0,40;0,20), y Bloques de

Hormigón (0,20)

Grado 3: Daños importantes a graves. Muy afectada la zona

de Bloques

Ascensión capilar e ingreso por cubierta

de agua.

Grietas por Corte, Flexión y Flexión fuera del plano, en sectores de adobe y

B° de H°

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reparaciones

de techos.

Refuerzos de Geomallas en

muros de adobe y malla de acero en

Bloques

29.500

Moreno 361

Bloques de Hormigón sin columnas de encadenados

Grado 2: Daños moderados. Grietas en

muchos muros

Ingreso de agua por techos. No afecta el

comportamiento estructural

Grietas por corte y flexión en el plano

Reparaciones de Fisuras, Grietas y dinteles.

Refuerzos de con malla de acero en todos los Muros

15.300

Juan B. Justo 397

Hibrida, Adobe (;0,20),

ladrillo(0,30) sin reforzar

Grado 3: Daños importantes a graves.

Parcialmente Ascensión capilar e ingreso por cubierta

de agua

Grietas por Corte, Flexión y Flexión fuera del plano,

desplazamiento de techos

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reparaciones

de techos

Refuerzos de Geomallas en

muros de adobe y malla de acero en

ladrillo

44.100

Juan B. Justo 280

Hibrida, Adobe (0,40),

ladrillo(0,15) y Bloques de

Hormigón (0,20)

Grado 3: Daños importantes a graves.

Ingreso por cubierta de agua, muros con humedad excesiva

Grietas por Corte, Flexión y Flexión fuera del plano, en sectores de adobe

Reparaciones de Fisuras y Grietas. Reparaciones

de techos.

Refuerzos de Geomallas en

muros de adobe y malla de acero en Bloques y ladrillo

32.900

Tabla 2: Resumen de daños ocurridos a los edificios relevados en la ciudad de Rosario de Lerma

18

CONCLUSIONES

El sismo del 27 de Febrero de 2010 afectó principalmente las localidades de Campo Quijano, Rosario de Lerma y en menor medida La Merced. En este trabajo se resumen la evaluación de los efectos del mismo en Quijano y Rosario de Lerma. El movimiento fue registrado por las estaciones del INPRES ubicadas en Salta. Los valores pico y las ordenadas espectrales más grandes, se registraron en San Lorenzo, Chachapoyas (Capital) y La Merced; se considera que se han puesto de manifiesto efectos de sitio (amplificación por mantos potentes de suelo blando, y efectos de amplio contraste de impedancias de suelos). Se estimó en Campo Quijano la intensidad macrosísmica en base a la escala europea EMS-98, dando como resultado que la misma fue VII-VIII (sismo da ñino). La aplicación de SIG en Campo Quijano mostró la eficiencia de estas herramientas para el análisis de gran cantidad de datos en forma simple, clara y rápida. Los edificios más afectados por el sismo en la ciudad de Rosario de Lerma fueron los construidos con mamposterías sin reforzar, sobre todo los de adobe, siguiéndole en orden los de bloques de hormigón. Incide de manera notable, en la capacidad de resistir las fuerzas horizontales el deterioro de los muros por ascensión de agua por capilaridad. Las mamposterías de bloque de hormigón sin reforzar fallaron fundamentalmente por el esfuerzo de corte, las mamposterías de adobe por flexión fuera del plano y las de ladrillo por fallas combinadas. AGRADECIMIENTOS

Al Director del INPRES, Ingeniero Alejandro Giuliano, por haber cedido los registros del sismo del 27 de Febrero de 2010.

A las alumnas Patricia Arequipa, Celeste Bovari y Graciela Lamas de la Facultad de Ingeniería e Informática de la UCASAL, por su colaboración en la realización de las encuestas en Campo Quijano.

Al Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Campo Quijano Sr. Rolando Cruz, por la información suministrada sobre los efectos del sismo en el Municipio.

Al Intendente de Rosario de Lerma, Ing. Sergio Ramos, quien estimuló el desarrollo del trabajo de evaluación estructural en su Municipio. REFERENCIAS

Colombi, A., Di Filippo, M. Gasparini, C. Viramonte, J.G. and Pergalani, F., 2000, “Combined data among 3d gravity modeling and seismic amplification computed response to draw the seismic risk map in urbanized areas of Salta (Argentina)”; International Symposium on Seismic Risk , Palm Spring, USA. Grünthal, G., 1998, European macroseismic scale 1998, EMS-98, European Seismological Commision, working group “Macroseismic Scales”. Luxemburgo.

19

Orosco, L., Torres, J.., Morales, J., Posadas, A., Haarala Orosco, M., y Viramonte, J., 2005, “Determinación experimental y analítica de los períodos fundamentales de los suelos en la Ciudad de Salta (Argentina)”, Primera Convención de las Geociencias y la Química aplicadas a la Construcción , Santiago de Cuba (Cuba), 23 al 25 de Noviembre de 2005 – Memorias en CD – Editorial Obras: ISBN 959-247-021-9. Torres, J., Orosco, L., Zapata Balanqué, J., Haarala Orosco, M., Morales Soto, J. y Viramonte, J., 2007, “Determinación experimental de los periodos de suelos en la ciudad de Salta”, VII EIPAC, Ciudad de Salta, 15 al 18 de Mayo de 2007. ANEXO

ENCUESTA PARA EVALUACION DE INTENSIDAD MACROSISMICA Sismo: 27 de Febrero de 2010 Datos de observador al momento del sismo: * Estaba en la calle …………….Nº………. Localidad:…………………….. * Estaba: 0 parado 0 sentado 0 acostado 0 en bici 0 en automóvil

0 durmiendo 0 otro:……………………………

* En interior de un edificio de 0 1 piso 0 2 pisos 0 3 pisos 0 4 pisos 0 5 o más pisos

* En el exterior: ………………………………………………

Percepción de las personas * Notó el movimiento? 0 NO 0 SI qué hora? ………………………………………

* Notó las réplicas? 0 NO 0 SI cuántas?........................................

* Perdió el equilibrio? 0 NO 0 SI

* Sintió ruidos? 0 NO 0 SI De qué tipo?......................................................................

* Sintió miedo? 0 NO 0 SI

Efectos que observó en los objetos No pude ver no si Oscilación de lámparas y objetos colgados 0 0 0

Vibración o tintineo de vajillas, cristales, etc 0 0 0

Oscilación de líquidos en recipientes 0 0 0

Batir de puertas y ventanas 0 0 0

Rotura de cristales de puertas y ventanas 0 0 0

Desplazamientos de objetos ligeros (adornos) 0 0 0

Desplazamiento de objetos pesados (TV, micro, etc.) 0 0 0

Caída de objetos 0 0 0

Cuál, cuáles?........................................................................................ ………………….

Vibración de muebles livianos (sillas, mesitas, e 0 0 0

Desplazamientos de muebles livianos 0 0 0

Desplazamientos de muebles pesados 0 0 0

Observaciones: Daños en edificios Calle ……………………………….. Nº: ………………………… Localidad:…………. Posición del edificio en la cuadra:

20

0extremo 0 medio 0 esquinero 0 aislado (croquis de ubicación) * Tiene 0 1 nivel 0 2 niveles 0 3 niveles 0 4 niveles 0 5 o más

* Fue construido 0 antes de 1900 0 entre 1900 y 1950 0 entre 1950 y 1970

0 entre 1970 y 1980 0 entre 1980 y 1990 0 luego de 1990

Materiales y estructuración 0 adobe mortero barro 0 adobe mortero cementicio 0 adobe con algún encadenado

0 ladrillos 0 ladrillos c/encad 0 HºAº con muros ladrillos 0 HºAº con adobe

0 piedra asentada con mortero 0 bahareque 0 otro:…………………………..

Cubierta 0 chapas sobre tirantería madera 0 chapas sobre tirantes metálicos 0 chapa fibrocemento

0 tejas,tejuelas sobre tirantería madera 0 cañas con barro 0 losa 0 otro…………

Vulnerabilidad: Daños observados: poner grado de daño según EMS – explicar brevemente estos. Anexar fotos de ser necesario.