02 Breve historia colombiana

60
LAS REFORMAS DE 1850 Y SUS CONSECUENCIAS LA SITUACION SOCIO-ECONOMICA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX Los grupos sociales que existían en el país eran los siguientes: Los terratenientes: eran los poseedores de grandes extensiones de tierra que habían mantenido el poder económico y político durante la primera parte del siglo. Básicamente, explotaban parte de sus tierras con mano de obra asalariada (indios y mestizos), y en algunos casos con mano de obra esclava. Los terratenientes no estaban interesados en un cambio en las leyes relacionadas con la propiedad agraria, ni en que se aboliera la esclavitud. Los comerciantes: este grupo social se fortaleció durante la primera mitad del siglo, y obtenía sus riquezas mediante la práctica del comercio. Estaban de acuerdo de un sistema económico más abierto que les garantizara libertad para exportar e importar, sin ninguna intervención por parte del Estado. O sea, eran defensores del librecambio. También eran partidarios de suprimir la esclavitud y el sistema de resguardos indígenas. Según los comerciantes, una vez que esclavos e indígenas se integraran a una economía de mercado, es decir, una vez que ellos comenzaran a ganar un salario por

Transcript of 02 Breve historia colombiana

Page 1: 02 Breve historia colombiana

LAS REFORMAS DE 1850 Y SUS CONSECUENCIAS

LA SITUACION SOCIO-ECONOMICA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

Los grupos sociales que existían en el país eran los siguientes:

Los terratenientes: eran los poseedores de grandes extensiones de tierra que

habían mantenido el poder económico y político durante la primera parte del siglo.

Básicamente, explotaban parte de sus tierras con mano de obra asalariada (indios

y mestizos), y en algunos casos con mano de obra esclava. Los terratenientes no

estaban interesados en un cambio en las leyes relacionadas con la propiedad

agraria, ni en que se aboliera la esclavitud.

Los comerciantes: este grupo social se fortaleció durante la primera mitad del

siglo, y obtenía sus riquezas mediante la práctica del comercio. Estaban de

acuerdo de un sistema económico más abierto que les garantizara libertad para

exportar e importar, sin ninguna intervención por parte del Estado. O sea, eran

defensores del librecambio. También eran partidarios de suprimir la esclavitud y el

sistema de resguardos indígenas. Según los comerciantes, una vez que esclavos

e indígenas se integraran a una economía de mercado, es decir, una vez que ellos

comenzaran a ganar un salario por su trabajo, estarían en capacidad de comprar

los productos que vendían los comerciantes.

Los artesanos: eran propietarios de pequeños talleres en los que se elaboraban

algunos productos de primera necesidad, como telas ordinarias, sombreros,

canastos, cerámicas, etc. Los artesanos eran partidarios del proteccionismo, o sea

un sistema de altos impuestos aduaneros, como medio para impedir que entraran

al país productos extranjeros que compitieran con los que ellos producían.

También defendían la abolición de la esclavitud y de las leyes que ligaban los

indígenas a la tierra. El beneficio para ellos, igual que los comerciantes, era que si

los esclavos e indígenas recibían un salario, esto permitiría la compra de lo que

ellos producían.

Page 2: 02 Breve historia colombiana

Los esclavos: a pesar de la ley de libertad de partos, proclamada en 1821,

todavía quedaba en nuestro país un reducido número de esclavos negros (entre

18.000 y 20.000), los cuales eran propiedad de los terratenientes y no ganaban

ningún salario por su trabajo. La mayoría de estos esclavos estaban enfermos o

eran de muy avanzada edad. Desde la época de las guerras e independencia,

lucharon del lado del que les prometiera la supresión del sistema de esclavitud.

Los indígenas: este grupo se encontraba marginado del proceso político pero los

gobiernos se preocuparon por definir su situación jurídica dentro de la sociedad.

Desde los comienzos de la República se dieron los primeros pasos para eliminar

el sistema de resguardos, o sea las tierras otorgadas a los indígenas para que

fueran explotadas por la comunidad. En 1821 una ley autorizó la división de esos

resguardos y a cada familia le fue adjudicada una parcela. Sin embargo, esta ley,

al igual a las que se dictaron en 1832 y 1843, obligaba al indígena a habitar, por

un mínimo de tiempo, el terreno que le había sido adjudicado y le prohibía

venderlo antes de que se venciera el plazo fijado por la ley.

Se puede ver entonces, que a mediados del siglo XIX existían algunos grupos

sociales interesados en conservar la tradición heredada de los españoles (los

terratenientes, el clero) y otros que pedían un cambio a favor de una economía sin

trabas y de una cierta democratización de la sociedad lo cual era muy importante

para los comerciantes y artesanos, cuyas ganancias dependían de la capacidad

de compra de grupos menos favorecidos económicamente.

SURGIMIENTO DE LOS PARTIDOS LIBERAL Y CONSERVADOR

Los conflictos existentes entre los grupos sociales de nuestro país a mediados del

siglo XIX y la influencia de las ideas del liberalismo económico, condujeron a la

formación de los partidos políticos liberal y conservador. Existen muchas

explicaciones sobre el origen de los partidos políticos tradicionales en Colombia.

Algunos sostienen que se originaron durante la Patria Boba, cuando los

federalistas y los centralistas se enfrentaron en guerras civiles. Otros historiadores

Page 3: 02 Breve historia colombiana

afirman que los partidos surgieron durante la Gran Colombia cuando existieron

dos corrientes políticas que se oponían: la tendencia bolivarista, partidaria de

gobiernos fuertes o intervencionistas y la tendencia santanderista, partidaria de

gobiernos civilistas. Aunque no se puede negar la influencia que estas ideas

tuvieron en la formación de nuestros partidos políticos tradicionales, estos se

definieron como partidos en 1849 cuando Mariano Ospina Rodríguez y José

Eusebio Caro fundaron el partido conservador. Por la misma época, apareció el

partido liberal.

Los Conservadores

Existían en la Nueva Granada algunos grupos sociales interesados en mantener la

tradición que había sido heredada de los tiempos de la Colonia. En general, fueron

esos los grupos sociales que conformaron el partido conservador en el momento

de su fundación: los terratenientes que no querían que se introdujeran

modificaciones al sistema de propiedad de la tierra y que estaban en contra de la

abolición de la esclavitud y el clero que también poseía grandes extensiones

territoriales. El partido defendía, además, la conservación de las tradiciones, la

lengua y los valores heredados de la Colonia, y admitía que la religión católica era

la orientadora del Estado y que por tanto, debían existir estrechas relaciones entre

la Iglesia y el Estado. Al partido conservador se unieron algunos indígenas y

campesinos, quizá por la gran influencia que sobre ellos ejercía la iglesia católica.

Los Liberales

En general, los grupos sociales partidarios del cambio de las instituciones fueron

los que conformaron el partido liberal en sus comienzos. Los comerciantes,

partidarios del librecambio, los artesanos, interesados en una economía de

mercado que los beneficiara, y finalmente, los esclavos, interesados en su propia

liberación. El partido defendía las ideas del liberalismo económico (librecambio,

libre empresa, etc.) así como los principios de la libertad de palabra y opinión,

libertad de cultos y total independencia del Estado y de la Iglesia. La orientación

librecambista del liberalismo en sus orígenes fue la causa de que surgieran

Page 4: 02 Breve historia colombiana

discordias entre sus seguidores. Mientras que los comerciantes defendían el

librecambio, los artesanos eran partidarios del proteccionismo. Esta fue la causa

de la división del partido poco después de 1850.

LAS REFORMAS DE MEDIO SIGLO

Entre 1845 y 1850 se presentaron cambios en la Nueva Granada que condujeron

al triunfo de las ideas liberales librecambistas.

El gobierno de Mosquera y el comienzo de las reformas liberales

En 1845, subió a la presidencia Tomás Cipriano de Mosquera, quien gozaba del

apoyo de los terratenientes esclavistas. Pese a su tradición conservadora,

Mosquera impulsó una serie de reformas con claras tendencias liberales. Su

secretario de hacienda, Florentino González, fue el autor de la política económica

de este gobierno y el iniciador de las reformas liberales de medio siglo. González,

educado en Inglaterra, conocía a fondo la ideología del liberalismo económico.

Se convirtió en el vocero de los intereses de los comerciantes que buscaban que

se impusiera el librecambio y que deseaban que la Nueva Granada fuera un país

agrícola-minero que suministrara materias primas a los países industrialmente

desarrollados para recibir a cambio productos terminados.

Como resultado de su política, se restableció la navegación por el río Magdalena,

interrumpida desde 1841.

Esta medida favoreció a los comerciantes, puesto que les facilitaba sus

actividades de importación y exportación. La orientación librecambista del

gobierno de Mosquera ocasionó la protesta de los artesanos quienes se agruparon

en sociedades democráticas, cuya finalidad era presionar al gobierno para

Page 5: 02 Breve historia colombiana

imponer una política proteccionista que defendiera la naciente manufactura

nacional.

LAS REFORMAS DE 1850 Y SUS CONSECUENCIAS

LAS GRANDES REFORMAS DE 1850

Mosquera fue sucedido en la presidencia por José Hilario López quien contó con

los votos de los artesanos que esperaban que se mantuviera el proteccionismo.

Una vez posesionado, el gobierno inició el proceso de reformas que introdujeron

profundos e importantes cambios en la economía. Estas reformas fueron:

Reforma fiscal: consistió en la abolición de muchos impuestos coloniales que

todavía estaban vigentes en la Nueva Granada. Suprimió el diezmo y el estanco

del tabaco con lo cual se incrementó el cultivo de este producto. Además, el

gobierno cedió a las provincias el derecho de fijar y recaudar algunos impuestos y

las autorizó para suprimirlos si la autoridad provincial lo consideraba conveniente.

Abolición de la esclavitud: en 1851, el gobierno declaró libres a los esclavos que

aún subsistían en el país. Los terratenientes del sur, donde estaba concentrada

gran parte de la población esclava, se rebelaron contra esta ley y organizaron una

revuelta pero no tuvieron éxito. Los esclavos libertos pasaron a formar parte del

grupo de trabajadores agrícolas asalariados.

Reforma agraria: se suprimieron definitivamente los resguardos o tierras que

habían sido entregadas a los indígenas desde la época colonial. Con esta ley

culminó el proceso de disolución de resguardos que había comenzado en 1821.

Los indígenas, desalojados de sus tierras, pasaron a formar parte del grupo de

peones asalariados en las grandes haciendas, muchas de las cuales aumentaron

su tamaño a costa de la disolución de los resguardos.

Page 6: 02 Breve historia colombiana

Esta reforma suprimió además los ejidos, tierras comunales cercanas a los

poblados y ciudades que servían para el sustento de los pobres de las ciudades.

Estas tierras fueron adquiridas por ricos terratenientes o por comerciantes

interesados en cultivar productos de exportación y sus antiguos beneficiarios se

convirtieron entonces en trabajadores asalariados de los nuevos propietarios.

Establecimiento del librecambio: pese a las promesas que López había hecho a

los artesanos, el librecambio fue establecido definitivamente. Esta reforma

favoreció a los comerciantes importadores-exportadores y a los terratenientes

interesados en vincularse al mercado internacional.

Leyes contra la Iglesia: la política del gobierno de López fue adversa a la Iglesia.

Se suprimió el fuero eclesiástico o derecho del que gozaban los clérigos de ser

juzgados mediante procedimientos especiales. Se proclamó la elección popular de

los párrocos y los jesuitas, que habían regresado al país durante el gobierno de

Herrán, fueron expulsados nuevamente. Algunos obispos fueron desterrados. En

1853 se abolió el Patronato Republicano y se decretó la total separación entre la

Iglesia y el Estado.

REACCIÓN DE LOS ARTESANOS. GOBIERNOS DE OBANDO Y MELO.

El definitivo establecimiento del librecambio provocó las protestas de los artesanos

y la división de los liberales en dos corrientes: los gólgotas (defensores de los

intereses de los comerciantes) y los draconianos (defensores del proteccionismo y

de los intereses de los artesanos). En 1853, José María Obando, simpatizante de

los draconianos, fue elegido para la presidencia. Obando se vio obligado a aprobar

la Constitución de 1853 que era la continuación de la política iniciada por el

gobierno anterior. El descontento de los draconianos se acentuó y se volvieron

frecuentes los enfrentamientos entre estos y los gólgotas o cachacos que

pertenecían al grupo de ricos comerciantes.

La Constitución de 1853, además de fortalecer el librecambio, descentralizó el

Page 7: 02 Breve historia colombiana

gobierno y tuvo un carácter centro-federal. Redujo los poderes del presidente de la

República y estableció el matrimonio civil y el divorcio. Estas medidas no fueron

bien recibidas por la Iglesia. Esta constitución fue la primera que afirmó que en

adelante no existirían esclavos en Colombia.

La institucionalización del librecambio trajo como consecuencia el levantamiento

de los artesanos quienes, comandados por el general José María Melo, dieron un

golpe de estado en abril de 1854. Melo, defensor del proteccionismo, fue

nombrado presidente, y como tal, abolió la constitución de 1853 y disolvió el

Congreso. Melo, apoyado por los artesanos, permaneció en el poder durante 8

meses al cabo de los cuales fue derrotado por las fuerzas que comandaban los

expresidentes López, Mosquera y Herrán que contaban con el respaldo de los

comerciantes y de los terratenientes conservadores.

Una vez restablecida la paz, Obando fue destituido de la presidencia y Melo fue

expulsado del país por 8 años. Melo fue fusilado en México, después de participar

en un movimiento revolucionario en ese país. Con la derrota de Melo, los

draconianos desaparecieron como grupo político y se afianzó la política

librecambista, apoyada ahora por algunos sectores del conservatismo interesados

en integrarse a la actividad de importación-exportación. Arruinados, los artesanos

perdieron importancia dentro de la economía y pasaron a aumentar las filas de los

peones asalariados.

LA COMISIÓN COROGRÁFICA

En 1849, bajo la presidencia de José Hilario López, se organizó una comisión

científica cuyo objetivo primordial era elaborar los mapas del país y de cada una

de las provincias. El ingeniero y geógrafo Agustín Codazzi fue el encargado de

dirigir los trabajos. Además, la comisión corográfica hizo estudios de botánica,

investigaciones sobre la vida y costumbres de los habitantes del país, y

observaciones arqueológicas. Al servicio de la comisión estuvieron los dibujantes

Page 8: 02 Breve historia colombiana

Enrique Price, Carmelo Fernández y Manuel María Paz. En 1858, Codazzi

presentó los mapas y los resultados de sus investigaciones que no pudo continuar

debido a que falleció al año siguiente.

RETORNO DE LOS CONSERVADORES: GOBIERNOS DE MALLARINO Y

OSPINA

Los dos años del período presidencial de Obando los completó el conservador

Manuel María Mallarino quien gobernó en armonía con el partido liberal y derogó

algunas de las normas que se habían establecido en contra de la Iglesia, entre

ellas la ley de divorcio. En 1857 subió a la presidencia Mariano Ospina Rodríguez

uno de los fundadores del partido conservador.

Ospina, quien había sido también uno de los autores de la constitución de 1843,

autorizó el regreso de los jesuitas al país y promovió la redacción de una nueva

constitución que cambió el nombre de Nueva Granada por el de Confederación

Granadina.

La Constitución de 1858, redactada y aprobada durante el período de Ospina, era

de carácter federalista, puesto que las ocho provincias, que recibieron el nombre

de estados, podrían darse su propia constitución y legislar sobre asuntos en los

cuales el Congreso no tenía jurisdicción. Según la nueva constitución, el período

presidencial sería de 4 años.

El poder legislativo estaría compuesto por dos cámaras, una de senadores y otra

de representantes elegidos cada dos años. El derecho del voto se extendió a

todos los varones mayores de 21 años y a los jefes de familia que no habían

alcanzado esa edad.

De acuerdo con la Constitución, el Congreso Nacional legislaría para toda la

Page 9: 02 Breve historia colombiana

Confederación en asuntos referentes a las relaciones con otros países, guerras y

otros de importancia nacional. Esta Constitución la apoyaron los conservadores y

los liberales gólgotas que se habían unido para combatir el gobierno de Melo.

La ley que permitía al gobierno central inspeccionar las elecciones dentro de cada

uno de los estados, la interpretaron algunos como un deseo del Gobierno de

interferir en los estados de la Confederación y por esta razón se desató una guerra

civil que condujo a la caída del Gobierno y de la Constitución de 1858.

IMPOSICIÓN DE LAS IDEAS LIBERALES Y LA CONSTITUCIÓN DE

RIONEGRO

Las actitudes del Gobierno de la Confederación Granadina alertaron a los

gobernadores de los estados sobre una posible intervención del Gobierno central

en la política interior de cada estado. La reacción se desató en 1860 cuando

Tomás Cipriano de Mosquera, presidente del estado del Cauca, se rebeló contra

el Gobierno de Bogotá y declaró la independencia del estado que él gobernaba.

Otros estados hicieron lo mismo y ante el descontento general, Mosquera se

nombró a sí mismo supremo director de guerra y declaró la guerra al gobierno

conservador de Ospina.

El conflicto dio el triunfo a Mosquera quien, desde 1861, se había proclamado

presidente provisional de la República. Posesionado de su cargo, ejerció la

presidencia como un dictador mientras convocaba a una convención para redactar

una nueva constitución. En medio de la guerra se creó el estado de Tolima.

El rasgo más sobresaliente de la dictadura de Mosquera fue su política anticlerical.

Poco después de asumir la presidencia ordenó la expulsión de los jesuitas y el

destierro del Arzobispo de Bogotá. Además, decreto la tuición de cultos, es decir,

una ley que prohibía a los religiosos ejercer sus funciones sin autorización del

Page 10: 02 Breve historia colombiana

Gobierno. Mediante el decreto de desamortización de bienes de manos muertas,

expropió los bienes que pertenecían a comunidades religiosas que no podían ser

puestos en venta. Las comunidades que se opusieron a este decreto fueron

abolidas.

En realidad, lo que se pretendía con esta ley no era solamente atacar a la Iglesia

sino también mejorar la situación del Tesoro Nacional. Las tierras expropiadas

pasaron a manos del Estado que las vendió al mejor comprador. En esta forma, la

ley no favoreció a los campesinos sin tierras ya que los bienes expropiados fueron

adquiridos por ricos comerciantes y terratenientes.

En medio de la guerra civil, que continuaba porque algunos sectores de la

población no estaban conformes con la dictadura, Mosquera convocó a una

convención para elaborar una nueva constitución. La convención, compuesta en

su mayoría por liberales radicales, es decir, por el ala del liberalismo que pretendía

aplicar en el país los más puros principios del liberalismo clásico, se reunió en

Rionegro en 1863, y redactó una nueva carta constitucional. Se inició entonces el

período radical, que se extendió hasta 1885.

CONSTITUCIÓN DE 1863

Los siguientes son los aspectos más sobresalientes de la Constitución de

Rionegro proclamada en 1863 y que puede considerarse como la más liberal que

ha tenido nuestro país:

Suprimió el nombre de Confederación Granadina y dio al país el nombre de

Estados Unidos de Colombia, que comprendía una federación de estados dentro

del más absoluto sistema federal. Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca,

Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima conformaban los

Estados Unidos de Colombia y cada uno de ellos gozaba de autonomía: podían

Page 11: 02 Breve historia colombiana

dictar sus propias leyes, tener ejército propio y administrar justicia

independientemente del Gobierno Nacional.

Proclamó libertades individuales tales como libertad de comercio, de opinión, de

imprenta, de enseñanza, de asociación, etc. Así mismo, concedió a los

ciudadanos el derecho de portar armas y de comerciar con ellas y libertad para

entrar y salir del país sin pasaporte ni autorización. También suprimió la pena de

muerte. Además, concedió la ciudadanía colombiana a cualquier ciudadano de las

repúblicas hispanoamericanas que residiera en nuestro país.

Estableció la separación entre la Iglesia y el Estado y prohibió al clero adquirir

propiedades. Igualmente, proclamó el derecho del gobierno para inspeccionar

todos los cultos religiosos.

Redujo el período presidencial de 4 a 2 años y quitó poderes al presidente de la

República. La máxima autoridad de la nación residía en el Parlamento por ser este

el representante de los ciudadanos. El Parlamento estaba compuesto por 2

cámaras: el Senado que debía aprobar todos los nombramientos hechos por el

ejecutivo y la Cámara compuesta por un representante por cada 50.000

habitantes. La administración de justicia dependía de las leyes de cada estado.

El papel del Estado quedó reducido al de vigilar el orden público y garantizar que

se respetaran las libertades individuales. Además se le privó de intervenir en las

actividades económicas.

La Convención eligió como presidente a Tomás Cipriano de Mosquera hasta 1864,

fecha en la cual se realizaron elecciones, tal como lo disponía la Constitución.

Page 12: 02 Breve historia colombiana

CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO RADICAL

La economía: Al haberse establecido leyes librecambistas, Colombia se integró al

mercado internacional como un país exportador de materias primas y como

importador de productos terminados. Durante el período radical, los gobiernos se

preocuparon por estimular esta economía y por esta razón se vio la necesidad de

construir vías de comunicación que hicieran posible el traslado de los productos

desde las zonas productoras hasta los puertos fluviales y marítimos.

Tanto el Gobierno Central como los gobiernos de cada estado se preocuparon por

modernizar y extender el sistema de comunicación. Durante la década de 1860 los

esfuerzos se concentraron en la construcción de carreteras. Sólo en 1872 se llegó

a la conclusión de que era mejor construir ferrocarriles y se iniciaron las obras

para conectar por vía férrea ciudades como Cali y Buenaventura, Medellín y

Puerto Berrío, Barranquilla y Sabanilla, entre otras.

Estos fueron los primeros ferrocarriles colombianos.

El principal producto de exportación durante el período radical fuel el tabaco.

También se exportaba oro, quina o añil, cuando la producción de tabaco no era

suficiente para pagar los productos que se importaban de los países

industrializados.

El café, aunque ya se cultivaba en algunas regiones del occidente del país, no era

todavía un producto exportable. La decisión sobre qué producto debía exportarse

no se tomaba en cuenta teniendo en cuenta las necesidades del país sino las del

mercado internacional. Por esta razón, la economía se desarrollaba hacia afuera y

casi no existía ningún avance económico en el interior.

Proceso Político

Page 13: 02 Breve historia colombiana

La Constitución de Rionegro impuso en nuestro país el más absoluto federalismo

o autonomía de las diferentes regiones (estados) con relación al poder central.

El Gobierno Nacional (presidente, Parlamento, etc.) carecía de autoridad sobre los

estados que se convirtieron casi en islas independientes unas de las otras, tanto

en el aspecto económico como en el político.

Este sistema trajo serias consecuencias:

Como el Gobierno Nacional no podía intervenir en los conflictos internos de cada

estado, las guerras civiles se volvieron más frecuentes. Fueron frecuentes los

conflictos armados al interior de cada estado, por ejemplo revueltas y

sublevaciones contra los gobiernos locales, así como las guerras entre dos o más

estados. Además existía absoluta libertad para comerciar con armas y esto hizo

posible que los líderes locales armaran sus propios ejércitos con mayor facilidad.

Se acentuó también el poder de los caudillos locales o personas que tenían el

poder económico en cada región, quienes, amparados por las leyes, podían

organizar ejércitos propios con los cuales buscaban imponer su poder sobre toda

la región.

Estos ejércitos estaban conformados en su mayoría por peones y arrendatarios de

las haciendas que eran obligados a participar en las guerras.

Como consecuencia de la descentralización de los impuestos (cada estado

recaudaba sus propios impuestos y muy pocos eran destinados al Tesoro

Nacional Central), el Gobierno Central no disponía de ingresos económicos

suficientes para cubrir sus gastos. La situación de la Hacienda Pública llegó a ser

tan grave, que en 1865 el Gobierno tuvo que vender en subasta la mayor parte de

los edificios públicos. Además, no pocas veces tuvo que solicitar préstamos a

particulares quienes fijaban a su antojo las condiciones para estos préstamos. Por

esta razón, el Gobierno Central se convirtió en un explotado de los particulares.

Page 14: 02 Breve historia colombiana

Frecuentemente el Estado concedió tierras baldías a los particulares para cubrir el

valor de estas deudas.

La colonización antioqueña

La colonización antioqueña es uno de los procesos socio-económicos más

importantes de nuestra historia. Se inició al finalizar el siglo XVIII, cuando un gran

número de familias antioqueñas, comenzó a emigrar hacia el sur y a colonizar

tierras, hasta entonces despobladas, en el occidente del país. La colonización se

intensificó al abrirse nuevas fronteras de colonización; este proceso, que se

extendió hasta comienzos del siglo XX, es importante puesto que, gracias a él, se

inició en Colombia el cultivo del café, que más tarde se convirtió en el principal

producto de exportación.

Antioquia fue una de las regiones más aisladas durante el período colonial. Su

desarrollo económico y social tuvo muchas diferencias con relación al de otras

regiones del país. Puesto que las tierras habitadas no eran aptas para la

agricultura, la principal actividad de los antioqueños fue la minería del oro. Por otra

parte, las mejores tierras eran propiedad de unas pocas familias que las

mantenían sin explotar. A finales del siglo XVIII, se presentó una baja en la

producción de oro, al tiempo que las tierras disponibles no eran suficientes para

satisfacer las necesidades de la población.

Se inició entonces la migración hacia el sur de la provincia y los primeros

asentamientos de colonos.

En esa época fueron fundados las poblaciones de Sonsón (1797), Abejorral (1808)

y Aguadas (1814). A partir de la década de 1870, la colonización se intensificó y

se extendió hasta el territorio del actual departamento del Quindío, norte del Valle

del Cauca y occidente del Tolima. Durante la segunda mitad del siglo XIX fueron

fundadas por los colonos un gran número de nuevas poblaciones.

Page 15: 02 Breve historia colombiana

Importancia de la colonización antioqueña

El proceso de colonización integró a la economía del país miles de hectáreas de

tierra que durante siglos habían permanecido inexplotadas y despobladas.

El café fue el producto preferido por los colonos y su producción llegó a

convertirse, en las primeras décadas del siglo XX, en la base de la economía

nacional. La forma como fueron colonizados estos territorios no favoreció la

formación de la gran propiedad territorial. La colonización era llevada a cabo

primordialmente por familias que no tenían la capacidad para pagar mano de obra

sino que más bien utilizaba la mano de obra familiar para explotar tierras

colonizadas.

Esto dio origen a un nuevo tipo de sociedad en el occidente colombiano: mientras

que en el resto del país el latifundio era la característica más importante, en las

zonas colonizadas predominaba la mediana propiedad campesina y familiar.

Debido al aislamiento geográfico, los pobladores del occidente colombiano

permanecieron ajenos a los conflictos armados que sucedieron en Colombia

durante todo el siglo XIX. Esto permitió un desarrollo económico estable y

continuo, en contraste con otras regiones donde el desarrollo económico se vio

seriamente afectado como consecuencia de las guerras civiles. La colonización

antioqueña permitió la unificación del occidente colombiano.

Los colonos se preocuparon por comunicar entre sí los nuevos asentamientos y

construyeron caminos y ferrocarriles. Gracias a esto se estableció un comercio

interno que casi no existía en otras regiones y que estuvo favorecido por la

capacidad de compra de la que gozaban los colonos, resultado de una mejor

distribución de los ingresos del trabajo.

Todos estos factores hicieron que el occidente colombiano se convirtiera a finales

Page 16: 02 Breve historia colombiana

del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, en el centro económico más importante

del país.

La expansión de la economía cafetera hizo posible que se acumularan los

capitales que más tarde fueron invertidos en el desarrollo industrial.

LA CRISIS DEL ESTADO RADICAL

Como consecuencia de la aplicación de los principios del radicalismo,

consagrados en la Constitución de Rionegro, se fortalecieron los grupos

regionales de terratenientes y comerciantes a quienes el Estado solicitaba

préstamos a fin de solucionar su caótica situación económica. A la crisis

económica se sumó el descrédito del Gobierno Central y la caída de las ventas del

tabaco a partir de 1876.

Para las elecciones de 1876, el liberalismo estaba ya dividido en dos grandes

grupos: los radicales que deseaban que se mantuviera la Constitución y los

moderados que, junto con los conservadores, defendían un cambio hacia el

centralismo. Pese a la división, Aquileo Parra fue elegido para la presidencia.

Parra, el último presidente radical, tuvo que enfrentar la sublevación de los

conservadores de Tolima y de Antioquia.

En 1878, los liberales moderados y los conservadores apoyaron la candidatura de

Julián Trujillo quien, una vez elegido, abolió las leyes anticlericales e inició

negociaciones para poner fin a la separación entre la Iglesia y el Estado. El

Congreso, conformado en su mayoría por liberales radicales se opuso a estas

medidas.

El gobierno de Trujillo abrió el camino a la Regeneración, un movimiento político

cuyo objetivo era la restauración política y económica del país, el restablecimiento

Page 17: 02 Breve historia colombiana

de la paz y el fortalecimiento de las instituciones y del poder del Estado. A la

cabeza de este movimiento estaba Rafael Núñez, quien contaba con el apoyo de

los liberales moderados y de los conservadores.

Núñez fue elegido presidente en 1880. Durante su primer gobierno, que se

extendió hasta 1882, dictó leyes que agradaron a los conservadores, tales como el

restablecimiento de los estudios de religión abolidos durante el período radical, y

la autorización a los obispos desterrados para regresar al país. Para el siguiente

período fue elegido Javier Zaldúa quien falleció y fue sucedido por José Eusebio

Otálora. Durante su gobierno retornaron al país los jesuitas, que habían sido

expulsados por Mosquera al iniciarse el período radical.

Con estos últimos gobiernos la caída del radicaliamo era ya evidente. En 1884,

Núñez fue reelegido e inició su proyecto de derogar la Constitución de Rionegro y

redactar una nueva Constitución de carácter centralista. Los radicales y caudillos

regionales se opusieron a este proyecto y declararon la guerra a Núñez en 1885.

El conflicto se inició en Santander y se extendió a otros estados. Apoyado por los

conservadores y los liberales moderados que se unieron en el Partido Nacional,

Núñez pudo vencer a los sublevados y declarar la nulidad de la Constitución de

Rionegro.

LA REGENERACIÓN Y LA CONSTITUCIÓN DE 1886

La constitución de 1886 expresó el pensamiento de Núñez y de los regeneradores.

Según ellos, la Constitución debía reflejar un equilibrio entre el poder del Estado y

las libertades individuales. En otras palabras, debía imponer la libertad y el orden

como principios para gobernar. Esto solo sería posible dentro de un estado

centralizado con un poder ejecutivo fuerte.

La Constitución de 1886 fue redactada por un Consejo Nacional que contó con

dos delegados (un liberal moderado y un conservador) por cada uno de los

Page 18: 02 Breve historia colombiana

estados. Los radicales fueron excluidos de este Consejo. Los puntos más

importantes de esta Constitución, fueron los siguientes:

Dio a nuestro país el nombre de República de Colombia.

Estableció la descentralización administrativa y la centralización política.

Solamente existirían un congreso y un poder ejecutivo central, una legislación para

toda la nación y un ejército único. Los antiguos estados, que de ahí en adelante se

llamarían departamentos, gozarían de autonomía para asuntos administrativos

tales como obras públicas, educación y servicios públicos entre otros, pero el

nombramiento de los gobernadores era responsabilidad del presidente de la

República.

El período presidencial se extendió a 6 años. El presidente quedaría investido de

poderes especiales en caso de guerra exterior o interior.

Proclamó la religión católica como elemento esencial dentro del orden social y la

responsabilidad del Estado de proteger la Iglesia. Además, la educación pública

quedó a cargo de la Iglesia. Con estas leyes finalizó la separación Iglesia-Estado

que había sido decretada en la Constitución de 1863.

Respetaba las libertades individuales pero establecía ciertos límites a las mismas.

Restableció la pena de muerte para delitos graves y reservó para el gobierno el

derecho exclusivo de fabricar y comerciar con armas.

El parlamento quedó conformado por dos cámaras y los senadores y

representantes eran elegidos por 4 años.

Otorgó el derecho de votar por concejales y diputados a los varones mayores de

21 años que ejercieran profesión, arte u oficio. Solo los varones con renta superior

a los $500 anuales y propietarios de bienes inmuebles podían votar por los

Page 19: 02 Breve historia colombiana

representantes y designar a los electores encargados de elegir presidente y

vicepresidente. Los senadores eran elegidos por las asambleas departamentales.

GOBIERNOS DE NUÑEZ Y CARO Y LA OPOSICIÓN LIBERAL

Para el período 1886-1892, Rafael Núñez fue reelegido para la presidencia. Por

diversas razones Núñez sólo ejerció su cargo entre 1887 y 1888, pero desde su

ciudad natal, Cartagena, orientó a los encargados del poder ejecutivo que fueron,

en su orden José María Ocampo, Eliseo Payán y Carlos Holguín. Como se dijo

anteriormente, la Constitución de 1886 devolvió al país la organización centralista

y otorgó grandes poderes al Gobierno Central y al presidente de la República.

El gobierno de Núñez restableció el proteccionismo mediante la imposición de

impuestos de aduana a algunos productos de importación. Durante estos años

fueron encarcelados y expulsados del país algunos líderes del liberalismo radical,

entre ellos el expresidente Sergio Camargo. Los poderes presidenciales eran lo

suficientemente amplios para decretar este tipo de castigos y estas medidas

disgustaron al liberalismo.

En 1887, se firmó con la Santa Sede un Concordato, por el cual se devolvían a la

Iglesia los privilegios que le habían sido arrebatados por la Constitución de

Rionegro y se restablecían las relaciones Iglesia-Estado. Núñez fue reelegido

nuevamente para el período 1892-1898.

Por enfermedad, primero y después debido a su fallecimiento, asumió el cargo el

vicepresidente Miguel Antonio Caro, un conservador que participó en la redacción

del texto final de la Constitución de 1886. Durante su mandato fueron perseguidos

algunos líderes liberales y se impuso un severo control a la prensa. El partido

liberal, desplazado del poder, vio en la guerra su única salida.

Page 20: 02 Breve historia colombiana

En enero de 1895, los liberales se levantaron en armas contra el gobierno de

Caro, pero fueron derrotados en marzo del mismo año. El Gobierno, fortalecido

por la existencia de un ejército nacional, acentuó su persecución contra los líderes

del levantamiento.

Al mismo tiempo, se produjo una división dentro del partido conservador: los

nacionales que apoyaban el gobierno de Caro y los históricos que se oponían a la

concentración de poderes en la persona del presidente y al control que este

ejercía sobre la prensa. Las elecciones siguientes dieron el triunfo a los

conservadores nacionales. Los liberales y los conservadores históricos fueron

derrotados y acusaron al Gobierno de haber favorecido el fraude electoral.

LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS

La avanzada edad del nuevo presidente Miguel Antonio Sanclemente le impidió

encargarse del mando y su cargo lo asumió el vicepresidente José Manuel

Marroquín. Aunque Marroquín pertenecía al bando de los conservadores

nacionales, quiso adelantar algunas reformas que favorecieran a los liberales y a

los conservadores históricos. Sanclemente asumió entonces la presidencia y

rechazó todas las reformas que habían sido propuestas por Marroquín. Los

liberales comprendieron que sería imposible lograr algo por la vía pacífica y

comenzaron a planear otra guerra que se convertiría en la más prolongada y

devastadora de todas las que sucedieron en el país durante el siglo XIX: la guerra

de los mil días.

La guerra estalló en agosto de 1899 y se prolongó hasta noviembre de 1902.

El Gobierno tenía muchas ventajas sobre los rebeldes debido a que poseía un

ejército nacional, centralizado y moderno, mientras que los insurrectos sólo

Page 21: 02 Breve historia colombiana

contaban con armas viejas y el apoyo internacional era mínimo. Los liberales

lograron importantes triunfos durante los primeros meses del conflicto pero la

derrota de Palonegro, en 1900, lesionó seriamente el ejército rebelde.

En julio del mismo año, Marroquín asumió nuevamente la presidencia y los

liberales trataron de pactar la paz. El presidente decidió continuar la guerra. En

1902, las tropas rebeldes, comandadas por Benjamín Herrera, invadieron Panamá

y el Gobierno, atemorizado, pidió ayuda a los Estados Unidos que inmediatamente

envió tropas a ese departamento, en el que se adelantaban las obras de

construcción del Canal de Panamá. Las tropas liberales, que no podían luchar

contra el ejército norteamericano, perdieron la fe en el triunfo y sus líderes se

dedicaron a buscar la paz.

En noviembre de ese año, a bordo del buque norteamericano Wisconsin, el

gobierno y los rebeldes firmaron el tratado de paz. Aunque la guerra no dió el

triunfo definitivo a ninguno de los dos bandos, los conservadores continuaron en el

poder hasta 1930. El conflicto afectó seriamente a nuestro país. Cerca de 100.000

personas perdieron la vida y la economía quedó totalmente arruinada. Además, la

guerra debilitó al país en momentos en que Estados Unidos se proponía adquirir el

Canal de Panamá. Por esta razón una de las más graves consecuencias de la

guerra de los mil días fue la separación definitiva de Panamá y la pérdida del canal

interoceánico que se estaba construyendo.

LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ

En 1878, durante la administración de Aquileo Parra, el gobierno colombiano

había firmado un contrato con una compañía francesa para la construcción de un

canal interoceánico por el istmo de Panamá. La Compañía Universal del Canal

Interoceánico de Panamá inició trabajos en el istmo poco después de la firma del

tratado. Al finalizar el siglo XIX la Compañía francesa quebró y los trabajos fueron

Page 22: 02 Breve historia colombiana

suspendidos pese a su compromiso con el Gobierno colombiano de finalizar la

obra.

En 1899, la compañía fue disuelta. Los franceses, que trataban de proteger la

inversión que habían realizado en el canal, celebraron un nuevo contrato con el

Gobierno colombiano.

La Nueva Compañía del Canal de Panamá que no contaba, en realidad, con

recursos suficientes para finalizar la construcción se puso en la tarea de conseguir

un comprador para las obras y maquinarias existentes en la zona del canal.

Mientras todo esto ocurría, en los Estados Unidos el Gobierno se interesaba más

por la vía interoceánica de Panamá. Si bien es cierto que anteriormente se

encontraban interesados en construir un canal en territorio nicaragüense, ahora,

con el fracaso de la compañía francesa se les presentaba la oportunidad de ganar

control sobre una vía cuya construcción había sido ya iniciada.

Por otra parte, dentro de las políticas expansionistas de los Estados Unidos,

convertido ya en una potencia mundial, la posesión de una vía interoceánica era

fundamental. El Gobierno norteamericano negoció entonces con la compañía

francesa y propuso al gobierno colombiano un tratado por el cual, nuestro país se

comprometía a vender a los Estados Unidos la franja de tierra donde se estaba

construyendo el canal. Este tratado fue firmado en 1903 por el ministro colombiano

Tomás Herrán y el Secretario de Estado de los Estados Unidos.

El tratado Herrán-Hay fue aprobado por el congreso norteamericano pero fue

rechazado por el senado colombiano por atentar contra nuestra soberanía. Ante la

negativa del gobierno colombiano, los Estados Unidos apoyaron un movimiento

separatista panameño que declaró, el 3 de noviembre de 1903, la independencia

de la República de Panamá. El nuevo gobierno panameño celebró con los

norteamericanos, los tratados que otorgaron la soberanía sobre el canal a los

Estados Unidos.

Page 23: 02 Breve historia colombiana

EXPANSIÓN ECONÓMICA A COMIENZOS DEL SIGLO XX

El café

Durante la segunda mitad del siglo XIX Colombia se integró al mercado

internacional en calidad de exportador de productos agrícolas que tuvieran

demanda en los países industrializados. Sin embargo, el país no contaba aún con

un producto que gozara de una demanda estable. Durante ese período, Colombia

exportó sucesivamente quina, tabaco y añil y frecuentemente se vio obligado a

acudir a las exportaciones de oro para pagar el valor de las importaciones.

Al finalizar el siglo, el cultivo del café se había extendido en las regiones

colonizadas por los antioqueños y pronto la producción fue suficiente para

exportar. Desde 1980 los Estados Unidos se convirtieron en el principal comprador

de nuestro café y desde 1910 la exportación se incrementó considerablemente.

Las zonas cafeteras no habían sido muy afectadas durante la guerra de los mil

días y por esta razón el café contribuyó a solucionar, en parte, la gran crisis

económica heredada de la tierra. El café se convirtió entonces en nuestro principal

producto de exportación y Colombia se integró definitivamente al mercado

internacional como país vendedor de un producto agrícola de gran demanda en el

exterior.

Los capitales procedentes de las exportaciones cafeteras se invirtieron en la

ampliación y modernización de las de las redes de comunicación, en

importaciones y algunos de ellos sirvieron para financiar nuestras primeras

industrias manufactureras. Sin embargo, pese a la prosperidad económica

derivada del café, la economía continuó orientada hacia el exterior y con muy poco

desarrollo interno: Colombia no se había industrializado aún y dependía de los

países desarrollados que le proporcionaban los productos industriales que no se

producían en el país. Además, desde esa época, la economía se consolidó como

Page 24: 02 Breve historia colombiana

una economía mono-exportadora, altamente dependiente de los precios del

producto en el mercado internacional.

Inversiones extranjeras y afluencia de capitales

Durante este período, creció el valor de las inversiones extranjeras en Colombia.

Los gobiernos, con el fin de impulsar el desarrollo económico, atrajeron al país

compañías extranjeras interesadas en invertir capitales fuera de sus países de

origen. Estos capitales se invirtieron en la construcción de ferrocarriles, en la

explotación de recursos naturales y algunas veces en la agricultura.

Sin embargo, estas inversiones no fueron tan beneficiosas para el país como se

esperaba. La mayoría de ellas sirvió para explotar nuestros recursos naturales sin

que el Estado colombiano recibiera ganancias. El gobierno colombiano entregaba

a una compañía cualquiera los derechos para explotar una determinada región,

para construir un ferrocarril, etc., y los beneficios que de allí se derivaban fueron a

dar, en la mayoría de los casos, a manos de los propietarios de dichas compañías

que eran las que aportaban la maquinaria, el dinero y algunas veces la mano de

obra.

Un ejemplo típico de esta forma de concesión fue la que se otorgó en 1881 a una

compañía inglesa para la construcción de un ferrocarril en Santa Marta, y más

tarde a una compañía norteamericana para la explotación del cultivo de banano en

la zona de la costa del Atlántico. A partir de 1920 esta fue la forma como se

explotaron, por parte de compañías también norteamericanas, los pozos de

petróleo existentes en la zona oriental del país.

Aunque las inversiones extranjeras no produjeron el efecto esperado, el país

estaba recibiendo muchísimo dinero por otros conceptos. Estos capitales

procedían de la exportación del café, cuyo precio en el mercado internacional

aumentó considerablemente después de la primera guerra mundial, de los

préstamos solicitados a países extranjeros y de la indemnización que el gobierno

Page 25: 02 Breve historia colombiana

de los Estados Unidos pagó a nuestro país para remediar la pérdida del canal de

Panamá.

En 1914, los gobiernos de Colombia y Estados Unidos firmaron el tratado Urrutia-

Thompson, según el cual, el gobierno norteamericano se comprometía a pagar

una suma de 25 millones de dólares como indemnización por los daños causados

por la pérdida del Canal de Panamá. El congreso norteamericano aprobó el

tratado en 1921 y los pagos fueron hechos durante el gobierno de Pedro Nel

Ospina.

Pero esta afluencia de capitales sirvió poco para impulsar el desarrollo interno de

la economía colombiana. Algunas industrias surgieron durante este período, pero

el país seguía dependiendo de la importación de productos de los países

industrializados.

La mayoría de estos dineros fueron invertidos en el pago de las importaciones, en

vías de comunicación y sirvieron como garantía para conseguir préstamos

extranjeros, aumentando de esta forma la deuda externa.

PROCESO POLITICO: LA HEGEMONIA CONSERVADORA Y EL NACIMIENTO

DE NUEVAS CORRIENTES

Al finalizar la guerra de los mil días fue elegido presidente el general Rafael

Reyes, un conservador que había defendido al gobierno durante el conflicto.

Reyes introdujo una serie de medidas que tenían como finalidad estimular el

desarrollo económico y favorecer la industria.

Durante su gobierno, se aplicaron leyes proteccionistas y surgieron importantes

industrias tales como la Compañía Colombiana de Tejidos, hoy Coltejer, y la

Page 26: 02 Breve historia colombiana

fábrica de Cementos Samper. La mentalidad modernista de Reyes se manifestó

también en una serie de obras que modificaron la fisonomía del país.

En Bogotá se construyó, además del acueducto, un tranvía urbano al tiempo que

se estableció el alumbrado eléctrico en las principales ciudades del país. La

administración de Reyes se preocupó también por extender las vías de

comunicación para favorecer la economía de exportación.

Pese a su labor, Reyes tuvo muchos opositores. Esto se debió a que su gobierno

fue una dictadura. En 1905, con el fin de agilizar las reformas que se había

propuesto realizar, Reyes clausuró el Congreso y los sustituyó por una Asamblea

Nacional, conformada por delegados nombrados directamente por el presidente. A

la dictadura se opusieron representantes de ambos partidos quienes integraron la

Unión Republicana, un movimiento político que tenía como objetivo derrocar la

dictadura y restaurar el sistema democrático. La oposición obligó a Reyes a

abandonar la presidencia en 1909 sin haber completado aún el período

constitucional.

Poco antes de su renuncia, Reyes había firmado acuerdos con Estados Unidos

para restablecer las relaciones comerciales entre los dos países, es interrumpida a

raíz de la participación norteamericana en la separación de Panamá. Aunque

estos acuerdos favorecían a los grupos sociales más poderosos del país, fueron

utilizados por la oposición para desprestigiar la dictadura de Reyes.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1910

Para completar el período presidencial de Reyes fueron designados,

sucesivamente, Jorge Holguín y Ramón González Valencia, pertenecientes a la

Page 27: 02 Breve historia colombiana

Unión Republicana. González convocó, en 1910, una Asamblea Nacional para

reformar la Constitución de 1886.

Esta reforma, inspirada por los integrantes de la Unión Republicana, redujo el

período presidencial de 6 a 4 años, prohibió la reelección inmediata de los

presidentes y otorgó al congreso la facultad de elegir a los magistrados de la Corte

Suprema de Justicia. Con estas reformas se redujeron los poderes presidenciales.

La Asamblea Nacional que reformó la Constitución eligió a Carlos E. Restrepo

como presidente para el período 1910-1914. La Unión Republicana que apoyó

esta elección se disolvió rápidamente y Restrepo tuvo que enfrentar una gran

oposición por parte del sector del liberalismo que dirigía Rafael Uribe Uribe, uno

de los líderes liberales durante la guerra de los mil días. Uribe Uribe pretendía

restaurar el prestigio de su partido que se había conformado con compartir el

poder bajo el dominio de los conservadores. El tratado Urrutia-Thompson, por el

cual los Estados Unidos se comprometieron a indemnizar a Colombia por los

daños causados por la pérdida del Canal de Panamá, fue firmado durante el

gobierno de Restrepo.

CONFLICTOS SOCIALES EN EL CAMPO Y LAS CIUDADES. LOS

GOBIERNOS DE CONCHA Y SUAREZ

Las elecciones siguieron celebrándose regularmente pero los conservadores

mantuvieron la hegemonía. En 1914 fue elegido José Vicente Concha, a quien

correspondió, como jefe de Estado, afrontar las consecuencias de la primera

guerra mundial. Debido a la crisis internacional ocasionada por la guerra, los

mercados externos se cerraron y las cosechas de café no tuvieron demanda en el

exterior. Así mismo, se redujeron las importaciones.

También se presentaron dificultades internas al estallar un movimiento indigenista

Page 28: 02 Breve historia colombiana

en Tolima y Cauca, mediante el cual los indígenas pretendían frenar la expansión

de las haciendas y el despojo de sus tierras por parte de los grandes

terratenientes.

El líder de este movimiento fue Manuel Quintín Lame.

Los capitales procedentes de las exportaciones cafeteras se invirtieron en la

ampliación y modernización de las de las redes de comunicación, en

importaciones y algunos de ellos sirvieron para financiar nuestras primeras

industrias manufactureras.

Sin embargo, pese a la prosperidad económica derivada del café, la economía

continuó orientada hacia el exterior y con muy poco desarrollo interno: Colombia

no se había industrializado aún y dependía de los países desarrollados que le

proporcionaban los productos industriales que no se producían en el país.

Además, desde esa época, la economía se consolidó como una economía mono-

exportadora, altamente dependiente de los precios del producto en el mercado

internacional.

A la agitación en los campos se sumó la agitación social en las ciudades. El

incipiente proceso de industrialización y las obras públicas relacionadas con la

construcción de vías habían permitido el surgimiento de un grupo de obreros

urbanos algunos de los cuales se organizaron en sindicatos para defender sus

derechos y luchar por el mejoramiento de sus condiciones de vida.

La mayoría de estos sindicatos recibieron influencia de las ideas socialistas y

fueron prohibidos por el gobierno.

En 1918, los trabajadores portuarios de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena

llevaron a cabo una huelga, gracias a la cual consiguieron algún reajuste en sus

salarios.

Page 29: 02 Breve historia colombiana

El éxito de este movimiento sirvió de ejemplo para que los obreros de otras

regiones del país utilizaran la huelga como medio para presionar al Gobierno y a

los empresarios para que les fueran concedidas sus peticiones salariales. El

Gobierno condenaba las huelgas y el partido liberal no se atrevía a apoyarlas. En

1919, los líderes de los sindicatos organizados se reunieron en Bogotá y crearon

el partido socialista.

Estos acontecimientos ocurrieron durante el gobierno de Marco Fidel Suárez,

elegido para el período 1918-1922. Entre tanto, el Gobierno se preocupaba por

presionar a los Estados Unidos para que aprobara el tratado Urrutia-Thompson y

pagara la indemnización. El tratado fue aprobado finalmente en 1921, poco

después de que nuestro gobierno reformó algunas leyes relacionadas con la

explotación del petróleo colombiano. Las nuevas leyes favorecieron a las

empresas norteamericanas interesadas en extraer petróleo en nuestro país.

Pese a las dificultades que tuvo que afrontar, la administración Suárez logró

finalizar la construcción de algunos ferrocarriles y establecer la comunicación

aérea entre varias regiones del país. La aviación comercial se inició en Colombia

gracias a un pacto firmado entre los gobiernos de Colombia y Alemania para la

creación de una línea aérea comercial llamada SCADTA, que más tarde se

convertiría en la empresa Avianca.

GOBIERNOS DE OSPINA Y ABADIA Y LAS GRANDES HUELGAS DE LOS

AÑOS 20

La construcción de vías de comunicación continuó durante el gobierno de Pedro

Nel Ospina y sus proyectos fueron favorecidos por el pago de los 25 millones de

dólares prometidos por el gobierno de los Estados Unidos en el tratado Urrutia-

Thompson.

Page 30: 02 Breve historia colombiana

Durante este período el Gobierno colombiano recibió una misión norteamericana

cuyo objetivo era proporcionar asistencia para la creación de un sistema financiero

moderno.

Con la colaboración de la misión Kemmerer se crearon el Banco de la República,

la Superintendencia Bancaria y la Contraloría General de la República.

En 1924, el Partido Socialista dirigió la primera de las tres grandes huelgas que se

sucedieron en el país en los años 20. En ese año, los trabajadores de la Tropical

Oil Company, compañía norteamericana que explotaba petróleo en la zona

oriental, declararon la huelga general para conseguir mejores condiciones de

trabajo y aumentos salariales.

La huelga fue reprimida y los trabajadores no lograron ninguna de sus peticiones.

En 1927 declararon una segunda huelga que, al igual que en la primera, fue

rechazada por el gobierno que brindó apoyo a la compañía.

Este hecho aumentó el desprestigio del gobierno conservador entre los obreros.

Ospina fue sucedido en la presidencia por Miguel Abadía Méndez. Para esa

época, la oposición al conservatismo era ya bastante fuerte por la forma como los

gobiernos se habían comportado frente a las huelgas.

En 1928, los trabajadores de la United Fruit Company se lanzaron a una huelga

general para protestar contra las pésimas condiciones de trabajo que existían en

la zona bananera. El gobierno de Abadía Méndez ofreció apoyo militar a la

compañía y en noviembre de ese año el ejército recibió la orden de disparar contra

una multitud de manifestantes reunidos en la plaza de Ciénaga.

Este acontecimiento, conocido como la masacre de las bananeras, produjo una

Page 31: 02 Breve historia colombiana

gran reacción en todo el país y fue severamente criticado por algunos líderes del

partido liberal, entre ellos Jorge Eliécer Gaitán.

Al desprestigio causado por la represión del movimiento obrero se aumentó la

crítica de los liberales a la forma como los gobiernos conservadores habían

conducido la economía. Para las elecciones de 1930 el conservatismo se presentó

dividido y fue derrotado.

Con la elección de Enrique Olaya Herrera se inició un nuevo período conocido en

nuestra historia como la república liberal.

CREACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO

El partido comunista colombiano fue creado oficialmente en el año de 1930. Ya

desde 1926 se había fundado el partido socialista revolucionario, cuyos líderes

María Cano, Ignacio Torres Giraldo, Raúl Mahecha, etc., orientaron los

movimientos huelguísticos que se sucedieron en los años 20.

En 1929, la Internacional Comunista a la cual se había adherido el partido

socialista revolucionario, lo convirtió en el partido comunista de Colombia que

adoptó el marxismo-leninismo y se organizó como partido de clase. Con el triunfo

del liberalismo, una fracción del PRS se unió al partido liberal y la otra conformó el

partido comunista.

Page 32: 02 Breve historia colombiana

LA REPÚBLICA LIBERAL

CONDICIONES INTERNACIONALES: LA GRAN DEPRESIÓN DE 1930

La gran crisis de la economía capitalista mundial fue uno de los acontecimientos

que más influyó en el desarrollo colombiano a partir de 1930. Esta crisis, conocida

como la gran depresión afectó a todos los países que, como el nuestro, tenían un

sistema económico capitalista y estaban vinculados al mercado internacional.

Las causas profundas de la gran depresión deben buscarse en la primera guerra

mundial, ocurrida en Europa entre 1914 y 1918. Finalizada la guerra, los países

europeos que tomaron parte en el enfrentamiento quedaron en una difícil situación

económica. Estados Unidos que, pese a su participación en la guerra, pudo

mantener su economía en un buen nivel, se vio obligado a elevar su producción

agrícola e industrial para abastecer los mercados europeos. Sin embargo, debido

a que los países europeos no tenían capitales suficientes para comprar, los

bancos norteamericanos proporcionaron préstamos que en Europa se invirtieron

en el desarrollo de la agricultura y de la industria. Al finalizar la década de los 20,

los países europeos habían logrado recuperarse y redujeron considerablemente

las compras a Estados Unidos.

Como consecuencia, las empresas norteamericanas que producían para los

mercados europeos se quedaron sin su principal comprador y se presentó

entonces un fenómeno de superproducción, es decir, que hubo más producción de

la que se necesitaba y por tanto se presentó una alarmante baja en los precios de

los productos.

Los agricultores e industriales norteamericanos que habían solicitado préstamos

bancarios no pudieron pagar sus deudas y los bancos perdieron progresivamente

sus capitales. Los banqueros procedieron a cobrar los préstamos hechos a los

países europeos pero estos no estaban en capacidad de pagar. Las empresas

Page 33: 02 Breve historia colombiana

norteamericanas, sin dinero e inundadas de productos que nadie estaba en

capacidad de comprar, redujeron la actividad industrial y agrícola. Se presentaron

entonces los despidos masivos de obreros y la escasez de productos de primera

necesidad.

Los países como Colombia, que casi no tenían desarrollo industrial y que

dependían del mercado internacional para vender su producción agrícola y

comprar productos industriales, fueron seriamente afectados por la gran

depresión. Las exportaciones y las importaciones se redujeron notablemente

debido a la escasez de dinero y de productos en el mercado internacional. La

única alternativa posible era desarrollar las industrias para poder sustituir las

importaciones que se hacían de los países desarrollados. Por tanto, como

consecuencia de la gran depresión, Colombia, igual que otros países

latinoamericanos vio la necesidad de impulsar el desarrollo de una industria

propia.

LAS IDEAS NEOLIBERALES

Las ideas del liberalismo clásico del siglo XVIII no pudieron dar una solución al

problema de la depresión. De acuerdo con las ideas liberales los individuos debían

gozar de plena libertad para dedicarse a cualquier actividad productiva sin ninguna

intervención por parte del Estado. Fenómenos como el de la superproducción,

demostraron que si no se reformaban algunos de los principios fundamentales de

la teoría clásica liberal, la depresión económica podría repetirse y causar la

quiebra total del sistema capitalista mundial.

Los economistas liberales se dieron a la tarea de revisar los principios

fundamentales del liberalismo clásico con el fin de proporcionar una fórmula para

evitar desastres económicos como el de 1930. Como resultado, surgió el

Page 34: 02 Breve historia colombiana

neoliberalismo que, como su nombre lo indica, consistió en la modificación de

algunos de los principios de la teoría económica liberal.

La principal modificación que los neoliberales introdujeron al pensamiento

económico liberal fue la de atribuir al estado un papel activo en la planeación y

control de las actividades productivas en cada país. Según los neoliberales, el

Estado debía intervenir en la economía para establecer un equilibrio entre las

diferentes actividades productivas de los ciudadanos, siempre y cuando no se

afectara la libertad de empresa.

Otras ideas neoliberales estuvieron relacionadas con el derecho de propiedad y

con la libertad de comercio. Los neoliberales consideraron que debían

establecerse límites a la propiedad individual ya que en casos especiales el

Estado podría expropiar bienes a cambio de una indemnización.

Así mismo, afirmaron que debía existir libertad de comercio pero que los hicieran

ver la necesidad de cobrar impuestos de aduana.

Los principios neoliberales se extendieron rápidamente y fueron aplicados, en

adelante, en la mayoría de los países de economía capitalista. Los gobiernos

liberales que se sucedieron en Colombia entre 1930 y 1946 recibieron la influencia

del neoliberalismo e introdujeron reformas siguiendo esta nueva teoría económica.

Page 35: 02 Breve historia colombiana

EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN DURANTE LOS GOBIERNOS

LIBERALES DE 1930 A 1946

Gobierno de Enrique Olaya Herrera

El primer presidente liberal, elegido después de 45 años de dominio conservador,

fue Enrique Olaya Herrera. Olaya gobernó con mayoría conservadora en el

Congreso y pidió la colaboración de ese partido para equilibrar los intereses de

ambos grupos políticos en su gobierno, denominado Concentración Nacional. La

inversión en obras públicas continuó durante su administración y se entregaron

nuevas concesiones a compañías norteamericanas para la explotación de

petróleo.

Olaya tuvo que tomar medidas para frenar la ola de agitación social existente en

los campos y en las ciudades. En 1931 su gobierno expidió una ley por la cual se

legalizaron los sindicatos. Con esta medida el gobierno liberal consiguió el apoyo

de los obreros y logró controlar el descontento en las ciudades. Sin embargo, en

los campos la agitación crecía por varias razones: los trabajadores rurales pedían

mejores condiciones de trabajo y alza en los salarios y, en algunos casos, los

campesinos invadieron propiedades de grandes terratenientes. El intenso conflicto

agrario hizo ver la necesidad de llevar a cabo una reforma en el sistema de

propiedad de las tierras.

Además de los problemas sociales, el gobierno de Olaya tuvo que enfrentar la

difícil situación económica ocasionada por la gran depresión. El presidente,

investido de facultades extraordinarias, dictó leyes encaminadas a la protección y

estímulo de la industria nacional e inició la política de sustitución de importaciones.

La administración Olaya se preocupó igualmente por estimular la educación a

través de la creación de institutos para la educación técnica y agrícola.

En 1932, tropas peruanas invadieron el puerto colombiano de Leticia en el río

Page 36: 02 Breve historia colombiana

Amazonas. Esto originó el Conflicto con el Perú que fue solucionado en 1934

mediante el Protocolo de Río de Janeiro que confirmó la soberanía colombiana

sobre los territorios amazónicos reclamados por el gobierno peruano.

Las medidas económicas y sociales tomadas por el Gobierno durante la

administración de Olaya dieron paso a las reformas más profundas que se llevaron

a cabo durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, elegido presidente para el

período 1934-1938. Por esta razón, algunos historiadores califican el gobierno de

Olaya como un gobierno de transición.

López Pumarejo y la Revolución en Marcha

La primera administración de López Pumarejo puso en marcha un programa de

gobierno mediante el cual se pretendía modernizar la legislación social y

económica del país, de acuerdo con los principios neoliberales. Los liberales

comprendieron que solo un plan de reformas podría detener el descontento social

y la penetración de ideas socialistas, ajenas a la ideología del partido liberal. Por

esta razón, el gobierno de López fue reformista.

Para lograr los objetivos de su Revolución en Marcha, López y sus asesores

propusieron un plan que comprendía leyes sociales, con las cuales se pretendía

favorecer a los grupos de bajos recursos económicos. Las reformas logradas se

introdujeron en la Constitución de 1936 y pueden resumirse como sigue:

Reforma agraria: la ley 200 de 1936, por la cual se estableció la reforma agraria,

tenía como finalidad otorgar tierras a todos aquellos que cultivaban territorios que

no les pertenecían y llevar a la práctica el principio de que la propiedad privada

debe cumplir una función social. Esta ley prohibió los desalojos de los campesinos

que invadían territorios ajenos y facultó al Estado para expropiar tierras en caso de

que fuera necesario.

Page 37: 02 Breve historia colombiana

Además, decretó la extinción del dominio a los 10 años, es decir, que si una

propiedad no estaba debidamente explotada a los 10 años a partir de la

expedición de la ley, podía ser expropiada por el Estado y entregada a

campesinos sin tierra.

A esta reforma se opusieron los terratenientes que se organizaron en un

movimiento político llamado APEN (Asociación Patriótica Económica Nacional).

Gracias a ella, López ganó el apoyo del campesinado.

Reforma educativa: las leyes relacionadas con la educación establecieron la

educación primaria obligatoria y gratuita para todos los ciudadanos y, para este fin,

el Gobierno destinó un 10% del presupuesto nacional a la educación. La reforma

concedió además, la libertad de enseñanza y limitó la intervención de la Iglesia en

esta actividad. Implantó el control estatal sobre las escuelas secundarias, casi

todas en manos de comunidades religiosas y particulares, y adelantó una reforma

universitaria que otorgó autonomía a la Universidad Nacional.

Reforma tributaria: según nuevas leyes relacionadas con el pago de los

impuestos, se aumentaron las responsabilidades fiscales a aquellas personas que

poseían grandes capitales y rentas y se redujeron las de los grupos de bajos

ingresos. Esto significa que se estableció un sistema de impuestos diferencial,

según el cual las personas aportaban al Estado de acuerdo con su capacidad

económica.

Así mismo, el gobierno de López estableció un sistema de elecciones basado en

la cedulación de todos los ciudadanos, con el fin de evitar los fraudes electorales.

Concedió la ciudadanía a la mujer, para que pudiera desempeñar empleos, pero

no le otorgó el derecho de votar ni de ser elegida. Por otra parte estimuló el

movimiento sindicalista y bajo su gobierno se creó la Confederación de

Trabajadores de Colombia (CTC). Esto hizo que el gobierno de López fuera muy

popular entre las masas de obreros y campesinos. Pero los grupos

Page 38: 02 Breve historia colombiana

económicamente fuertes le negaron su apoyo, ya que las medidas económicas y

sociales afectaban directamente sus intereses. Algunos acusaron a López de ser

comunista y los conservadores adelantaron una campaña de oposición que se

basaba en luchar contra la influencia comunista en el Gobierno. Por su parte, el

liberalismo se dividió entre los que apoyaban al Gobierno y los que defendían

reformas más moderadas. Por esta razón fue difícil, y en la mayoría de los casos

imposible, llevar a cabo gran parte de las reformas propuestas.

CRISIS DE LA REPÚLICA LIBERAL. EDUARDO SANTOS Y LA SEGUNDA

ADMINISTRACIÓN LÓPEZ

Eduardo Santos fue el sucesor de López durante el período constitucional 1938-

1942. Santos pertenecía al ala moderada del liberalismo interesada en detener el

programa de reformas. Durante su gobierno no se establecieron nuevas leyes

reformistas y se aplicaron las propuestas durante el gobierno anterior aunque sin

ello afectara profundamente a los grupos económicamente poderosos que habían

brindado total apoyo a la candidatura presidencial de Santos. Santos tuvo que

afrontar la crisis ocasionada por el desarrollo de la segunda guerra mundial que, al

igual que las anteriores crisis internacionales, afectó nuestra economía ya que se

redujeron las compras de café colombiano en el mercado internacional y las

importaciones.

Santos aplicó medidas proteccionistas y puso en práctica los principios

intervencionistas que habían sido establecidos durante el gobierno de López.

Obreros y campesinos, desilusionados por la lentitud con que el Gobierno aplicaba

las reformas, comenzaron a retirar su apoyo al Gobierno y se unieron al

movimiento que dirigía el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. El partido comunista,

que había sido creado en 1930, mantuvo su apoyo al liberalismo, debido a una

política mundial, adoptada por los partidos comunistas de todos los países, que

consistía en apoyar los gobiernos liberales reformistas. Alfonso López fue

Page 39: 02 Breve historia colombiana

reelegido para el período 1942-1946 a pesar de la oposición de algunas fracciones

del liberalismo, en especial de la que acaudillaba Jorge Eliécer Gaitán.

La difícil situación económica ocasionada por la guerra mundial y por la baja de los

precios del café impidió a López adelantar su programa de reformas sociales y la

oposición debilitó progresivamente su movimiento. Muchos de sus antiguos

seguidores brindaron su apoyo a Gaitán. En 1944 un grupo de militares intentó dar

un golpe de estado pero fracasó debido a divisiones dentro de las fuerzas

armadas. En 1945, López se vio obligado a renunciar dejando al mando a Alberto

Lleras Camargo.

En 1945, una nueva reforma constitucional prohibió a las Fuerzas Armadas el

ejercicio del sufragio. En las elecciones de 1946 el liberalismo estaba dividido en

dos fracciones: la fracción moderada que presentó como candidato a Gabriel

Turbay y la fracción populista encabezada por Jorge Eliécer Gaitán. Esta división

permitió el triunfo del partido conservador.

EL GAITANISMO: EL MOVIMIENTO POPULAR DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

El gaitanismo, o movimiento político encabezado por el líder liberal Jorge Eliécer

Gaitán, ha sido uno de los más importantes movimientos populares del presente

siglo. Su objetivo principal fue el mejoramiento de las condiciones de vida de los

grupos sociales menos favorecidos y por esta razón contó con el apoyo de miles

de obreros y campesinos en todo el país. Desde muy joven, Gaitán había definido

su posición política. En su tesis de grado, titulada "Las ideas socialistas en

Colombia", había defendido algunos principios del socialismo europeo y, aunque

siempre militó en el liberalismo, creía que este partido debía integrar en su

ideología algunos de los principios socialistas. Pese a su ideología, Gaitán nunca

quiso promover una revolución.

En su concepto, el país necesitaba muchos cambios sociales y la democracia era

Page 40: 02 Breve historia colombiana

la mejor manera de lograr que esos cambios se llevaran a cabo. Los cambios

propuestos por Gaitán estaban encaminados a lograr una sociedad más justa,

donde la riqueza estuviera mejor distribuida y donde no existieran grupos

exageradamente ricios y grupos exageradamente pobres. Y esta misión debía

llevarla a cabo el partido liberal, dentro de los límites de la democracia y de

acuerdo con las ideas socialistas.

Gaitán comenzó a destacarse en la escena política nacional desde 1929, cuando

viajó a la zona bananera poco después de la huelga de los trabajadores de la

United Fruit Company.

Después de recoger testimonios directos, regresó a Bogotá y denunció ante el

Congreso la forma como el Gobierno había reprimido la huelga. El debate que se

desató a raíz de la denuncia de Gaitán fue uno de los factores que contribuyó al

desprestigio del gobierno de Abadía Méndez y del conservatismo. Poco después,

en 1932, Gaitán creó un movimiento popular denominado UNIR (Unión Nacional

Izquierdista Revolucionaria) con el fin de presionar para que introdujera algunas

reformas sociales en la Constitución.

El gaitanismo resurgió con muchísima fuerza poco antes de las elecciones de

1946. Muchos de los antiguos seguidores de López se unieron a su movimiento y

Gaitán fue proclamado candidato a la presidencia para el período 1946-1950. La

división del liberalismo y la oposición del ala moderada del partido no le

permitieron ganar las elecciones. Pero Gaitán demostró que la masa de sus

seguidores había crecido considerablemente.

El fracaso electoral no detuvo a Gaitán, cuyo movimiento continuó desarrollando

una activa campaña política encaminada a las elecciones de 1950. Sin embargo,

el asesinato del líder impidió que el gaitanismo llegara al poder. El 9 de abril de

1948 Gaitán fue asesinado y su muerte provocó una violenta reacción popular que

se extendió por las principales ciudades del país. Después de esta insurrección,

Page 41: 02 Breve historia colombiana

conocida como el Bogotazo, el gaitanismo perdió fuerza. La figura del líder era

muy importante para el éxito del movimiento.

http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/las-reformas2.html