017 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL HUACCAYCHACA.pdf

31
CONSULTOR: MAGT. INGº CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFÁN MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPI CREACIÓN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCOESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ANTECEDENTES El presente documento, corresponde al desarrollo de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto “Construcción del Puente CarrozableHuaccaychaca en el tramo Ccapi Huanoquite, Distrito de Ccapi Paruro - Cusco. Esta obra de infraestructura desempeñará un importante papel en la zona, beneficiando a la población del distrito al impulsar el desarrollo de sus actividades económicas y sociales, con el mejoramiento de su red vial a través de la construcción del puente carrozable. En este contexto, de acuerdo a la legislación nacional, todo proyecto de inversión pública, requiere incorporar consideraciones socio ambientales en su formulación y ejecución, mediante una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), que abarque el análisis de impactos generados por las actividades del proyecto al medio físico, biológico y socio-económico, además de incluir un Plan de Manejo Ambiental, que incorpore las medidas de prevención y/o corrección de impactos ambientales perjudiciales que permitan asegurar la viabilidad ambiental del proyecto, además de reforzar los impactos benéficos orientados al bienestar de la población. 1.1 OBJETIVOS 1.1.1 Objetivo General Identificar, analizar y evaluar los probables impactos socio ambientales que se originarían durante las etapas de construcción y operación del proyecto; a fin de implementar las medidas para prevenir, mitigar, minimizar o evitar los impactos ambientales negativos; y en caso de los impactos positivos, implementar las medidas que refuercen los beneficios generados por la ejecución de este proyecto. 1.1.2 Objetivos Específicos Revisar y describir el marco institucional y legal ambiental en el cual se enmarca el proyecto. Describir la situación actual de la zona de localización espacial del proyecto, mediante la caracterización ambiental del área de influencia, en cuanto a los aspectos socioeconómicos, físicos y bióticos. Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales y sociales sobre el entorno físico, biológico, social, económico y cultural, durante la etapa de construcción y la etapa operación del proyecto. Diseñar un Plan de Manejo Socio Ambiental, a fin de evitar, minimizar y/o compensar los impactos socioambientales que se identifiquen durante la construcción y operación del proyecto. 2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL Con el fin de armonizar los objetivos del desarrollo sostenible que son crecimiento económico, desarrollo social y protección del medio ambiental, el Estado establece instrumentos jurídicos que ayuden a promover la ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Transcript of 017 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL HUACCAYCHACA.pdf

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    1. PRESENTACIN DEL ESTUDIO

    ANTECEDENTES

    El presente documento, corresponde al desarrollo de la Evaluacin de Impacto Ambiental del ProyectoConstruccin del Puente CarrozableHuaccaychaca en el tramo Ccapi Huanoquite, Distrito de Ccapi Paruro - Cusco.

    Esta obra de infraestructura desempear un importante papel en la zona, beneficiando a la poblacin deldistrito al impulsar el desarrollo de sus actividades econmicas y sociales, con el mejoramiento de su red viala travs de la construccin del puente carrozable.

    En este contexto, de acuerdo a la legislacin nacional, todo proyecto de inversin pblica, requiere incorporarconsideraciones socio ambientales en su formulacin y ejecucin, mediante una Evaluacin de ImpactoAmbiental (EIA), que abarque el anlisis de impactos generados por las actividades del proyecto al mediofsico, biolgico y socio-econmico, adems de incluir un Plan de Manejo Ambiental, que incorpore lasmedidas de prevencin y/o correccin de impactos ambientales perjudiciales que permitan asegurar laviabilidad ambiental del proyecto, adems de reforzar los impactos benficos orientados al bienestar de lapoblacin.

    1.1 OBJETIVOS

    1.1.1 Objetivo General

    Identificar, analizar y evaluar los probables impactos socio ambientales que se originaran durante las etapasde construccin y operacin del proyecto; a fin de implementar las medidas para prevenir, mitigar, minimizaro evitar los impactos ambientales negativos; y en caso de los impactos positivos, implementar las medidasque refuercen los beneficios generados por la ejecucin de este proyecto.

    1.1.2 Objetivos Especficos

    Revisar y describir el marco institucional y legal ambiental en el cual se enmarca el proyecto. Describir la situacin actual de la zona de localizacin espacial del proyecto, mediante la caracterizacin

    ambiental del rea de influencia, en cuanto a los aspectos socioeconmicos, fsicos y biticos. Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales y sociales sobre el entorno fsico, biolgico,

    social, econmico y cultural, durante la etapa de construccin y la etapa operacin del proyecto. Disear un Plan de Manejo Socio Ambiental, a fin de evitar, minimizar y/o compensar los impactos

    socioambientales que se identifiquen durante la construccin y operacin del proyecto.

    2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

    Con el fin de armonizar los objetivos del desarrollo sostenible que son crecimiento econmico, desarrollosocial y proteccin del medio ambiental, el Estado establece instrumentos jurdicos que ayuden a promover la

    ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    ejecucin de proyectos, que permitan lograr un equilibrio racional entre el desarrollo socio econmico, laconservacin del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales.

    El anlisis de impacto ambiental del presente proyecto ha sido elaborado siguiendo la normativa ambientaldel Estado Peruano que se describe a continuacin.

    2.1 NORMATIVA AMBIENTAL GENERAL

    Agrupa a las normas dadas por el Estado, con jerarqua nacional, cuya aplicacin y validez se da en todo elterritorio peruano. Se han seleccionado de acuerdo a su relacin con el proyecto.

    2.1.1 Normas generales de incidencia directa sobre el Proyecto

    NORMAS AMBIENTALES DE INCIDENCIA DIRECTA SOBRE EL PROYECTO

    Norma Descripcin Relacin con el proyecto

    Constitucin

    Poltica del Per

    (1993)

    Norma legal de mayor jerarqua e importancia donde

    se resaltan los derechos fundamentales de la

    persona humana, ... el derecho de gozar de un

    ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la

    vida..., adems de proteger y conservar la

    diversidad biolgica y los recursos naturales. Seala

    que los recursos naturales renovables y no

    renovables, son patrimonio de la Nacin y que el

    Estado es soberano en su aprovechamiento.

    El Estudio de Impacto Ambiental del

    proyecto cumple con las normas

    estipuladas en la Constitucin

    Poltica garantizando as un ambiente

    equilibrado y adecuado para el

    desarrollo econmico y social de la

    zona del estudio.

    Ley General de

    Expropiaciones

    (Ley N 27117 del

    20.05.1999)

    La expropiacin consiste en la transferencia forzosa

    del derecho de propiedad privada, a favor del

    Estado, la misma que deber ser autorizada

    nicamente por la ley expresa del congreso a

    iniciativa del Poder Ejecutivo, regiones o gobiernos

    locales, previo pago en efectivo, de la indemnizacin

    justipreciada que incluya compensacin por el

    eventual prejuicio causado como consecuencia de la

    expropiacin.

    Los predios de carcter privado, por

    su proximidad al trazo del proyecto,

    se vern afectado durante la etapa

    de construccin de forma temporal

    por lo cual no ser necesaria una

    compensacin.

    Ley N 29263 del

    02/10/08 modifica el

    Titulo XIII del

    Cdigo Penal

    (Delitos contra la

    ecologa, Decreto

    Ley N 635 del

    06/04/91), por el

    Titulo XIII: Delitos

    Ambientales

    El Captulo I: Delitos de Contaminacin: establece

    que quien infringiendo leyes, reglamentos o lmites

    mximos permisibles, provoque o realice descargas,

    emisiones de gases txicos, emisiones de ruido,

    filtraciones, vertimientos o radiaciones

    contaminantes en la atmsfera, el suelo, el subsuelo,

    las aguas terrestres, martimas o subterrneas, que

    cause o pueda causar perjuicio, alteracin o dao

    grave al ambiente o sus componentes, la calidad

    ambiental o la salud ambiental, segn la calificacin

    reglamentaria de la autoridad ambiental, ser

    reprimido con pena privativa de la libertad y tendr

    que pagar la multa que seala la ley .

    El Proyecto generar residuos

    slidos y lquidos, por lo cual se

    tomaran las medidas adecuadas de

    tal forma que no afecten de manera

    significativa el ecosistema local, los

    mismos que estn considerados en el

    Plan de Manejo Ambiental (PMA) del

    Proyecto.

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    2.1.2 Normas sobre medio ambiente y uso sostenible de los recursos naturales

    NORMAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y USO SOSTENIDO DE LOS RECURSOS NATURALES

    Norma Descripcin Relacin con el proyecto

    Ley General del

    Ambiente

    Ley N 28611 del 15/10/05

    Establece los principios y normas bsicas para asegurar el

    efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,

    equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, as

    como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva

    gestin ambiental y de proteger el ambiente y sus componentes,

    con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y

    lograr el desarrollo sostenible del pas.

    La Evaluacin Ambiental

    considera acciones destinadas a

    la proteccin del ambiente que

    deben ser cumplidas durante la

    etapa de construccin y

    operacin del Proyecto.

    Ley de Recursos

    Hdricos

    Ley N 29338 del 31/03/09

    Indica como obligaciones: usar el agua de forma eficiente y

    respetando derechos de terceros; pagar retribuciones

    econmicas y tarifas por el uso del agua; contar con un derecho y

    licencia para el uso del agua, salvo que sea para necesidades

    primarias. Determina adems la Obligacin de obtener una

    autorizacin de vertimiento de agua residual

    Reconoce tres clases de uso de agua: primario, poblacional y

    productivo. Slo en los dos ltimos casos se requerir de un

    derecho de uso del agua, pues el uso primario es gratuito.

    La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la mxima

    autoridad tcnico-normativa del Sistema Nacional de Gestin de

    los Recursos Hdricos.

    En la etapa de construccin del

    proyecto se considera el uso

    sostenible del recurso, sin

    alterar su calidad y ni causar

    dao a la salud humana.

    Proponindose al respecto las

    medidas adecuadas en el Plan

    de Manejo Ambiental (PMA). Se

    tramitar la autorizacin de uso

    de aguas (temporal). Durante la

    construccin no se vertern

    aguas residuales.

    Ley de la Conservacin

    y Aprovechamiento

    Sostenible de la

    Diversidad Biolgica y

    su reglamento

    Ley N 26839 del 08/07/97

    y D.S. N 068-2001-PCM

    del

    21/06/01

    Implica conservar la diversidad de ecosistemas, especies y

    genes, as como mantener los procesos ecolgicos esenciales de

    los que dependen la supervivencia de las especies; adems de

    promover la participacin justa y equitativa en los beneficios que

    se deriven de la utilizacin de la diversidad biolgica; entre otros.

    Considera la evaluacin de riesgos o posible afectacin a la

    diversidad biolgica, y los requerimiento de incluir medidas de

    conservacin de la diversidad biolgica, en estudios ambientales

    El PMA considera las medidas

    adecuadas para no alterar los

    ecosistemas de la zona de

    influencia del puente.

    Ley Orgnica para el

    Aprovechamiento

    Sostenible de los

    Recursos Naturales

    Ley N 26821 del 26/06/97

    Norma el rgimen de aprovechamiento sostenible de los recursos

    naturales, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la

    inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento

    econmico, la conservacin de los recursos naturales y el

    desarrollo integral de la persona humana, a graves de su manejo

    racional teniendo en cuenta su capacidad de renovacin,

    evitando su sobreexplotacin y reponindolos cualitativa y

    cuantitativamente, de ser el caso.

    El Estudio de Impacto Ambiental

    del Proyecto, toma en

    consideracin la presente

    norma, en cuanto al uso y

    aprovechamiento sostenible de

    los recursos naturales

    renovables y no renovables.

    Ley Forestal y de fauna

    silvestre y su

    reglamento

    Ley N27308 del 16/06/00

    y D.S. N 014-2001-AG del

    09/04/01.

    Norma, regula y supervisa el uso sostenible, la conservacin y

    proteccin de los recursos forestales y de fauna silvestre.

    Compatibilizando su aprovechamiento con la valorizacin

    progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armona

    con el inters social, econmico y ambiental de la nacin.

    El Estudio de Impacto Ambiental

    cumple con los principios

    orientadores de la norma en

    cuanto a la conservacin y

    cuidado de los recursos

    forestales y de fauna silvestre.

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    2.1.3 Normas sobre Evaluacin de Impacto Ambiental

    MARCO LEGAL SOBRE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    Norma Descripcin Relacin con el proyecto

    Ley de Evaluacin

    de Impacto

    Ambiental para

    Obras y

    Actividades

    (Ley N 26786 del

    13.05.1997)

    Modifica los artculos 51 y 52 de la Ley Marco para

    el Crecimiento de la Inversin Privada, sealando

    que la Autoridad Sectorial Competente debe

    comunicar al Consejo Nacional del Ambiente

    (CONAM-Ahora Ministerio del Ambiente), sobre las

    actividades a desarrollarse en su sector, que por su

    riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o

    estndares tolerables de contaminacin o deterioro

    del ambiente, las que obligatoriamente debern

    presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a

    su ejecucin, donde deber incluirse los lmites

    mximos permisibles del impacto ambiental

    acumulado.

    El proyecto no presenta un riesgo

    ambiental considerable, no se

    presentaran situaciones en que

    excedan los niveles tolerables de

    contaminacin. Los impactos

    generados en el ambiente, son

    identificados en la EIA presente, con

    la finalidad de potenciar los positivos

    y minimizar o eliminar los negativos.

    Ley del Sistema

    Nacional de

    Evaluacin del

    Impacto Ambiental

    y su reglamento

    Ley N 27446 del

    23/04/01 y D.S. N

    019-2009-MINAM

    Se crea el Sistema Nacional de Evaluacin de

    Impacto Ambiental como un organismo nico y

    coordinado de identificacin, prevencin,

    supervisin, control y correccin anticipada de los

    impactos ambientales negativos derivados de las

    acciones del proyecto de inversin.

    Previo al inicio de la ejecucin del

    proyecto se presentar ante la

    Autoridad Competente al EIA del

    mismo, el que deber ser aprobado

    para iniciar con las actividades de

    construccin.

    2.1.4 Normas sobre proteccin del patrimonio cultural

    MARCO LEGAL DE PROTECCIN DEL PATRIMONIO CULTURALNorma Descripcin Relacin con el proyectoLey General delPatrimonio culturalde la Nacin

    Ley N 28296 del22/07/04

    El Estado reconoce como recurso cultural a todaobra de carcter arqueolgico o histrico que al estarintegrada al medio ambiente permite suaprovechamiento racional y sostenido. Estipula lassanciones en caso de negligencia grave o dolo, en laconservacin de los bienes del patrimonio cultural dela Nacin.

    Dentro del rea de influencia directadel Proyecto no se han encontradozonas de proteccin del patrimoniohistrico-cultural.

    2.1.5 Normas sobre salud e higiene

    MARCO LEGAL SOBRE SALUD E HIGIENENorma Descripcin Relacin con el proyectoLey General deSalud(Ley N 26842 del20.07.1997)

    Establece que la salud es condicin indispensabledel desarrollo humano y medio fundamental paraalcanzar el bienestar individual y colectivo. Por tanto,es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla ypromoverla.Indica la responsabilidad del titular por actos o

    Durante la ejecucin del proyecto serealizaran las medidas ambientales ylos controles indicados en el PMA.

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    MARCO LEGAL SOBRE SALUD E HIGIENENorma Descripcin Relacin con el proyecto

    hechos que afecten la salud y la calidad ambientalEstndaresnacionales decalidad ambientalpara agua

    D.S. N 002-2008-MINAM del 31/07/08

    Se aprueban los Estndares Nacionales de CalidadAmbiental para Agua con el objeto de establecer elnivel de concentracin o el grado de elementos,sustancias o parmetros fsicos, qumicos ybiolgicos presentes en el agua, en su condicin decuerpo receptor y componente de ecosistemasacuticos, que no represente riesgo significativo parala salud de las personas ni para el ambiente. LosECAs son valores de referencia no obligatorios.

    No se descargarn efluentes durantela construccin del proyecto.

    Reglamento deEstndaresNacionales deCalidad Ambientalpara Ruido(D. S. N 085-2003-PCM del 30.10.2003)

    Este reglamento est encargado del Plan de Accinde Prevencin y Control de la Contaminacin Sonoraen apoyo con los gobiernos provinciales y distritales.Establece los estndares y los lineamientos para noexcederlos y proteger la salud de la poblacin ypromover el desarrollo sostenible.

    El Proyecto generar ruidos durantela etapa de construccin, por lo quela presente evaluacin tomara encuenta las medidas de proteccinadecuadas para el personal detrabajo, a fin de proteger su salud.

    Reglamento deEstndaresNacionales deCalidad Ambientaldel Aire(D.S. N 074-2001-

    PCM del 24/06/01)

    Los Estndares de Calidad Ambiental del aire sonvalores de referencia no obligatorios, se detallan enel Anexo 1 del Decreto, y son estndares primarios(SO2, PM-10, CO, N02, 03, Pb, H2S) .El ECA paraDixido de Azufre fue modificado por el Anexo 1 delD.S. N 003-2008-MINAM del 1/01/09.

    El EIA considerara las medidasadecuadas para cumplir con losestndares nacionales de calidadambiental del aire.

    ModificanReglamento de losNiveles de Estadosde AlertaNacionales paraContaminantes delAire(D.S. N 012 2005SA del 10.05.2005)

    Regula los niveles de Estados de Alertas Nacionalespara Contaminantes del Aire, a fin de activar deforma inmediata, un conjunto de medidas destinadasa prevenir el riesgo a la salud y evitar la exposicinexcesiva de la poblacin a los contaminantes delAire.La modificacin del Art. 3, establece los niveles deestados de alerta nacionales de contaminantescrticos del aire para material particulado, Dixido deAzufre (SO2), Monxido de Carbono (CO) y Sulfurode Hidrgeno (H2S).

    El estudio considerara las medidasadecuadas para cumplir con losestndares nacionales de calidadambiental del aire.

    Ley General deResiduos Slidos ysuReglamento(Ley N 27314 del21.07.2000D.S. N 057-2004-PCM del 24.07.2004)

    Estas normas establecen derechos, obligaciones,atribuciones y responsabilidades de la sociedad ensu conjunto, para asegurar una gestin y manejo delos residuos slidos, sanitaria y ambientalmenteadecuada, con sujecin a los principios deminimizacin, prevencin de riesgos ambientales yproteccin de la salud y el bienestar de la personahumana.Indican que los generadores de residuos slidos, nocomprendidos en el mbito de la gestin municipal,remitirn anualmente a la autoridad de su Sector unaDeclaracin de Manejo de Residuos Slidos, en laque detallarn el volumen de generacin y lascaractersticas del manejo efectuado. Y establecenque los generadores de residuos slidos peligrososnotificarn sobre las enfermedades ocupacionales,accidentes y emergencias presentadas durante elmanejo de los residuos slidos a la autoridad desalud correspondiente.

    El Proyecto cumple con lasdirectrices establecidas en estereglamento con el fin de proteger lacalidad ambiental. En el Estudio deImpacto Ambiental, se detallan lasmedidas adecuadas en cuanto a sumanejo, disposicin final y proteccinambiental.

    2.1.6 Normas sobre Gobiernos Regionales y Locales

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    3. DESCRIPCIN SOCIOAMBIENTAL DEL REA DE ESTUDIO (LNEA BASE)

    El presente captulo comprende la descripcin de los aspectos fsicos, biolgicos y socioeconmicos del reade Influencia del Proyecto, lo que permitir evaluar la capacidad de recepcin del ambiente del proyectopropuesto.

    3.1 UBICACIN Y MBITO DE ESTUDIO

    El proyecto del Puente CarrozableHuaccaychaca, se localiza sobre el ro Apurmac, en el Distrito de Ccapi,Provincia de Paruro, de la regin Cusco, a una altura promedio de 3185 msnm, y en las coordenadas 221986E, 475649 N, a 36.78 Km de la ciudad de Ccapi.

    La localizacin del distrito de Ccapi en coordenadas geogrficas es de latitud sur 13 50` 58" y longitud oeste72 04` 53", tiene una extensin que abarca 334,854 Km2.

    3.2 REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

    El rea de Influencia fue identificada considerando las reas adyacentes o prximas al proyecto, sujetas aimpactos directos e indirectos donde las variables ambientales podran ser afectadas por las actividades deconstruccin y operacin del proyecto.

    Para mejor comprensin y anlisis, el rea de Influencia se ha subdividido en: rea de influencia directa yrea de influencia indirecta, considerando el grado de interrelacin que tendr el Proyecto con las distintasvariables ambientales.

    3.2.1 rea de Influencia Directa

    El rea de influencia directa ha sido delimitada teniendo en consideracin las actividades previstas en laetapa de construccin y operacin del proyecto, donde un componente ambiental y social puede sersignificativamente afectado por las actividades desarrolladas.

    El rea de influencia directa del estudio comprende:

    Zona de emplazamiento del Puente Huaccaychaca, y franja de 1 Km. en ambas mrgenes delro.

    Los centros poblados beneficiados directamente por la construccin del puente, Ccapi,Huaccaypata, Huanoquite.

    Las reas designadas para campamento, almacn y botaderos.

    3.2.2 rea de Influencia Indirecta

    Para la determinacin de esta rea se ha considerado las posibles implicancias y efectos de tipo indirectoque pudieran originarse por la interaccin del proyecto en el medio fsico, biolgico, socioeconmico ycultural, por lo menos en un componente ambiental aunque sea con una intensidad mnima, los que se hacenparticulares y notorios en la etapa de operacin del proyecto. Por los beneficios socioeconmicos se haconsiderado al Distrito de Ccapi.

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    3.3 CARACTERIZACIN AMBIENTAL

    A continuacin se describen caractersticas ambientales generales del distrito de Ccapi.

    3.3.1 Clima y Meteorologa

    El distrito se desplaza entre los 1750 y 4400 msnm, presentando una temperatura mxima mensual promediode 24.6 C, una mnima media mensual promedio de 10.9 C y temperatura media mensual promedio: 17.9 C.Registra una precipacion pluvial variable (estaciones meteorolgicas de Ccapi e Iapari), con un promedioanual de 1641.3 y 1847.1 mm respectivamente, siendo el promedio total anual para el rea de 1 750 mm.

    El rgimen pluviomtrico del rea es el propio de los trpicos, es decir con precipitaciones menores en losmeses de marzo a septiembre , en los que recibe del 20 al 25% del total anual de lluvias y precipitacionesmayores en los meses comprendidos entre octubre y abril, en las que ocurre del 75% al 80% del total delluvias.

    Los valores de la humedad relativa se encuentran sujetos a las variaciones del rgimen de precipitacinpluvial, con rpidas fluctuaciones debido a la influencia de la direccin del viento, especialmente por al aportede humedad o por su influencia en el desecamiento.

    Las cifras sobre humedad en el mbito estudiado corresponden a los registros de Ccapi, donde el promedioanual alcanza a un 63%, aprecindose que la humedad relativa a lo largo del ao presenta muy pocaoscilacin, siendo ligeramente menor en los meses de julio, agosto y septiembre.

    3.3.3.1 Zonas de vida

    De acuerdo a la clasificacin desarrollada por Holdridge, en el lugar de estudio existen tres zonas de vida, lasque se describen a continuacin:

    1) Bosque seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)

    Se ubica entre altitudes de 2500 y 3200 msnm. Tiene una biotemperatura de 18.1 C y la precipitacin totalanual es 900 mm, el relieve del suelo vara de suave a plano y se ubica sobre la terraza del valle.

    La topografa es accidentada, la vegetacin natural se encuentra principalmente en el fondo de las quebradasy laderas, algunas especies caractersticas observadas son. Alnusacuminataaliso, Prunusserotinacapul,Eucaliptus globuluseucalipto, Ephedra americana, Spartiumjunceumretama, Puya ferrugineaachupalla,Schinus molle molle, Berberis boliviana cheqche, Barnadesia horrida llaulli,Cantuabuxifoliacantu,Baccharis latifolia chillka, Acalyphaaranioidespespita, Opuntia sp.

    Se caracteriza por tener suelos de textura media a pesada de buen drenaje. La vegetacin primaria ha sidofuertemente impactada y sustituida por cultivos. Se puede desarrollar una agricultura de secano muy limitada,presenta grandes reas de aptitud forestal.

    2) Bosque Hmedo-Montano Subtropical (bh-MS)

    El promedio de precipitacin total anual vara entre 600 mm y 800 mm y la biotemperatura media anual entre10 C y 6 C. Se ubica entre 3300 y 4 000 msnm. Segn el Diagrama de Holdridge esta zona de vida tiene

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    una evapotranspiracin potencial que vara entre la mitad (0,5) y una cantidad igual (1) al volumen promediode precipitacin total por ao, hecho que ubica esta zona de vida en la provincia de humedad hmedo.

    Se ubica sobre el fondo del valle y las laderas empinadas que lo circunda, los suelos son de naturalezaarcillosa relativamente profundos. Las laderas de pendiente suave permiten el crecimiento de plantacionesforestales. La vegetacin arbrea natural est constituida por bosques residuales del quinual, chachacomo,tasta, etc. y arbustos como tarhui, airampo, mutuy, etc. y grandes extensiones de pastos naturales: Festuca,Stipa, Calamagrostis, Poa, entre otros. Este clima permite llevar una agricultura en secano y con riego.Presenta tambin aptitud para plantaciones forestales

    3) Pramo muy Hmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS)

    El promedio de precipitacin total anual vara entre 700 mm y 800 mm; y la biotemperatura media anual entre6 C y 3 C. Se ubica entre 3900 y 4500 msnm, es una zona de clima fro, que no permite la agricultura, peroque ofrece algunas buenas condiciones para la ganadera extensiva. Segn el Diagrama de Holdridge estazona de vida tiene una evapotranspiracin potencial que vara entre la cuarta parte (0,25) y la mitad (0,5) delpromedio de precipitacin total por ao, lo que ubica esta zona de vida en la provincia de humedad hmedo.

    En esta Zona de Vida, la configuracin topogrfica es variada, desde suave hasta empinada. Los suelos sonde naturaleza cida de textura media. La vegetacin natural est compuesta por asociaciones herbceas, degramneas perennes. Los principales gneros dominantes son: Festuca, Stipa, Calamagrostis, Hypochoeris,Scirpus y Aciachne. En los sectores hidromrficos, conocidos como bofedales, son predominantes y con unacobertura de 90%, la junccea Distichiamuscoides. Tambin se presentan zonas en donde predomina elgnero Margyricarpus, ejemplares de los gneros Brachiotum y Ribes, entre otros.

    3.3.2 Geomorfologa fisiogrfica

    Una de sus caractersticas es la presencia o el relleno de material aluvial que cubre todo el rea, con variasdecenas de metro de espesor y en la que existe la posibilidad de una cuenca cerrada con un buen potencialde aguas subterrneas. Se deduce la presencia de depsitos lacustres, bajo los patentes aluviones, comovestigios del represamiento de un ro en la unidad.

    Dentro del mbito del proyecto se han identificado las siguientes unidades geomorfolgicas:

    1) Altiplanicies

    Son superficies ms o menos llanas de 0 a 15 % de pendiente mayoritaria, con algunos accidentestopogrficos frecuentes que llegan hasta 25%. Esta fisiografa se halla principalmente en la zona altoandinasobre 3 800 de altitud, y deben su conformacin a los remanentes topogrficos de la superficie de erosinpuna. Presentan una cobertura de depsitos glaciales, fluvioglaciales y aluviales, que cubren las rocas delsubstrato.

    Las altiplanicies tienen el aspecto de paisajes llanos abiertos, es decir que no estn enmarcados entrerelieves superiores. En varios casos, las altiplanicies terminan en bordes que descienden de manera abruptahacia las partes medias e inferiores de los Andes. Debido a la horizontalidad del relieve y al clima frohmedo, las altiplanicies se hallan cubiertas por una vegetacin herbcea relativamente densa cuando noest sobrepastoreada o deteriorada, y las lluvias que caen en estos terrenos llanos y bastante bienprotegidos por la vegetacin, escurren lentamente con erosin difusa hacia los sectores depresionados. Sinembargo, la masiva presencia de materiales arcillosos en la zona, favorece tambin el desarrollo de laerosin concentrada, siendo frecuente encontrar zonas de crcavas relativamente densas que cortan losterrenos en redes de zanjas relativamente activa en cuanto a su intensidad erosiva.

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    2) Montaas

    Esta unidad geomorfolgica se encuentra conformada por laderas largas, que en su mayor parte sobrepasanlos 300 m, sobre el nivel de base local. Se encuentra constituida por rocas sedimentarias en avanzadoestado de meteorizacin superficial y de erosin, cuya litologa dominante es la arenisca las mismas que lehan conferido un estado poco estable. Se caracteriza por presentar las cimas crestadas como resultado de laintensa intemperizacin y la poca cohesin de los materiales que lo constituyen y en algunos casos cimasalgo subredondeadas, como resultado de la interestratificacin de litologas duras y blandas como el caso delutitas y areniscas; los que en conjunto constituyen las divisorias de aguas, muchas de ellas se encuentransin cubierta de suelo, es decir, la roca se encuentra expuesta a la intemperie y en pleno proceso demeteorizacin y erosin superficial. Las laderas presentan una moderada intensidad de diseccin y erosin,generalmente ubicada inmediatamente debajo de las cimas, adems de una buena parte de depsitos decoluvios de remocin procedente de la parte alta. Son un tanto irregulares respecto a sus pendientes lasmismas que son complejas, a veces cncavas y otras convexas. Presentan un relieve con pendientesmayores a 50%.

    3) Lomadas

    Son superficies onduladas de poca altura, 20 a30 m, sobre el nivel de base local, en cuyos flancos se danprocesos menores de erosin. Se encuentran generalmente sobresaliendo en las superficies de colmataciny han sido originadas por la constante denudacin de antiguas formas volcnicas de poca altura, de 8% a15% de pendiente, siendo afectados todava por procesos erosivos de poca magnitud.

    4) Colinas

    Son unidades cuya altura se encuentra entre los 80 y 300 m, sobre el nivel de base local. Se caracterizan portener pendientes de moderadas a empinadas, entre 15% y 50% y con algunos procesos erosivos en susladeras. Conservan cierta morfologa, donde los procesos erosivos del terciario, han modelado y dado laforma actual.

    5) Planicies

    Son ambientes amplios y depresionados, originados por procesos orognicos y denudacionales. Presentauna morfologa plana debido a la influencia sucesiva de la actividad fluvial y glacial, ocasionado por ellevantamiento andino y la resistencia diferencial de las rocas, dando origen a valles amplios y pocoprofundos.

    6) Fondos de valle

    Son relieves llanos que forman fajas de terreno alargadas y estrechas, encajonados entre vertientesmontaosas, es decir no son relieves amplios y abiertos, sino enmarcados por vertientes, que hacen que lasaguas de lluvia se concentren ms fcilmente en los fondos provenientes de las laderas cercanas. Losfondos de valle estn muy influidos por la litologa y materiales coluviales de las paredes del valle, as comopor el aporte torrencial y fluvial de los cauces laterales.

    3.3.3 Geologa

    En la explanada donde se asienta la poblacin se conforma de cmulos de material fluvioaluvial de edadcuaternaria y reciente, subrayasen a estratos del paleozoico inferior compuestas por rocas calizas grises eintercaladas con pequeas capas volcnicas y lutitas negras del prmico inferior as como intrusivo devariada composicin mineralgica.

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    3.3.4 Flora y Fauna

    1) Flora

    De acuerdo a la descripcin de las zonas de vida del proyecto, la vegetacin primaria ha sido fuertementedeteriorada y sustituida por los cultivos con riego y los temporales, un indicador vegetal muy significativo es laretama (SpartiumJunceum L.), tambin son caractersticas el maguey (Agave americana L), eucalipto(eucaliptus globulusLABILL), chamana (Dodonaea viscosa L.) a la que se encuentra en los limites inferiores,pisoney (Erytrinaedulis TRIANA), bazul (Eritrina falcata L. ), sauco (Sals chilensis MOL), molle (SchinusMolle L.), tara (CaesalpiniatictoriaH.B.K, BENTH ), tancar (solanumpseudo lycioidesRUSBY), chillca(bacchosrispolyanthaH.B.K), huallpa huallpa (tropaeolumperegrium L.), tuna (Opuntia Ficus indica MILL),higuerilla (Ricinuscommunis L.)Marcju (Fran seria artemisioidesWILLD), anisillo (tagetespusillaH.B.K.),huacatay (tagetes minuta L), verbena (verbena littoralisH.B.K), jatacco (amarantushibridus L.), cicuta(Erodiumcicutarium L.), Ortiga (UrticamagellanicaPOIR), quirquina (Nicotinia glauca GRAHAM), mua(MinthiostachysspicataBENTH), kicuyo (PennisetumclandestinumHOCHST), llantn (PlantagohirtellaH.B.K.),paicco (Chenopodiumambrosoides L.), cardo santo (Argemone mexicana L.).

    Lo ms caracterstico de la zona son las plantas ornamentales, como los arbustos y rboles, resaltan,cipreses y pinos. Las especies ms abundantes entre los silvestres y domesticados son: el ceibo(bombaxsp), palta (bombaxsp), zapallo (bombaxsp), cabuya (fouroroyasp), tara (caesalpinsp), frijoles camotetambin abundan frutales como ctricos, pltanos, guayabos, papayas, entre otros.

    2) Fauna

    El mbito del distrito tienen una fauna muy rica donde se tiene: pumas, (felis cndor), zorros(dusicyonculpaes), zorrinos, gatos monteses, venados, ciervo, oso, negro, tigrillo, raposa, comadreja o unchuchuco (mustela ni valles), vicuas, conejo, vizcachas, en los ros y lagunas hay: trucha, bagre, boca chico,sardinas.

    Entre las aves tenemos: cndor (vulturgryphus), perdiz (tinamotispetlandi), patos (ansser faba lisbrachyrhynchus), huallata, pato de rio, pito, guilas, cerncalos, (falco tinnunculus) acchis, halcn, leuleccas,paloma, paloma torcaza, tortoras, bho, golondrina, alondra, picaflor, calandria loro, loro de quebrada (pipramentalis), etc., tambin el distrito cuenta con mariposas multicolores, liblula, abeja, avispa, moscardncigarra y entre los arcnidos destacan la apasanca(tarntula), huillca (viuda negra), entre otras.

    3.4 CARACTERIZACIN SOCIOECONMICA Y CULTURAL

    El anlisis de los componentes del medio socioeconmico y cultura permitir determinar el potencial benficoque se desarrollar por la construccin del proyecto.

    3.4.1 Poblacin

    La provincia de Paruro cuenta con una poblacin de 12,155 hab y el distrito de Ccapi, presenta una poblacindistrital (urbana y rural) de 3,860 habitantes al ao 2007, teniendo una tasa de crecimiento de 4.04%. Ladistribucin de la poblacin por grupos de edad, zona de residencia y sexo femenino o masculino se describeen el cuadro siguiente:

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    Cuadro N 01: Poblacin del distrito de Ccapi

    Variable /IndicadorDistrito Ccapi

    Cifras Absolutas %

    Poblacin Censada 3860 100

    Hombres 1926 49.9

    Mujeres 1934 50.1

    Poblacin por grandes grupos 3860 100

    00-14 1591 41.2

    15-64 1940 50.3

    65 y mas 329 8.5

    Poblacin por rea de Residencia 3860 100

    Urbano 862 22.3

    Rural 2998 77.7

    Poblacin adulta mayor (60 y mas aos) 471 12.20Fuente: CENSO NACIONAL 2007 - INEI

    1) Poblacin Rural y Urbana

    El 22.3% de la poblacin del distrito de Ccapi vive en el rea urbana, mientras que 77.7% vive en el rearural.

    2) Poblacin por edades

    En el distrito de Ccapi, segn grupos etreos, la poblacin en etapa de niez (0-14 aos de edad) representael 41.2% de la poblacin total, las personas adultas son el 50.3% y los pobladores en etapa de vejes son el8.5%. Ver Cuadro N 02.

    Cuadro N 02: Poblacin por grandes grupos de edad - 2005

    reaGeogrfica

    Grupos de edades (aos)0 - 14 % 15 - 64 % 64 a mas % Total

    Ccapi 1591 41.2 1940 50.3 329 8.5 3860Fuente: CENSO NACIONAL 2007 - INEI

    3) ndice de Desarrollo Humano

    El ndice de Desarrollo Humano (Informe PNUD, Per 2009) es una medida de bienestar de la poblacinconformado por tres componentes: extensin de la vida (cuyo indicador es la Esperanza de Vida), logroeducativo (donde el Alfabetismo y Matriculacin Bruta en el sistema regular son los indicadores); y el accesoa recursos (Ingreso Familiar per cpita). Estos indicadores se normalizan (fijando valores mximos y mnimospara cada variable) y se promedian dando la misma ponderacin a cada componente.

    El distrito de Ccapi presenta un IDH Bajo, con indicadores de menor esperanza de vida (el poblador de Ccapivive en promedio 67.51 aos de edad frente a 73.0 aos del poblador peruano), dficit del logro educativo(76,28%), un 72.41% de alfabetismo, y un Ingreso familiar per cpita de S/.104.3 por mes que indican pocodesarrollo del distrito. Lo que lo ubican en el puesto 1776 de 1833 distritos del pas. Ver cuadro N 03.

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    Cuadro N 03: ndice de Desarrollo Humano Distrito de Ccapi (IDH) PNUD

    Poblacin2007

    ndice deDesarrolloHumano

    Esperanza devida al nacer

    Alfabetismo Escolaridad Logro educativoIngreso familiar

    per capita

    Hab

    rank

    ing

    IDH

    rank

    ing

    ao

    s

    rank

    ing

    %

    rank

    ing

    %

    rank

    ing

    %

    rank

    ing

    N.S

    .

    rank

    ing

    3 860 991 0.5016 1 776 67.51 1 728 72.41 1 691 84.02 1 118 76.28 1 663 104.3 1 786

    3.4.2 Salud

    En cuanto a la variable salud, en el distrito de Ccapi el 59% de la poblacin cuenta con seguro de salud, delos cuales el 49.4% cuenta con el Seguro Integral de Salud (SIS) debido a la predominacin de poblacinrural y el 3.1% cuenta con el Seguro de Essalud

    Cuadro N 03: ndice de Desarrollo Humano Distrito de Ccapi (IDH) PNUD

    Afiliacin A Seguros de SaludCifrasAbsolutas

    %

    Solo est asegurado al SIS 1906 49,4%

    Esta asegurado en ESSALUD 260 6,7%

    Esta asegurado en Otro 118 3,1%

    No tiene ningn seguro 1576 40,8%

    Total 3860 100,0%

    3.4.3 Vivienda y Servicios Bsicos

    El nmero de viviendas particulares es de 1200, de las cuales 1181 son casa independientes. En cuanto alrgimen de tenencia, el 94.1% son casa propias totalmente pagadas.

    Cuadro N 05: Caractersticas de la Vivienda

    Variable/IndicadorDistrito de CcapiCifras absolutas %

    VIVIENDAViviendas particulares censadas 1/ 1200 99.0%Viviendas particulares con ocupantes presentes 1063 88.6%Tipo de viviendaCada independiente 1181 98.0%Departamento en edificioVIVIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTESRgimen de tenenciaPropias totalmente pagadas 995 94.1%Propias pagndolas a plazos 8 0.8%Alquiladas 27 2.6%MATERIAL PRODOMINANTESParedesLadrillo o bloque de cemento 7 0.70%Adobe o bloque de cemento 1043 98.70%PisosTierra 1027 97.20%Cemento 21 2.00%

    1/. Excluye las viviendas colectivas

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    Fuente: INEI Censes Nacionales 2007.

    En cuanto a servicios bsicos solo el 72.1% de las viviendas cuenta con el servicio de agua, el 27.7% cuentacon servicio higinico, pero de esto, solo el 7.9% cuenta con desage. Adems se tiene que solo el 14% delas familias cuenta con alumbrado elctrico

    Cuadro N 06: Servicios Bsicos de las Viviendas del distrito de Ccapi

    Variable/IndicadorDistrito de CcapiCifras absolutas %

    VIVIENDAViviendas con abastecimiento de agua 762 72.1%Red Publica dentro de la vivienda 611 57.8%Red Publica fuera de la vivienda 140 13.2%Piln de uso publico 11 1.0%Vivienda con Servicio Higinico 293 27.7%Red publica de desage dentro de la vivienda 70 6.6%Red publica de desague fuera de la vivienda 14 1.3%Pozo ciego negro/letrina 209 19.8%Vivienda con alumbrado electrico 1057 100.0Si cuentan 148 14.0%No cuentan 909 86.0%Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

    4 IDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES EN LASFASES DE CONSTRUCCIN Y OPERACIN DEL PROYECTO

    Para el anlisis ambiental se considera que las actividades del proyecto en su interaccin con el ambientegeneran efectos sobre el mismo, cuando estos efectos se tornan significativos adquieren la connotacin deimpactos ambientales. La definicin usual de impacto ambiental considera el cambio neto en la salud delhombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interaccin de las actividades humanas con lossistemas naturales (ecosistemas). Un impacto puede ser beneficioso o adverso. Se consideran significativoscuando superan los estndares de calidad ambiental.

    4.1 Metodologas de Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales

    Para identificar, evaluar y determinar los impactos ambientales que se pueden suscitar por las actividadesque involucra la construccin y operacin del Puente Huaccaychaca sobre el ambiente fsico, bitico y socio-econmico del rea de Influencia, se ha utilizado dos metodologas basadas en comparacin de escenarios,entre los sistemas ecolgicos naturales y las acciones del Proyecto en s, de tal manera que se puedanvalorizar las interacciones que se producen de forma cualitativa y cuantitativa, a fin de tener una idea real delcomportamiento de todo el sistema.

    A continuacin se presenta la descripcin y conceptualizacin de las metodologas que sern aplicadas en laidentificacin y evaluacin de impactos ambientales:

    4.1.1 Matriz Tipo Leopold

    La utilizacin de la matriz consiste en la identificacin de las interacciones existentes, para lo cual seconsidera en primer lugar todas las acciones del proyecto en columnas; posteriormente para cada accin, seconsideran todos los factores ambientales ubicados en filas (caractersticas fsicas y qumicas, condicionesbiolgicas, factores culturales y socioeconmicos), que puedan ser afectados significativamente. Los nivelesde definicin y calificacin de los impactos en la metodologa de la Matriz de Leopold son:

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    Impacto positivo: el efecto de este impacto, no se traduce en perdida de valor naturalstico, esttico-cultural,paisajstico o en el incremento del los perjuicios de la contaminacin, erosin, etc. del rea de influencia delproyecto.

    Impacto Negativo Ligero: es aquel cuyo efecto o alteracin puede ser asimilada por el entorno, debido alfuncionamiento de los procesos naturales de la sucesin ecolgica y de los mecanismos de auto depuracindel medio.

    Impacto Negativo Moderado: es aquel cuyo efecto expresa una destruccin mnima del factor considerado.

    Impacto Negativo Alto: Efecto en el que la recuperacin de las condiciones del medio exige la adecuacinde medidas correctoras o protectoras y en el que, an con estas medidas, aquella recuperacin precisa de unperiodo de tiempo dilatado.

    Impacto Negativo Crtico: efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con el se produce unaperdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperacin, incluso con laadopcin de medidas correctoras o protectoras. Se trata de un impacto irrecuperable.

    En el arreglo horizontal de la matriz se consideran las actividades del proyecto que intervendrn dentro delsiguiente rubro:

    Modificacin del rgimen (irrigaciones, alteracin de la tabla de agua, modificacin del hbitat) Transformacin de la tierra y construccin (urbanizacin, carreteras, presas, cortes) Extraccin de recursos (excavaciones, dragado, extraccin de madera) Procesos (agricultura, industrias, generacin de energa) Alteracin de la tierra (paisaje, desechos, control de erosin) Recursos renovables (reforestacin, aplicacin de fertilizantes, reciclaje de desechos) Sistema de transporte (carreteras, aeropuertos, puertos) Emplazamientos y tratamiento de desechos (relleno, tanques spticos) Tratamiento qumico (fertilizacin, estabilizacin qumica de suelos) Accidentes (explosin, fallas operacionales)

    En el arreglo vertical, las caractersticas y condiciones ambientales se sintetizan en:

    Caractersticas fsicas y qumicaso Tierra (recursos minerales, suelos, materiales de construccin)o Agua (superficial, subterrnea, ocano, calidad, temperatura)o Atmsfera (clima, calidad, temperatura)o Procesos (inundacin, erosin, sedimentacin)

    Factores Culturaleso Uso de la tierra (residencial, comercial, industrial, agrcola)o Recreacin (pesca, caza, navegacin)o Esttico y de inters humano (vistas escnicas, paisaje, monumentos)o Estatus Cultural (estilo de vida, salud, empleo, densidad de poblacin)o Facilidades artificiales (estructura, red de transportes)

    Condiciones biolgicaso Flora (cultivos, microflora, plantas acuticas)o Fauna (insectos, microfauna, especies en peligro).

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    4.1.2 Matriz de Importancia

    La evaluacin de impactos ambientales se realiz a travs de una matriz, que considera una serie deatributos de los impactos ambientales, que se globaliza a travs de una funcin que proporciona un ndicenico denominado Importancia del Impacto Ambiental (Conesa, 19971). La aplicacin de esta tcnicaresponde principalmente a la condicin de anlisis global e integral de los efectos e impactos ambientales,determinndose su valoracin por significancia ambiental.

    1Conesa, V. 1997. Gua Metodolgica para la Evaluacin del Impacto Ambiental. Espaa.

    1) Importancia del Impacto

    El mtodo utilizado define un nmero, por medio del cual se mide la importancia del impacto, el que respondea una serie de atributos de tipo cualitativo. Estos atributos se valoran con un nmero que se indica en lacasilla de cada celda que cruza una accin con el factor ambiental que se estima se ver afectado (vercuadro 08). Luego se aplica la Frmula del ndice de Importancia (ver cuadro 09), la que permitirconceptualizar el valor numrico del impacto, indicando finalmente si el impacto cuenta con una medida demitigacin. En el Cuadro 07 se consignan los valores con que se califica el impacto, al aplicar la frmulasealada.

    Cuadro 07: Valorizacin de los atributos de los impactos ambientalesIntensidad (I)BajaMediaAltaMuy Alta

    24812

    rea de influencia (AI)PuntualLocalRegionalExtraregional

    24812

    Plazo de manifestacin (PZ)Largo plazoMedio plazoInmediato

    124

    Permanencia del efecto (PE)FugazTemporalPermanente

    124

    Reversibilidad (RV)Corto plazoMedio PlazoIrreversible

    124

    Sinergia (S)Sin sinergismoSinrgicoMuy sinrgico

    148

    Acumulacin (AC)SimpleAcumulativo

    14

    Relacin causa efecto(RCE)IndirectoDirecto

    14

    Regularidad de manifestacin (RM)IrregularPeridicoContinuo

    124

    Recuperabilidad (RE)RecuperableMitigableIrrecuperable

    248

    Cuadro 08: Frmula del ndice de Importancia (IM)IM = N * (3*I + 2*AI + PZ + PE + RV + RE + S + AC + RCE + RM)

    Cuadro 09: Niveles de Importancia de los ImpactosGrado de Impacto Valor del Impacto AmbientalLeve IM< 25Moderado 25 IM< 50Alto 50 IM< 75

    1Conesa, V. 1997. Gua Metodolgica para la Evaluacin del Impacto Ambiental. Espaa.

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    Muy Alto 75 IM

    2) Descripcin de los Atributos de los Impactos

    A continuacin, se describe cada uno de los atributos considerados en la Frmula del ndice de Importancia(IM) del Impacto:

    Naturaleza (N), el signo del impacto hace referencia a la naturaleza del impacto.

    Si es beneficioso, el signo ser positivo y se indica (+1) Si es perjudicial, el signo ser negativo y se indica (- 1)

    Intensidad (I), grado de incidencia sobre el factor, en el mbito especfico en que acta.

    Si existe una destruccin total del factor en el rea en la que se produce el efecto la intensidad ser muyalta.

    Si la destruccin es mnima, la intensidad ser baja.

    rea de Influencia del impacto (AI), en relacin con el entorno de la actividad.

    Si la accin produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carcter puntual. Si tiene una influencia generalizada y el efecto no admite una ubicacin precisa dentro del entorno de la

    actividad, el impacto ser macro-regional. Las situaciones intermedias, segn su graduacin se consideran local o regional.

    Plazo de Manifestacin (PZ), tiempo que transcurre desde la ejecucin de la accin y el comienzo oaparicin del efecto sobre el factor del medio considerado.

    Si el tiempo transcurrido es nulo o inferior a un ao, el momento ser inmediato. Si es un perodo de tiempo que va de uno a cinco aos, el momento ser medio plazo. Si el efecto tarda en manifestarse ms de cinco aos, el momento ser largo plazo. Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crtico el momento del impacto, se le atribuye un valor

    cuatro unidades por encima de las especificadas.

    Permanencia del Efecto (PE), tiempo que permanecera el efecto desde su aparicin y, a partir del cual elfactor afectado retornara a las condiciones iniciales previas a la accin por medios naturales, o introduccinde medidas correctoras.

    Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un ao, se considera que la accin tiene unefecto fugaz.

    Si dura entre uno y diez aos, se considera que tiene un efecto temporal. Si el efecto tiene una duracin de ms de diez aos, se considera el efecto permanente.

    Reversibilidad (R), posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la accin, por mediosnaturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    Si la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la accin tiene lugar durante menos deun ao, se considera corto plazo.

    Si tiene lugar entre uno y diez aos, se considera medio plazo. Si es mayor de diez aos, se considera el efecto irreversible.

    Sinergia (S), la componente total de la manifestacin de los efectos simples, provocados por acciones queactan simultneamente, es superior a la que cabra de esperar de la manifestacin de efectos cuando lasacciones que las provocan actan de manera independientes, no simultneas.

    Cuando una accin actuando sobre un factor, no es sinrgica con otras acciones que actan sobre elmismo factor, se considera sin sinergismo.

    Si se presenta un sinergismo moderado, se considera sinrgico. Si el altamente sinrgico, se considera muy sinrgico.

    Acumulacin (AC), incremento de la manifestacin del efecto, cuando persiste de forma continuada o sereitera la accin que lo genera.

    Cuando una accin no produce efectos acumulativos, se considera acumulacin simple. Por el contrario, si se produce efecto acumulativo, se cataloga acumulativo.

    Relacin Causa-Efecto (RCE), forma de manifestacin del efecto sobre un factor, como consecuencia deuna accin.

    El efecto puede ser directo o primario, siendo es este caso la repercusin de la accin consecuenciadirecta de sta.

    En caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestacin no es consecuencia directa de laaccin, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando sta como una accin de segundoorden.

    Regularidad de Manifestacin (RM), regularidad con que se manifiesta el efecto.

    Si el efecto se manifiesta de manera cclica o recurrente, se considera peridico. De forma impredecible en el tiempo, se considera irregular. Constante en el tiempo, se considera continuo.

    Recuperabilidad (RE), Posibilidad de reconstruccin total o parcial del factor afectado, por medio de laintervencin humana (introduccin de medidas correctoras).

    Si la recuperacin es total, se considera recuperable. Si la recuperacin es parcial, el efecto es mitigable. Si la alteracin es imposible de reparar, el efecto es irrecuperable.

    4.2 Aplicacin de las Metodologas de Identificacin de Impactos

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    A continuacin se presentan los resultados de la aplicacin de las metodologas descritas para laidentificacin y valoracin de impactos socio ambientales en las etapas de construccin y operacin de laconstruccin del Puente Huaccaychaca.

    4.2.1 Matriz Tipo Leopold(Ver cuadro N 10)

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    i. Minera y explot. de canteras

    c. Red de servicios

    Recurs

    os

    hum

    anos

    (mano

    de

    obra

    ,pro

    fesio

    nale

    s,t

    cnic

    os)

    Constr

    ucc

    in

    de

    lasub-e

    str

    uctu

    ra,estr

    ibos

    yala

    s

    Insta

    lacio

    nes

    pro

    visio

    nale

    s(a

    lmacen

    y/o

    cam

    pam

    ento

    )

    CUADRO 10: MATRIZ TIPO LEOPOLD

    PUENTE HUACCAYCHACA - ETAPA DE CONSTRUCCION Y OPERACIN

    Utiliz

    aci

    nde

    fuente

    sde

    agua

    Explo

    taci

    nde

    cante

    ras

    Elim

    inaci

    ny

    depsito

    de

    mate

    rialexcedente

    Movili

    zaci

    n,utiliz

    aci

    nde

    equip

    os

    ym

    aquin

    arias

    Constr

    ucc

    in

    de

    lasupere

    str

    uctu

    ra

    Movim

    iento

    de

    tierr

    as,excavacio

    nes

    yapert

    ura

    de

    acc

    esos

    SIMBOLOGIA ETAPA DE CONSTRUCCIN

    Estr

    uctu

    raopera

    tiva

    en

    condic

    iones

    tecnic

    as

    adecuadas

    Aum

    ento

    de

    laactiiv

    idad

    com

    erc

    ialy

    mejo

    rade

    las

    condic

    iones

    de

    vid

    a

    Mante

    nim

    iento

    yconserv

    aci

    ndelpuente

    ETAPA DE

    OPERACIN

    AG

    UA

    TIE

    RR

    A

    A.C

    AR

    AC

    TE

    RIS

    TIC

    AS

    FIS

    ICA

    SY

    QU

    IMIC

    AS

    US

    OD

    EL

    AT

    IER

    RA

    FA

    UN

    AF

    LO

    RA

    PR

    OC

    ES

    OS

    B.C

    ON

    DIC

    ION

    ES

    BIO

    LO

    GIC

    AS

    C.

    FA

    CT

    OR

    ES

    CU

    LT

    UR

    AL

    ES

    AT

    MO

    S

    FE

    RA

    SE

    RV

    ICIO

    E

    INF

    RA

    ES

    -

    TR

    UC

    TU

    RA

    NIV

    EL

    CU

    LT

    UR

    AL

    ES

    T

    TIC

    OS

    EIN

    TE

    RE

    SE

    S

    HU

    MA

    NO

    SR

    EC

    RE

    AC

    IN

    a. Recursos Minerales

    b. Mat. de Construccin

    c. Suelos

    d. Geomorfologa

    a. Calidad (gases, partculas)

    a. Inundaciones

    a. Superficiales

    b. Subterrneas

    c. Calidad

    d. Recarga

    c. Peces

    d. Organismos bentnicos

    b. Clima

    c. Temperatura

    b. Empleo

    c. Salud y seguridad

    a. Arboles

    a. Aves

    a. Espacios abiertos

    a. Caza

    d. Cosechas

    f. Barreras obstculos

    e. Especies en peligro

    b. Animal.terrestres(inc.reptiles)

    f. Parques y reservas

    g. Monumentos

    h. Especies o ecosistemas unicos

    i. Lugares histricos-Arqueolog.

    f. Sismologa (terremotos)

    b. Arbustos, Hierbas

    c. Pastos

    b. Erosin

    c. Deposicin (sedimentac.)

    d. Compactacin

    e. Estabilidad

    e. Especies en peligro

    f. Barreras

    g. Corredores

    b. Zonas hidromrficas

    c. Silvicultura

    d. Pasturas

    e. Agricultura

    f. Residencial

    g. Comercial

    h. Industrial

    j. Eriazo

    b. Pesca

    c. Navegacin

    d. Natacin

    e. Camping

    f. Excursin

    d. Nivel de vida

    e. Densidad de poblacin

    b. Red de transportes

    g. Zona de recreo

    b. Cualidad de desolacin

    c. Cualidades de espacios abiertos

    d. Paisajes

    a. Vista panormica

    a. Estilo de vida

    a. Estructuras

    d. Elimin. residuos y material exced.

    e. Barreras

    f. Corredores

    FACTORES AMBIENTALES

    AC

    CIO

    NE

    SD

    EL

    PR

    OY

    EC

    TO

    Impacto Positivo

    Componente Ambiental no Alterado

    Impacto Negativo Ligero

    Impacto Negativo Alto

    Impacto Negativo Crtico

    Impacto Negativo Moderado

  • CONSULTOR: MAGT. ING CIVIL SAMUEL MIRANDA FARFN

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPICREACIN DEL PUENTE CARROZABLE HUACCAYCHACA

    EN EL TRAMO CCAPI HUANOQUITE, DISTRITO DE CCAPI - PARURO - CUSCO

    ES

    TU

    DIO

    DE

    IM

    PA

    CT

    OA

    MB

    IE

    NT

    AL

    4.2.2 Matriz de importancia

    Sig

    nific

    an

    cia

    :IM