01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvación)

download 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvación)

of 29

Transcript of 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvación)

  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    1/29

    LECCIONES DE VIDA Tomo Cuatro

    37. La Forma de Disfrutar de la Salvacin de Dios Incluyendo la Primera Etapa de laSantificacin38. El Perdn de Pecados y la Limpieza de Pecados39. La Propiciacin y la Reconciliacin40. La Santificacin, Segunda Etapa41. La Justificacin

    42. La Regeneracin43. El Renovar44. La Santificacin, Tercera Etapa45. La Transformacin46. La Madurez47. La Conformacin48. La Glorificacin

    Witness LeeLiving Stream Ministry

    Anaheim, California1987 Witness LeePrimera Edicin, 3.000 copias, julio de 1987. Segunda Edicin, 5.000 copias, juliode 1987.

    ISBN 0-87083-284-0(Juego completo, rstica)

    ISBN 0-87083-296-4(Lecciones 37-48, rstica)

    Publicado porLiving Stream Ministry

    1853 W. Ball Road, P. O. Box 2121Anaheim, CA 92804 U.S.A.

    Impreso en los Estados Unidos de Amrica

    EXPLICACIN Y COMUNIN1. Estas lecciones fueron especficamente preparadas para las reuniones de casa delos nuevos creyentes. Los dos primeros tomos abarcan los diferentes asuntos entreun creyente y Dios, los que l debe conocer, entender y practicar inmediatamentedespus de ser salvo. Luego, los dos ltimos tomos abarcan la salvacin plena queDios ha preparado en Cristo para nosotros los que hemos credo en El, las riquezasque hemos obtenido en Cristo, la experiencia que debemos tener en Cristo, lascosas que debemos llevar a cabo en Cristo, y la meta que debemos alcanzar enCristo.2. Es difcil evitar ciertos trminos que son relativamente profundos y difciles deentender para los nuevos creyentes. No es necesario aadir explicaciones cuandose leen estas lecciones en las reuniones. Mientras se lee leccin tras leccin, seadquirir un entendimiento completo de los trminos. Aunque no haya un entendi-miento completo en ese momento, se obtendr el entendimiento gradualmente.3. El conocimiento es vaco, y la letra mata; slo Cristo es la realidad, y solamenteel Espritu da vida. Por lo tanto, debe haber oracin, confesin de pecados, y el serllenados y saturados con el Espritu de Cristo en abundancia antes de leer estaslecciones. Al leer, se debe tener la prctica de depender menos de la mente y ms

  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    2/29

    del espritu, rechazando la vieja manera de conocimiento, y enfatizando la nuevamanera de vida. En la lectura, frase tras frase debe ser expulsada por el espritu convida, para tocar los espritus de otros a fin de que ellos reciban la suministracin devida del Cristo neumtico.4. Los versculos de la Biblia citados en estas lecciones son tanto econmicos comoidneos. Adems, sus explicaciones son concisas y adecuadas, sin tener necesidadde explicaciones ms amplas. Lo nico necesario es repetir lo que se lee, enfatizarlo que se lee, leer de una manera viviente y orar-leer. A veces, se debe completar la

    lectura con himnos o testimonios. Nunca se debe extender el significado del texto odesarrollar un entendimiento basado en la inferencia.5. Las Escrituras citadas en estas lecciones son de la Versin Reina-Valera. [Nota de lostraductores: correcciones ocasionales hechas conforme a las lenguas originales estndenotadas por las abreviaturas gr. o hebr. despus de las referencias de los versculos.]6. A fin de que estas lecciones sean de beneficio para las reuniones en casa, existe lagran necesidad de mucha oracin. Que el Seor bendiga Su recobro, perfeccione a Sussantos y edifique Su Cuerpo.

    El autorTaipi

    20 de marzo de 1987[Esta traduccin no fue revisada por el autor, y por consiguiente toda inexactitud esresponsabilidad exclusiva de los traductores].

    LECCIN TREINTA Y SIETELA FORMA DE DISFRUTAR DE LA SALVACIN DE DIOS INCLUYENDO LA PRIMERA

    ETAPA DE LA SANTIFICACINEn los tres tomos anteriores tratamos con treinta temas acerca de asuntos entreDios y nosotros, y entre nosotros y Dios. En este cuarto tomo, todavanecesitamos una vista de conjunto concerniente la plena salvacin de Dios.Primero, estudiaremos la manera de disfrutar de la plena salvacin de Dios; luegoexaminaremos los diferentes aspectos de la plena salvacin de Dios. Segn larevelacin divina en la Biblia, hay claramente tres pasos que constituyen eldisfrute de la plena salvacin de Dios.I. LA SANTIFICACIN DEL ESPRITU SANTO1) "... segn la presciencia de Dios Padre en santificacin del Espritu,para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo" (1 P. 1:2).Aqu, la palabra nos muestra cmo el Dios Triuno causa que Su salvacin nosalcance: Dios el Padre nos eligi segn Su presciencia, y Dios el Espritu nossantifica para que recibamos la redencin de Dios el Hijo, la cual est indicadaaqu por la sangre de Cristo. Segn nuestra experiencia de la plena salvacin deDios, la santificacin de Dios el Espritu es el primer paso en nuestro disfrute de laplena salvacin de Dios. Dios el Padre nos eligi en la eternidad pasada segn Supresciencia. Luego, despus que nacimos, Dios el Espritu vino a santificarnos delmundo, conforme a la eleccin del Padre, para que disfrutemos de la redencin deDios el Hijo. Por eso, la santificacin de Dios el Espritu constituye el primer pasoen nuestro disfrute de la plena salvacin de Dios. Sin embargo, este Paso no lodamos nosotros; es la obra del Espritu de Dios.La santificacin de Dios el Espritu nos separa del mundo para que pertenezcamos a Diosy disfrutemos de Su plena salvacin. Esta santificacin en nosotros se divide en tresetapas. La primera es para nuestro arrepentimiento, la segunda es para nuestra

  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    3/29

    justificacin, y la tercera es para nuestra transformacin. Por consiguiente, la venida deDios el Espritu para separarnos para el arrepentimiento, conforme a la eleccin de Diosel Padre en la eternidad pasada, es la primera etapa de Su santificacin plena ennosotros. En esta primera etapa de santificacin, El nos ilumina, haciendo que seamosconvencidos de pecado (Jn. 16:8), que nos volvamos en nosotros mismos (Le. 15:17), yque nos arrepintamos y nos convirtamos a Dios (Hch. 26:20).

    II. NUESTRO ARREPENTIMIENTO1) "Arrepentos, y creed en el evangelio" (Mr. 1:15).

    Esta palabra nos dice que para disfrutar de la plena salvacin de Dios, tenemos quearrepentirnos y creer en el evangelio; es decir, tenemos que recibir la salvacin deDios. Por consiguiente, nuestro arrepentimiento es el segundo paso en nuestrodisfrute de la plena salvacin de Dios.2) "Enciende la lmpara, y barre la casa, y busca con diligencia ... unpecador que se arrepiente ... volviendo en s" (Le. 15:8, 10, 17).En estos versculos, encender una lmpara, barrer la casa, y buscar con diligenciasignifican que al escuchar el evangelio, Dios el Espritu (el Espritu Santo, quien nossantifica) nos ilumina por dentro y descubre nuestros pecados uno por uno, para queconozcamos nuestros pecados y nos arrepintamos. Por lo tanto, esta porcin de laBiblia nos muestra que es debido a ese iluminar y buscar en nosotros por el Espritu

    Santo, que nosotros los pecadores volvemos en nosotros mismos y nos arrepentimos.El Espritu Santo nos ilumina y busca interiormente para santificarnos del mundo ypara hacer que volvamos al Seor y recibamos la plena salvacin de Dios. Porconsiguiente, la santificacin del Espritu Santo es elprimer paso para recibir la salvacin y nuestro arrepentimiento es el segundo paso.3) "... arrepintiesen y se convirtiesen a Dios" (Hch. 26:20).El arrepentimiento significa literalmente un cambio en la manera de pensar queproduce un pesar y por consiguiente un cambio de meta. Nos arrepentimos ycreemos en el Seor porque despus de escuchar el evangelio, el Espritu Santosantifica nuestra mente, haciendo que se arrepienta y cambie, es decir, que sevuelva a Dios y que lo tome a El como meta en todo.4) "Predicando... arrepentimiento... preparad el camino del Seor;enderezad sus sendas. Todo valle se rellenar, y se bajar todo monte ycollado; los caminos torcidos sern enderezados, y los caminos sperosallanados; ... ver ... la salvacin de Dios" (Le. 3:3-6).Es mediante el mucho enderezar y allanar en nuestros corazones que vemos (esdecir, poseemos) el arrepentimiento en la salvacin de Dios. El valle, el monte, loscaminos torcidos y los caminos speros son metforas que describen lascondiciones de los corazones del hombre hacia Dios y hacia otros, y las relacionesentre los hombres. Cuando nos arrepentimos y creemos en el Seor, nuestroarrepentimiento endereza todos los caminos torcidos y allana todos los caminossperos en nuestros corazones, haciendo que todo nuestro ser sea enderezado yallanado para que Dios entre y lleve a cabo Su plena salvacin.III. NUESTRO CREER Y SER BAUTIZADOSA. Creer1) "Arrepentos, y creed en el evangelio" (Mr. 1:15).Esta palabra nos muestra que para disfrutar de la salvacin de Dios tenemos quearrepentirnos y tambin creer. Por el lado negativo, cuando nos arrepentimos,sentimos remordimiento y confesamos nuestros pecados para aclarar y enderezarnuestra condicin que est cada y alejada deDios. Por el lado positivo, cuando creemos, creemos en Cristo y recibimos a Dios ennuestro interior, para que le obtengamos a El y Su vida eterna.

  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    4/29

    2) "Para que todo aquel que en l cree ... tengavida eterna" (Jn. 3:16).Cuando creemos en el Seor, creemos en [hacia adentro] el Seor, para estar unidos aEl en la vida eterna de Dios a fin de disfrutar de la plena salvacin que Dios preparen El. Por lo tanto, el hecho de que "creer" es "creer en [hacia adentro]" lleva unsentido fuerte de estar juntado y unido.3) "Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les diopotestad de ser hechos hijos de Dios" (Jn. 1:12).

    Creer no es slo "creer en [hacia adentro]" sino tambin recibir. "Creer en" es lomismo que "estar unido a", refirindose a nuestro estar unidos a Cristo, en quienhemos credo; recibir significa recibir al Cristo en quien hemos credo y quien haentrado en nosotros para unirse a nosotros. Nuestro creer en Cristo nos hace ser losque estn en Cristo; nuestro recibir a Cristo hace que El sea el que est en nosotros.La expresin "en Cristo" se refiere al comienzo de nuestra unin con El, el cual nosproporciona la posicin y esfera para disfrutar de la plena salvacin de Dios; laexpresin "Cristo en nosotros" se refiere al progreso de esta unin, el cual nos daadems la experiencia y los elementos del disfrute de la plena salvacin de Dios. Sipermitimos que contine sin estorbos o distracciones nuestra experiencia de estos dosaspectos que nosotros estamos en Cristo y que Cristo est en nosotros-disfrutaremos

    rica e incesantemente de la plena salvacin de Dios en Cristo.4) "A los que por la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo les ha sidorepartido una feigualmente preciosa que la nuestra" (2 P. 1:1, gr.).La fe mediante la cual creemos en Cristo y recibimos a Cristo, y por la cual somos salvos(Ef. 2:8), es como la fepreciosa que nos fue repartida. La palabra "repartido" indica que no tenemos esta fe ennosotros mismos; ms bien, la obtenemos de Dios. Adems, esta fe es "igual", es decir,es de la misma y sola entidad. La frase "fe igual' indica que la fe poseda por nosotros,los que hemos credo en Cristo y hemos recibido a Cristo, es de una-misma y solaentidad, de la cual a cada uno de nosotros nos fue dada una asignacin. Esto es como latotalidad de la buena tierra de Canan que fue repartida a los israelitas en el AntiguoTestamento (Jos. 14:1-5). La buena tierra de Canan en el Antiguo Testamento tipifica alCristo todo inclusivo en el Nuevo Testamento. En el Nuevo Testamento, Dios da este ricoCristo como una herencia repartida a todos los escogidos por El. Esta herencia estincluda en la fe, y mediante esta fe recibimos y nos fue repartida la herencia. Porconsiguiente, esta fe nuestra es la herencia que recibimos de Dios. Esta fe es tambinaqulla mediante la cual recibimos y nos fue repartida esta herencia de Dies, Por lotanto, la herencia repartida por Dios y la fe mediante la cual recibimos y nos fuerepartida la herencia de Dios son la misma cosa, es decir, son Cristo mismo dada anosotros por Dios. Por una parte, el Cristo dado a nosotros por Dios, es nuestra herenciaque Proviene de Dios; por otra, El es tambin la fe mediante la cual recibimos y nos fuerepartida la herencia de Dios. Ambas son Cristo. Cuando escuchamos y creemos en elevangelio, el Espritu Santo, quien nos santifica y hace que nos arrepintamos, introducea Cristo en nosotros por un lado, para ser nuestra herencia que proviene de Dios y, porotro, para ser la fe mediante la cual recibimos y nos es repartida la herencia de Dios.Ambas son la porcin que Dios nos da es decir, la porcin de los santos que proviene deDios (Col, 1:12). Adems, el Espritu Santo, quien introduce a Cristo en nosotros, es laexpresin consumada del Dios Triuno alcanzndonos y entrando en nosotros paraintroducir a Cristo en nosotros como nuestra porcin eterna que proviene de Dios. Por lotanto, el Dios Triuno entra en Su pueblo escogido para ser su fe, haciendo que ellosentren en El para estar unidos a El como una sola entidad en Su vidadivina. Este es el

  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    5/29

    significado mximo de la mismsima fe por la cual entramos en Cristo.B. Ser bautizados

    1) "El que creyere y fuere bautizado, ser salvo" (Mr. 16:16).Esta simple y clara palabra nos revela adicionalmente que para poder disfrutar de laplena salvacin de Dios, no slo necesitamos creer sino tambin ser bautizados. Creery ser bautizados no son dos pasos, sino un paso que exige los dos pies. Ambos sonnecesarios para completar un paso. Creer es la realidad interior de nuestro entrar enCristo, y ser bautizados es la confesin, el testimonio, la seal y la declaracin

    exteriores de nuestro entrar en Cristo.2) "Porque todos los que habis sido bautizados en Cristo, de Cristo estisrevestidos" (G. 3:27).Tal como nuestro creer interior es nuestro entrar en Cristo, as tambin lo es nuestrobautismo exterior. Es slo cuando estos dos se combinan que hay un entrar completoy substancial. Mediante la fe y el bautismo entramos en Cristo completa ysubstancialmente, revistindonos de Cristo como la justicia que obtenemos creyendoen El. As llegamos a ser herederos de Dios (Lc. 15:21-23) para heredar al Cristo deDios como nuestra herencia (G. 3:29).3) "Todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jess, hemos sidobautizados en su muerte" (Ro. 6:3); "...sepultados con l [con Cristo] en el

    bautismo, en el cual fuisteis tambin resucitados con l" (Col. 2:12).Cuando somos bautizados en Cristo, somos tambin bautizados en Su muerte. Siendosumergidos en El, tenemos una unin con El, as que todo lo que El experiment llegaa ser nuestra experiencia. Puesto que El experiment la muerte y resurreccin,nosotros participamos en la muerte y resurreccin que El experiment siendobautizados nosotros en El para estar unidos a El. Morimos con El en Su muerte yfuimos de esta manera librados de todo lo que es de la vieja creacin. Fuimos tambinresucitados con El en Su resurreccin para entrar en todo lo que es de la nuevacreacin.4) "El bautismo que corresponde a esto [al agua] ahora nos salva (noquitando las inmundicias de lacarne, sino como la aspiracin de una buena conciencia hacia Dios) por laresurreccin de Jesucristo" (1 P. 3:21).As como el diluvio rescat de esa generacin corrupta a la familia de No (Gn. 6:11,17), as el bautismo nos rescata del mundo corrupto. Este bautismo no es quitar lasinmundicias de la carne, sino es una aspiracin de una buena conciencia hacia Dios.Es una aspiracin de una buena conciencia hacia Dios por aqullos que sonbautizados, a fin de que puedan testificar ante el hombre que todos sus problemascon Dios han sido resueltos, que ya no hay ms acusacin en su conciencia, que alcontrario, estn llenos de paz y fe, y que han sido bautizados en el Dios Triuno (Mt.28:19). Adems, por la resurreccin de Cristo, esto es, por el hecho de que Cristo sehizo el Espritu de vida en resurreccin, ellos estn orgnicamente unidos a El.La santificacin del Espritu Santo, nuestro arrepentimiento, nuestro creer y serbautizados, los cuales acabamos de ver, son los tres pasos necesarios para quedisfrutemos de la plena salvacin de Dios en Cristo. Adems, en nosotros queestamos experimentando la plena salvacin de Dios, la experiencia de la realidad deestos tres pasos debe repetirse como un ciclo, una y otra vez.

    LECCIN TREINTA Y OCHOEL PERDN DE PECADOS Y LA LIMPIEZA DE PECADOS

  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    6/29

    En Su plena salvacin, Dios primero nos perdona nuestros pecados y nos limpia denuestros pecados. Cuando recibimos la plena salvacin de Dios, lo primero quedisfrutamos es el perdn de nuestros pecados por Dios y Su limpieza de nuestrospecados.

    I. EL PERDN DE PECADOS1) "Todos los que en l creyeren, recibirn perdn de pecados" (Hch. 10:43).El perdn de pecados es la primera parte de nuestra redencin, y lo recibimos en elmomento en que creemos. Nuestro primer problema ante Dios es que hay un registro

    de pecado debido a nuestras obras pecaminosas. Slo cuando nuestro registro esaclarado puede liberarnos la justicia de Dios. A menos que sean eliminadas nuestrasobras pecaminosas ante El, el Dios justo no puede concedernos las cosas restantes deSu redencin. Por lo tanto, primero necesitamos tener el perdn de Dios de nuestrospecados.

    A. El significado del perdn de pecados1) Siendo librados del castigo de la justicia de Dios: "El que en l cree, no escondenado" (Jn. 3:18).Primero, el perdn de pecados significa la eliminacin de nuestro registro de pecadoante Dios a fin de que seamos librados del castigo de la justicia de Dios. Debido a quetenamos un registro de pecado ante Dios y estbamos condenados, deberamos haber

    sufrido el justo castigo de Dios. Pero cuando Dios nos perdon, El nos libr de Su justocastigo y no nos conden ms.2) Haciendo que los pecados salgande los perdonados: "Dar. perdn depecados" (Hch. 5:31); "Jehov carg en l [en Cristo] el pecado de todosnosotros" (Is. 53:6); "Llev l mismo [Cristo] nuestros pecados en su cuerposobre el madero [la cruz]" (1 P. 2:24).En el Nuevo Testamento, la palabra griega para perdn significa "haciendo (lo) salir" y"despidiendo". Cuando Dios nos perdona nuestros pecados, El no slo elimina nuestroregistro de pecado ante El, sino que tambin causa que se vayan de nosotros lospecados que hemos cometido. Esto es porque, cuando Dios hizo que el Seor Jessfuese nuestra ofrenda por el pecado en la cruz, El carg en El todos nuestros pecadospara que los llevara por nosotros. Adems, cuando Dios hizo que el Seor Jessllevara nuestros pecados en la cruz para que sufriese el juicio y el castigo de Dios ennuestro lugar, El tambin hizo que todos nuestros pecados fueran cargados enSatans para que l los llevara por siempre. Esto se revela como un tipo en laexpiacin registrada en Levtico 16. El pecado provino de Satans y se nos pas, conel resultado de que llegamos a obtener un registro de pecado ante Dios. Dios pusotodos nuestros pecados sobre el Seor Jess para que los llevara todos con El a sufrirel castigo de Dios por nosotros y a cancelar nuestro registro de pecado ante Dios.Habiendo hecho esto, Dios devolvi todos nuestros pecados a Satans para que lmismo los llevara. De este modo, Dios puede perdonar los pecados a los perdonadosy hacer que sus pecados los dejen. "Cuanto est lejos el oriente del occidente, hizoalejar de nosotros nuestras rebeliones" (Sal. 103:12).3) Olvidndose de los pecados de los perdonados: "Porque ser [yo, Dios]propicio a sus injusticias, y nunca ms me acordar de sus pecados y de susiniquidades" (He. 8:12).Cuando Dios perdona, El tambin olvida los pecados de los que El perdon. CuandoDios perdona nuestros pecados, El no slo cancela nuestro registro de pecado y haceque nuestros pecados se vayan de nosotros, sino que en S mismo tambin olvidanuestros pecados. Una vez que nos perdona, El borra nuestros pecados de Sumemoria y de ningn modo se acordar ms de ellos.

    B. La base para el perdn de pecados

  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    7/29

    1) "Sin derramamiento de sangre no se hace remisin" (He. 9:22).El perdn de nuestros pecados por Dios se basa en el derramamiento de sangre para laredencin. Debido a que El es justo, Dios no puede perdonar los pecados de loshombres sin alguna razn. Su justicia requiere que todo el que peque muera (Ez. 18:4).A menos que Su requisito justo sea satisfecho, Su justicia no puede permitirle perdonara los pecadores sus pecados. Pero, puesto que el Seor Jess muri y derram Susangre en la cruz conforme a la justicia de Dios, satisfaciendo as el requisito justo deDios, El puede legalmente perdonar a los hombres sus pecados conforme a Su justicia.

    El Seor Jess dijo: "Esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramadapara remisin de los pecados" (Mt. 26:28). Puesto que la sangre del Seor Jess fuederramada por los hombres conforme a la justicia de Dios, satisfaciendo as losrequisitos justos de Dios, Su sangre lleg a ser la base sobre la cual pueden serperdonados los pecados de los que creen en El.

    C. El modo de recibir el perdn de pecados1) El arrepentimiento: "El arrepentimiento y el perdn de pecados" (Le. 24:47).Arrepentirse ante Dios es el primer paso para que los pecadores reciban el perdn desus pecados.2) La fe: "Todos los que en l [en Cristo] creyeren, recibirn perdn depecados" (Hch. 10:43).

    Por el lado negativo, arrepentirse es alejarse de los pecados, mientras que por el ladopositivo, creer es creer en Cristo. Creer en Cristo es entrar en El y unirse a El. Este es elsegundo paso para que recibamos el perdn de nuestros pecados. Este paso sigueinmediatamente el arrepentimiento.

    D. Los resultados del perdn de pecados1) Temer a Dios: "Pero en ti hay perdn, para que seas temido" (Sal. 130:4,hebr.).El perdn de nuestros pecados por Dios, hace que letemamos. Cuanto ms disfrutamos de este perdn, ms le tememos.2) Amar a Dios: "Sus muchos pecados le son perdonados, porque am [lamujer pecadora] mucho" (Le. 7:47).Esto es lo que el Seor Jess dijo con respecto a la mujer pecadora cuyos pecados Elhaba perdonado. La clusula "porque am mucho" no se refiere a la razn por la cualel Seor la perdon. Ms bien, se refiere al testimonio de haber sido perdonado por elSeor. Que ella am tanto al Seor testific que ella fue perdonada mucho por elSeor. Cuanto ms nos perdona el Seor, ms le amamos. Por lo tanto, amar al Seores un resultado de ser perdonados por El.II. LA LIMPIEZA DE PECADOS1) "El [Dios] es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos detoda maldad" (1 Jn. 1:9).Esta palabra aqu nos muestra que la limpieza que Dios hace de nuestros pecadossigue de cerca Su perdn de nuestros pecados. Cuando perdona nuestros pecados, almismo tiempo nos limpia de nuestros pecados.A. El significado de la limpieza de pecados1) "Lvame, y ser ms blanco que la nieve" (Sal. 51:7); "Si vuestros pecadosfueren como la grana, como la nieve sern emblanquecidos; si fueren rojoscomo el carmes, vendrn a ser como blanca lana" (Is. 1:18).Cuando Dios perdona nuestros pecados, nos exenta del castigo por los pecados;cuando Dios nos limpia de nuestros pecados, El borra las huellas de nuestros pecados.Si solamente hubiera el perdn de pecados y no la limpieza de pecados, aunquenuestros pecados fuesen perdonados, aun permaneceran las huellas de nuestrospecados. El perdn es un procedimiento legal, mientras que la limpieza es un

    http://ii.la/http://ii.la/
  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    8/29

    aclaramiento real. Con respecto a la ley justa de Dios, nuestros pecados necesitan serperdonados. Con respecto a las huellas del pecado en nosotros, nuestros pecadosnecesitan ser lavados. Por consiguiente, en la plena salvacin de Dios, El no slo quitanuestro registro de pecado ante El conforme a la justicia de Su ley, sino que tambinlimpia las huellas de los pecados en _nosotros. Su limpieza de nuestros pecados noshace tan blancos como la nieve y la lana. La limpieza que nos hace tan blancos comonieve es una limpieza posicional, por fuera; la limpieza que nos hace tan blancos comolana es una limpieza de nuestra naturaleza, por dentro.

    B. Los dos aspectos de la limpieza de pecados1. La limpieza de pecados por medio de la sangre

    1) "La sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado" (1 Jn. 1:7).La limpieza que Dios hace de nuestros pecados es de dos aspectos. Uno es en nuestraposicin exterior, mientras que el otro es en nuestra naturaleza interior. La limpiezaposicional y exterior que Dios hace de nuestros pecados es por medio de la sangre delSeor Jess. La sangre del Seor Jess, el Dios-hombre, nos limpia de todo pecado,exterior y posicionalmente.

    a. Ante Dios1) "El cual [Cristo] ... habiendo efectuado la purificacin de nuestrospecados .... se sent a la diestra de la Majestad en las alturas" (He. 1:3).

    Esto se refiere al Seor Jess, quien nos purific de nuestros pecados ante Dios de unavez por todas, por el derramamiento de Su sangre en la cruz, hacindonos asposicionalmente puros ante Dios y ante Su ley.

    b. En la conciencia de los creyentes1) "La sangre de Cristo ... limpiar vuestras conciencias de obras muertas paraque sirvis al Dios vivo" (He. 9:14).La sangre del Seor no limpia nuestro corazn, sino nuestra conciencia por dentro.Puesto que la sangre del Seor nos limpia de nuestros pecados ante Dios y ante Su ley,la sangre tambin purifica nuestra conciencia ante ella misma, permitindonos asservir a nuestro Dios vivo con confianza.2. La limpieza de pecados por la vida1) "El lavamiento de la regeneracin" (Tit. 3:5); "Mas ya habis sido lavados... en elEspritu de nuestro Dios" (1 Co. 6:11, gr.).Estos dos versculos nos muestran la vida de Dios que nos regenera y el hecho de serlimpiados por Su Espritu. Esta es una limpieza interior en nuestra naturaleza por Suvida y por Su Espritu. Cuando somos regenerados, recibimos la vida de Dios ytenemos al Espritu de Dios morando en nosotros. Cuando la vida de Dios crece ennosotros y Su Espritu se mueve en nosotros, tiene lugar una funcin metablica quequita y lava las impurezas de nuestra naturaleza, es decir, de nuestra disposicin. As,disfrutamos de la limpieza de pecados en la plena salvacin de Dios, tanto en nuestraposicin exterior como en nuestra disposicin interior.

    LECCIN TREINTA Y NUEVELA PROPICIACIN Y LA RECONCILIACINEn la plena salvacin de Dios, existen estos dos asuntos: la propiciacin y lareconciliacin; es decir, Dios hace propiciacin por nosotros, los que una veztenamos un problema con El, y Dios nos reconcilia con El mismo a nosotros quienesramos Sus enemigos. Cuando creemos en el Seor y somos salvos, obtenemosestos dos asuntos y disfrutamos de ellos.I. LA PROPICIACIN

  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    9/29

    1) "...su Hijo [el de Dios] una propiciacin por nuestros pecados" (1 Jn. 4:10,gr.).Cuando pecamos contra Dios, vinimos a ser pecaminosos delante de El. Esto causque se empez a existir un problema entre Dios y nosotros. Por esta razn, el SeorJess no solamente se ofreci por nosotros como nuestra ofrenda por el pecado en lacruz (Is. 53:10) para redimirnos de nuestros pecados delante de Dios, sino quetambin se hizo nuestra propiciacin para mitigar el problema que tenamos conDios.

    A. El significado de la propiciacin1) "El [Cristo] es la propiciacin por nuestros pecados" (1 Jn. 2:2).La palabra "propiciacin" literalmente quiere decir una mediacin entre dos partespara que se unan. Cuando una parte "A" empieza a tener un problema con una parte"B", ya sea porque la ofendi o le debe algo, entonces la parte "B" har algunareclamacin a la parte "A". Si la reclamacin no es cumplida, el problema entre lasdos partes no se resolver y las dos no podrn reconciliarse. Por consiguiente, senecesita la propiciacin. Nuestros pecados nos separan de Dios e impiden nuestracomunin con El. Nos hacen tener un problema con Dios. Por lo tanto, necesitamos alSeor Jess como nuestro sacrificio propiciatorio para satisfacer la exigencia de Dios.

    B. La realizacin de la propiciacin

    1) "...para expiar los pecados del pueblo" (He. 2:17).Cuando el Seor Jess realiz la redencin por nosotros en la cruz, tambin realiz lapropiciacin por nosotros. Ya que Su padecimiento de la muerte y Su derramamientode sangre trat con los pecados que causaron nuestro problema con Dios, Su muerte yderramamiento de sangre calmaron el problema causado por los pecados. Estopermite que Dios y nosotros, nosotros y Dios, estemos mutuamente en paz.

    C. La aplicacin de la propiciacin1) "... a quien [al Cristo redentor] Dios puso como la cubierta propiciatoria [latapa del arca] por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia"(Ro. 3:25, gr.).En la cruz, Cristo realiz la propiciacin por nosotros mediante Su redencin. El mismose hizo nuestra propiciacin, la cual es tipificada en el Antiguo Testamento por la tapadel arca en el Lugar Santsimo, el lugar donde Dios manifest misericordia al hombre.Sobre Cristo como la cubierta propiciatoria, Dios puede aplicar la misma propiciacinrealizada por Cristo a los que creen en Cristo y que se acercan a Dios. Esto mitiga elproblema entre El y ellos, causado por el pecado.

    II. LA RECONCILIACIN1) "Dios... reconciliando consigo al mundo" (2 Co. 5:19).La reconciliacin con Dios sigue de cerca la propiciacin y sta nos trae lareconciliacin. La propiciacin realizada por el Seor Jess por medio de Su redencinnos reconcilia con Dios.A. El significado de la reconciliacinSer reconciliado con Dios literalmente significa tener un cambio completo hacia Dios.En la cada del hombre, el hombre se rebel contra Dios, empez a tener un problemacon Dios, se opuso a Dios (Col. 1:21), y vino a ser enemigo de Dios (Ro. 5:10). Por lotanto, el hombre necesita un cambio completo hacia Dios; es decir, necesita_ serreconciliado con Dios a travs de la redencin de Cristo. No es que Dios seareconciliado con nosotros, sino que nosotros somos reconciliados con Dios. Ya que Diosnunca nos ha causado problemas, El no tiene que ser reconciliado con nosotros. Alcontrario, nosotros somos los que tenemos problemas con Dios, y por lo tantonecesitamos ser reconciliados con El.

    B. La realizacin de la reconciliacin

    http://ii.la/http://ii.la/
  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    10/29

    1) "Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcili consigo mismo porCristo, y nos dio el ministerio de la reconciliacin" (2 Co. 5:18-19).La reconciliacin por la cual estamos reconciliados con Dios, proviene de El. Dios nosreconcilia con El mismo por Cristo y en Cristo. Por lo tanto, la reconciliacin es porcompleto obra de Dios.2) "Por medio de l, [de Cristo] reconciliar consigo [con Dios] todas lascosas ... haciendo la paz mediante la sangre de su cruz" (Col. 1:20).Puesto que Dios quiere reconciliarnos consigo, El hizo la paz por nosotros mediante la

    sangre derramada por Cristo en la cruz, y luego, nos reconcili consigo por medio deCristo. Por lo tanto, este dulce asunto de nuestro ser reconciliados con Dios fuerealizado por Dios. Fue realizado por Dios mediante el derramamiento de la sangre deCristo en la cruz. Derramando Su sangre en la cruz, Cristo, por un lado, hizo la paz afavor de nosotros para reconciliarnos con Dios, y por otro, realiz lo mismo en nombrede Dios, ya que fue Dios quien hizo la paz por nosotros por medio de Cristo.

    C. El resultado de la reconciliacin1) Teniendo paz para con Dios: "Tenemos paz para con Dios por medio denuestro Seor Jesucristo" (Ro. 5:1), Tener paz es estar en paz. Una vez ramospecadores, los que tenan problemas con Dios. No tenamos paz con Dios y noestbamos en paz con Dios. Pero ahora, ya que hemos sido reconciliados con Dios por

    medio de la redencin y la propiciacin de Cristo, tenemos paz para con Dios ydisfrutamos de la paz juntamente con El.2) Glorindonos en Dios: "Tambin nos gloriamos en Dios por el Seornuestro Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliacin" (Ro.5:11). Literalmente, la expresin "nos gloriamos" aqu usada incluye el significado deregocijo, exultacin, ensalzamiento y jactancia. Puesto que fuimos reconciliados conDios por medio del Seor Jesucristo y obtuvimos a Dios, Dios mismo lleg a sernuestra porcin eterna. Podemos disfrutarle a El glorindonos, regocijndonos,exultndonos, ensalzndonos y llenndonos de orgullo en El; es decir, "tambin nosgloriamos en las tribulaciones" (Ro. 5:3), y "nos gloriamos en la esperanza de la gloriade Dios" (Ro. 5:2).3) Siendo salvos en vida: "Estando reconciliados, seremos salvos por suvida" (Ro. 5:10). Al estar reconciliados con Dios, somos introducidos en la vida deCristo. Como consecuencia, podemos ser salvos en la vida de Cristo, esto es, sersalvos de muchas cosas negativas por la vida de Cristo, para ser librados de nuestrospecados que nos enredan, del mundo y su usurpacin, de nuestra carne,temperamento, y disposicin, y de nuestro "yo" y nuestro hombre natural.Los tres puntos anteriores son el resultado de nuestra reconciliacin con Dios.

    D. El segundo paso de la reconciliacin1) "Os rogamos [a los creyentes] en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios" (2Co. 5:20).El texto anterior a este versculo dice que Dios reconcili consigo al mundo. Ya hemosvisto este asunto anteriormente. En este versculo, Dios les dice a los creyentes,quienes ya estn reconciliados, que se reconcilien todava ms con El. Esto indica quehay dos pasos en nuestra reconciliacin completa con Dios. El primer paso es quecuando ramos pecadores, fuimos reconciliados con Dios, siendo librados de pecados yjustificados por Dios. El segundo es que, despus de ser salvos, mientras an estamosviviendo en la vida natural, nos reconciliamos conciliamos con Dios, siendo librados dela carne para llegar a ser la justicia de Dios. Para el primer paso de nuestra reconcilia-cin con Dios, Cristo muri en la cruz para llevar nuestros pecados (1 P. 2:24; 1 Co.15:3), a fin de que nuestros pecados fuesen perdonados por Dios y Dios nos justificarapor causa de El. Para el segundo paso de nuestra reconciliacin con Dios, Cristo fue

  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    11/29

    hecho pecado y fue crucificado por nosotros en la cruz (2 Co. 5:21), para que fusemoslibrados de la carne y fusemos hechos justicia de Dios en Cristo.

    LECCIN CUARENTALA SANTIFICACIN, SEGUNDA ETAPA

    La santificacin es otro aspecto importante de la plena salvacin de Dios y llega a seruna faceta de nuestra experiencia en el disfrute de la plena salvacin de Dios.

    I. EL SIGNIFICADO DE LA SANTIFICACIN1) "... para poder discernir entre lo santo y lo profano" (Lv. 10:10).El significado de la santificacin, ya sea en el hebreo del Antiguo Testamento o en elgriego del Nuevo Testamento, es principalmente separacin. Por lo tanto, el sersantificado (ser hecho santo) en la Biblia significa ser separado de las cosas ordinarias ycomunes. La santidad es el estado de la naturaleza de Dios, la cual no slo es sinpecado y sin maldad, sino que tambin es diferente de todo y es distinta de lo comn.Por consiguiente, siempre que la Biblia menciona a Dios y las cosas concernientes a Elo que le pertenecen a El, las describe como santas. Toda persona, cosa o asunto que nose entrega a Dios, o no le pertenece a El, es comn. Una vez que se entrega a Dios y lepertenece a El, llega a ser santificada, es decir, separada.

    II. LA SEGUNDA ETAPA DE LA SANTIFICACIN1) "Mas ya habis sido lavados, ya habis sido santificados, ya habis sidojustificados" (1 Co. 6:11).Como ya se mencion en la leccin treinta y siete, segn la revelacin en la Biblia, lasantificacin en la salvacin de Dios en nosotros se divide en tres etapas: la primera espara nuestro arrepentimiento, la segunda es para nuestra justificacin, y la tercera espara nuestra transformacin. El versculo aqu citado se refiere a la segunda etapadespus del lavamiento y antes de la justificacin. Por lo tanto, esta etapa de lasantificacin sigue la limpieza de los pecados que se trat en la leccin treinta y ocho, yintroduce a la justificacin que se discutir en la siguiente leccin. Antes de poder sersantificados, primero tenemos que ser limpiados de nuestros pecados; del mismomodo, antes de poder ser justificados, primero tenemos que ser santificados.

    III. LA SANTIFICACIN POSICIONAL1) "Que reciban ... perdn de pecados ... entre los santificados" (Hch. 26:18).En la segunda etapa, la santificacin que recibimos en la plena salvacin de Dios estanto posicional como disposicional. La santificacin posicional es un hecho, unaposicin santificada que recibimos en Cristo cuando creemos. La santificacinmencionada en este versculo es tal santificacin posicional.A. Mediante la ofrenda nica de Cristo1) "Somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hechauna vez para siempre" (He. 10:10).Esta santificacin posicional se realiza mediante la ofrenda del cuerpo de Cristo hechade una vez y para siempre, como una ofrenda por el pecado, para separarnos.B. Mediante la sangre de Jess1) "...Jess, para santificar al pueblo mediante su propia sangre" (He. 13:12).Obtenemos santificacin posicional mediante la sangre redentora de Cristo derramadaen la cruz. Una vez que somos redimidos por la sangre del Seor, somos separados delmundo, recibiendo una posicin santificada y siendo hechos santos para El.C. Siendo llamados1) "Los santificados en Cristo Jess, llamados santos" (1 Co. 1:2, gr.).Obtenemos esta santificacin posicional como resultado de ser llamados por Dios.Cuando somos salvos y llamados por Dios, somos separados por El para ser santos.

    http://ii.la/http://iii.la/http://ii.la/http://iii.la/
  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    12/29

    Esto esun asunto de posicin. Por supuesto, recibimos tambin la vida santa de Dios cuandofuimos salvos y regenerados, pero esta vida santa todava no haba sido expresada ennuestro vivir para que llegara a ser nuestra experiencia de santificacin.

    IV. LA SANTIFICACIN DISPOSICIONALLa santificacin disposicional es la santificacin que expresamos en nuestro vivir comoresultado del crecimiento de la vida que recibimos al creer en Cristo.

    A. Mediante el santificador

    1) "Porque el que santifica y los que son santificados, de uno son todos" (He.2:11).Cristo es santo, y es tambin Aquel que nos santifica. Tanto El como nosotros somosde Dios el Padre. La palabra "de" indica que esta santificacin viene de la vida divinade Dios el Padre, la cual est tanto en Su Hijo como en nosotros. Cristo y nosotrostenemos la misma vida (Col. 3:4) y la misma naturaleza. Dios en Cristo dispensa Suvida y naturaleza divinas en nosotros, para que seamos participantes de Su naturalezadivina (2 P. 1:4), y expresemos as en nuestro vivir una vida santificada por medio deSu vida divina con Su naturaleza santa en nosotros. Por lo tanto, esta santificacin esla santificacin de la vida de Dios y es la santificacin que experimentamos; es princi-palmente disposicional, y no posicional.

    B. En el nombre del Seor Jesucristo1) "Habis sido santificados ... en el nombre del Seor Jess" (1 Co. 6:11).La santificacin aqu mencionada no es la santificacin que obtuvimos de modoobjetivo en nuestra posicin mediante la sangre del Seor. Ms bien, laexperimentamos subjetivamente en nuestra disposicin en el nombre del Seor. Elestar en el nombre del Seor es estar en Su persona, es decir, estar en la uninorgnica con El por medio de la fe. En realidad, esto es estar en El mismo. Cuandofuimos salvos, invocando el nombre del Seor, inmediatamente fuimos puestos en Sunombre, en Su viviente persona. Entramos en una unin orgnica con El, participamosde Su vida y naturaleza divinas, y fuimos santificados disposicionalmente.C. En el Espritu de Dios, el Espritu1) "Habis sido santificados ... en el Espritu de nuestro Dios" (1 Co. 6:11).Somos santificados disposicionalmente estando en el Espritu de Dios. Este versculodice que hemos sido santificados no slo en el nombre del Seor Jess, sino tambinen el Espritu de Dios. El nombre del Seor Jesucristo es simplemente Su persona, ySu persona es el Espritu. El nombre del Seor y Su Espritu son inseparables. Cuandoinvocamos el nombre del Seor, El nos alcanza con el Espritu. Puesto que el Espritues el Espritu de santidad (Ro. 1:4), cuando nos unimos al Seor, experimentamos laobra santificadora del Espritu y somos santificados subjetiva y disposicionalmente.V. EL MODO DE SER SANTIFICADO1) Por la fe en Cristo: "... por la fe que es en m [en Cristo]... entre lossantificados" (Hch. 26:18). Para ser santificados y de esta manera separados paraDios, primero tenemos que creer en Cristo. Cristo derram Su sangre por nuestraredencin para comprarnos (1 Co. 6:20) a fin de santificarnos (He. 13:12). Sideseamos participar de este hecho, tenemos que creer en El y unirnos a El. Una vezque creemos en El y nos unimos a El, somos santificados por Su redencin, teniendoel hecho de la santificacin y obteniendo la posicin de la santificacin.2) Por el hecho de estar en Cristo: "... los santificados en Cristo Jess" (1 Co.1:2). Al creer en Cristo, entramos en El y nos unimos a El. Ya que El mismo es santo(Lc. 1:35), una vez que estamos en El y nos unimos a El, somos separados para sersantos. Cristo es el elemento y la esfera en la cual estamos separados, es decir,santificados para Dios.

    http://iv.la/http://iv.la/
  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    13/29

    Los dos puntos aqu mencionados son el modo para que seamos santificados.VI. LOS MEDIOS DE LA SANTIFICACIN1) La vida, Cristo: "Cristo... nos ha sido hecho por Dios ... santificacin" (1 Co1:30). Este versculo muestra que la santificacin es simplemente Cristo. Al creer en El,Cristo entra en nosotros para ser nuestra vida. Esta vida es santa y puede hacer queexpresemos una vida santa en nuestro vivir y que seamos santificados.2) La luz, la santa Palabra: "Santifcalos en tu verdad; tu palabra es verdad"(Jn. 17:17). A fin de hacernos santos, Dios nos da vida por dentro y la santa Palabra por

    fuera. La santa Palabra es la verdad, la cual es capaz de santificarnos. La vida de Diosdentro de nosotros, con su naturaleza santa, requiere que seamos santos; la santaPalabra de Dios, como nuestra luz santificadora y nuestra gua por fuera, nos ensea aser santos. Estas dos se relacionan por dentro y por fuera para santificarnos.3) El poder, el Espritu Santo: "...santificada por el Espritu Santo" (Ro. 15:16). Afin de hacernos santos, Dios tambin nos da el Espritu Santo para que sea nuestropoder santificador. Estos tres-la vida de Cristo, la luz de la santa Palabra y el poder delEspritu Santo-obran juntamente para santificarnos.

    LECCIN CUARENTA Y UNOLA JUSTIFICACIONLa justificacin es un asunto clave en la plena salvacin de Dios. Despus de obtenerel perdn y la limpieza de los pecados, y despus de ser santificados, ya no tenemosms problemas ante Dios. Entonces Dios tiene la posicin y la base parajustificarnos. Este es otro vnculo crucial en nuestro disfrute de la plena salvacin deDios.I. EL SIGNIFICADO DE LA JUSTIFICACIN1) "Con la mira de manifestar en este tiempo su justicia, a fin de que l seael justo, y el que justifica al que es de la fe de Jess" (Ro. 3:26).En la Biblia, la justificacin significa que Dios, conforme a Su justicia, declara alhombre justo. En otras palabras, Dios justifica al hombre conforme al criterio de Sujusticia.II. LA JUSTIFICACIN OBJETIVA1) "... serjustificado delante de l [de Dios]" (Ro. 3:20).La justificacin de Dios tiene dos aspectos, el objetivo y el subjetivo. La justificacinobjetiva es ser justificados posicionalmente conforme a la justicia que recibimos deDios (Fil. 3:9); tal justificacin es ser justificados al tener a Cristo como nuestrajusticia (1 Co. 1:30). Obtenemos esta justificacin en virtud de los siguientes cuatropuntos:A. Por la gracia de Dios1) "... siendo justificados gratuitamente por su gracia [la de Dios]" (Ro.3:24).El hecho de que el hombre es justificado por Dios es, primero, por la gracia de Dios.La justificacin que Dios nos da por Su gracia es Su cumplimiento gratuito de todosSus requisitos justos por nosotros. Esta justificacin puede ser aceptada y recibidapor todos sin esfuerzo humano y sin precio; por lo tanto, es gracia.

    B. Mediante la redencin de Cristo Jess1) "Siendo justificados ... mediante la redencin que es en Cristo Jess" (Ro.3:24).Dios puede justificarnos por Su gracia mediante la redencin de Cristo Jess. Apartedel derramamiento de la sangre del Seor Jess en la cruz para efectuar la redencin

    http://ii.la/http://ii.la/
  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    14/29

    por nosotros y satisfacer el requisito justo de Dios, no hay base ni manera para queDios nos justifique por Su gracia, aun cuando El desea hacerlo. Sin embargo, debido aque el Seor Jess derram Su preciosa sangre en la cruz, pag el precio y satisfizotodos los requisitos de la justicia de Dios en nosotros (Ro. 5:9), Dios puede justificar-nos por Su gracia conforme a Su justicia.

    C. Por nuestra fe en Cristo1) "Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sinopor la fe de Jesucristo" (G. 2:16).

    El hombre es justificado por Dios no solamente por la gracia de Dios y mediante laredencin en Cristo Jess, sino tambin por su fe en Cristo. Tanto la gracia de Dioscomo la redencin de Cristo Jess son por parte de Dios, mientras que la fe enJesucristo es por nuestra parte. Por su gracia, y mediante la redencin en Cristo Jess,Dios quiere justificarnos y puede justificarnos; sin embargo, para que seamosjustificados por Dios, existe todava la necesidad de nuestra fe en Jesucristo.

    D. Comprobado por la resurrecciny ascensin de Cristo

    1) "El cual [Jess] fue ... resucitado para nuestra justificacin" (Ro. 4:25).La resurreccin de Cristo es una comprobacin de nuestra justificacin. La muerte deCristo satisfizo los requisitos justos de Dios para que Dios nos justificara. La

    resurreccin de Cristo es la justificacin y aprobacin porDios en cuanto a Su obra; por lo tanto, es tambin una comprobacin de Su obra.2) "...de justicia, por cuanto voy [yo, Cristo] al Padre" (Jn. 16:10).La ascensin de Cristo al Padre en los cielos despus que El fue resucitado estambin una comprobacin de nuestra justificacin, tal como dice la terceraestrofa del himno #20 en el himnario ingls:

    Padre Dios, T has aceptadoA Jess como nuestro substituto;Juzgado el Justo por los injustos,Podras cambiar Tu actitud?Como prueba de justicia perfecta,A Tu propia mano derecha se sent; El, como Tu plena satisfaccin.Corresponde justamente Tu necesidad.(Traduccin literal del ingls.)

    La resurreccin y ascensin de Cristo, y el haberse sentado a la diestra de Dios sonuna comprobacin de nuestra justificacin por Dios, confirmando que Dios nos ha justificado debido a la muerte de Cristo, la cual satisfizo los requisitos justos deDios.III. LA JUSTIFICACIN SUBJETIVA1) "...de la misma manera por la justicia de uno vino a todos los hombres lajustificacin de vida" (Ro. 5:18).Hemos obtenido la justificacin objetiva y posicional por la gracia de Dios,mediante la redencin en Cristo Jess, y por nuestra fe. Esto nos da la posicin pararecibir la vida de Dios as como es declarado en este versculo: "...la justificacin devida".A. Por la vida de Dios1) "Llenos de frutos de justicia que son por medio deJesucristo" (Fil. 1:11).Cuando vivimos por la vida de Dios, la cual recibimos en nuestra justificacin posicional,llevamos frutos de justicia por medio del Seor Jess. Estos frutos son Cristo comonuestra justicia, a quien expresamos mediante el vivir por la vida de Dios, para que

    http://iii.la/http://iii.la/
  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    15/29

    seamos justificados subjetivamente. Esta justificacin, que es de vida, no se obtieneexteriormente sino que se expresa en el vivir interior. Por consiguiente, es subjetiva.B. Por el Cristo resucitado1) "El cual [Jess] fue ... resucitado para nuestra justificacin" (Ro. 4:25).Somos tambin justificados subjetivamente por el Cristo resucitado. La resurreccinde Cristo que se menciona en este versculo no es slo una comprobacin exteriorde nuestra justificacin objetiva; sino que es tambin para que Cristo entre ennosotros y sea nuestra vida (Col. 1:27; 3:4), para que lo expresemos en nuestro vivir

    como nuestra justicia subjetiva y as seamos justificados subjetivamente.Obtenemos la justificacin objetiva porque creemos en Cristo y le ganamos comonuestra justicia objetiva; obtenemos la justificacin subjetiva porque vivimos porCristo y le expresamos en nuestro vivir como nuestra justicia subjetiva. La justificacin objetiva hace que tengamos vida; la justificacin subjetiva nos hacecrecer en vida y ser transformados hacia la madurez.C. En el nombre del Seor Jesucristo1) "...habis sido justificados en el nombre del Seor Jess" (1 Co. 6:11).Estar en el nombre del Seor Jesucristo es estar en la persona del Seor Jesucristo,es decir, estar en el Seor Jesucristo mismo. Esto habla de nuestra unin orgnicacon el Seor, de participar de Su vida y naturaleza divinas, y de llegar a ser justos

    subjetivamente. Es decir, esto habla del unirnos a Cristo en Cristo para que seamoshechos la justicia de Dios (2 Co. 5:21b).

    D. Por el Espritu de Dios1) "Habis sido justificados ... en el Espritu de nuestro Dios" (1 Co. 6:11, gr.).Nosotros experimentamos la justificacin subjetiva tambin en el Espritu de Dios.Cuando fuimos salvos, el Espritu de Dios entr en nosotros para traernos la vida deDios a fin de que seamos justificados subjetivamente por Dios en vida. Por lo tanto,obtenemos la justificacin subjetiva en vida por la vida de Dios, por el Cristo resucitado,en Su persona, y en el Espritu de Dios.IV. EL CICLO CON RESPECTO A LA REDENCINLos seis pasos de la experiencia desde el perdn hasta la justificacin estn todos en elaspecto redentor de la plena salvacin de Dios. Estos seis pasos constituyen un cicloperpetuo en la experiencia del creyente en la vida espiritual, hasta la redencin de suscuerpos, esto es, hasta su glorificacin. Al mismo tiempo, el arrepentimiento, el cual esla forma de disfrutar la salvacin, tambin acompaa este ciclo segn la necesidad deestos seis pasos de la experiencia. Antes de la redencin de nuestro cuerpo, esinevitable que caigamos y seamos corrompidos. Siempre que caemos o noscorrompemos necesitamos arrepentirnos para ser nuevamente perdonados, limpiados,propiciados, reconciliados, santificados y justificados a fin de mantener as nuestracomunin con Dios y continuar viviendo delante de Dios. Siempre que cometemostransgresin y otra vez nos corrompemos, tenemos que arrepentirnos una vez mspara ser de nuevo perdonados, limpiados, propiciados, reconciliados, santificados yjustificados. Esto entonces llega a ser un ciclo de experiencia que se repite una y otravez en nuestra vida espiritual, para que continuemos en el disfrute de la plenasalvacin de Dios.

    LECCIN CUARENTA Y DOSLA REGENERACIN

    En la plena salvacin de Dios, cuando creemos en Cristo y experimentamos as el

  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    16/29

    perdn de pecados y la limpieza de pecados, la propiciacin y la reconciliacin, ascomo la santificacin y la justificacin, recibimos inmediatamente la regeneracin deDios. La experiencia de seis pasos mencionada anteriormente pertenece al aspectoredentor de la plena salvacin de Dios. La regeneracin (el nuevo nacimiento)pertenece al aspecto de vida de la plena salvacin de Dios y es el comienzo de esteaspecto. La regeneracin es, por lo tanto, un asunto muy crucial que se relaciona connuestro disfrute de la plena salvacin de Dios, y tiene que ver con nuestro vivir yobrar en la era presente despus que creemos en Cristo y somos salvos, as como con

    nuestro destino en la era venidera y en la eternidad.I. LA NECESIDAD DE LA REGENERACIN1) "[Yo, el Seor Jess] te dije [a Nicodemo quien procuraba hacer el bien]:Os es necesario nacer de nuevo" (Jn. 3:7).Todo hombre est dispuesto y listo para hacer el bien, pensando que simplementenecesita buenas obras y moralidad, sin darse cuenta que necesita nacer de nuevopara recibir otra vida. As que, el Seor Jess le dijo a Nicodemo, quien procurabahacer buenas obras: "Os es necesario nacer de nuevo". Nicodemo representa a todoslos que desean hacer el bien sin conocer la necesidad del hombre. Slo Dios y elSeor Jess conocen la necesidad del hombre. Esta necesidad es la regeneracin.A. El hombre siendo de la carne

    1)Jess dijo: "Lo que es nacido de la carne, carne es" (Jn. 3:6).El hombre necesita ser regenerado porque l es nacido de la carne y es de la carne.Lo que es nacido de la carne y es de la carne, carne es. La carne no se sujeta a la leyde Dios ni tampoco puede, y no puede agradar a Dios (Ro. 8:7-8). El hombre carnal esformado en maldad (Sal. 51:5) y es concebido en pecado. El est vendido al pecado(Ro. 7:14), pertenece al pecado, es ajeno de la vida de Dios (Ef. 4:18) y no tiene nadaque ver con Dios. Sea bueno o malo a los ojos del hombre, lo que el hombre carnaltiene es meramente la vida humana de la carne, y no la vida de Dios. Por lo tanto, elhombre necesita ser regenerado para obtener la vida de Dios.B. Para entrar en el reino de Dios1) "Respondi Jess y le dijo: De cierto, de cierto te digo, que el que nonaciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios ... que el que no naciere deagua y del Espritu, no puede entrar en el reino de Dios" (Jn. 3:3, 5).El hombre tambin necesita ser regenerado a fin de entrar en el reino de Dios. Amenos que un hombre sea regenerado, no puede ver el reino de Dios, ni puede entraren l. El reino de Dios es espiritual, y el ver este reino espiritual es entrar en l. Laregeneracin es la entrada nica a travs de la cual el hombre entra en el reino deDios. El reino de Dios es la esfera de lo que Dios es, as como el reino vegetal es laesfera de lo que las plantas son, y el reino animal es la esfera de lo que son losanimales. Sin las plantas no hay reino vegetal, y sin los animales no hay reino animal.Lo que el hombre es, y lo que Dios es, es bsicamente diferente, estando ellos en dosesferas diferentes y en dos reinos diferentes. A fin de entrar en el reino humano, unotiene que nacer del hombre para tener la vida humana; del mismo modo, a fin deentrar en el reino de Dios, uno tiene que nacer de Dios para tener la vida de Dios. Porlo tanto, el hombre tiene que nacer de Dios, es decir, tiene que ser regenerado paratener la vida de Dios y poder entrar en el reino de Dios.II. EL SIGNIFICADO DE LA REGENERACIN1) "Nicodemo le dijo [al Seor Jess]: Cmo puede un hombre nacer siendoviejo? Puede acaso entrar por segunda vez en el vientre de su madre, ynacer"? (Jn. 3:4).El significado de las palabras "nacer de nuevo" es "nacer otra vez". As que, Nicodemopens que necesitaba entrar otra vez en el vientre de su madre para nacer por

  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    17/29

    segunda vez. Aunque l entendi correctamente el significado literal de "nacer denuevo", malentendi el significado del nuevo nacimiento. Aunque ser regeneradoliteralmente significa nacer de nuevo, el significado de la regeneracin no es entraren el vientre de la madre y nacer por segunda vez.A. La regeneracin es ser engendrado de Dios1) "Los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni devoluntad de varn, sino de Dios" (Jn. 1:13).Ser regenerado no es ser engendrado de sangre (la vida carnal del hombre), ni de

    voluntad de carne (la voluntad del hombre carnal cado), ni de voluntad de varn (lavoluntad del hombre creado por Dios), sino de Dios, para que el hombre obtenga lavida espiritual de Dios. Por lo tanto, nosotros que hemos sido regenerados, hemosobtenido la vida de Dios adems de la vida humana que ya poseemos.B. La regeneracin es nacer de arriba1) "El que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios" (Jn. 3:3).En la lengua original la expresin "de nuevo" aqu usada es la misma expresin que"de arriba" en Juan 3:31. Por lo tanto, ser regenerado tambin significa nacer dearriba. Cuando nacimos por primera vez, de nuestros padres, nacimos de la tierra, deabajo, y la vida humana de la carne que obtuvimos, proviene de la tierra y es de latierra. Cuando nacemos por segunda vez, de Dios, es decir, cuando somos

    regenerados, nacemos de arriba, del cielo, y la vida espiritual de Dios que recibimosproviene del cielo y es del cielo. Por lo tanto, ser regenerado es nacer de arriba paraque el hombre tenga esta vida celestial de Dios.C. La regeneracin es nacer de agua y del Espritu1) "El que no naciere de agua y del Espritu, no puede entrar en el reino deDios" (Jn. 3:5).El asunto de nacer de agua y del Espritu mencionado por el Seor Jess, se refiere a laregeneracin por medio del agua del bautismo predicado por Juan el Bautista, y pormedio del Espritu Santo dado por el Seor Jess. El bautismo de agua indica muerte ysepultura, simbolizando la muerte y sepultura de Cristo para la terminacin de los quese arrepienten y creen. El Espritu, quien es el Espritu Santo, el Espritu de vida yresurreccin, hace que los creyentes participen en la resurreccin de Cristo a fin deque los terminados experimenten la germinacin de una nueva vida. Por medio de serbautizados en esta agua y en este Espritu, los que creen en Cristo son regenerados yson librados de todas las cosas viejas del hombre para entrar en el reino de Dios, elcual es la esfera de la vida divina y del gobierno divino. Esto nos habilita a vivir por lavida eterna de Dios en el reino eterno de Dios.

    D. El Espritu engendrando al espritu1) "Lo que es nacido del Espritu, espritu es" (Jn. 3:6).La regeneracin es tambin el Espritu de Dios engendrando a nuestro espritu, esdecir, es el Espritu de Dios regenerando a nuestro espritu humano con la vida de Dios.Cuando creemos en Cristo y somos regenerados, el Espritu de Dios dispensa la vida deDios, o sea, el elemento de Dios, en nuestro espritu, vivificando nuestro espritu yhacindolo un espritu nuevo (Ez. 36:26).

    III. LOS MEDIOS DE LA REGENERACIN1) Por la resurreccin de Cristo: Dios el Padre "nos hizo renacer ... por laresurreccin de Jesucristo de los muertos" (1 P. 1:3).El primer medio por el cual Dios nos regenera es la resurreccin de Cristo. CuandoCristo fue resucitado, todos nosotros que creemos en El fuimos incluidos en El yfuimos levantados juntamente con El (Ef. 2:6). Su resurreccin dispensa la vida deDios en nosotros y nos vivifica con la vida de Dios, para que tengamos la vida deDios y estemos unidos a El orgnicamente. Por lo tanto, Dios nos regenera por la

  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    18/29

    resurreccin de Cristo.2) Por la obra del Espritu Santo: "Y cuando l venga [el Espritu Santo],convencer al mundo de pecado, de justicia y de juicio" (Jn. 16:8);"...nacido del Espritu" (Jn. 3:8).El segundo medio por el cual Dios nos regenera es la obra del Espritu Santo. ElEspritu Santo primero nos convence de pecado, de justicia y de juicio, haciendoque nos arrepintamos y creamos. Despus que nos arrepentimos y creemos, elEspritu Santo trae la vida de Dios a nuestro espritu para que obtengamos la vida

    de Dios y seamos regenerados.3) Por la palabra de Dios: "Siendo renacidos, no de simiente corruptible,sino de incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece parasiempre" (1 P. 1:23).El tercer medio por el cual Dios nos regenera es Su palabra viviente, la cual es lapalabra de Dios en la Biblia. La palabra de Dios en la Biblia contiene Su vida.Cuando creemos en el evangelio, creemos en la palabra de vida de Dios (Jn. 5:24).Una vez que recibimos por fe la palabra del evangelio de Dios, esta palabrasiembra en nosotros la vida de Dios como la simiente de vida (1 Jn. 3:9). De estemodo, Dios nos regenera por medio de Su palabra de verdad (Stg. 1:18).4) Por la fe del hombre: "Los que creen en su nombre... son

    engendrados ... de Dios" (Jn. 1:12, 13).El ltimo medio por el cual Dios nos regenera es nuestra fe. La resurreccin deCristo realizado para nosotros el hecho de la regeneracin. La obra del EsprituSanto aplica este hecho a nosotros, y la palabra de Dios coordina con el EsprituSanto para poner este hecho ante nosotros. Sin embargo, todava existe lanecesidad de que recibamos este hecho por fe. Por lo tanto, para ser regenerados,tenemos que creer en Cristo conforme a la palabra de Dios.IV. LOS RESULTADOS DE LA REGENERACIN1) Obteniendo la vida eterna de Dios: "Todo aquel que en l cree [enCristo]... tenga vida eterna" (Jn. 3:16).La vida eterna es la propia vida de Dios, es decir, Dios mismo como vida. Tanto lanaturaleza de Dios como las funciones dentro de El estn en esta vida. Cuando somosregenerados, obtenemos la vida eterna de Dios con todos los elementos y funcionesde esta vida.2) Siendo hechos hijos de Dios: "A los que creen en su nombre, [el de Cristo]les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; los cuales ... sonengendrados ... de Dios" (Jn. 1:12, 13).Puesto que la regeneracin hace que obtengamos la vida de Dios, tambin nos hacelos hijos de Dios. La vida de Dios es la autoridad para que seamos hechos hijos deDios.3) Llegando a ser las primicias de la nueva creacin: "El [Dios] ... nos hizonacer ... para que seamos primicias de sus criaturas" (Stg. 1:18).La regeneracin tambin nos hace primicias de la nueva creacin de Dios, entre lascriaturas de Dios, las cuales poseen Su vida que madura primero para el cumplimientode Su propsito eterno.4) Teniendo una esperanza viva: "...nos hizo renacer para una esperanzaviva" (1 P. 1:3).Puesto que la regeneracin hace que tengamos la vida de Dios, nos da una esperanzaviva que incluye cosas tales como el crecimiento en vida, la manifestacin de losdones, la habilidad para funcionar, la transformacin y la glorificacin. Esto es como lavida de un nio recin nacido, la cual trae consigo la esperanza que pertenece a esavida, incluyendo asuntos tales como el crecimiento, la madurez, una carrera y el

  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    19/29

    matrimonio.(FALTA PAGINAS ANTERIORES 52 Y 53)Espritu Santo. El renovar del Espritu Santo es constante, comenzando con nuestraregeneracin y continuando hasta la transfiguracin de nuestro cuerpo y nuestraentrada en la gloria de Dios. Por lo tanto, despus de ser regenerados, somos salvostodo el tiempo, continuando diariamente, y aun a cada hora, en el incesante renovardel Espritu Santo. Esto es ser salvo en la vida de Cristo (Ro. 5:10).

    III. LOS MEDIOS DEL RENOVAR

    A. La vida de Dios1) "Tambin nosotros andemos en la novedad de vida" (Ro. 6:4, gr.).La novedad de vida prueba que esta vida, la vida de Dios, es nueva. Debido a la cada,nuestra vida creada lleg a ser una vida vieja. La vida de Dios que uno recibe en laregeneracin, la cual comienza el renovar, es una vida nueva. Despus de laregeneracin, esta vida de Dios es el medio bsico para nuestra renovacin continua.Si andamos conforme a esta renovante vida de Dios, manifestaremos la novedad deesta vida.B. Un corazn nuevo y un espritu nuevo1) "Os dar [yo, Dios] corazn nuevo, y pondr [yo, Dios] espritu nuevodentro de vosotros" (Ez. 36:26).

    Cuando somos regenerados, Dios no slo nos imparte Su vida, sino que tambin nosda un corazn nuevo y un espritu nuevo. El corazn nuevo produce en nosotros undeseo nuevo, un amor nuevo, y una inclinacin nueva hacia Dios. El espritu nuevo nosda una capacidad nueva para recibir a Dios como la satisfaccin de nuestro nuevohombre. Cuando deseamos y amamos a Dios conforme a este corazn nuevo, yrecibimos a Dios por este espritu nuevo, somos constantemente renovados.

    C. El espritu de la mente1) "Despojaos del viejo hombre... renovaos en el espritu de vuestramente ... vestos del nuevo hombre" (Ef. 4:22-24).En el momento de nuestra regeneracin, entramos en el hecho del despojarse delviejo hombre y vestirse del nuevo hombre mediante la muerte y resurreccin delSeor. Sin embargo, despus de ser regenerados, todava necesitamos la experienciade despojarnos del viejo hombre y vestirnos del nuevo hombre a cada momento ennuestro vivir. Esto es llevado a cabo por el espritu que est en nuestra menterenovada (Ro. 12:2). El espritu de nuestra mente renovada es nuestro esprituregenerado mezclado con el Espritu de Dios, el cual se est extendiendo dentro denuestra mente para hacer la obra de renovacin en nuestra mente. Es en este espriturenovado donde nos despojamos del viejo hombre y nos vestimos del nuevo hombre.As somos renovados y llegamos a ser en realidad el nuevo hombre en la nuevacreacin. En este nuevo hombre, las cosas viejas pasaron, y son hechas nuevas (2 Co.5:17). Nuestra vida cristiana no es asunto de religin ni de auto-mejoramiento, sino deser un nuevo hombre de la nueva creacin (G. 6:15). El conjunto final de este nuevohombre de la nueva creacin es la Nueva Jerusaln venidera, la cual manifestar deun modo particular en la eternidad, el aspecto renovador de la plena salvacin deDios.

    LECCIN CUARENTA Y CUATROLA SANTIFICACIN, TERCERA ETAPA

    Hemos visto que en la plena salvacin de Dios, cuando la santificacin se aplica anosotros, se divide en tres etapas. La primera etapa es para nuestro arrepentimiento,la segunda es para nuestra justificacin, y la tercera es para nuestra transformacin.Vimos la primera etapa en la leccin treinta y siete y la segunda en la leccin cuarenta.Ahora veremos la tercera etapa, la santificacin que es para nuestra transformacin.

  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    20/29

    Esta santificacin es la misma que se enfatiza en Romanos 6:19 y 22.I. EL PODER DE ESTA SANTIFICACIN ES

    EL ESPRITU SANTIFICADOR1) "...sean... agradable, santificada por el Espritu Santo" (Ro. 15:16).Segn la forma en que este versculo est escrito, la santificacin se realizagradualmente. Esto est de acuerdo con lo que vimos antes, que la santificacin deDios en nosotros se divide en tres etapas y se lleva a cabo poco a poco. Por lo tanto, lasantificacin aqu mencionada seguramente incluye la tercera y final etapa de la

    santificacin, que es el hacernos aceptables a Dios por medio de esta transformacinque santifica. Esta tercera etapa se lleva a cabo en el Espritu santificador. El EsprituSanto, quien es el Espritu santificador, es el poder que santifica en esta etapa final.Debemos vivir en este Espritu santificador, viviendo y andando por El, y actuando yobrando conforme a El, a fin de disfrutar de la santificacin de esta etapa final.

    II. LA VIDA DE ESTA SANTIFICACIN ESEL CRISTO SANTIFICADOR

    1) "Cristo Jess, el cual nos ha sido hecho por Dios... santificacin" (1 Co.1:30).Cristo es santo (Le. 1:35), y es Aquel que nos santifica (He. 2:11). El fue hecho lasantificacin de Dios para nosotros porque El es la vida que nos santifica por dentro,

    infundiendo los elementos de Su vida divina en todo nuestro ser para santificarnosgradualmente. Esta santificacin no se obtiene de una sola vez, exteriormente enposicin; ms bien, crece de una forma gradual, interiormente en nuestra disposicin.Si deseamos experimentar la mxima santificacin en la plena salvacin de Dios,tenemos que tomar a Cristo como vida y vivir por El en la unin orgnica.III. LA REALIDAD DE ESTA SANTIFICACIN ES LA NATURALEZA SANTIFICADORA DE DIOS

    1) "Santifcalos en tu verdad [realidad]; tu palabra es verdad" (Jn. 17:17).La naturaleza de Dios es santa, y la palabra de Dios nos trae la realidad de talnaturaleza para que la obtengamos como la realidad de nuestra santificacin. Esto esser santificado en realidad. Cuando vivimos por la vida santa de Cristo en el Espritusantificador, la realidad de la naturaleza santa de Dios vendr a ser la realidad que nossantifica.IV. LA PERFECCIN DE ESTA SANTIFICACIN ES LA DISCIPLINA DEL PADRE DE LOSESPRITUS1) "Padre de los espritus... [nos disciplin] para que participemos de susantidad" (He. 12:9, 10).El Padre de los espritus, quien es nuestro Padre que nos regenera en nuestro espritu,desea que disfrutemos de la santidad de Su naturaleza. Si no cooperamos con El, Elnos disciplina, forzndonos a que estemos dispuestos a seguir Su santidad, paraperfeccionarnos en Su santidad. Esto se intensifica aun ms en la etapa final de Susantificacin. Por lo tanto, no debemos menospreciar Su disciplina (He. 12:5). Simenospreciamos Su disciplina o la rechazamos, seguramente perderemos laoportunidad de disfrutar de Su santidad en la santificacin de Dios, y especialmente enla etapa final de Su santificacin.

    V. EL PRSEGUIMIENTO DE ESTA SANTIFICACIN ES NUESTRO EMPE EN LA VIDACRISTIANA

    1) "Seguid ... la santidad, sin la cual nadie ver al Seor" (He. 12:14).Literalmente, seguir la santidad es proseguir hacia la santidad. Esto, por supuesto, serefiere a nuestro constante proseguimiento de la santidad, despus de haber sidosalvos y santificados posicionalmente para Dios, hasta estar madurados y serglorificados. Debemos especialmente empearnos en proseguir hacia la santidad enla etapa final de la santificacin de Dios. Este es el empeo en la vida cristiana que

    http://ii.la/http://iii.la/http://iv.la/http://ii.la/http://iii.la/http://iv.la/
  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    21/29

    debemos tener.VI. LA PERFECCIN DE ESTA SANTIFICACIN ES QUE NOSOTROS NOS LIMPIEMOS

    1) "Limpimonos de toda contaminacin de carne y de espritu,perfeccionando la santidad en el temor de Dios" (2 Co. 7:1).Dios nos perfecciona en Su santificacin, y tambin quiere que nosotros mismos nosperfeccionemos en Su santificacin. Dios nos perfecciona por medio de la disciplina;nosotros nos perfeccionamos por medio de nuestra propia limpieza, quitando todacontaminacin de carne y espritu, y estando en el temor de Dios. Frecuentemente,

    por falta de limpiarnos a nosotros mismos conforme a la iluminacin de Dios y por noseguir al Espritu Santo para quitar toda contaminacin de carne y espritu, llegamosaun a no temer a Dios. En ese momento, el Padre de los espritus, quien es nuestroPadre en nuestro espritu, no tiene otra alternativa que ejercitar Su disciplina sobrenosotros para perfeccionarnos en Su santidad. Esto es para que temamos a Dios,estemos dispuestos a cooperar con El y nos limpiemos a nosotros mismos, quitandotoda contaminacin por dentro y por fuera, a fin de perfeccionar lo que El desea queobtengamos: la santidad en Su naturaleza. .VII. TODO NUESTRO SER DISFRUTANDO DE ESTA SANTIFICACIN: EL ESPRITU, EL ALMA

    Y EL CUERPO SIENDO COMPLETAMENTE SANTIFICADOS1) "Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser,

    espritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestroSeor Jesucristo" (1 Ts. 5:23).En la plena salvacin de Dios, debemos disfrutar de la santificacin de Dios hasta talpunto que todo nuestro ser est en este disfrute. Nuestro espritu, alma y cuerpodeben ser santificados por completo con la naturaleza santa de Dios, para que seamosguardados completamente, irreprensibles, para la venida de nuestro Seor Jess. Estaes la realizacin mxima de la santificacin que disfrutamos en la plena salvacin deDios.

    LECCIN CUARENTA Y CINCOLA TRANSFORMACIN

    En el aspecto de vida de la plena salvacin de Dios, cada paso, desde la regeneracinhasta la glorificacin, progresa gradualmente hacia adelante y hacia arriba. Laregeneracin nos lleva a la renovacin; la renovacin nos lleva a la consumadasantificacin mxima; la consumada santificacin nos lleva a la transformacin; ydespus de la transformacin vienen la madurez, la conformacin y la glorificacin.Ahora consideraremos el asunto de la transformacin.I. EL SIGNIFICADO DE LA TRANSFORMACIN1) "Somos transformados... en la misma imagen [la del Seor]" (2 Co. 3:18).En el griego original la palabra "transformacin" se compone de dos partes. Laprimera parte significa "cambio", mientras que la segunda significa "la forma interior",que implica "elemento" y "esencia". As que, en el Nuevo Testamento, latransformacin se refiere a un cambio de esencia en nuestra forma interior. Estorevela que la transformacin en vida que disfrutamos en nuestra experiencia de laplena salvacin de Dios es la transformacin de nuestra esencia interior. Estatransformacin es la adicin del elemento de la vida divina de Cristo a nuestroelemento humano, la cual produce un efecto metablico que causa un cambio deesencia, una transformacin de nuestro ser interior en la imagen del Seor.

  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    22/29

    II. EL PROCESO DE LA TRANSFORMACINA. Quitando el velo

    1) "Pero cuando se conviertan [los corazones] al Seor, el velo se quitar" (2Co. 3:16).El velo se refiere a la cubierta sobre los que estn bajola ley e intentan guardar la ley. Estar bajo la ley y desear guardarla hace que elhombre se aparte del Seor y tome la ley como su meta. Estas cosas lo cubren a lcomo un velo de modo que es incapaz de ver al Seor cara -a cara. El auto-

    mejoramiento y el tratar de hacer el bien separados del Seor, tienen el mismoefecto. Estas cosas hacen que el hombre se aparte del Seor y aspire a buenasobras; por lo tanto, cubierto por buenas obras, as como una persona con un velo,l no puede ver al Seor cara a cara. Puesto que cremos en el Seor y nosvolvimos al Seor de cosas tales como la ley y las buenas obras, nuestro corazndebe volverse de nuestros objetivos anteriores al Seor, para que sean quitadoslos velos que nos cubren y podamos ver al Seor cara a cara.B. Siendo liberados1) "El Seor es el Espritu; y donde est el Espritu del Seor, all haylibertad" (2 Co. 3:17).Cuando nos volvemos al Seor de todas las otras metas, tales como la ley y buenas

    obras, el Seor, quien es el Espritu, inmediatamente nos libera. Si aspiramos acualquier cosa adems del Seor, estaremos ocupados y atados por ella, de modoque el Seor Espritu ser incapaz de hacer nada por nosotros. Una vez que nosvolvemos al Seor de esa meta, el Seor inmediatamente tiene la base en nosotrospara liberarnos.

    C. Mirando y reflejando al Seorcomo en un espejo

    1) "Nosotros todos, mirando y reflejando a cara descubierta como en unespejo la gloria del Seor" (2 Co. 3:18, gr.).Puesto que nos hemos vuelto al Seor para tomarle a El como nuestra meta, elvelo ha sido quitado de nuestra cara, y a cara descubierta podemos mirar y reflejarcomo en un espejo la gloria del Seor. En ese momento, nuestra cara estdescubierta para el Seor, y como un espejo sin velo podemos, por un lado, mirarSu gloria, y por otro, reflejarla.D. Siendo transformados en la imagen del Seor1) "...mirando y reflejando ... la gloria del Seor, somos transformados ... en lamisma imagen" (2 Co. 3:18, gr.).Cuando miramos y reflejamos la gloria del Seor a cara descubierta y sin velo, somosgradualmente transformados en la imagen del Seor, y como en un espejo reflejamosal Seor para que otros lo vean. Este es el resultado glorioso de mirar al Seor cara acara sin ningn velo.E. De gloria en gloria1) "...transformados de gloria en gloria en la misma imagen [la del Seor]"(2 Co. 3:18).Nuestro mirar al Seor cara a cara para reflejarle y ser transformados en la mismaimagen del Seor son progresivos, avanzando de un grado de gloria a otro grado msalto de gloria.

    F. Siendo transformados como por el Espritu del Seor1) "...transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por elEspritu del Seor" (2 Co. 3:18).En el proceso de Su muerte y resurreccin, Cristo, quien muri, resucit y realiz laredencin por nosotros, fue transfigurado para hacerse el Espritu vivificante (1 Co.

  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    23/29

    15:45). El Seor Espritu aqu mencionado es Cristo mismo como el Espritu vivificante.Despus que recibimos la redencin realizada por medio de la muerte y resurreccinde Cristo y somos regenerados, este Espritu vivificante obra en nosotros, desdenuestro espritu hasta nuestra alma, transformndonos continuamente en la imagendel Seor de gloria en gloria, progresando de un grado de gloria a otro grado ms altode gloria. Esta es la transformacin metablica que el Seor, quien es el Espritu devida, realiza en nosotros, infundiendo a nosotros continuamente la esencia de Su vida,hasta que seamos arrebatados y nuestro cuerpo sea transfigurado para ser igual a Su

    glorioso cuerpo.G. Siendo transformados por medio del renovar de la mente

    1) "...transformaos por medio del renovar de vuestra mente" (Ro. 12:2, gr.).La gloriosa transformacin anteriormente mencionada tambin se realiza por medio delrenovar de nuestra mente. Nuestra mente es la entrada a nuestro corazn. Cualquiercosa que entra en nosotros primero tiene que pasar por nuestra mente antes de entrara nuestro corazn. El Seor Espritu nos transforma interiormente pasando por estaentrada de la mente, y trayendo la esencia divina de la vida del Seor a nosotros pormedio del entender y el recibir de la mente en nuestro corazn, el deseo de la emocinen nuestro corazn y la aprobacin de la voluntad en nuestro corazn, a fin detransformar en la imagen del Seor todo nuestro ser por dentro.

    LECCIN CUARENTA Y SEISLA MADUREZ

    En el aspecto de vida de la plena salvacin preparada por Dios para nosotros, latransformacin en vida que experimentamos nos hace crecer espontneamente enla vida espiritual hacia la madurez. Por consiguiente, nuestra experiencia entra en elaspecto de la madurez en el crecimiento de vida.I. EL SIGNIFICADO DE LA MADUREZEn griego, la palabra "madurar" significa "el punto final". Cuando se usa paradescribir organismos denota terminacin, pleno desarrollo y madurez. Esta palabrase usa muchas veces en el Nuevo Testamento, refirindose al pleno desarrollo,madurez y perfeccin de los creyentes en la vida de Dios que ellos reciben en elmomento en que son regenerados. Esto indica que aunque recibimos la vida de Dioscuando somos regenerados, despus de la regeneracin todava necesitamos crecery madurar en esta vida hacia la perfeccin en esta vida.II. LA NECESIDAD DE LAMADUREZ1) "...habis llegado a ser tales que tenis necesidad de leche, y no dealimento slido. Y todo aquel que participa de la leche... es nio; pero elalimento slido es para los que han alcanzado madurez" (He. 5:12-14).Estos versculos nos muestran nuestra necesidad de crecer y madurar en la vidaespiritual. Si no crecemos ni maduramos, permaneceremos en la etapa de la niez,incapaces de comprender la palabra de justicia de Dios, la cual se asemeja alalimento slido. Por lo tanto, tal como los creyentes hebreos de los primeros das,seremos incapaces de comprender la revelacin de la palabra de Dios que es msprofunda, y siendo as incapaces de participar en la economa neotestamentaria deDios. Se puede hablar la sabidura en la economa de Dios solamente a las personasmaduras (1 Co. 2:6). Para- entrar en la economa neotestamentaria de Dios, en el planeterno de Dios, se requiere que crezcamos y maduremos en la vida de Dios.2) "A un varn perfecto ... para que ya no seamos nios fluctuantes,

    http://ii.la/http://ii.la/
  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    24/29

    llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por las artimaas de loshombres con la astucia que induce a una maquinacin del error" (Ef. 4:13-14, gr.).Despus de ser regenerados como creyentes, aunque tal vez ya no somos msrecin nacidos en la vida de Dios, todava podemos ser nios fluctuantes, fcil de serllevados por doquiera de todo viento de doctrina, engaados e inducidos por laastucia a la maquinacin del error, y as ser embaucados por Satans. Necesitamoscrecer y madurar para que, por el lado positivo, comprendamos la revelacin de Dios

    y conozcamos Su economa y plan, y por el lado negativo, no seamos engaados niembaucados por Satans.III. LA META DE LOS APOSTOLES1) "A quien [a Cristo] anunciamos [nosotros, los apstoles], amonestandoa todo hombre, y enseando a todo hombre en toda sabidura, a fin depresentar perfecto en Cristo Jess a todo hombre" (Col. 1:28); "El cual [uncolaborador del apstol] ... siempre [ruega] encarecidamente por vosotrosen sus oraciones, para que estis firmes, perfectos y completos en todo loque Dios quiere" (Col. 4:12).La frase "estis firmes," en el texto griego, del segundo versculo est en la vozpasiva, significando "puesto" o "presentado y exhibido", y corresponde con la

    palabra "presentar" en el primer versculo. Estos dos versculos en el libro deColosenses nos muestran que el obrar en Cristo de los apstoles por los creyentes,y su lucha en oraciones por ellos, es para el crecimiento y madurez de loscreyentes, a fin de que, sean presentados y exhibidos perfectos y maduros delante' -de Cristo.IV. EL MANDATO DEL SEOR1) "Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que est en loscielos es perfecto" (Mt. 5:48).La palabra "pues" al comienzo de este versculo indica que la palabra aqumencionada es la conclusin de la ley de la nueva vida en la constitucin del reino, lacual el Seor decret en el texto precedente, en los versculos del 17 al 47. En estaconclusin, el Seor nos manda a ser perfectos (en vida) como nuestro Padrecelestial es perfecto. Ser perfecto en vida es crecer y madurar en vida. El Seor nosmanda a ser as en la conclusin de la ley de la nueva vida en el reino de los cielos,porque somos hijos nacidos de nuestro Padre y con la vida de nuestro Padre. Estavida es capaz de hacernos perfectos en la vida de nuestro Padre, as como nuestroPadre es perfecto. Por consiguiente, este mandamiento del Seor est basado en lavida divina del Padre y tambin se cumple por la vida divina del Padre. La vida divinadel Padre es capaz de hacernos perfectos en vida, as como El es perfecto. Esto nosolamente es un mandamiento del Seor para nosotros, sino que es tambin lo queel Seor espera de nosotros. Deberamos interesarnos por el deseo del corazn deDios, por guardar Su mandamiento, y por crecer y madurar por la vida del Padredentro de nosotros, cumpliendo as la voluntad del Dios Triuno.V. EL PROSEGUIMIENTO QUE DEBEMOS TENER1) "Por tanto, dejando ya los rudimentos de la doctrina de Cristo, vamosadelante a la perfeccin" (He. 6:1).La frase "los redimentos de la doctrina de Cristo" se refiere a la palabra del evangeliorespecto a nuestra salvacin y regeneracin efectuadas por Cristo, es decir, serefiere a la palabra de la salvacin de Dios que nos inicia en la vida espiritual. Esteversculo nos exhorta que dejemos los rudimentos de la doctrina de Cristo, es decir,los rudimentos de nuestra vida espiritual, y que vayamos adelante a la perfeccin enla vida espiritual. Esto es crecer y madurar en la vida espiritual.

    http://iii.la/http://iii.la/
  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    25/29

    2) "No que ... ya sea perfecto [maduro en vida]; sino que prosigo, por ver silogro asir aquello para lo cual fui tambin asido por Cristo Jess [para que leganara]... yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado [a Cristo]; pero unacosa hago:- olvidando ciertamente lo que queda atrs, y extendindome a loque est delante, prosigo a la meta [a Cristo], al premio [a Cristo] del supremollamamiento de Dios en Cristo Jess. As que, todos los que somos perfectos[en vida], esto mismo sintamos" (Fil. 3:1215).En este pasaje el Apstol Pablo nos dice cmo l prosigui el crecimiento y la madurez

    en la vida de Cristo. En este asunto l nunca se contentaba consigo mismo, sino quesiempre prosegua, olvidando lo que quedaba atrs, y extendindose a lo que estabadelante, prosiguiendo a Cristo, quien es la meta y el blanco. El hizo esto a fin de ganara Cristo para crecer y madurar en Su vida. Con su propio proseguimiento como patrn,l exhortaba a los creyentes que guiaba y cuidaba, para que fueran como l yprosiguieran en la vida de Cristo para ganar a Cristo por completo a fin de quecrecieran y maduraran. Finalmente, Pablo dijo que todos los que somos (relativamente)perfectos debemos tener este mismo sentir y tomarlo como la meta.

    VI. EL REQUISITO PREVIO PARA LA MADUREZ1) "Desead, como nios recin nacidos, la leche espiritual no adulterada,para que por ella crezcis para salvacin" (1 P. 2:2).

    El requisito previo para la madurez de la vida espiritual es el continuo crecimiento enesta vida. Tan pronto como un creyente sea regenerado y llegue a ser un nioespiritual recin nacido, debe desear la palabra de Dios en la Biblia como la lecheespiritual no adulterada para que crezca en su vida espiritual.2) "Yo [Pablo] plant, Apolos reg; pero el crecimiento lo ha dado Dios" (1 Co.3:6).En la vida espiritual, por un lado, un creyente es una persona con la vida espiritual, ypor otro, es como una planta cultivada en la labranza de Dios (1 Co. 3:5-9). Ya seacomo persona o como planta, un creyente necesita crecer para poder llegar a sermaduro. Por lo tanto, el crecimiento continuo es un requisito previo para llegar a serperfectos y maduros.3) "Sino que abrazados a la verdad [Cristo] en amor, crezcamos en todo en[hacia] aquel que es la cabeza, esto es, Cristo" (Ef. 4:15, gr.).En la vida espiritual, crecemos abrazando en amor a Cristo como la verdad, ycreciendo en todo hacia Cristo como la Cabeza de todo. Este tipo de crecimiento, elcual toma a Cristo como la verdad, y el cual crece hacia Cristo, es un requisito previoadicional para nuestra perfeccin y madurez.4) "... asindose de la Cabeza [de Cristo], en virtud de quien todo el cuerpo,nutrindose y unindose por las coyunturas y ligamentos, crece con elcrecimiento que da Dios" (Col. 2:19).Este versculo indica que la iglesia como el Cuerpo de Cristo crece con el crecimientoque da Dios, asindose a Cristo como la Cabeza, recibiendo del rico suministro de El,la Cabeza, mediante las coyunturas de Su Cuerpo y unindose por los ligamentos deSu Cuerpo. Este crecimiento en el Cuerpo de Cristo tambin es un requisito previopara nuestro crecimiento y madurez en la vida de Cristo. Este requisito previoconsuma en el crecimiento de este Cuerpo de Cristo.VII. EL RESULTADO DE LA MADUREZ1) "Hasta que todos lleguemos ... a un varn perfecto, a la medida de laestatura de la plenitud de Cristo" (Ef. 4:13). Aqu, el varn perfecto se refiere a laiglesia como el Cuerpo de Cristo que crece hasta llegar a ser un hombre maduro. Laplenitud de Cristo indica el Cuerpo de Cristo llegando a ser Su expresin. En resumen,la medida de la estatura es simplemente la estatura. Esta estatura es la iglesia como

  • 8/7/2019 01Lecciones de vida Tomo 4 (La forma de disfrutar de la Salvacin)

    26/29

    el Cuerpo de Cristo que crece hasta la estatura de Cristo. Este es el ltimo y plenoresultado del crecimiento y madurez de los creyentes mediante la vida de Cristo enSu Cuerpo. Nuestra transformacin en la vida de Cristo nos hace semejantes a El enla imagen de Su esencia; nuestra madurez en la vida de Cristo nos hace semejantes aEl en la medida de Su estatura. Por consiguiente, por un lado, tenemos Su imagen, ypor otro, tenemos Su estatura.

    LECCIN CUARENTA Y SIETELA CONFORMACINEn la plena salvacin de Dios, despus que hemos logrado el crecimiento y lamadurez en la vida de Cristo, el siguiente paso es la conformacin. Estaconformacin no se realiza siguiendo algn modelo exteriormente; ms bien, seproduce por medio del crecimiento de la vida de Cristo dentro de nosotros. Por lotanto, la conformacin proviene de la vida de Cristo dentro de nosotros, y estaconformacin llega a ser nuestra experiencia y disfrute en Su vida.

    I. NOSOTROS SIENDO CREADOS CONFORM A LAIMAGEN D DIOS1) "Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a

    nuestra semejanza" (Gn. 1:26).La imagen es interna, mientras que la semejanza es externa. Esto nos revela que enel principio cuando Dios nos cre, El se propuso que furamos semejantes a El, conSu imagen interna-amor, luz, santidad, justicia, y as sucesivamente-y con Susemejanza externa.

    II. CRISTO SIENDO LA IMAGEN D DIOS1) "... Cristo, el cual es la imagen de Dios" (2 Co. 4:4); "El [Cristo] es la imagen delDios invisible" (Col. 1:15).Cristo, el Hijo amado de Dios, es la imagen de Dios. El dio a conocer a Dios para queel hombre viera a Dios (Jn. 1:18). Fuimos creados a la imagen de Dios, es decir,conforme a Cristo. As que Adn, quien fue creado a la imagen de Dios, es un tipo delCristo que haba de venir (Ro. 5:14).

    III. CRISTO TOMANDO LA FORMA DEL HOMBRE1) "El cual [Cristo Jess], siendo [subsistiendo] enforma de Dios ... igual a Dios ... tomando forma de siervo, hecho semejante alos hombres" (Ml. 2:6-7).Este versculo nos dice que Cristo, quienes la imagen de Dios, subsisti en la forma deDios. Luego, - El tom la forma de un esclavo (un hombre) y se hizo semejante a loshombres. De esta manera El lleg ser un Dios-hombre, con tanto la imagen de Dioscomo la forma del hombre. Por un lado, El es semejante a Dios, y por otro, El essemejante al hombre.

    IV. CRISTO HABIENDO NACIDO EN FORMA HUMANACOMO EL PRIMOGNITO HIJO DE DIOS

    1) "Dios... resucitando a Jess; como est escrito tambin en el salmosegundo: Mi hijo eres t [Hijo primognito], yo te he engendrado hoy [el dade la resurreccin de Cristo]" (Hch. 13:33).En la eternidad Cristo era el unignit