01.pdf

7
1. Defina que es la Bioquímica. Ciencia que trata de la química de la vida, es decir que describe en términos moleculares aquellas estructuras, mecanismos y procesos químicos compartidos por todos los organismos y proporciona los principios de organización que subyacen en todas las formas de vida, se aplica en la identificación de nuevas biomoleculas que actúen como componentes activos de medicamentos como las vitaminas, hormonas y aminoácidos, también se aplica en la identificación de enfermedades. 2. ¿Qué es la bioquímica descriptiva? Ciencia que se ocupa de estudiar la naturaleza química de todos los componentes celulares que forman los organismos vivos, es decir, describe la química celular. 3. ¿Qué es la bioquímica dinámica? Disciplina que estudia la regulación química y los cambios estructurales que se efectúan dentro de la célula, debido a las reacciones químicas que se efectúan dentro de ella y los efectos que estas reacciones producen para el mantenimiento de la vida. 4. Escriba los porcentajes de los elementos de la naturaleza presentes en el ser humano. 5. Escriba por que se dice que la célula es la unidad de la vida. La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones: 1. En principio, todos los organismos están compuestos de células. 2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo. 3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes. 4. Las células contienen el material hereditario.

Transcript of 01.pdf

Page 1: 01.pdf

1. Defina que es la Bioquímica.

Ciencia que trata de la química de la vida, es decir que describe en términos moleculares aquellas estructuras, mecanismos y procesos químicos compartidos por todos los organismos y proporciona los principios de organización que subyacen en todas las formas de vida, se aplica en la identificación de nuevas biomoleculas que actúen como componentes activos de medicamentos como las vitaminas, hormonas y aminoácidos, también se aplica en la identificación de enfermedades.

2. ¿Qué es la bioquímica descriptiva?

Ciencia que se ocupa de estudiar la naturaleza química de todos los componentes celulares que forman los organismos vivos, es decir, describe la química celular.

3. ¿Qué es la bioquímica dinámica?

Disciplina que estudia la regulación química y los cambios estructurales que se efectúan dentro de la célula, debido a las reacciones químicas que se efectúan dentro de ella y los efectos que estas reacciones producen para el mantenimiento de la vida.

4. Escriba los porcentajes de los elementos de la naturaleza presentes en el ser humano.

5. Escriba por que se dice que la célula es la unidad de la vida.

La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones: 1. En principio, todos los organismos están compuestos de células. 2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo. 3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes. 4. Las células contienen el material hereditario.

Page 2: 01.pdf

Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad estructural, ya que todos los seres vivos están formados por células; es la unidad de función, porque de ella depende nuestro funcionamiento como organismo y es la unidad de origen porque no se puede concebir a un organismo vivo si no está presente al menos una célula.

6. Describa ejemplos por los que se dice que todos los organismos vivos tienen aspectos comunes en bioquímica.

No le cacho :3

7. ¿Qué fue lo que Frederick Wholer experimentó, que cambió los paradigmas de su tiempo?

Cuando estaba intentando sintetizar cianato amónico, un compuesto inorgánico, a partir de cloruro amónico y cianato de plata. La gran sorpresa de Wöhler fue comprobar que lo que había sintetizado no era el esperado cianato amónico, sino urea, uno de los principales componentes de la orina humana, le dijo a su maestro que había podido sintetizar urea sin necesitad de un riñón.

Este descubrimiento fue fundamental por dos razones: por un lado fue un impulso fundamental al estudio de los compuestos orgánicos y, por otro, el descubrimiento de los isómeros supuso un nuevo campo de estudio para esta ciencia. Y también este descubrimiento fue fundamental por dos razones: por un lado fue un impulso fundamental al estudio de los compuestos orgánicos y, por otro, el descubrimiento de los isómeros supuso un nuevo campo de estudio para esta ciencia.

8. ¿Qué es una macromolécula biológica?

Son grandes moléculas, que forman parte de los procesos esenciales de la vida como proteínas y ácidos nucleicos, por ejemplo.

9. Enumere que elementos conforman la estructura del ADN y cuál es su función.

Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).

La función del ADN es contener la información genética hereditaria de la célula, por la cual se sintetizan las proteínas y se desarrollan los organismos. En especial las enzimas que son responsables de la regulación de todas los procesos vitales: el crecimiento, la reparación de tejidos y la reproducción.

10. Explique cuáles son los tipos de enlace clave existentes en la estructura del ADN.

La pentosa (beta-d-desoxirribosa) y la base nitrogenada (a, g, t ó c) se unen por un enlace n-glucosídico entre el c1´ de la pentosa y el n9 (si la base es púrica) o el n1 (si es pirimidínica).

Enlace éster entre dos grupos -oh de la molécula de ácido fosfórico, el grupo fosfato, y del c5´ de la pentosa.

Page 3: 01.pdf

Enlaces que unen los nucleótidos entre sí: enlaces 5´-3´ fosfodiéster entre un grupo -oh, del grupo fosfato unido al carbono 5´de la desoxirribosa de un nucleótido, con otro grupo -oh del carbono 3´ de la desoxirribosa de otro nucleótido.

Enlaces que unen las dos cadenas de ADN para formar la doble hélice: puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas complementarias, a-t (2 puentes) y g-c (3 puentes). Interacciones hidrofóbicas entre las bases en el interior de la doble hélice.

Enlaces que unen a la doble hélice de ADN con las proteínas (histonas y no histónicas) para el empaquetamiento del ADN eucariota en el interior del núcleo celular: interacciones electrostáticas entre iones con carga opuesta, entre los aminoácidos con carga positiva de las histonas (proteína de carácter básico) y las cargas negativas de los grupos fosfatos de los nucleótidos del ADN. Interacciones del ADN con proteínas no histónicas.

11.-Explique cómo se produciría de manera espontánea la formación de la doble hélice de ADN y bajo qué condiciones experimentales.

El ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.

Los segmentos de ADN en los que las bases han sido modificadas por metilación pueden sufrir cambios conformacionales mayores y adoptar la forma "Z". En este caso, las hebras giran alrededor del eje de la hélice en una espiral que gira a mano izquierda, lo opuesto a la forma "B" más frecuente.40 Estas estructuras poco frecuentes pueden ser reconocidas por proteínas específicas que se unen a ADN-Z y posiblemente estén implicadas en la regulación de la transcripción

12.-En que consiste el enlace covalente. Explique con un ejemplo.

Los enlaces covalentes se definen como la unión que se produce entre 2 átomos por la compartición de 2 o más electrones de su capa externa con objeto de formar una molécula estable.

Un ejemplo claro es la molécula de Cloro, el cloro en estado natural se presenta como una molécula formada por 2 átomos de cloro, dichos átomos de cloro se encuentran unidos mediante un enlace covalente producido por la compartición de 2 electrones

13.-En qué consiste el enlace no covalente.

La interacción no covalente se diferencia de un enlace covalente en que no se comparten electrones, sino que involucran variaciones más dispersas de interacciones electromagnéticas entre moléculas o dentro de una misma molécula.1 La energía química liberada en la formación de una interacción no covalente es típicamente en el orden de los 1-2 kcal/mol.2 Pueden clasificarse en cuatro grandes categorías, electroestática, interacciones π, fuerzas de Van der Waals e interacciones hidrofóbicas.1 2 De hecho, gracias a las fuerzas de Van der Waals los gecos pueden trepar por las paredes.

14.-Describa dos propiedades relevantes del agua.

- Es el disolvente universal por excelencia; todos los gases, así como numerosos sólidos y líquidos se disuelven en ella.

- El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominándose hidratos, como son:

En algunos casos los hidratos pierden agua de cristalización cambiando de aspecto, y se dice que son eflorescentes, como le sucede al sulfato cúprico, que cuando está hidratado es de color azul, pero por pérdida de agua se transforma en sulfato cúprico anhidro de color blanco.

Page 4: 01.pdf

15.-Describa las funciones del agua.

Función termorreguladora: el elevado calor específico del agua la convierte en un buen amortiguador térmico, impidiendo que los cambios bruscos de temperatura externa afecten al organismo. En esta función también contribuye el alto calor de vaporización del agua ya que el sudor enfría el cuerpo al evaporarse.

- Función disolvente: la molécula del agua es dipolar lo que la convierte en un disolvente casi universal, ya que es capaz de disolver gran cantidad de sustancias polares y no polares. Esta cualidad es muy importante en el ser vivo ya que ayuda al transporte de sustancias disueltas de un lugar a otro del organismo (nutritivas y de desecho) y produce las reacciones químicas del metabolismo celular.

- Función estructural: la elevada fuerza de cohesión-adhesión que existe entre las moléculas de agua, permite que se mantenga la forma y volumen de las células del organismo y permite los cambios y deformaciones del citoplasma.

- Función mecánica: el agua al disolver diversas sustancias a distintas concentraciones, produce líquidos con la viscosidad adecuada para actuar de lubricante y amortiguador de movimientos bruscos en las articulaciones, músculos y tendones.

- Función química: la disociación iónica del agua le permite intervenir en muchas reacciones químicas del organismo aportando hidrogeniones o hidroxilos al medio.

16.-Cual es el porcentaje del agua del peso corporal

El agua del peso corporal es aproximadamente las ¾ partes, un 60 A 70 %.

17.- Dibuje la estructura tetraédrica del agua.

18.-Dibuje la disposición de los átomos en la molécula de agua con su respectivo ángulo.

Page 5: 01.pdf

19.-Dibuje la distribución de las cargas eléctricas de la molécula de agua.

20.-Dibuje como cada molécula de agua puede formar puentes de hidrógeno con otras cuatro moléculas de agua.

Page 6: 01.pdf

21.- Explique y dibuje como se producen los puentes de hidrogeno entre moléculas de agua

Un enlace por puente de hidrogeno se efecto entre un átomo electronegativo (oxigeno) y átomos de hidrogeno unido mediante un enlace covalente a otro átomo electronegativo, así, la molécula de agua puede interactuar con otras 4 moléculas de agua mediante puentes de hidrogeno.

22.- A qué se debe que el cloruro de sodio se disuelva fácilmente en agua?

Las moléculas de agua son eléctricamente neutras pero su geometría las hace polarizables, es decir, que las cargas positivas y negativas están colocadas una frente a la otra. Ésta propiedad hace que el NaCl se disocie en iones, ya que el polo negativo de la molécula de agua atrae a los cationes Na+ y el polo negativo atrae a los aniones Cl-.

23.- A qué se debe que la sacarosa o azúcar refinada se disuelve fácilmente en agua?

La sacarosa es un disacárido formado por los monosacáridos glucosa y fructosa, ambas de carácter polar. Estos monosacáridos son unidades básicas de carbohidratos que contienen fuerzas intermoleculares debilitadas. Debido a esta debilidad, el agua puede romper fácilmente las uniones entre los carbohidratos que componen la sacarosa y disolverlos.

24.- Explique un ejemplo que manifieste como un compuesto apolar no se puede disolver en el agua. Que es el efecto hidrofóbico?

Ejemplo: el aceite no se puede disolver en agua porque es una sustancia apolar.

La hidrofobicidad ocurre cuando la molécula en cuestión no es capaz de interaccionar con las moléculas de agua ni por interacciones ión-dipolo ni mediante puentes de hidrógeno. Entonces las moléculas de agua alrededor del hidrocarburo se orientan y se asocian formando una estructura parecida al hielo, creándose una especie de jaula de moléculas de agua alrededor de la molécula hidrofóbica. Esta estructura se conoce como clatrato.

25.- Defina que es pH

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución.

26.- Defina que es pH básico según la escala del mismo

Page 7: 01.pdf

El pH de una disolución es básico si es superior a 7, es decir, existe mayor concentración de iones OH-.

27.- La concentración de iones OH en la sangre es de 2,5x10-7M. Cuál es el pH de la sangre?

𝑘𝑤 = [𝐻+][𝑂𝐻−]

[𝐻+] =𝑘𝑤

[𝑂𝐻−]=

1𝑋10−14

2,5𝑋10−7= 4𝑋10−8

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝐻+] = 7,39

28.- El HNO3 se utiliza en la fabricación de fertilizantes, colorantes, explosivos. Calcule en pH de la disolución de HNO3 cuya concentración de iones hidrógeno es 0,76M.

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝐻+] = − log(0,76) = 0,12

29. Explique si el pH en el ser humano es igual en todos sus compartimentos

30.- Que es una disolución amortiguadora?

Las disoluciones amortiguadoras, también llamadas tampón, mantienen el pH constante al añadirles pequeñas cantidades de ácido o de base.