01#Estructuracion:01#Estructuracion 20/10/07 10:10 …media.axon.es/pdf/53681.pdf · Se permite la...

13
Capítulo 1 Bloque quirúrgico

Transcript of 01#Estructuracion:01#Estructuracion 20/10/07 10:10 …media.axon.es/pdf/53681.pdf · Se permite la...

Capítulo 1

Bloque quirúrgico

01#Estructuracion:01#Estructuracion 20/10/07 10:10 Page 1

Entendemos por área quirúrgica la unidad asistencial dedicada a laatención de procedimientos quirúrgicos realizados con anestesia general,local, regional o se dación.

Toda área quirúrgica debe estar perfectamente estructurada, ya seadesde el punto de vista del espacio físico, como por los profesionalesque allí trabajan. Todo el personal está coordinado gracias a laprotocolización de los procesos.

ENTORNO FÍSICO-UBICACIÓNEl departamento de quirófano debe estar situado en una zona del

hospital accesible a las áreas de cuidados intensivos quirúrgicos y delos servicios centrales –esterilización, laboratorio, radiología–. Esnecesaria una ubicación apartada con el fin de evitar el paso de cualquiertránsito no relacionado con el departamento.

En cuanto al diseño del área quirúrgica, el objetivo principal es elcontrol ambiental encaminado a prevenir las infecciones. Las áreascontaminadas y las limpias deben estar claramente separadas.

El tipo de diseño determinará los patrones de tránsito. Todo elpersonal, pacientes y acompañantes deben seguir las instruccionesindicadas en cuanto a la utilización de la ropa adecuada. Debe habercarteles que indiquen claramente la ropa y los controles ambientalesrequeridos.

El tamaño adecuado para un quirófano multiusos es de, como mínimo,6 × 6 × 3 m. aprox. El tamaño máximo, que es el aconsejado paratraumatología, y, superado el cual se pierde eficacia, es de 6 × 10 × 3 m.aprox.

MEDIDAS DE CIRCULACIÓN

El área quirúrgica se divide en tres zonas diferenciadas según lasactividades que se desempeñan en cada una de ellas:

1. Área sin restricciones:

01#Estructuracion:01#Estructuracion 20/10/07 10:10 Page 3

Se permite la entrada del personal con ropa de calle. Sirve comozona de acceso exterior-interior, por lo que es llamada área deintercambio. Incluye los vestuarios, donde el personal se cambia deropa para pasar a la zona semirrestringida.El paciente entra al quirófano por otra zona de intercambio, a travésde un “transfer” o una camilla interna “limpia”, con la que es trasladadodirectamente al quiró fano, una zona restringida. Este traslado serealizará estando el paciente totalmente desnudo y tapado con unasábana para preservar su intimidad en todo momento.

2. Área semirrestringida:El tránsito se limita al personal vestido de forma adecuada: pijama,calzado o calzas cubrezapatos y gorro quirúrgicos.Dentro de esta área se incluyen también las zonas de limpieza ydesinfección del instrumental, zonas de empaquetado paraesterilización y zonas de descanso del personal.

3. Área restringida:Se requiere el uso de mascarillas quirúrgicas que complementan lavestimenta del quirófano. Esta área incluye los quirófanos, losantequirófanos, las zonas de lavado de manos y las zonas dealmacenaje del material estéril.Es importante restringir en estas áreas la circulación y trasiego delpersonal para evitar el aumento de microorganismos ambientales.Las puertas deben ser correderas y así eliminar las corrientes deaire que generan las puertas batientes. Deben permanecer cerradasdurante todas las intervenciones.

EQUIPO QUIRÚRGICO

Un equipo es un conjunto de dos o más personas con objetivoscomunes y que coordinan sus esfuerzos para lograrlos. El equipoquirúrgico está formado por médicos, enfermeras, auxiliares y personalde apoyo.

Los cuidados del paciente por parte del equipo deben constituir unesfuerzo coordinado que se desempeña con la cooperación de todo elpersonal. Todos los miembros del equipo deben comunicarse entre síy tener una distribución solapada de los cometidos, con un únicoobjetivo: proporcionar al paciente unos cuidados eficaces de maneraoportuna, eficiente y segura.

4 ENFERMERÍA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

01#Estructuracion:01#Estructuracion 20/10/07 10:10 Page 4

El trabajo en equipo supone un compromiso y un esfuerzo por partede todos y cada uno de los miembros para asegurar la calidad deltrabajo, aumentar la productividad y participar en la resolución deproblemas por medio de la comunicación, el respeto y la colaboraciónmutua.

Son fundamentales la familiaridad y la adecuada preparación en loque respecta a las técnicas quirúrgicas a llevar a cabo.

Aunque las diferencias ideológicas del personal pueden ser a vecesuna fuente de conflictos, el trabajo en equipo y la tarea asignada encada momento deben supe rar cualquier diferencia. De igual forma, lasfuertes cargas de trabajo ocasionadas por procedimientos complejos opor la escasez de personal no deben interferir con un cuidado eficaze individualizado del paciente.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍADE QUIRÓFANO

Los atributos personales se reflejan en la forma en que el individuodesempeña sus objetivos. Entre estas características inherentes quecontribuyen a la calidad de los cuidados del paciente quirúrgico seencuentran las siguientes:

• Destreza manual e intelectual. Se perfecciona con la experiencia.• Eficiencia y buena organización. Así se previenen las necesidades

del equipo y del paciente para ahorrar tiempo y energía.• Versatilidad. Las personas versátiles tienen un conocimiento global

de la instrumentación y el equipamiento. Están familiarizadas connumerosas operaciones quirúrgicas y con los cuidados requeridos pormuchos enfermos distintos. Enfocan cada operación como si fueseúnica e individualizada.

• Capacidad de análisis. Las personas analíticas son capaces dediscriminar y correlacionar datos importantes sobre la operación, elenfermo y el equipo quirúrgico. También son capaces de anticiparsea lo inesperado y evitar que los problemas se conviertan en una crisis.

• Creatividad. Las personas creativas son innovadoras e idean métodosmás eficaces para cubrir las necesidades del enfermo y de suscompañeros de equipo, usando los recursos disponibles. Muchas delas innovaciones del material quirúrgico han sido desarrolladas porequipos de quirófano a los que les surgió la necesidad de algo nuevoo diferente.

BLOQUE QUIRÚRGICO 5

01#Estructuracion:01#Estructuracion 20/10/07 10:10 Page 5

• Resistencia. Capaz de explotar al máximo sus posibilidadesemocionales y físicas. Es preciso mantener continuamente unaobservación aguda, un juicio rápido y una capacidad de reaccióninmediata en un entorno en que se encuentra sometido a estrés, y amenudo durante períodos prolongados.

• Capacidad de comunicación. El personal de quirófano debe sabercontestar a las preguntas y compartir la información para beneficiomutuo de los enfermos, familiares y demás profesionales. El enfermerodebe ser capaz de informar al paciente durante todo el proceso,transmitiendo seguridad y confianza, tratando de minimizar miedos.Los miembros del equipo deben comunicarse entre sí, para desempeñartodas las tareas como un único cuerpo.

• Flexibilidad y adaptabilidad. Deben saber reaccionar con rapidez alos cambios de circunstancias de forma tranquila y eficiente, yresponder adecuadamente alterando la rutina si fuera necesario.

• Empatía. Capacidad de las personas para ponerse en el lugar de losdemás y comprender lo que experimenta otra persona. Aunque losprofesionales de enfermería sean conscientes de las necesidadesemocionales del enfermo, el cuidado no debe prestarse de formasubjetiva. Unas palabras tranquilizadoras en voz baja y un contactoamable son formas de expresarle interés. En ese ambiente hostil elpaciente necesita la empatía del equipo del quirófano.

• Conciencia quirúrgica. Ser consciente de la importancia que tiene laaplicación estricta de los conocimientos para asegurar una prácticade calidad. Debe darse a cada enfermo el mismo trato que nos gustaríarecibir en su situación.

• Objetividad y enfoque imparcial, sin prejuicios. Considerar la situacióndesde todos los puntos de vista antes de tomar una decisión. Laspersonas que emplean este tipo de enfoque dejan a un lado los juiciosde valor cuando toman una decisión, aceptan a los demás como son,incondicionalmente.

• Enfoque humanístico. Hay que considerar al enfermo como unapersona y no como una operación quirúrgica.

• Sentido del humor. Las personas con sentido del humor puedenmantener el equilibrio de su propia salud mental mediante la percepciónde las situaciones irónicas de la vida. La risa puede mitigar la tensión,pero nunca a expensas de alguien o en un momento inadecuado.

• Inquietud intelectual. Todo el equipo de quirófano tiene laresponsabilidad legal de mantener actualizados sus conocimientos.La educación continuada es una responsabilidad compartida delhospital, del servicio de enfermería y del propio individuo. La

6 ENFERMERÍA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

01#Estructuracion:01#Estructuracion 20/10/07 10:10 Page 6

BLOQUE QUIRÚRGICO 7

Figura 1.

participación en la investigación mejora la práctica de la enfermeríay los cuidados del paciente.

• Actitud ética. Utilizar los principios éticos, los valores morales y elcódigo deontológico como base para la toma de decisiones y laresolución de problemas, respetando la igualdad de derechos humanosy la dignidad de los demás, pero también ser consecuentes con unomismo, y resolver los dilemas éticos de la forma más favorable paratodos los implicados.

PROTOCOLOS EN EL ÁREA QUIRÚRGICAPara que todo el equipo quirúrgico esté coordinado todas las

actuaciones deben estar protocolizadas. De esta manera quedadeterminado en cada momento lo que debe hacer cada miembro delequipo. Todos los hospitales tienen sus propios protocolos, elaboradossegún las necesidades y limitaciones de cada servicio. En este librointentaremos establecer unas pautas que pueden servir de guía paralos protocolos de enfermería en quirófano.

01#Estructuracion:01#Estructuracion 20/10/07 10:10 Page 7

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ENFERMERO CIRCULANTE

1. Antes de la intervención:• Preparación del quirófano junto con el instrumentista.• Avisa al técnico de Rayos X si la intervención va a realizarse bajo

control radiológico.• Cuando llega el paciente, en el antequirófano (fig. 1):

– Identificación del paciente.– Presentación y explicación tranquilizadora.– Comprobación de historia clínica: preoperatorio, consentimiento

informado, datos de enfermería de planta como constantes,enfermedades importantes, medicación previa, precauciones,etcétera.

– Comprobación del protocolo de preparación preoperatoria delpaciente en planta, que no lleva dentadura postiza, joyas, uñaspintadas, ropa interior, etc. Todo ello debe venir registrado en lahoja de enfermería de planta. La preparación preoperatoria enplanta también incluye el rasurado y limpieza con soluciónantiséptica de la zona a intervenir, y la iniciación de la profilaxis

8 ENFERMERÍA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

Figura 2.

01#Estructuracion:01#Estructuracion 20/10/07 10:10 Page 8

antitrombó tica con heparina de bajo peso molecular si el pacienteasí lo requiere.

• En el quirófano:– Venoclisis.– Monitorización ECG, TA y pulsioximetría.– Ayuda al anestesiólogo a realizar la anestesia, ya sea general,

regional o local. Debe estar protocolizada la forma de preparaciónde la mesa de anestesia para intubación, para anestesia intradural,epidural, troncular, local, etcétera.

– Ayuda al instrumentista:* Anuda las cintas de la bata después del lavado quirúrgico de

manos.* Abre los paquetes y las cajas que contienen el material estéril

necesario para la intervención, sin tocar nunca el interior (fig.2).

– Asiste al paciente:

BLOQUE QUIRÚRGICO 9

Figura 3.

01#Estructuracion:01#Estructuracion 20/10/07 10:10 Page 9

* Sondaje vesical, si la intervención o la anestesia lo requieren(esta técnica debe estar también protocolizada).

* Coloca al paciente en la posición quirúrgica indicada para laintervención, con los soportes adecuados, protegiendo las zonasprominentes que pueden verse dañadas por esa postura (vercapítulo 3).

* Pega la placa de tierra del bisturí eléctrico en contacto con lapiel, teniendo en cuenta todas las precauciones indicadas enel capítulo Aparatos y dispositivos, apartado “Electrobisturí”.

* Coloca el manguito de isquemia en caso necesario, y realizala exanguina ción con una venda de Esmarch, o bien porgravedad (ver capítulo 2).

* Prepara la piel con una solución antiséptica: con guantesestériles, se empapan unas gasas estériles con la soluciónantiséptica indicada con laque se limpia primero la zona de incisión y después una extensaárea circundante. La piel no puede nunca considerarse esteril,únicamente se limpia de forma mecánica y se descontaminaquímicamente para reducir la flora autóctona.

– Asiste a los cirujanos: cuando terminan su lavado quirúrgico lesanuda las cintas de las batas.

– Conecta los cables estériles que le da el instrumentista: el cabledel bisturí eléctrico y la goma del aspirador.

2. Durante la intervención:• Es el responsable del mantenimiento de la esterilidad durante todo

el proceso quirúrgico.• Debe permanecer alerta para anticiparse a las necesidades del

equipo quirúrgico:– Orientar el foco de luz (fig. 3).– Proporcionar al instrumentista el material necesario. El material

de implante definitivo que va a ser colocado en el paciente seabre exclusivamente cuando ya ha sido medido y comprobadopor el cirujano con los componentes de pruebas. Todos loscomponentes definitivos vienen esterilizados e identificados conunas etiquetas adhesivas en las que figura el número de lote yla caducidad, que deberán ser colocadas en la Hoja de Implantesde quirófano (ver pág. 13).

– Mandar muestras al laboratorio, si es preciso.• Atiende al paciente si está despierto, y lo vigila si está dormido.

10 ENFERMERÍA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

01#Estructuracion:01#Estructuracion 20/10/07 10:10 Page 10

• Ayuda al anestesiólogo: medicación, unidades de sangre, etcétera.

3. Después de la intervención:• Colabora con el instrumentista:

– Sujetar apósitos y vendajes.– Recoger cables y campos quirúrgicos.

• Colabora con el anestesiólogo:– Despertar al enfermo.– Aspirar secreciones, etcétera.– Vigilar las constantes.

• Colabora en el traslado del paciente a su cama y lo acompañahasta la unidad de reanimación postquirúrgica.

• Cumplimentará detalladamente la Hoja de Intervención u Hoja deCirculante (ver pág. 14).

• Colabora con el personal auxiliar en la recogida del quirófano paraque pueda limpiarse y prepararse para una nueva intervención.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ENFERMERO INSTRUMENTISTA

1. Antes de la intervención:• Colabora con el circulante en la preparación general del quirófano.• Preparará todo el instrumental y material estéril que pueda

necesitarse para la intervención, verificando la fecha deesterilización.

• Comprueba, en caso de necesidad de implante quirúrgico, laexistencia de todos los componentes del mismo, así como sucaducidad.

BLOQUE QUIRÚRGICO 11

Figura 4.

01#Estructuracion:01#Estructuracion 20/10/07 10:10 Page 11

• Mientras la anestesia y preparación del enfermo es controlada porel circulante, el instrumentista procede al lavado quirúrgico demanos.

• Una vez en el quirófano se seca las manos con compresas estérilesy se coloca la bata estéril. El circulante le anudará las cintas dela parte posterior.

• Se colocará los guantes estériles sin tocar la parte externa (fig.4).

• Cubre la mesa de instrumental con material plastificado estéril.• Coloca en la mesa todo el material estéril necesario para la

intervención:– Ropa estéril.– El instrumental general básico en un lateral de la mesa.– El instrumental específico de la intervención, ordenado según

los pasos de la técnica.• Cuando el cirujano y el ayudante terminan el lavado quirúrgico de

manos, les ayuda en la colocación de la bata y los guantes estériles.• Ayuda a cubrir al paciente con las sábanas y paños estériles para

preparar la zona del campo quirúrgico.• Coloca por encima el tubo de aspiración y el cable del bisturí

eléctrico.2. Durante la intervención:

• Colabora con el cirujano:– Proporciona al cirujano y a sus ayudantes todos los instrumentos

que van necesitando en cada momento, entregándolos de formarápida, segura y resuelta. Para adelantarse a sus necesidades espreciso saberse bien la técnica quirúrgica a realizar.

– Recoge el instrumental que le devuelve el cirujano después deser utilizado, para mantenerlo limpio y ordenado.

– Retira todo el instrumental que haya podido quedar alrededordel campo quirúrgico después de ser utilizado.

• Vigila que se mantenga en todo momento el campo quirúrgicoestéril:– La mesa de instrumental siempre limpia, seca y ordenada.– En caso de que se contamine, debe alejarse del campo quirúrgico

y cambiarse los guantes y bata.– Nunca debe dar la espalda a los miembros del equipo quirúrgico

y al campo estéril.

12 ENFERMERÍA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

01#Estructuracion:01#Estructuracion 20/10/07 10:10 Page 12

BLOQUE QUIRÚRGICO 13

01#Estructuracion:01#Estructuracion 20/10/07 10:10 Page 13

14 ENFERMERÍA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

01#Estructuracion:01#Estructuracion 20/10/07 10:10 Page 14