01densidad

8
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICADEL LITORAL PRÁCTICA N° 1 Título: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD Asignatura Laboratorio De Química General I Paralelo - Grupo: 16 - C Autor: Melissa Aguilera Chuchuca Profesor: Ing. Ana Avilés Tutivén, Ms.C

Transcript of 01densidad

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICADEL LITORAL

PRÁCTICA N° 1

Título:

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD

Asignatura

Laboratorio De Química General I

Paralelo - Grupo:

16 - C

Autor:

Melissa Aguilera Chuchuca

Profesor:

Ing. Ana Avilés Tutivén, Ms.C

Fecha:

21 de Mayo 2014

1.- Objetivos

Establecer la densidad de un sólido y un líquido desconocidos e identificarlos con la tabla de datos.

Manejar correctamente los instrumentos de medición con sus respectivas incertidumbres.

2.- Marco teórico

Las propiedades intensivas o específicas son aquellas que no dependen de la cantidad de materia en una sustancia o cuerpo, su valor se mantiene constante, por ese motivo no son propiedades aditivas. Ej.: la temperatura, olor, color, densidad.

En cambio, las propiedades extensivas o generales si dependen de la cantidad de materia en una sustancia o cuerpo, es decir, su valor varía. Ej.: la masa, peso, volumen, longitud.

Densidad es una medida utilizada para determinar la cantidad de masa que posee un cuerpo contenida en un determinado volumen. D= m/v (g/cm3).

La densidad relativa es una comparación de la densidad de una sustancia con la densidad de otra que se toma como referencia. Ambas densidades se expresan en las mismas unidades y en iguales condiciones de temperatura y presión.

Entre los instrumentos más comunes para la medida de densidades tenemos: 

El densímetro, permite la medida directa de la densidad de un líquido.  El picnómetro, permite la medida precisa de la densidad de los sólidos,

líquidos y gases.  La balanza hidrostática, permite calcular densidades de sólidos.  La balanza de Mohr (variante de balanza hidrostática), permite la medida

precisa de la densidad de líquidos.

Hay que distinguir entre masa y peso. La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo (g); mientras que el peso es una medida de cuanta fuerza ejerce la gravedad sobre el objeto (N).

3.- Materiales y reactivos

1. Balanza. 2. Probeta.3. Agua.4. Pipeta. 5. Pera para succionar.

6. Vaso precipitado.7. Líquido desconocido. 8. Sólido desconocido. 9. Tabla de Densidades.

1)Lavar y secar el vaso.

2)Pesar el vaso (m1) con la incertudumbre

de ± 0.1 g.

3)Medir 10 ml de la muestra desconocida con la pipeta de 10ml

(v).

4)Descargar el líquido en el vaso.

5)Pesar el vaso con el contenido (m2).

6)Calcular la masa del líquido (m2-m1), y luego su densidad.

7)Identificar la muestra con ayuda

de la tabla de densidades .

4.- Procedimientos:

I. Densidad de un líquido desconocido

8) 6) y 7)4) y 5)

2) y 3)1)

9)

II. Densidad de un sólido desconocido

5.-

Tabla de datos

1)Pesar el sólido desconocido (m3).

2)Llenar la probeta con agua hasta la mitad y anotar su

volumen (v1).

3)Añadir el sólido al agua en el cilindro y

anotar su nuevo volumen (v2).

4)Calcular el volumen del sólido (v2-v1), y luego su

densidad.

5)Identificar la muestra con ayuda

de la tabla de densidades.

Datos para determinar la densidad de un líquido

Masa del vaso (m1) ( 52.9 ± 0.1) g.

Masa del vaso con líquido (m2) ( 63 ± 0.1) g.

Volumen del líquido (v) 10 ml.

Datos para determinar la densidad de un sólido

Masa del sólido (m3) ( 28.3 ± 0.1) g.

Volumen de agua en la probeta (v1)

50 ml.

Volumen de agua con el sólido en la probeta (v2)

60 ml.

6.- Cálculos

i. Líquido: Determinar la masa del líquido Ml= (m2 - m1)

Masasm1: 52.9 g Ml= 63 – 52.9 m2: 63 g Ml= 10.1 g

Densidad del líquido Dl= Ml / v

v= 10 ml Dl= 10.1 / 10 Dl= 1.01 g/ml

Error absoluto del líquido

(Valor mayor – valor menor)%E= ---------------------------------------- x 100 Valor mayor

%E= (1.01 – 1) ----------------- x 100 = 1% 1.01

ii. Sólido: Determinar el volumen del sólido Vs= (v2 - v1)

Volúmenesv1: 50 ml Vs= 60 – 50 v2: 60 ml Vs= 10 ml

Densidad del sólido Ds= m3 / Vs

m3= 28.3 g D= 28.3 / 10 D= 2.83 g/cm3

Error absoluto del sólido

(Valor mayor – valor menor)%E= ---------------------------------------- x 100 Valor mayor

%E= (2.83 – 2.70) --------------------- x 100 = 4.81% 2.83

7.- Tabla de resultados

8.- Observaciones

Las densidades nos ayuda identificar las sustancias desconocidas.

9.- Recomendaciones

Usar las gafas de protección en todo momento. Inclinar la probeta con agua y deslizar lentamente el sólido a su interior. Leer el volumen de la probeta a la altura de los ojos. Tener conocimientos previos sobre la práctica realizada.

10.- Conclusiones

Determinamos que la densidad del sólido, con de acuerdo a nuestra tabla de referencia, está en el promedio del aluminio.

Determinamos que la densidad del líquido está en el promedio del agua.

BIBLIOGRAFÍA

González, O. (2012). Fundamentos de química.(Seguda ed., pág. 26). Guayaquil-Ecuador: Espol.

Matamoros, D., & Morante, F. (2012). Manual de prácticas, Química general 1. (Tercera ed., pág. 4). Guayaquil-Ecuador: Espol.

Química y algo mas. (2011). Propiedades intensivas y extensivas de la materia. Recuperado el 23 de Mayo de 2014, de

Tabla de resultados

Densidad del líquido 1.01 g/ml Agua

Densidad del sólido 2.83 g/cm3 Aluminio

http://www.quimicayalgomas.com/quimica-general/propiedades-intensivas-y-extensivas-de-la-materia/

S/a. (2005). Densidad y sus medidas. Recuperado el 20 de Mayo de 2014

S/a. (2010). Propiedades intensiones y extensivas. Recuperado el 22 de Mayo de 2014, de http://fluidos.eia.edu.co/fluidos/cinematica/intensivas.htm

Wikipedia. (27 de Nov. de 2013). Densidad relativa-wikipedia. Recuperado el 24 de Mayo de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_relativa

Yahoo. (2012). Instrumentos para medir la densidad. Recuperado el 22 de Mayo de 2014, de https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120219172738AAVVT7y

ANEXOS

1.- ¿La masa y el volumen son propiedades intensivas porque con ellas podemos identificar la materia? Explique su repuesta.

No, la masa y el volumen son propiedades extensivas de la materia porque son comunes a todos los cuerpos materiales, además dependen de la cantidad o extensión del cuerpo. Ej.: Si tengo una sustancia “x” de masa o que ocupa un volumen “x”, no servirá para diferenciar de otra sustancia porque puedo tener la misma masa y volumen de cualquier sustancia.

2.- ¿Con valores de densidad se pueden predecir las sustancias que se hunden o flotan en el agua? Explique su repuesta y proporcione ejemplos.

Sí, porque la densidad se un cuerpo está relacionado con su flotabilidad, una sustancia flotara si tiene menos densidad y se hundirá si su densidad es mayor. Ej.: la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo posee mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es menor.