01.Glosario de Términos.doc

35
SEMIOLOGIA BÁSICA GLOSARIO DE TERMINOS SEMIOLOGICOS Abducción: movimiento de las extremidades hacia fuera con respecto al eje de ellas Acantosis nigricans: zonas de pigmentación gris oscuro, y engrosamiento cutáneo que se presentan principalmente en la región cervical posterior y los pliegues axilares. Son un signo de resistencia insulínica. Acolia: deposiciones de color amarillo claro u ocre por ausencia o disminución del pigmento biliar (urobilinógeno fecal) Acomodación, reflejo de: ajuste de la visión a diferentes distancias regulando la curvatura del cristalino. Acrocianosis: color violáceo de las estructuras dístales del cuerpo: dedos, nariz, mentón, etcétera Acroesclerosis: engrosamiento con infiltración e induración de la piel de la región distal de las extremidades; se ve en la esclerodemia. Acropaquia: engrosamiento de la falange distal de los dedos (falangeta). Dedo en palillo de tambor o dedo hipocrático. Adenitis: inflamación de un ganglio linfático. Adenopatía: Enfermedad (crecimiento)de un ganglio linfático. Aducción: movimiento de las extremidades hacia adentro con respecto al eje de ellas. Aerofagia: Deglución inconsciente de aire Afagia: Imposibilidad de deglutir el alimento.

Transcript of 01.Glosario de Términos.doc

Page 1: 01.Glosario de Términos.doc

SEMIOLOGIA BÁSICA

GLOSARIO DE TERMINOS SEMIOLOGICOS

Abducción: movimiento de las extremidades hacia fuera con respecto al eje de ellas

Acantosis nigricans: zonas de pigmentación gris oscuro, y engrosamiento cutáneo que se presentan principalmente en la región cervical posterior y los pliegues axilares. Son un signo de resistencia insulínica.

Acolia: deposiciones de color amarillo claro u ocre por ausencia o disminución del pigmento biliar (urobilinógeno fecal)

Acomodación, reflejo de: ajuste de la visión a diferentes distancias regulando la curvatura del cristalino.

Acrocianosis: color violáceo de las estructuras dístales del cuerpo: dedos, nariz, mentón, etcétera

Acroesclerosis: engrosamiento con infiltración e induración de la piel de la región distal de las extremidades; se ve en la esclerodemia.

Acropaquia: engrosamiento de la falange distal de los dedos (falangeta). Dedo en palillo de tambor o dedo hipocrático.

Adenitis: inflamación de un ganglio linfático.

Adenopatía: Enfermedad (crecimiento)de un ganglio linfático.

Aducción: movimiento de las extremidades hacia adentro con respecto al eje de ellas.

Aerofagia: Deglución inconsciente de aire

Afagia: Imposibilidad de deglutir el alimento.

Afaquia: falta de una parte o la totalidad del cristalino, normalmente por extirpación quirúrgica en el tratamiento de cataratas.

Afasia: alteración del lenguaje, en la que no se entiende el habla (receptiva), o la escritura (sensitiva), o no se pueden articular (motora); existen combinaciones de ellas. Perdida de la producción y/o comprensión de la palabra hablada o escrita.

Afecto: es la manifestación externa del ánimo, y la vía por la cual la persona expresa sus sentimientos. Ejemplos de afecto son: euforia, tristeza, rabia.

Afonía: imposibilidad de emitir sonidos por causa laríngea.

Page 2: 01.Glosario de Términos.doc

Ageusia: Pérdida del sentido del gusto

Albinismo: despigmentación generalizada de la piel y el pelo por causa congénita.

Alopecia: pérdida de cabello, difusamente o en áreas.

Alternancia: mecanismo compensatorio de la fatiga muscular respiratoria en el cual se alternan períodos de respiración diafragmática y costal.

Alucinación: Percepción sensorial falsa. Percepción de sensaciones inexistentes.

Amaurosis: Ceguera

Ambliopía: reducción de la visión en que el ojo comprometido aparece normal a la exploración. Disminución (transitoria?) de la visión que no obedece a defecto de refracción.

Amenorrea: ausencia de menstruación por más de 3 meses consecutivos.

Ametropía: Condición en que el ojo presenta un vicio de refracción.

Ampolla: lesión cutánea > de 1 cm de diámetro que contiene líquido.

Anasarca: edema corporal generalizado.

Anestesia: pérdida de sensibilidad total o parcial.

Angina : dolor torácico de origen coronario (angina pectoris). También dolor faríngeo.

Ángulo de Louis: ángulo que forma el manubrio con el cuerpo del esternón.

Anhidrosis: Falta de sudor.

Ánimo: emoción, vivenciada profunda y mantenidamente, y que subordina la percepción del mundo. Existen dos estados patológicos: depresión y manía.

Anisocoria: desigualdad de diámetro entre ambas pupilas.

Anisometropía: Condición en que los dos ojos tienen diferente estado refractivo.

Anorexia : ausencia de apetito.

Anosmia: ausencia de olfato

Antropometría: medición del tamaño, peso y proporciones del cuerpo humano.

Anuria: excreción de orina en 24 horas menor a 100 ml.

Page 3: 01.Glosario de Términos.doc

Apnea: detención temporal de la respiración.

Apraxia: incapacidad para ejecutar un acto motor habitual, sin relación a parálisis o falta de entendimiento: es producida por lesión en la corteza cerebral.

Arcada: contracción espasmódica de la musculatura espiratoria del tórax, diafragma y músculos abdominales que puede preceder al vómito.

Artralgia: Dolor de una articulación sin alteración objetiva.

Artritis: Dolor y signos de fluxión en una articulación

Artrosis: Alteración del cartílago articular y de la región sub-condral que suele manifestarse por dolor, deformidad y disfunción articular.

Arco senil: coloración grisácea que sigue el perímetro de la córnea, producida por depósito de lípidos.

Arritmia completa: pulso irregular en frecuencia y amplitud (irregularmente irregular).

Ascitis: acumulación anormal de líquido libre en la cavidad peritoneal

Asma cardíaca: Congestión pulmonar por insuficiencia cardiaca que simula asma bronquial.

Astenia: Falta o pérdida de la energía normal.

Asterixis: temblor postural caracterizado por movimientos arrítmicos o aleteos amplios, que se manifiestan en las muñecas o los dedos, los que se flexionan parcialmente y luego vuelven a su posición original: suele verse en la encefalopatía portal ( =Flapping tremor)

Astigmatismo: anomalía por la que los rayos de luz no se enfocan adecuadamente en un punto de la retina, debido a una curvatura anormal de la cornea o del cristalino

Ataxia: alteración de la capacidad para coordinar los movimientos, y que normalmente se asocia a marcha tambaleante o desequilibrio postural.

Atelectasia : expansión incompleta del pulmón o parte de él, ya sea congénita o adquirida

Atetosis: movimientos lentos y retorcidos de mayor amplitud que en corea, y que suelen afectar las manos

Balanopostitis : inflamación del prepucio y glande.

Page 4: 01.Glosario de Términos.doc

Bazuqueo: ruidos de tono bajo, como gorgoteo, audibles con estetoscopio sobre la pared abdominal durante y después de batir lateralmente el abdomen.

Blefaroespasmo : retracción palpebral

Bocio: aumento de tamaño de la glándula tiroides.

Borborigmo: ruidos de tonalidad alta, tintineante, auscultables en la pared abdominal, producidos por un aumento del peristaltismo intestinal. Ruidos hidro-aéreos intestinales de aparición espontánea y audibles a distancia

Bradicardia: frecuencia cardíaca inferior a 60 latidos/min.

Bradifigmia: frecuencia de pulso arterial inferior a 60 pulsaciones.

Bradilalia: Palabra lenta.

Bradipnea : frecuencia respiratoria inferior a la esperable para una determinada condición (en reposo < 14 respiraciones por minuto).

Bromhidrosis: Sudor de olor fétido.

Broncofonia: aumento de la resonancia vocal en los bronquios que corresponden a una zona de tejido pulmonar condensado; es objetivable a la auscultación.

Broncorrea: secreción purulenta abundante proveniente de procesos supurativos pulmonares.

Bronquiectasias: dilataciones persistentes de los bronquios o bronquiolos

Bruxismo: cierre y frotamiento ruidoso, compulsivo e inconsciente de los dientes.

Bula: ampolla grande.

Bulimia: aumento compulsivo de la ingesta de alimentos.

Calambre: dolor referido a la musculatura, habitualmente de las extremidades

Calcinosis dérmica: depósitos duros (pétreos), intra o subcutáneos, palpables, generalmente localizados en los dedos o sobre articulaciones grandes (codos, rodillas).

Calostro: secreción mamaria lechosa.

Caquexia: Estado avanzado de desnutrición y enflaquecimiento con pérdida de fuerzas.

Catarata: opacificación del cristalino.

Page 5: 01.Glosario de Términos.doc

Cefalea: Dolor de cabeza.

Celulitis: inflamación del tejido celular subcutáneo.

Cervicalgia: dolor músculo–esquelético en la parte posterior del cuello, entre la base del cráneo y los hombros.

Cianosis: color azulado o púrpura ( de ligero a intenso) de la piel y las mucosas, producido por hipoxemia (hemoglobiona reducida > 5 gr%).

Cicatriz: neoformación reparativa de tejido conjuntivo a aavascular.

Cifosis o xifosis: curvatura convexa de la columna vertebral.

Claudicación intermitente: calambre doloroso por isquemia, generalmente de los gemelos, que se produce al caminar y se alivia con reposo.

Clonus: contratación y relajación invontarias, rápidamente alternante, de los músculos esqueléticos.

Coanas: aberturas posteriores entre la cavidad nasal y la nasofaringe.

Coiloniquia: deformación de las uñas en forma cóncava. Se llama también uña en cuchara.

Cólico: dolor que va incrementándose paulitanamente hasta alcanzar un máximo para ceder a continuación y volver a repetir el ciclo.

Coluria: color oscuro de la orina por la presencia de bilirrubina conjugada (similar al té cargado).

Coma: pérdida total del conocimiento, desapareciendo la percepción del medio ambiente y de sí mismo.

Condensación : solidificación de parte del pulmón por relleno de los alvéolos con líquido o células

Confusión: Incapacidad para pensar con la rapidez y coherencia habituales. Desorientación témporo-espacial.

Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva ocular o palpebral

Constipación: Retardo en la evacuación de las heces, las que aparecen aumentadas de consistencia.

Coprolalia: Empleo frecuente de palabras obscenas.

Page 6: 01.Glosario de Términos.doc

Corea: movimientos rápidos, involuntarios, no sistematizados, asociados con debilitamiento muscular y cambios de conducta.

Coriza : rinitis: inflamación de la mucosa nasal, con edema y exudación.

Cornaje : ruido inspiratorio intenso, de tonalidad alta, por estenosis de la tráquea o laringe.

Costra: lesión dérmica producto de la desecación de un exudado o de sangre en la superficie de la piel.

Crepitaciones: ruidos explosivos cortos producidos por la apertura brusca de pequeños bronquios cuando hay condensaciones o rigidez del parénquima pulmonar. Son parecidas al crepitar de la leña seca ardiendo. También se pueden escuchar al presionar tejido celular con aire (enfisema subcutáneo) o al mover una articulación con lesión de sus cartílagos.

Criptorquidia: falta de descenso al escroto de uno o ambos testículos.

Chalazion : inflamación crónica de las glándulas de Meibomio ubicadas cerca de la línea de inserción de las pestañas.

Chapeta mitrálica : zonas de color azulado o púrpura ubicadas en las regiones malares; se presenta en relación a patología valvular mitral.

Cheyne-Stokes: Alteración del ritmo respiratorio caracterizado por alternancia regular de períodos de hiperpnea crecientes y decrecientes y de apnea.

Dedo hipocrático: deformación de la última falange de los dedos, caracterizada por abombamiento de ella, uña convexa y pérdida del ángulo ungueal (= acropaquia, dedo en palillo de tambor).

Deferentitis: inflamación del conducto deferente en su trayecto en el cordón espermático.

Delirio: ideas incoherentes que se toman como verdaderas.

Demencia: Deterioro de todas las funciones intelectuales.

Depresión ungueal : excavaciones puntiformes en la superficie de la uña, más o menos superficiales, irregulares, que representan daño de su matriz.

Dermatoma: zona de piel inervada por un único nervio espinal.

Derrame: pérdida de líquido desde un vaso sanguíneo o linfático hacia los tejidos o alguna cavidad corporal.

Page 7: 01.Glosario de Términos.doc

Descarga uretral: secreción transparente, turbia o purulenta, que sale por la uretra independiente de la micción o de la actividad sexual.

Despersonalización: Estar separado de uno mismo (trastorno psiquiátrico).

Desorientación: confusión respecto de fechas, lugares o identidad de la persona.

Desrealización: Sensación de irrealidad (trastorno psiquiátrico).

Diadococinesia: capacidad para realizar movimientos repetitivos alternante que utilizan musculatura opuesta (función cerebelosa).

Diaforesis: sudoración excesiva especialmente frente a la disminución de la fiebre.

Diarrea: Deposición disminuida de consistencia y habitualmente de frecuencia aumentada.

Diascopía: examen de las lesiones de la piel mediante la compresión de ellas con el vidrio transparente.

Discoría: alteración de la forma redonda de la pupila.

Diplopìa: visión doble producida por alteración en la alineación de los ojos.

Disartria: articulación defectuosa del lenguaje por déficit motor de labios, lengua, paladar o faringe.

Disentería: diarrea caracterizada por la presencia de sangre, mucus y pus, acompañada de pujo y de tenesmo rectal. Deposición muco-sanguinolenta.

Disestesia: sensación “errónea” generada por un estímulo táctil (ejemplo: quemadura)

Disfagia: dificultad en la deglución

Disfonía: alteración del tono y calidad de la voz habitual

Dismenorrea: menstruación dolorosa

Disnea: sensación de falta de aire; respiración trabajosa y dificultosa

Disnea paroxistica nocturna: disnea de aparición nocturna en relación con el decúbito dorsal.

Disociación siringomiélica: pérdida de la sensibilidad térmica y dolorosa con conservación de la táctil y postural

Dispareunia: en la mujer, dolor durante la relación sexual

Page 8: 01.Glosario de Términos.doc

Dispepsia: conjunto de síntomas digestivos (altos) inespecíficos, que guardan relación con la ingesta de alimentos (ejemplo: flatulencia, eructos, plenitud epigástrica, etc.)

Disuria: dificultad o dolor miccional.

Disuria dolorosa: dolor durante la micción, generalmente referido al hipogástrico, uretra o periné.

Disuria de esfuerzo: dificultad miccional que obliga a aumentar la presión abdominal para vaciar la vejiga.

Dolor cólico: Dolor abdominal recurrente de intensidad ondulante; retortijón.

Dolor pleural: Dolor torácico punzante que aumenta con la respiración y la tos; puntada de costado.

Dupuytren, enfermedad de : fibrosis de la aponeurosis palmar media que lleva a retracción en flexión de los dedos meñiques, anular y medio de la mano

Ectropion: eversión del párpado

Ecolalia: Repetición por el paciente de las últimas palabras que escucha.

Edema: Aumento del componente intersticial del volumen extracelular.

Edema pulmonar nocturno: Disnea paroxística muy intensa, con gran sofocación y expectoración abundante de color asalmonado.

Efélides: pecas

Egofonía: broncofonía en que sólo se auscultan los tonos altos, dando origen a una sonido entrecortado como el balido de una cabra.

Enantema: lesiones enrojecidas en las mucosas

Emetropía: Condición en que el ojo focaliza los rayos paralelos en la retina, sin mediar esfuerzo de acomodación.

Emoción: estado en el cual la persona experimenta sus sentimientos

Empiema: exudado purulento en la cavidad pleural.

Enoftalmo: posición hundida de los globos oculares en las órbitas.

Entopsia: percepción visual de estructuras flotantes, de diversas formas que cambian de posición al mover el globo ocular

Enuresis: micción nocturna involuntaria después de los 3 años de edad.

Page 9: 01.Glosario de Términos.doc

Epicanto: repliegue cutáneo en el ángulo interno del ojo.

Epífora: lagrimeo abundante involuntario

Epispadia: situación en que el meato uretral se encuentra en el dorso del pene.

Epistaxis: sangrado nasal

Equimosis: Mancha (cutánea) de extensión variable por extravasación sanguínea.

Eritema: mácula con rubincundez congestiva de la piel, circunscrita o difusa, ordinariamente pasajera.

Eritema pernio: sabañón.

Erosión: solución de continuidad que compromete sólo la epidermis, y que se restituye “ad-integrum”

Eructo: Expulsión sonora por la boca de gas contenido en el estómago.

Erupción: lesiones cutáneas que aparecen en forma relativamente brusca y simultánea.

Escamas: laminillas epiteliales secas que resultan de una cornificación imperfecta

Escara: tejido necrótico producido por isquemia que al desprenderse deja una úlcera.

Escoliosis: curvatura lateral de la columna vertebral

Escoriación: erosiones lineales simples derivadas del rascado.

Escotoma: Falta de visión en una zona del campo visual.

Escrófula: apariencia de “cara de cerdo” debido al crecimiento bilateral de masas ganglionares cervicales y submandibulares.

Espacio semilunar de Traube: proyección de la burbuja gástrica en el hipocondrio

Espasticidad: aumento del tono muscular, propio de lesiones de la vía piramidal.

Espondilolistesis: desalineación vertebral por desplazamiento anterior de una vértebra

Esteatorrea: materia fecal espumosa maloliente, que flota por su alto contenido graso; se asocia a los síndromes de malabsorción.

Estomatitis: inflamación de la mucosa bucal.

Page 10: 01.Glosario de Términos.doc

Estrabismo: Desviación de uno o ambos ojos.

Estrías: líneas de la piel producidas por pérdida de tejidos elásticos, en relación a embarazo, obesidad crecimiento rápido o a elevados niveles de corticosteroides.

Estridor: sonido respiratorio anormal de tono agudo, áspero, producido por obstrucción laríngea o traqueal

Estupor: Estado en el cual la actividad mental y física están reducidas al mínimo

Exantema heliotropo: coloración violácea gris de los párpados superiores, con o sin edema periorbitario. Se ve en dermatomiosistis.

Exoftalmo: protrusión de los globos oculares

Exostosis: prominencia ósea

Expectoración: secreciones traqueo-bronquiales que se expulsan por la boca

Exudado: líquido que sale de los capilares por inflamación tisular

Fabulación: invención de situaciones irreales para suplir pérdida de memoria

Facies: expresión o apariencia de la cara; suele definir característicamente a ciertas patologías.

Fasciculación: contracción localizada y no coordinada de un grupo muscular inervado por una sola fibra nerviosa; puede ser visible o palpable.

Fatiga cardíaca: Debilidad o pesadez a las piernas que aparece al hacer actividad física (en enfermos cardíacos)

Fecaloma: acúmulo rectal de deposiciones duras y de difícil evacuación.

Fetor: olor de aire expirado

Fibrilación: vibración o contracción rápida y descoordinada que impide la contracción adecuada

Fiebre: ascenso de temperatura corporal por sobre el nivel fisiológico

Fimosis: estrechez de prepucio que impide se exteriorice el glande; es de origen congénito o adquirido.

Flato: Expulsión de gases por el ano (literatura anglosajona, flatus). Eructo particularmente sonoro y prolongado (folklore chileno).

Flictena. Ampolla

Page 11: 01.Glosario de Términos.doc

Fotofobia: sensibilidad anormal a la luz

Fotopsia: destello luminoso. Candelilla.

Fotosensibilidad : reacción cutánea anormal ante la exposición a luz solar

Frémito: vibración temblorosa de cualquier parte del cuerpo, generalmente de origen vascular.

Frigidez: Ausencia de orgasmos en la mujer.

Frotes pleurales: ruidos discontinuos que se auscultan en ambos tiempos respiratorios, producidos por el roce de pleuras deslustradas.

Galactorrea: secreción láctea que se exterioriza por el pezón

Gangrena: necrosis o muerte de tejidos.

Gatismo: Falta de control de los esfínteres.

Genovalgus: Desviación de las rodillas hacia adentro.

Genovarus: Desviación de las rodillas hacia fuera.

Gingivitis: inflamación de las encías

Ginecomastia: desarrollo mamario en el hombre

Globo vesical: masa hipogástrica, generalmente sensible, provocada por una vejiga distendida

Halitosis: . mal aliento

Hallux valgus: juanete

Hemartrosis: sangre en la cavidad articular

Hematemesis: vómito de sangre

Hematocele: sangre entre las capas de la túnica vaginal del testículo

Hematoma: colección de sangre extravascular que provoca aumento de volumen tisular

Hematoquezia: eliminación de sangre por el recto

Hematuria: Salida de sangre con la orina

Page 12: 01.Glosario de Términos.doc

Hemeralopia: Ceguera nocturna.

Hemianestesia: pérdida de sensibilidad en un lado del cuerpo

Hemianopsia: pérdida de la visión que compromete una mitad del campo visual

Hemianopsia heterónima: pérdida de visión que compromete las mitades contrarias de los campos visuales de ambos ojos.

Hemianopsia homónima: pérdida de visión en la mitad del campo visual del mismo lado de cada ojo.

Hemicránea: Dolor de la mitad derecha o izquierda de la cabeza.

Hemiparesia: disminución de las fuerzas de las extremidades superior e inferior del mismo lado del cuerpo

Hemiplejia: pérdida de la función motora (parálisis) de un lado del cuerpo

Hemoptisis: expulsión de sangre a través de las vías respiratorias

Hernia: protrusión de un órgano o tejido a través de una abertura en una pared muscular

Hidrotórax: acumulación de transudado en la cavidad Pleura

Hidrocele: líquido entre las capas de la envoltura vaginal del testículo

Hifema: Colección de sangre en la cámara anterior del ojo.

Hipercapnia: aumento de CO sobre los límites normales en la sangre arterial.

Hiperestesia: aumento de sensibilidad ante estímulos sensoriales, como el tacto, sonido o el dolor.

Hiperlordosis: exageración de la lordosis fisiológica de la columna

Hipermenorrea: sangrado menstrual excesivo

Hipermetropía: Vicio de refracción ocular en que los rayos paralelos hacen foco por detrás de la retina.

Hiperorexia: aumento del apetito

Hiperpnea: respiración más profunda y más rápida que la esperada

Page 13: 01.Glosario de Términos.doc

Hiperqueratosis: crecimiento excesivo de la capa queratinizada de la piel

Hiperquinesia: actividad muscular exagerada; hiperactividad

Hipertonía: Aumento del tono muscular.

Hipertricosis: aumento del vello no terminal en la mujer

Hiperventilación: aumento de la cantidad de aire que movilizan los pulmones, resultado de una respiración profunda y rápida

Hipo: Expulsión brusca y sonora de aire a través de la glotis semicerrada por una brusca contracción del diafragma.

Hipomenorrea: sangrado menstrual escaso

Hipoquinesia: actividad muscular disminuida de forma anómala

Hiposmia: déficit de la capacidad olfatoria

Hipospadia: cuando la uretra se abre en la superficie ventral del pene

Hipoestesia: disminución de la sensibilidad ante estímulos como el tacto o el dolor

Hipotermia: disminución de la temperatura corporal a 35.5ºC o menos

Hipotonía: Disminución del tono muscular.

Hirsutismo: aparición de vello terminal en la mujer en zonas que son propias del hombre.

Ictericia: coloración amarilla de escleras, piel y mucosas por acumulación de bilirrubina

Ictus: Episodio neurológico súbito, suele estar relacionado con una interrupción más o menos aguda del flujo sanguíneo al cerebro. Entrada brusca en coma.

Ileo mecánico: obstrucción intestinal

Ilusión: Percepción sensorial errónea.

Impotencia: incapacidad de realizar el acto sexual. Se refiere fundamentalmente al hombre

Incontinencia: Pérdida involuntaria de orina o deposiciones

Infarto: Necrosis (muerte) parcelar de un tejido por falta de irrigación sanguínea.

Introito: entrada a atrio vaginal

Page 14: 01.Glosario de Términos.doc

Isocoria: igualdad de ambas pupilas oculares

Isquemia. Perfusión inadecuada de un órgano o área por trastorno de la circulación arterial

Lagoftalmo: aumento de la apertura entre ambos párpados

Leucodermia: despigmentación focal de la piel

Leucoplasia: manchas blanquecinas circunscritas, firmes, fijas y gruesas, que aparecen en la lengua y en otras mucosas.

Leucorrea: secreción vaginal citrina, turbia o purulenta, generalmente de mal olor.

Líbido: apetito sexual

Lientería: diarrea en laque algunos alimentos no digeridos son reconocibles a simple vista

Línea de Williams: línea bilateral imaginaria axilo-pubiana, en relación con la cual se desarrollan las mamas de los mamíferos (línea mamaria).

Linfangitis: inflamación generalmente infecciosa de vasos linfáticos que se ven como líneas rojas entre la lesión y los ganglios regionales.

Linfedema: tumefacción, sobre todo del tejido subcutáneo, debida a la acumulación de líquido intersticial y obstrucción del sistema linfático (edema duro)

Lipotimia: sensación de desmayo por disminución transitoria de la oxigenación cerebral

Lividus reticularis: piel de aspecto marmóreo, violáceo y reticulado.

Lordosis: desviación de la columna vertebral de convexidad anterior.

Lumbago: dolor en la zona lumbar, generalmente de origen muscular o esquelético

Macroglosia: aumento del tamaño de la lengua

Macrotia: pabellones auriculares de gran tamaño

Mácula: cambios de coloración de la piel, sin solevantamiento de ellas.

Manchas de Koplik: pequeñas manchas rojas con u centro blanquecino en la mucosa bucal lateral (como granos de sémola), en el pródromo del sarampión.

Maniobra de Valsalva: espiración forzada contra una vía aérea cerrada

Page 15: 01.Glosario de Términos.doc

Mastalgia: dolor mamario

Meconio: deposición del recién nacido

Melanodermia: pigmentación café-grisácea de la piel

Melanoplaquia: mancha café-grisácea de la piel o mucosas

Melena: deposiciones pastosas de color negro, brillantes y fétidas por sangrado del esófago, estómago o duodeno.

Menarquia: primera menstruación espontánea en la vida de la mujer

Menopausia: última menstruación espontánea en la vida de la mujer

Menorragía: sangrado excesivo durante una menstruación

Merecismo: especie de rumiación de alimentos regurgitados.

Meteorismo: (sensación de) aumento del contenido abdominal de gas Metrorragia: sangrado genital que no está en correspondencia con la menstruación

Mialgia. Dolor muscular

Micción por rebalse: perdida involuntaria de orina asociada a obstrucción con gran globo vesical.

Microtia: pabellones auriculares de muy pequeño tamaño

Midriasis: dilatación pupilar

Mioclonía: contracciones espasmódicas involuntarias que producen desplazamiento de alguna parte del cuerpo

Miopía: defecto de refracción, en que los rayos de luz que entran en el ojo se enfocan delante de la retina

Miosis: contracción de la pupila a menos de 2 mm de diámetro

Miositis: Inflamación muscular

Mixedema. Edema por acúmulo de mucopolisacáridos que infiltran el tejido celular en la disfunción tiroidea. También se usa para referirse al hipotiroidismo grave.

Monoplejia: Parálisis de una extremidad.

Náusea: sensación de repulsión frente a los alimentos la que puede preceder al vómito

Page 16: 01.Glosario de Términos.doc

Neumaturia: Expulsión de aire junto con la orina.

Neumoperitoneo: presencia anormal de aire en la cavidad peritoneal.

Neumotórax: acumulación de aire o gas en el espacio pleural

Neuralgia: Dolor paroxístico recurrente, generalmente intenso, que sigue el trayecto de un nervio periférico.

Nevo: lesión cutánea circunscrita, que se supone de origen genético

Nicturia: micción nocturna

Nistagmus: movimientos rítmicos involuntarios de los ojos, las oscilaciones pueden ser horizontales, verticales, rotatorias o mixtas.

Nódulo: solevantamiento inflamatorio dermo-hipodérmico, sólido.

Nódulos de Bouchard: engrosamiento con aumento de volumen duro (óseo) de las articulaciones interfalángicas proximales. Es característico de la artrosis de las manos

Nódulos de Heberden: engrosamiento con aumento de volumen duro (óseo) de articulaciones interfalángicas distales. Se ve en la artrosis de las manos

Nódulos de Osler: zonas pequeñas, dolorosas y tumefactas, enrojecidas, localizadas en general en los pulpejos de los dedos de manos o pies, o en las eminencias tenar o hipotenar; se ven en la endocarditis bacteriana subaguda.

Nódulo subcutáneo: nódulo firme y no doloroso que se ve en la fiebre reumática aguda y aparece sobre las superficies de extensión. La piel que está encima de estos nódulos se mueve libremente y no está inflamada.

Obnubilación: estado de conciencia en que el individuo permanece vigil mientras existan estímulos.

Ocena: olor pútrido de origen nasal

Odinofagia: dolor faríngeo al tragar

Oligomenorrea: menstruaciones que ocurren con una frecuencia mayor de 36 días y menor de 90 días

Oliguria: excreción de orina menor de 400 ml y mayor de 100 ml en 24 hrs.

Onfalitis: inflamación del ombligo

Onicolisis: desprendimiento de las uñas, comenzando desde el borde distal.

Page 17: 01.Glosario de Términos.doc

Opistótono: decúbito dorsal en forma de arco en que el apoyo esta dado por los talones y la región occipital

Orquitis: inflamación testicular

Ortopnea: disnea que aparece en decúbito dorsal; se alivia al incorporarse

Ortostático: referente a la posición erecta del cuerpo

Orzuelo: inflamación de las glándulas de Meibomio del párpado

Otorragia: descarga sanguinolenta procedente del oído

Otorraquia: pérdida de líquido cefalorraquídeo por el conducto auditivo

Otorrea: exudado purulento procedente del oído

Palpitación: latido cardíaco excesivamente fuerte, que el paciente lo percibe

Papiledema: edema de la papila óptica, que origina pérdida de la definición del margen del disco.

Pápula: lesión cutánea elemental consistente en solevantamiento circunscrito, sólido

Paracentesis: punción de la cavidad Peritoneal

Parafimosis: salida del glande a través de un prepucio estrecho y que no le permite retomar

Parálisis: Pérdida del movimiento voluntario.

Paraparesia y paraplejia: similar a hemiparesia y hemiplejia respectivamente, pero referido a ambas extremidades inferiores.

Paresia: Grado menor de la parálisis.

Parestesia: sensación de insensibilidad, hormigueo o quemazón

Pectoriloquia: transmisión ronca de los sonidos vocales a través de las estructuras pulmonares; suele observarse en zonas de condensación pulmonar.

Pectus carinatum: deformación de tórax por protrusión del esternón (tórax en quilla)

Pectus excavatum : deformación del tórax por depresión el esternón (tórax en embudo)

Page 18: 01.Glosario de Términos.doc

Pelo terminal: tipo de pelo grueso y pigmentado que crece en el cuero cabelludo, axila, pubis y en la cara y cuerpo de los varones

Personalidad: patrón de conducta profundamente enraizado, que incluye el modo de relacionarse, de percibir, de pensar sobre el medio ambiente sobre sí mismo

Petequias: manchas puntiformes púrpuras, resultado de hemorragias diminutas en las capas dérmica o submucosa.

Pica: compulsión por comer sustancias que no son alimentos, como polvo, arcilla, etc.

Pie equino: deformación del pie con flexión y acentuación del arco lateral que hace que el apoyo se haga antepié y el talón quede levantado.

Pie Plano: El que se apoya en toda la planta por desaparición del arco o concavidad interna.

Pie Talus: El que se apoya sobre el talón.

Pie valgus: El que se apoya sobre el borde interno.

Pie varus: El que se apoya sobre el borde externo.

Pirosis: sensación de quemazón o ardor en el epigastrio y región retroesternal.

Pituita: Vómito acuoso y filante acompañado de intensas náuseas que se presenta al despertar, de preferencia en alcohólicos.

Piuria: pus en la orina

Pliegue simiano: pliegue cutáneo palmar único, asociado con el síndrome de Down

Polaquiuria: vaciamiento vesical de volúmenes urinarios pequeños, pero con mayor frecuencia

Polidactilia : dedos supernumerarios.

Polidipsia: aumento de la ingestión de agua.

Polifagia: aumento de la ingestión de alimentos.

Polimastia: aumento del número de mamas a 3 ó más

Polimenorrea: aumento en la frecuencia de las menstruaciones a 21 días o menos

Polipnea: aumento de la frecuencia (y el esfuerzo) respiratorio.

Politelia: aumento del número de pezones a 3 o más.

Page 19: 01.Glosario de Términos.doc

Poliuria: excreción de orina mayor a 2500 ml en 24 hrs.

Presbicia: alteración de la visión cercana por pérdida de la elasticidad del cristalino.

Presión arterial diferencial: diferencia entre la presión arterial sistólica y diastólica.

Presión arterial media: presión diastólica más 1/3 de la presión diferencial

Priapismo: erección dolorosa y prolongada del pene

Pródromos: signos precoces que advierten del desarrollo de una enfermedad

Prognatismo: protrusión de las mandíbulas, que produce mala oclusión de los dientes

Pronación: acción de asumir la posición de prono.

Propiocepción: percepción de la posición y actividad e las zonas del cuerpo

Prurito: picazón

Pseudodiarrea: pequeñas cantidades de líquido fecaloídeo evacuadas repetidamente en asociación con un fecaloma.

Psicosis: enfermedad psiquiátrica con incapacidad para distinguir entre lo que es real y lo que no lo es.

Pterigeon: lesión fibrovascular proliferativa, dependiente de la conjuntiva oculta, ubicada en el canto interno del ojo y que crece hacia córnea

Ptosis: prolapso (caída o descenso) de un órgano o parte de él.

Pubarquia: comienzo del crecimiento del vello público (y axilar).

Pujo rectal: deseo imperioso e iterativo de defecar

Pujo vesical: deseo imperioso e iterativo de orinar.

Pulso bigeminado: pulso en que existen dos latidos que se suceden rápidamente, de forma que parecen estar acoplados y se diferencian del siguiente par.

Pulso celler: pulso lleno y fuerte con colapso inmediato, agudo, característico de la insuficiencia aórtica

Pulso dicroto: pulso con dos picos; el segundo suele ser más débil que el primero y coincide en el tiempo con la diástole y representa la palpación de la escotadura dicrota

Pulso paradójico: pulso que disminuye en inspiración y aumenta con la espiración:

Page 20: 01.Glosario de Términos.doc

Puntada de costado: dolor punzante localizado en la parrilla costal que aumenta con la inspiración. Se origina por inflamación de la pleura

Punto de McBurney: punto de máxima sensibilidad dolorosa en la apendicitis aguda, aproximadamente 5 cm por encima de la espina ilíaca antero-superior, en el curso de una línea que uniera dicha espina con el ombligo.

Pupila de Argyll-Robertson: alteración funcional por la que la pupila aparece pequeña, sin reflejo fotomotor, pero con reflejo de acomodación.

Púrpura: coloración marrón-rojiza de la piel, consecuencia de sangrado en el interior del tejido o por acúmulo de petequias

Pústula: vesícula de contenido purulento

Queilitis: inflamación y agrietamiento de los labios

Queloide: cicatriz hipertrófica rosada, con trayectos anfractuosos que pueden retraer la piel vecina.

Quemosis: edema de la conjuntiva ocular.

Queratitis: inflamación de la córnea

Queratosis: Modificación del espesor de la piel debido al aumento de la capa córnea.

Rasgo de personalidad: aspectos prominentes de la personalidad, no necesariamente patológicos.

Raynaud, fenómeno de: palidez acentuada de los dedos, puta de la nariz, lóbulos de las orejas o lengua, que se desencadena por el frío o una emoción. El área comprometida puede presentar posteriormente cianosis; con el recalentamiento puede enrojecerse.

Rectorragia: eliminación de sangre roja de aspecto fresco por vía rectal.

Regurgitación: Retorno espontáneo hacia la boca o faringe de contenido gástrico, no precedido ni acompañado de náuseas.

Respiración de Biot: Ritmo respiratorio con movimientos totalmente irregulares, la mayoría de poca amplitud y con frecuentes períodos de apnea.

Respiración de Cheyne-Stokes: Ritmo respiratorio en el que se alternan periodos de apnea con periodos en la que la ventilación aumenta progresivamente a un máximo, para luego decrecer y terminar e una nueva apnea.

Respiración de Kusmaul: Ritmo respiratorio caracterizado por movimientos respiratorios profundos, regulares y lentos.

Page 21: 01.Glosario de Términos.doc

Respiración paradójica: Depresión del abdomen en la inspiración por falta de contracción del diafragma. También se ve en el tórax volante.

Rigidez plástica: Hipertonía continua, característica de las alteraciones extrapiramidales.

Rinofima: Hipertrofia de las partes blandas de la nariz, con aspecto semejante a una frutilla.

Rinorrea: Flujo líquido por vía nasal.

Roncha: Pseudopápula originada por infiltración serosa del dermis.

Roncus: Crujido seco, tosco, del árbol bronquial, resultado de una obstrucción parcial, generalmente por secreciones.

Roséola: Mancha congestiva, rosada, de forma lenticular.

Sésil: Fijo por su base, no por su tallo (opuesto a pediculado).

Sialorrea: Salivación abundante.

Sibilancia: Ruido continuo, musical, parecido a un silbido, que se puede auscultar en ambos tiempos de la respiración (predominio espiratorio) en obstrucciones bronquiales.

Signo de Babinski: Al pasar un objeto romo por el borde externo de la planta del pie, se produce un movimiento involuntario extensor del primer dedo. Indica lesión de la vía piramidal.

Signo de Blumberg: Dolor que se despierta al soltar rápido la presión hecha lenta y profundamente sobre un área inflamada del abdomen.

Signo de Brudzinski: Maniobra semiológica que consiste en flectar la cabeza del paciente tendido, el cual, si existe irritación del saco dural inferior, flecta concomitantemente las caderas y las rodillas; se ve en la meningitis.

Signo de Graefe: Retracción párpado superior que deja al descubierto la esclera bulbar supracorneal.

Signo de Grey-Turner: Equimosis de los flancos abdominales que aparece cuando hay sangrado retroperitoneal (pancreatitis necro-hemorrágica).

Signo de Homans: Dolor o molestia por detrás de la rodilla o en la pantorrilla ante una suave dorsiflexión del pie; sugiere trombosis de las venas de la pierna.

Signo de Hoover: Depresión del reborde costal inferior en la inspiración por tracción centrípeta del diafragma patológicamente aplanado.

Page 22: 01.Glosario de Términos.doc

Signo de Kernig: Maniobra semiológica en la que con el paciente en decúbito supino, se elevan suavemente las extremidades inferiores extendidas. El signo es positivo si ello provoca dolor y flexión de las rodillas; se ve en la meningitis.

Signo de Mayo-Robson: Dolor en el ángulo costo-vertebral izquierdo por un proceso inflamatorio abdominal, frecuentemente pancreatitis.

Signo de McMurray: Maniobra semiologica realizada con en la que con el paciente acostado, teniendo una rodilla flectada al máximo y sustentada con una mano; esta rodilla se va extendiendo lenta y pasivamente, a la vez que se fuerza a la tibia en rotación externa o interna. Si aparece un chasquido y dolor el signo es positivo e indica desgarro o daño meniscal.

Signo de Murphy: Dolor que se despierta con la inspiración, durante la palpación del hígado y de la vesícula biliar, y que se ubica en la zona medial del hipocondrio derecho; hace que el paciente detenga su inspiración ; suele ser un signo de enfermedad vesicular.

Signo del Botezo articular: Separación anormal ente dos huesos que conforman una articulación, que se produce al ejercer tensión, tratando de forzar la apertura lateral con un ligamento no continente.

Signo del cajón: Maniobra por la cual, con el paciente sentado y los pies colgando y las rodillas en ángulo recto, se desplaza la pierna hacia delante y atrás, sin perder su verticalidad. Refleja daño en los ligamentos cruzados de la rodilla.

Signo del obturador: Dolor que aparece al flectar el muslo en 90° y rotar la cadera interna y externamente, de modo que la contracción del obturador interno pueda despertar la respuesta dolorosa de un proceso inflamatorio adyacente, generalmente pelviano.

Signo de Romberg: Maniobra semiológica en la que al paciente erguido, con los pies juntos y los ojos cerrados, se examina su equilibrio. La aparición de oscilaciones y desequilibrios implicaría alteración vestibular o cerebelosa.

Signo del psoas: dolor abdominal que se despierta al flectar el muslo contra la resistencia del examinador, estimulando la contracción del músculo psoas.

Signo del resorte: maniobra semiológica en la cual se extiende pasivamente la rodilla al máximo, y luego se la fuerza a una mayor extensión. Cuando esta última mayor extensión se consigue, revierte rápidamente a la posición anterior, como un resorte, y revela daño de menisco.

Signo de la fóvea: huella en forma de foseta que queda después de presionar la piel con un dedo

Page 23: 01.Glosario de Términos.doc

Síncope: episodio de pérdida brusca de conocimiento, de origen cardiovascular o neurológico, sin pródromo, con caída al suelo y amnesia posterior.

Sindactilia: fusión lateral entre los dedos de la mano o del pie.

Síndrome de Claude Bernard-Horner: ptosis palpebral, miosis y enoftalmo por compromiso de ganglios simàticos cervicales y torácicos altos.

Síndrome de condensación: matidez a la percusión y respiración soplante o soplo tubario a la auscultación, por contenido sólido o líquido en los alvéolos, con lo que se establece una conexión acústica ente la superficie del tórax y los bronquios gruesos

Síndrome de vena cava superior: ingurgitación yugular y circulación colateral cianosis y edema de cabeza, cuello y parte alta del tórax, secundarios a compresión de la vena cava superior como sucede en tumores mediastínicos.

Sindrome del túnel carpiano: manifestaciones por compresión neural, al a altura del túnel del carpo: más frecuentemente compromete al nervio mediano.

Singulto: hipo

Situ inversus: inversión o transposición de las vísceras del organismo; los contenidos de las cavidades torácica y abdominal son imágenes especulares de las habituales.

Soplo tubario: ruido similar al auscultado sobre la tráquea que se escucha en la superficie del tórax por condensación de gran tamaño.

Sopor: Estado de conciencia en que el individuo permanece dormido, pero despierta frente a estímulos auditivos, táctiles o dolorosos.

Sufusión: equimosis de gran extensión

Supinación: asumir la posición supina; en el brazo es la acción de volver la palma hacia adelante y hacia arriba, rotando lateralmente el antebrazo; en el pie, es la acción de levantar su borde medial.

Taquicardia: frecuencia cardíaca, por encima de 100 por minutos

Taquifigmia: frecuencia de pulso periférico mayor de 100 minuto.

Taquipnea. Respiración rápida, normalmente superficial

Telangectasia: mácula que resulta de la dilatación de vasos sanguíneos; son visibles a ojo desnudo

Telarquía: inicio del desarrollo puberal de la mama en la niña

Page 24: 01.Glosario de Términos.doc

Tenesmo rectal: necesidad continua y dolorosa de defecar, con sensación de recto ocupado, sin lograr obrar.

Tenesmo vesical: sensación de vejiga llena que persiste después de la micción, sin poder eliminar más orina

Tic: espasmo o movimiento involuntario de un grupo muscular pequeño, que se puede acentuar con el estrés o la ansiedad

Tinnitus: sensación auditiva en uno o ambos oídos en ausencia de sonido externo

Tiraje: retracción de las partes blandas del tórax, generalmente los huecos supraclaviculares y espacios intercostales, por aumento de la presión negativa.

Tofo: depósito de cristales de ácido úrico, de localización periarticular o sobre la parte externa de la oreja; se asocia con gota

Tonsilolitos: pequeños acúmulos duros en las criptas de las amígdalas, constituidas por detritus alimenticios y mucus disecado

Tórax inestable: pared costal que se mueve por pérdida de la estabilidad de la caja torácica debido a fracturas del esternón y costillas

Trismo: (o Trigmus) contractura mandibular

Úlcera: pérdida de sustancia que compromete la dermis y la epidermis

Uretrorragía: salida de sangre por la uretra, independiente de la micción.

Urticaria: alteración superficial de la piel que consiste en halos eritematosos, bien circunscritos, con borde solevantados y centros pálidos, habitualmente pruriginosa.

Valgo: Posición en que la extremidad se desplaza hacia afuera de la línea media

Várice: vena dilatada y tortuosa

Varicocele: dilatación de los plexos pampiniformes que rodean los testículos

Varo: posción en que la extremidad se desplaza hacia dentro de la línea media

Vello: pelo fino y sin pigmentar que cubre todo el cuerpo

Vértigo: mareo con sensación de rotación de uno mismo o de los objetos externos que le rodena con incapacidad de mantener el equilibrio de pie o sentado

Vesícula: solevantamiento de la piel de contenido líquido, seroso o hemorrágico, de tamaño inferior a 1 cm.

Page 25: 01.Glosario de Términos.doc

Virilización: cuando la mujer adquiere características sexuales del varón

Vitiligo: área de despigmentación de la piel más extensa que la leucodermia

Vívice: lesión dérmica hemorrágica de forma alargada.

Vómica: expulsión de material en gran cantidad desde el árbol bronquial

Vómito: expulsión activa de contenido gástrico por la boca

Xantelasma: xantoma localizado en la cercanía del ángulo interno del ojo.

Xantoma: pecunia placa cutánea, plan y amarillenta, formada por depósitos de lípidos en los histiocitos.

Xifosis : curvatura convexa de la columna vertebral.

Ref: Goic, Chamorro, Reyes: Semilogía Médica, 2ª edición

López, Campusano: Semiología Básicxa, 1ª edición.