01- Reanimacion Basica

44
SOCIEDAD COLOMBIANA DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN - SCARE COMITÉ DE REANIMACIÓN CEREBRO-CARDIO-PULMONAR MANUAL DE REANIMACIÓN BÁSICA Guía para el entrenamiento del estudiante 2006

Transcript of 01- Reanimacion Basica

Page 1: 01- Reanimacion Basica

SOCIEDAD COLOMBIANA DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN - SCARE

COMITÉ DE REANIMACIÓN CEREBRO-CARDIO-PULMONAR

MANUAL DE REANIMACIÓN BÁSICA

Guía para el entrenamiento del estudiante

2006

Page 2: 01- Reanimacion Basica

PRESIDENTE DE LA SCAREAlbaro Antonio Yepes Martínez , MD

DIRECTOR O.C.G.Oscar Pinzón Rodríguez, MD

DIRECTOR PUBLICACIONESJulio Enrique Peña Baquero, MD

AUTORES

Rafael Sarmiento Montero, MDPresidente del Comité Nacional de Reanimación de la SCAREEx-Miembro del Comité Mundial de Reanimación (WFSA)

José Ricardo Navarro Vargas, MDVice-Presidente del Comité Nacional de Reanimación de la SCAREInstructor AHA de BLS -ACLSProfesor Asociado Universidad Nacional de Colombia

DISEÑO GRÁFICODepartamento de Diseño Gráfico SCARE

ILUSTRACIONESAndrés Cruz

ISBN 958-33-6159-3Este libro se publica con el auspicio y supervisión del Comité de Publicaciones de la SOCIEDAD COLOMBIANA DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓNTodos los Derechos reservados. © COPYRIGHT Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación SCARE 2006Segunda Edición. Bogotá, D.C. Colombia

La reproducción total o parcial están prohibidas sin el permiso escrito de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.

www.scare.org.co

COMITÉ NACIONAL DE REANIMACIÓN

Rafael Sarmiento Montero, MDRicardo Navarro Vargas, MD

Jorge Osorio Reyes, MDMiembro FundadorFernando Flórez Burgos, MDMiembro Pionero de la Reanimación en ColombiaPedro José Sánchez Villamizar, MDSantos Fidel Góngora, MDJavier Enrique Osorio E, MDVivian Andrea Hernández F, MDRafael A. Monsalve A.Hans García, MD

MIEMBROS CORRESPONDIENTESJorge Luís Corredor, MDGuillermo Avella, MDMauricio Vasco R., MDSusana Borrero, MDJuan Manuel Gómez, MDCamilo Pizarro, MDRosendo Cáceres, MDRoberto Rodriguez, MDJavier Mendoza, MDManuel Galindo, MDMaría Carolina Hernández A, MD

Page 3: 01- Reanimacion Basica

INTRODUCCIÓNJustificación....................................................................... 5Objetivos, Riesgos y Responsabilidad................................. 5Definiciones - Glosario de Términos................................... 6Cambios Guías 2005......................................................... 7Algoritmo Soporte Vital Básico (SVB).................................... 9

CAPÍTULO ISOPORTE VITAL BASICO (RCCP), en adultos.................... 14Cadena de Supervivencia................................................... 14Técnicas de Resuscitación Básica........................................ 15Anatomía Básica de la Vía Aérea y el Corazón................... 15Posición para RCCP, Posición de Recuperación................... 17A-B-C de la Reanimación o Resucitación........................... 18Desfibrilación Temprana..................................................... 22Registro de Paro Cardio-Respiratorio................................... 26CAPÍTULO II

RCCP, en CASOS ESPECIAlES............................................ 27Atoramiento - Desatoramiento........................................... 27Trauma............................................................................... 29El Semi-Ahogado............................................................... 31Electrocución..................................................................... 34

CAPÍTULO III

RCCP, en Niños.................................................................. 35Objetivos del Curso........................................................... 35Factores predisponentes del PCR, en Niños......................... 35Signos de Alarma............................................................... 35Como reconocer el atoramiento......................................... 36Definición de edades.......................................................... 36Prevención de Accidentes................................................... 36Técnicas de RCCP básica en Niños.................................... 36A-B-C de la Reanimación en Niños..................................... 38Referencias.......................................................................... 44

CONTENIDO

Page 4: 01- Reanimacion Basica

4

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

DEFINICIÓN

Soporte vital básico es un programa educacional completo sobre una serie deacciones tendientes a mantener la vida de las víctimas de Paro Cardio Respiratorio(PCR). Incluye la identificación del PCR, la activación del sistema de emergencia,y las maniobras de Reanimación

POBLACIÓN OBJETO

Este curso está dirigido a todas las personas de más de 12 años de edad interesa-das en conocer y obtener las habilidades para ayudar en la mejor forma posible alas víctimas de paro Cardio Respiratorio.

¿POR QUÉ ASISTIR AL CURSO?

El curso de reanimación básica le proporcionará una serie de conocimientosteóricos y prácticos que le permitirán aprender a atender y manejar de maneraadecuada las víctimas de Paro Cardio Respiratorio (PCR), con lo cual ustedpodrá brindar una oportunidad única de continuar viviendo a aquellas perso-nas que en algún momento de su vida se crucen en su camino con uno de estoseventos.

Usted puede pensar que posiblemente jamás tendrá que enfrentar un Paro Cardio-Respiratorio, pero en el momento que le suceda en su casa con un familiar, en suoficina con un compañero de trabajo, o en la calle con un desconocido, usted seconvertirá en la única esperanza de vida y en la única oportunidad de la víctima,

y si hace las cosas bien y tiene éxito, podrá decir orgulloso: «HE SALVADO UNAVIDA!!». A pesar de que las cosas se hagan bien, sólo del 10 al 30% de laspersonas que presentan Paro Cardio Respiratorio saldrán con vida de este even-to.

Cuando una persona deja de respirar, o su corazón deja de latir, o suceden ambascosas, eso puede significar el fin de la vida. En ocasiones puede evitarse la muerteo que el cerebro se dañe permanentemente, si se actúa a tiempo y en formaadecuada. Una gran variedad de eventos externos como accidentes o heridas yotras circunstancias internas como la enfermedad coronaria (de las arterias delcorazón) pueden conducir a una persona al Paro Cardio - Respiratorio. En lavida diaria Ud. puede encontrarse frente a una de estas situaciones:

• Transitando por la calle un hombre se lleva las manos al pecho y cae al sueloinconsciente.

• Alguien va cruzando la avenida y un vehículo lo atropella, quedando estapersona herida en el pavimento.

• En nuestra casa el abuelo, que dos segundos antes estaba bien, súbitamentecae al piso inconsciente.

• Su compañero de deporte ( fútbol, tenis, caminata,etc.), cae al suelo exhaus-to y después de unos segundos no da señal de recuperación.

• Un familiar regresa a la casa e informa que ha sido atacado por ladrones ysúbitamente deja de hablar y cae al suelo.

INTRODUCCIÓN

Page 5: 01- Reanimacion Basica

5

• Alguien recibe el impacto de una corriente eléctrica y cae al suelo.

• Alguien se está ahogando en una piscina, río, lago.

• El niño de dos años que se pone morado y deja de respirar mientras jugabacon su hermano.

• Niño de 6 meses de edad que se encuentra sin respiración en la cama.

En fin, podríamos enumerar múltiples circunstancias por las que una persona pue-de presentar PCR.

Enfrentarse a esta situación generalmente produce miedo, angustia y descontrol,en primera instancia porque se tiene la conciencia de que estamos frente a al-guien que puede morir en ese momento, que se trata de un evento que requiereatención inmediata y no se sabe exactamente qué hacer para atenderlo bien, yporque se cree que la ayuda sólo puede prestarla un médico o personal muycalificado.

Sin embargo, con el tiempo, lo que se ha demostrado es que la mayoría de lasveces no está la persona especializada al lado de la víctima, y que cualquierpersona, recibiendo un entrenamiento básico apropiado, está en capacidad deiniciar la atención adecuada y mantenerla viva hasta que quede en manos delpersonal especializado y con el equipo óptimo para resolver el problema. Lospasos y los recursos para que ello sea posible son los que vamos a presentardurante el curso que usted recibirá, guiado por esta cartilla.

En este manual Ud. podrá encontrar algunos términos médicos que serán explica-dos en su momento para su adecuada comprensión.

JUSTIFICACIÓN

Desde la época de los años 60, en que se reconoció el beneficio de las técnicasde Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), es mucho lo que se ha avanzado. Hoyla oportunidad de sobrevivir puede llegar a ser 3 de cada 10 personas que

presentan un PCR, gracias al establecimiento de una ayuda inmediata y efecti-va.Además de aumentar las esperanzas de vida de las personas, con el estableci-miento precoz de las técnicas básicas de Resucitación o Reanimación, se ha logra-do que los daños que se producen en el cerebro durante el Paro Cardio Respira-torio sean menores e incluso no ocurran, permitiendo que la supervivencia deellas se de con menos deficiencias. Por esto ahora la Reanimación ha pasado adenominarse Reanimación Cerebro Cardio Pulmonar (RCCP). La ausencia de lasmaniobras de RCCP puede determinar la muerte de todas esas diez personas.

El primero de ellos es la construcción de lo que se denomina CADENA DE SUPER-VIVENCIA, la cual, como veremos, es diferente para adultos y para niños.El segundo, el conocimiento y el entrenamiento en las técnicas de ReanimaciónBásica al mayor número de personas posible, en el ámbito de la comunidad.También en este paso hay técnicas diferentes para adultos y para niños.

El tercero tiene que ver con la implementación y desarrollo de un sistema detransporte eficiente y ágil, que permita el traslado seguro y lo más rápido posiblede las víctimas a centros hospitalarios.

El cuarto y último tiene que ver con la administración de las técnicas de Reani-mación Avanzadas durante el transporte y en los centros hospitalarios.

OBJETIVOS

Después de completar el curso usted debe estar en capacidad de:• Reconocer un Paro Cardio Respiratorio o los eventos que pueden llevar a

éste.• Seguir la cadena de supervivencia• Realizar correctamente las maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar

RIESGOS

Aunque es cierto que algunas enfermedades se transmiten a través de la boca, enrealidad no se ha demostrado la transmisión de enfermedades por la respiraciónboca a boca durante las maniobras de reanimación.

Page 6: 01- Reanimacion Basica

6

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

Algunos factores favorecen la transmisión de enfermedades tanto de la víctimahacia el reanimador, como del reanimador hacia la víctima. Estos son: tener heri-das o úlceras en las encías o en los labios, y el contacto con otras secreciones olíquidos diferentes a la saliva, como la sangre. El riesgo de transmisión de SIDA yHepatitis B durante la respiración boca a boca en la RCP, es mínimo. De hecho,hasta el momento no se ha demostrado la transmisión de estas enfermedadesdurante la respiración boca a boca.

RESPONSABILIDAD

No siempre es posible salvar a las víctimas con las maniobras de reanimación.La aplicación de estas maniobras es la oportunidad que usted, con el entrena-miento adecuado, le ofrece a una persona de continuar viviendo. Hasta 3 decada 10 personas pueden ser rescatadas con estas maniobras, por eso usteddebe sostenerlas el máximo tiempo posible. Si usted está solo y la víctima no serecupera, las debe mantener hasta que se encuentre exhausto. Usted habráhecho todo lo que está a su alcance. Tenga en cuenta que la primera vida quedebe proteger es la suya. Porque de su integridad dependen las posibilidades deesa víctima y de otras en el futuro.

Uno de los elementos más importantes para su protección es el seguimiento es-tricto de los pasos que señala esta guía, y el dominio de las técnicas de reanima-ción; de ahí que usted deba conocerlos y aprenderlos muy bien. El otro elementodeterminante para su protección es su conciencia para no ponerse en riesgo ysaber regular sus fuerzas y sus posibilidades.

Basado en la Constitución Nacional, Ud. está exento de responsabilidad legalante un resultado adverso o complicaciones médicas en la atención de un ParoCardio Respiratorio (Constitución Nacional Artículos 49 y 95).

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Antes de entrar en materia, es importante que entendamos algunos términos bási-cos.

Paro Cardio Respiratorio (PCR)

Se define como el cese súbito e inesperado de la actividad del corazón, confirma-da por la ausencia de pulsos detectables, inconsciencia o detención de la respira-ción, en una persona que inmediatamente antes parecía estar completamentesana.

Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar (RCCP) Básica

Es el intento de restaurar la circulación eficaz utilizando compresiones torácicasexternas e insuflación de los pulmones con aire espirado.

Inconsciencia

Situación que se presenta cuando una persona está sin sentido, no responde alllamado ni a los estímulos, está insensible y sin reflejos, desconectado del medioambiente.

Trauma

Es la lesión causada en el cuerpo humano, producto de accidentes, heridas, caí-das, golpes fuertes, etc.

Columna cervical

Es la parte de la columna vertebral que corresponde a la zona del cuello. Es degran importancia, pues por dentro de ella pasa la medula espinal que comunicael cerebro con el resto del cuerpo, y su lesión puede producir parálisis definitiva delos brazos y las piernas.

Arteriosclerosis

Presencia de sustancias grasas que forman placas en la pared de las arterias quevan produciendo obstrucción de su luz, disminuyendo el paso de sangre hacia losórganos. Puede eventualmente llegar a obstruirlas totalmente.

Page 7: 01- Reanimacion Basica

7

Enfermedad Coronaria

Es la obstrucción parcial o total de una o varias arterias que llevan lasangre para nutrir el corazón (arterias coronarias), ya sea por placas dearteriosclerosis o por coágulos dentro de ellas, produciendo sufrimientode los tejidos del corazón que se manifiesta como dolor en el pecho. Deser completa la obstrucción puede producirse un infarto, que es la muer-te de una parte del corazón.

Fibrilación Ventricular

Es un movimiento continuo, caotico y ondulante de los ventrículos delcorazón, cuya fuerza no sirve para bombear la sangre y que se detectaen el electro-cardiograma por su trazado característico de ondulacio-nes sin complejos ventriculares presentes. Su tratamiento se hace me-diante la desfibrilación, con aparatos eléctricos especiales.

RCCP en niños

Consenso internacional sobre Resucitación cardiopulmonar y cienciadel cuidado cardiovascular de emergencia:Evaluación de la evidencia.Incluye recomendaciones de tratamientoEvento organizado por la American Heart Association (AHA),en enero23-30 de 2005, Dallas - Texas

Objetivo: Mejorar la sobrevida de paro cardíaco súbito y de problemascardiopulmonares agudos que amenazan la vida.Diferencias con las versiones anteriores, que se han venido publicandodesde 1974:1. Están basadas con la mayor evidencia, publicada hasta hoy, sobreReanimación Cardio-cerebro-pulmonar2. La estructura y los procesos que posibilitaron la elaboración de estasguías trataron de ser lo más transparente posible, evitando la apariciónde conflictos de interes. Se involucró en esta tarea a voluntarios de laAHA que trabajaron arduamente junto con pares Europeos del Comitéde Enlace Internacional sobre Resucitación (ILCOR).

CAMBIOS GUÍAS 2005

Page 8: 01- Reanimacion Basica

8

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

3. El propósito fundamental de las guías 2005 es permitir un conocimiento mássencillo,de tal manera que los reanimadores(proveedores en salud, pero espe-cialmente los legos) aprendan, recuerden y clarifiquen los conceptos más impor-tantes, de la manera más fácil. Con este conocimiento se pretende dar mayorseguridad para actuar y así lograr aumentar las estadisticas actuales de sobrevidadel paro cardiorrespiratorio prehospitalario, que actualmente están en 6.4% enNorteamérica y Canadá.

GRUPOS (TASK FORCE) DE TRABAJO

El ILCOR propuso los siguientes 6 Grupos de Trabajo: Soporte vital Básico (BLS) Soporte vital Avanzado (ACLS) Síndromes Coronarios Agudos Soporte Vital Pediátrico Avanzado (PALS) Soporte Vital Neonatal Grupo de Trabajo Interdisiplinario que cubra varios Tópicos como el deEducación.

La AHA le adicionó dos más: Evento cerebro Vascular ( antes denominados ACV ) Primeros Auxilios

Todo el material investigado fue avalado de acuerdo a niveles de evidenciaNivel I: Estudios Clínicos Aleatorizados o Metaanálisis de múltiples estudiosClínicosNivel II: Estudios Clínicos Aleatorizados con efectos de tratamiento menossignificativosNivel III: Estudios de Cohortes no Aleatorizados, prospectivos, controladosNivel IV: Estudios de Casos y Controles, Coherentes no Aleatorizadas.Nivel V: Serie de casosNivel VI: Estudios en animales o en modelosNivel VII: Extrapolación de datos existentes tomados de otros estudios o deanálisis teóricosNivel VIII: Sentido común; Prácticas que fueron aceptadas antes de las GuíasBasadas en la Evidencia

Después de la presentación, discusión y debate, el ILCOR publicó estos Consen-sos (IICOR 2005 CPR Consensus) simultáneamente con Circulation y Resuscitationen noviembre de 2005.La AHA y El Colegio Americano de Cardiología junto con los EstamentosCientíficos del ILCOR establecieron las siguientes clases de recomendaciones:

•Clase I: Procedimiento, Tratamiento, Prueba o Evaluación diagnóstica,querequiere ser ejecutado o administrado(el beneficio es demasiado superior alriesgo)•Clase II a: Es razonable realizar el procedimiento o administrar el tratamiento,o realizar la prueba o evaluación diagnóstica (el beneficio es mayor que elriesgo)•Clase II b: Se debe considerar la posibilidad de realizar el procedimiento orealizar la prueba diagnóstica (el beneficio es igual o mayor que el riesgo)•Clase III: El Procedimiento, Tratamiento o prueba diagnóstica no debe serrealizada, no sirve y puede ser peligroso (a) (el riesgo es mayor o igual que elbeneficio)•Clase Indeterminada: Está en proceso de investigación (no hay recomendaciónni a favor ni en contra)Para diferenciar los algoritmos en reanimación se hizo un esquema basado enforma de cuadros y colores (ver algoritmo SVB)•Cuadros con esquinas cuadradas representan intervenciones o terapias (Accio-nes)•Cuadros de color rosado con bordes redondeados, representan pasos que de-ben ser realizados por un Proveedor de Salud (establecen un punto de decisiónclínica en el cuidado)•El color Azul en los cuadrados indica terapia eléctrica o medicamentos•Pasos de una sola acción están de color bronceado•La Reanimación Básica fundamental, que está contenida en todos losalgoritmos, tendrá un color verde (ABC)•Todos los manejos avanzados, incluyendo el pediátrico, tienen un cuadradorecordatorio, de color verde,para permitirle al reanimador avanzado, recordarque es información fundamental de la reanimación.•Hay algoritmos que no tienen colores absolutos, puesto que reúnen combina-ción de acciones• Hay 3 algoritmos que contienen características especiales. En el Soporte Vital

Page 9: 01- Reanimacion Basica

9

Básico los algoritmos (de adulto y pediátrico) para el Proveedor de Salud, estánbordeados con línea punteada.En el algoritmo de taquicardia del ACLS, varioscuadrados están impresos con mayor realce (más vistosos), que indican quedeben ser realizados a nivel Hospitalario o deben ser consultados a expertos (loscuadrados no resaltados, contienen información para ser realizada a nivel extra-hospitalario). El color amarillo se dejó para sombrear las acciones en lastaquicardias de complejo ancho y el color azul en las taquicardias de complejoangosto.

ALGORITMO SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB).Los cuadros bordeados con líneas punteadas indican acciones o pasos que nodebe realizar el LEGO, sino el Proveedor de la Salud.NOVEDADES DE LAS GUÍAS 2005.Este es un resumen de las guías 2005, desarrollado a partir del esquema de LaCadena de Sobrevida, el Apoyo Vital Básico (ABCD primario) y el Apoyo VitalAvanzado (ABCD secundario).CADENA DE SOBREVIDA1.Continúa siendo fundamental el aseguramiento de la escena, ya que debe serprioritario establecer la seguridad del reanimador, siempre.2. El primer diagnóstico que se debe realizar es el de Inconsciencia (la víctimano responde, no se mueve); al igual que en las guías anteriores debe realizarsedurante 10 segundos3. Si se presume que la víctima tiene un paro no de origen cardíaco sinorespiratorio, por ejemplo en condiciones asfícticas de los niños, en el semiahogado,intoxicado, sofocado por gases, traumatizado, electrocutado, obstruido por uncuerpo extraño (OVACE), se debe realizar reanimación durante dos (2) minutoscon la nueva modalidad de 30 compresiones por 2 ventilaciones en cincociclos.4. Si se presume que el origen del paro es cardíaco, se debe llamar al sistemamédico de emergencia (SME) y conseguir un Desfíbrilador Automático Extemo(DEA) - Si hay un segundo reanimador, debe ser éste el encargado de realizar estafunción-5. Se procede a realizar el ABCD primario, que más adelante se explicará. Esimportante destacar que las maniobras de compresión y ventilación (RCP)sonfundamentales antes que pensar en la desfibriladón, cuando el paciente lleva

Page 10: 01- Reanimacion Basica

10

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

más de 4 minutos en paro sin recibirningún tipo de atención.6.La desfibriladón sigue siendo el tratamiento de la fibrilación ventricular perocon algunos cambios: Si se llega tarde al sitio donde está la víctima (4 minutoso más), como se mencionó antes, se debe realizar RCP por 2 minutos (cincociclos de 30/2) antes de desfíbrilar, puesto que se ha encontrado que con lascompresiones cardiacas se obtiene flujo y precarga del ventrículo izquierdo paraque éste «responda positivamente» a la descarga eléctrica. La desfibriladón yano se hace con tres (3) descargas sino con Una (1) sola, de 360 Julios, si lasondas son monofásicas o de menos energía (120 - 200 Julios) si son bifásicas.Después de la desfibriladón no se debe perder tiempo en revisar si hay cambio deritmo o si hay pulso, se procede a reanudar la RCP durante dos (2) minutos(cinco ciclos de 30/2), puesto que se ha encontrado un tiempo valioso perdidode no flujo, cuando se espera a la toma de pulso postdescarga y/o cambio deritmo; definitivamente el corazón después de la descarga eléctrica se beneficiade las compresiones.Cuando el paro es presenciado y se cuenta inmediatamente con el recurso delDEA, mientras se consigue y se alista éste, se debe proceder a la RCP; una vezesté listo el DEA se realiza la descarga (UNA SOLA) y se reanuda la RCP por dos(2) minutos.7.El éxito del Soporte Vital Avanzado, el cual se comentara con mayor amplitudmás adelante, dependerá de la calidad brindada durante el ABCD primario.ABCD PRIMARIOA. Abrir la boca para descartar la presencia de cuerpos extraños. Permeabilizar lavía aérea. Es importante simplificar esta maniobra permitiendo a los reanimadoreslegos, en lugar de subluxar la mandíbula, extender la cabeza, mediante lamaniobra frente-mentón, aun si la víctima es un politraumatizado. El uso deestabilización manual en línea brinda mejor inmovilidad a la columna e inter-fiere menos con la RCP, que dispositivos para tal fin como los collares cervicales(clase II b), sin embargo se recomienda hacerlo sólo si hay un número suficientede reanimadores con el entrenamiento adecuado. El proveedor de Salud inten-tará la subluxadón de la mandíbula para permeabilizar la vía aérea (clase II b),pero si no lo logra, así la víctima tenga trauma cervical, debe realizar la exten-sión de la cabeza, porque en ese momento el beneficio de la vía aérea permeablesupera el riesgo del compromiso cervical (clase I)B. Realizar el MES (Mirar - Escuchar - Sentir el calor de la respiración) para eldiagnóstico de paro respiratorio, durante 10 segundos. El cambio en esta parte

está en que cada ventilación de rescate (con barrera o boca a boca) no puede durar másde 1 (un) segundo, y el volumen corriente, que no se puede medir, será consideradocomo efectivo si se ve movimiento del tórax con las ventilaciones.Las respiraciones más cortas facilitan el llenado del corazón mejorando el flujo sanguí-neo cuando se realizan las compresiones torácicas. ‘Cuando la respiración no produzca elevación del tórax, se debe posicionar mejor laextensión de la cabeza y repetir la ventilación de rescate. Sin embargo no se debe insistiren las respiraciones de rescate ya que es sumamente importante no demorar el inicio delas compresiones torácicas.A diferencia del Proveedor de Salud, al lego no se le enseñará a dar respiraciones derescate si no van a ser seguidas de compresiones torácicas (manejo del parorespiratorio), excepto para aquellos que hagan el curso AHA de Primeros AuxiliosPediátricos Salvacorazones.Si la víctima no respira pero tiene pulso, el Proveedor de Salud debe dar 10 a 12ventilaciones por minuto para un adulto (1ventilación cada 5 a 6 segundos)y de 12 a 20 ventilaciones por minuto a un niño o a un lactante menor(1 ventilación cada 3 a 5 segundos)La enseñanza que se quiere fijar con las ventilaciones realizadas en menor tiempo y convolúmenes corrientes menores, obedece a que es más importante la compresión torácicapara optimizar el flujo sanguíneo que las ventilaciones.Es importante recordar que el flujo sanguíneo pulmonar se encuentra disminuidoproducto del bajo gasto en las condiciones de paro y RCP.C. Se eliminan los signos de valoración de la circulación por los reanimadores legospara decidir las compresines torácicas.Una vez realizadas las dos ventilaciones de rescate se debe comenzar con ciclos de 30compresiones torácicas y dos ventilaciones de rescate, durante 2 minutos (5ciclos). Elreanimador lego debe continuar la RCP hasta que esté listo el DEA; la víctima comien-ce a moverse o llegue el SME.Se debe insistir en las compresiones torácicas con el lema «empujar fuerte, empujarrápido», de tal manera que se realicen por lo menos 100 compresiones/minuto, tenien-do en cuenta un retroceso completo de la pared anterior del tórax y mínimas interrupcio-nes.Los proveedores de la salud, después de las ventilaciones de rescate, deben chequear elpulso, en toda víctima que no responda y no respire, y no les debetomar más de 10 segundos la realización de este procedimiento.

Page 11: 01- Reanimacion Basica

11

Para los proveedores de salud se elimina el reparo para la posición de las manos en eltórax, éstas deben colocarse al igual que lo deben hacer los legos, a nivel de lospezones o mamilas.Se recomienda una relación de compresión/ventilaciónde 30/2 para todas lasvíctimas de paro cardíaco, excepto en dos condiciones: en los neonatos y en lareanimación de un lactante menor o de un niño, cuando hay dos Proveedores deSalud, caso en el cual se dan ciclos de 15/2 durante 2 minutos.Los reanimadores pueden usar una o dos manos cuando se den compresionestorácicas en niños, siempre y cuando se haga sobre el esternón a nivel de lasmamilas, deprimiendo el tórax de un tercio a la mitad de su grosor. En loslactantes menores se debe hacer sobre el esternón inmediatamente por debajode la línea intermamilar, usando dos dedos (índice y medio). Cuando hay 2Proveedores de Salud, las compresiones pueden ser mejor realizadas si se hacencon los dos pulgares sobre el esternón, rodeando y apretando el tórax con losdemás dedos (clase II a).Los proveedores de salud de ahora en adelante considerarán al grupo de losniños («Víctima pediátrica»), no entre el año y los 8 años, sino entre el año y laedad prepuberal (preadolescente -12 a 14 años-), característicamente hasta estaedad el paro más frecuente es el respiratorio. Los reanimadores legos, continua-rán con la definición que se tenía antes, básicamente porque se les facilitarecordar, que el niño hasta los 8 años, con peso de hasta 25 Kg y talla hasta 127cm, requiere del DEA con palas para niño y sistema de atenuación de energía.Se le debe realizar compresión torácica a todo lactante menor o niño que a pesarde estar bien ventilado su frecuencia cardíaca permanece por debajo de 60/minuto, con signos de hipoperfusión.Si hay más de un reanimador, se deben turnar para realizar las compresionestorácicas, el cambio no debe tomar más de 5 segundos y los turnos no deben sermayores de 2 minutos.D. Cuando se usa el desfibrilador (o el DEA) se debe dar una sola descarga,seguida inmediatamente por RCP (clase II a). El ritmo y pulso de la víctimadeben ser valorados después de 5 ciclos de RCP (2 minutos aproximadamente).Hay que tener en cuenta que los DEA que se han venido usando, no están repro-gramados con estas nuevas modalidades, por lo tanto se acepta que continúe suuso, mientras el tiempo se encarga de adecuarlos.La dosis inicial de descarga, en la fibrilación o taquicardia ventricular sin pulsodel adulto, con desfibrilador manual monofásico es de 360 Julios. Si es bifásico

y tiene onda exponencial truncada, la dosis inicial es de 150 a 200 Julios; si laonda es rectilínea bifásica, se inicia con 120 Julios. Si se desconoce el tipo deonda bifásica, se recomienda iniciar con 200 Julios.La tendencia actual de dar RCP por lo menos 2 minutos antes de realizar ladesfibrilación, tiene su asidero en que las compresiones torácica y las ventilacio-nes van a aportar flujo sanguíneo al corazón, permitiendo que el músculocardíaco reciba oxígeno y demás sustratos, y el ventrículo izquierdo tenga volu-men para que responda favorablemente a la descarga eléctrica. Si el paciente seencuentra monitorizado en un ambiente hospitalario, las recomendaciones paraverificar el ritmo y palpar el pulso cada 2 minutos pueden ser modificadas. Sedebe tener en cuenta que estas guías no se deben aplicar como camisa de fuerza,en todas las víctimas y en todas las situaciones.Se ha observado que cuando la desfibrilación es efectiva, el corazón demoraunos minutos en reanudar su actividad de manera espontánea, por lo que lascompresiones torácicas permiten que haya flujo hacia el corazón, cerebro y otrosórganos. Si la desfíbrilación no es efectiva la rápida reanudación de la RCP,facilitará el éxito en la próxima descarga.Todo niño que esté en paro cardíaco debe ser reanimado con RCP por dosminutos, antes de aplicarle un DEA. Si el reanimador presencia un paro súbitoen un niño, le debe aplicar un DEA tan pronto esté disponible. No están indica-dos los DEA en niños menores de 1 año de edad. Los desfibriladores para losniños entre 1 y 8 años de edad deben tener un sistema de diseño que les permitaliberar una dosis de descarga reducida (las dosis indicadas permiten liberar 2-4Julios/kg).No está indicado para un adulto, la aplicación de un desfibrilador con unsistema de atenuación de la descarga y palas pediátricas.En OVACE, también hubo cambios, se realiza solamente una pregunta, referen-te a obstrucción severa: ¿Se encuentra usted atorado?, si la víctima no responde,se procede a realizar la maniobra de desobstrucción de la vía aérea.En niños mayores de un año y en adultos concientes, se recomienda cualquierade las siguientes maniobras: compresiones torácicas, compresiones abdomina-les (maniobra de Heimlich) y golpes en la espalda; puede ser necesaria más deuna técnica.El paciente inconciente debe ser desobstruido mediante compresiones torácicassimilares a la maniobra de RCP. El barrido de la boca con el dedo se reco-mienda en el paciente inconciente, siempre y cuando sea visible en la vía aéreael cuerpo extraño sólido.

Page 12: 01- Reanimacion Basica

12

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

Las recomendaciones para la embarazada o el obeso con OVACE no tienen unarecomendación precisa (la evidencia es insuficiente)ABCD SECUNDARIOEstas guías quieren que quede claro el concepto de que los efectos del manejocon medicamentos u otras terapias del Apoyo Vital Avanzado son mínimos,cuando se comparan con una RCP de alta calidad y una desfibrilación tempra-na. La conclusión al revisar este consenso es que los cambios fundamentales ylas medidas salvadoras de la vida no se deben buscar en el ABCD secundario.El éxito de éste dependerá ciento por ciento del ABCD primario.Todos los procedimientos del Apoyo Vital Avanzado como inserción de tubotraqueal (máscara laríngea, combitubo, tubo laringeo), administración de me-dicamentos, y revaloración, se deben realizar, de tal manera que no se interfieracon las compresiones torácicas.A. Manejo avanzado de la vía aérea. La entubación traqueal es un procedi-miento que requiere de un suficiente entrenamiento y oportunidades de práctica,por lo tanto se recomienda que sea realizado por personal idóneo, o por lomenos por Proveedores de Salud entrenados adecuadamente.Se insiste en enseñar el manejo de la máscara laríngea, el combitubo y el tubolaringeo, dispositivos que permiten ser manejados de manera más fácil (clase IIa).En la reanimación del neonato es prioritario el manejo con ventilación y admi-nistración de oxígeno en altas concentraciones. Se define neonato, al reciénnacido desde la primera hora postparto hasta que sale del hospital. Elneonatotiene un tratamiento diferente, ya que su frecuencia respiratoria es de 40a 60 ventilaciones por minuto. Se debe deprimir un tercio del grosor del tórax, auna frecuencia de 120 eventos por minuto (90 masajes por 30 ventilaciones). Sedebe evitar dar compresiones y ventilaciones de manera simultánea.B. La confirmación de la entubación traqueal requiere tanto de la evaluaciónclínica como del uso de dispositivos que indaguen sobre la presencia de C02espirado.El uso de estos dispositivos, a partir de estas nuevas guías, se considera comoparte de la confirmación primaria de la colocación correcta de un tubo traqueal.Si el paciente está intubado, la RCP se debe continuar de manera ininterrumpi-da a razón de 100 compresiones por minuto, y las ventilaciones se realizarán demanera asincrónica con las compresiones torácicas, a razón de 8 a 10 porminuto (1 cada 6 a 8 segundos).

C. Los ritmos sin pulso son 4, y no se hace diferencia de ellos en los primerosminutos de paro, a no ser que el paciente esté monitorizado en un ambientehospitalario. Por lo tanto se debe dar prioridad a la RCP precoz, con mínimasinterrupciones. Esto significa que el acceso venoso, la toma de muestras sanguí-neas y la administración de medicamentos no debe interferir con la RCP.Si no se logra obtener un acceso venoso, ya no se recomienda como primeraalternativa la vía endotraqueal para la administración de medicamentos, sinoque debe procurarse obtener un acceso intraóseo. Se ha demostrado que laepinefrina cundo se administra vía traqueal produce un efecto Beta predomi-nante, contraindicando su uso en el paciente en paro cardiaco o hipotenso.La desflbrilación se comenzará con una sola descarga y cada 2 minutos (5 ciclosde 30/2) se evaluará el cambio de ritmo y/o la presencia de pulso. Losreanimadores darán RCP después de evaluar el ritmo, tiempo que se aprovecha-rá para cargar el desfibrilador; enseguida se dará la orden de alejarse del pa-ciente y se realizará la descarga asincrónica. Inmediatamente después deésta, sereanudará la RCP, es decir, no se debe palpar pulso o verificar cambio de ritmopostdescarga. Se palpará pulso sólo si después de 2 minutos de RCP hay cambiodel ritmo de paro a un ritmo organizado.Si el ritmo de fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso es refrac-tario a la primera o a la segunda descarga, se debe aplicar vasopresor (epinefrinao vasopresina) a las dosis recomendadas en las guías anteriores y en segundainstancia el antiarrítmico. Estos medicamentos deben ser administrados durantela RCP que precede a la otra descarga, o posterior a ésta.Se insiste en que el tiempo de administración de estos agentes farmacológicos esmenos importante que la necesidad de minimizar las interrupciones de lascompresiones torácicas.La epinefrina se puede administrar cada 3 a 5 minutos, mientras que lavasopresina se administrará en dosis única para remplazar a la primera o segun-da dosis de epinefrina.Los antiarrítmicos están indicados después de la primera dosis de vasopresor; seprefiere iniciar con amiodarona, pero la lidocaina tiene aceptación en estasguías, como medicamento antiarrítmico aceptable.

En el paro por asistolia o actividad eléctrica sin pulso, se administra epinefrinacada 3 a 5 minutos, pero también se acepta una dosis única de vasopresina, queremplazaría a la primera o segunda dosis de epinefrina.

Page 13: 01- Reanimacion Basica

13

El tratamiento de la bradicardia sintomática se estandarizó con la aplicación deatropina a 0.5 mg dosis endovenosa, hasta un total de 3 mg. Las medicacionesque siguen a la atropina, son la epinefrina o la dopamina en infusión, mientrasse consigue un marcapaso transcutáneo. Cuando se requiere, el marcapasotransvenoso es la opción indicada, ya que el marcapaso transcutaneo es unaalternativa para ganar tiempo y su eficacia no va más allá del 30%.El manejo de las taquiarritmias sintomáticas se trató de simplificar; ya no setiene en cuenta el estado ventricular (función o fracción de eyección), sino laestabilidad clínica y la evaluación del complejo QRS, su anchura y su regulari-dad. El algoritmo tiene en cuanta los signos de inestabilidad para procederinmediatamente a cardiovertir eléctricamente en modo sincrónico. De igualmanera es importante la amplitud del complejo QRS para decidir si se iniciacon maniobras vagales o con amiodarona. En el ambiente hospitalario se pre -fiere que haya disponibilidad de interconsulta con un experto.La administración de Magnesio puede ser efectiva en la torsión de puntas aso-ciada a QT prolongado, sin embargo no es útil en las taquicardias ventricularespolimórficas irregulares con QT normalD. El diagnóstico diferencial sigue siendo fundamental, especialmente paratratar de encontrar factores que contribuyen a la etiología o a la persistencia delparo (asistolia-actividad eléctrica sin pulso). Se debe tener en cuenta la nemotecniade las 6 Hs y las 6 Ts :

H: hipovolemia, hipoxia, hidrogenión ion (acidosis), hipo o hiperkalemia,hipoglicemia, hipotermia.

T: Tóxicos, taponamiento cardíaco, tensión neumotórax, trombosis coronaria,tromboembolismo pulmonar, trauma.

En estas guías también se discuten otros aspectos de la reanimación como losindicadores pronósticos de disfunción miocárdica postresucitación y la hipoter-mia como medida de protección cerebral. Se debe inducir la hipotermia, siem-pre y cuando el paciente haya recuperado la presión sanguínea. Esto últimosignifica que no todos los pacientes son candidatos para hipotermia inducida(enfriamiento a 32°C- 34°C durante 12 a 24 horas cuando el ritmo inicial fuefibrilación ventricular).

Con respecto al Evento cerebro-vascular y Síndromes Coronarios Agudos, se considerócomo factor pronóstico el establecimiento de Unidades de Reanimación y Rehabilita-ción Cerebral. La administración endovenosa de fibrinolíticos (tPA), a víctimas de unEvento Cerebrovascular Isquémico, que cumplan con los requisitos de inclusión, seráexitoso siempre y cuando sea administrado por profesionales con conocimiento degrupo y que trabajen con protocolos bien definidos, donde esté establecido un comitéInstitucional para el cuidado del evento CEREBROVASCULAR. La estratificación delos síndromies coronarios por el trazado electrocardiográfico sigue siendo básica; seestablecen contraindicaciones específicas para la fibrinolisis, publicados por la Asocia-ción Americana del Corazón y el Colegio Americano de Cardiología ( ACC/AHA).

«Las nuevas guías 2005 han reducido a cinco (5) los algoritmos para la RCCP deladulto: el algoritmo principal es el de soporte básico; el algoritmo de manejo del parosin pulso (reúne los 4 tipos de paro); el algoritmo de taquicardias con pulso estables einestables, de complejo angosto y ancho, monomórficas y polimórficas; el de bradicardiasy el de manejo del DEA.Se pretende y no sobra insistir en concientizar a los reanimadores, que a pesar de que sedé precozmente una descarga a un ritmo de taquicardia ventricular sin pulso o a unafibrilación ventricular, no se debe palpar pulso inmediatamente después porque estádemostrado que se necesitan varios minutos para que se restablezca el ritmo cardíaconormal y haya una verdadera actividad eléctrica con pulso, por lo cual es preciso darRCP por lo menos durante 2 minutos, antes de examinar el pulso. Las compresionescardiacas en las prácticas van a requerir de un control con cronómetro de tal maneraque en un tiempo de 16 a 23 segundos se logren realizar por lo menos 30 compresiones;esto requiere además que haya turnos de 2 minutos por reanimador que haga RCP, y quelos cambios no tomen más de 5 segundos.

Los DEA deben ir cambiando su programación tanto en el nivel de descarga(150 J para onda truncada y 120 J para onda lineal) como en la inactivaciónpor 2 minutos tiempo que sirve para la RCP.Algunos DEA van a funcionar con registro de la arritmia mientras se realizan lascompresiones torácicas, es decir, sin interferencia eléctrica»

Page 14: 01- Reanimacion Basica

14

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

CAPÍTULO 1SOPORTE VITAL BÁSICO (RCCP) EN ADULTOS

Objetivos del curso RCCP básica en adultos

Después de completar el curso usted debe estar en capacidad de:

• Conocer y seguir la cadena de supervivencia• Reconocer un ataque cardíaco• Reconocer un ataque cerebral• Reconocer un atoramiento y los eventos que pueden llevar a este• Evaluar la respiración y el pulso carotídeo en un adulto.• Realizar las técnicas de manejo de la vía aérea con y sin sospecha de trauma.• Realizar las técnicas de respiración boca a boca y el masaje cardiaco durante

RCCP en adultos• Conocer y practicar la posición de recuperación y qué hacer en caso de acci-

dente.

CADENA DE SUPERVIVENCIAEsta cadena está compuesta por cinco grandes eslabones, de cuya secuencia ycumplimiento estricto depende en gran parte el éxito de su esfuerzo

(Fig 1).

• Evalúe el estado de conciencia• Inicie maniobras de Resucitación si fueren necesarias y de acuerdo con lo que

usted va a aprender.• Comunique la emergencia al Teléfono 123, tan pronto como le sea posible,

sin descuidar al enfermo.• Desfibrilación temprana• Soporte Vital avanzado

Eslabón 1: Evalúe el estado de ConcienciaCuando se encuentre con una persona en la calle, en su casa u oficina enaparente estado de inconsciencia, lo primero que debe hacer es tratar de desper-tarlo. Llámelo haciendo simultáneamente un estímulo con un golpe en el pié, ysi no responde, haga un movimiento más fuerte en el hombro y pregúntele «Quéle pasa?» (Llame, Toque, Mueva). Esto evitará alertar el sistema de ambulanciasy el gasto de tiempo para atender una persona que se encuentre dormido o ebriaen la calle. Si la persona no despierta y no responde se considerará que estáinconsciente y se seguirá con el eslabón 2.

Maniobras deR

CCP

Page 15: 01- Reanimacion Basica

15

Eslabón 2: Inicie las maniobras de Resucitación

De acuerdo con el estado en que se encuentre la persona y en la forma que vaa aprender en este Curso. Se recomienda reanimar primero por 2 minutos, con 5ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones; luego avisar al 123 en los siguientescasos de paro: semiahogados, politraumatizados, intoxicados, electrocutados,sofocados por gases y niños menores de 8 años. Los casos de hipotermia seconsideran de manejo exclusivo (ver mas adelante).

Eslabón 3: Llamado Inmediato al 123 (NUSE)

Este número único de seguridad y emergencias (NUSE) le comunicará con per-sonal entrenado que está dispuesto a brindarle asesoría inmediata sobre lo quese debe hacer e iniciará de inmediato las acciones necesarias para enviar alpersonal especializado que ayudará en la emergencia, y se encargará del soportevital avanzado si se requiere.

Se pretende que este número telefónico sea válido para todo el país. Actualmen-te Bogotá tiene un sistema de regulación de urgencias adecuadamenteimplementado llamado CRU (Central de Regulación de Urgencias). Si Ud. seencuentra sólo, grite solicitando ayuda. No abandone el paciente. Si no aparecealguien, siga pidiendo ayuda a gritos entre una y otra maniobra. Sin la llegadade ayuda especializada su esfuerzo para resucitar a esa persona debe continuarhasta que usted no pueda más. Si está acompañado o si aparece alguien, unapersona debe ocuparse de continuar la RCCP y la otra de hacer el llamado al123. Esta llamada es gratuita. Marque 123 desde un teléfono residencial, co-mercial, público o celular.

Dé la siguiente información en forma rápida y clara :

• Lugar de la emergencia• Número del teléfono del cual llama• Lo que ocurrió y condición de la(s) persona(s) afectada(s)• Número de personas que necesitan ayuda• Qué tipo de atención se le está brindando a las víctimas• Cualquier otra información que se le solicite

Eslabón 4: Desfibrilación Temprana

Se ha demostrado fehacientemente que en la medida en que se logre unadesfibrilación precoz, se obtendra una tasa de sobrevida más alta; de ahí que la

implementación y manejo adecuado del desfibrilador automático externo (DEA),en el escenario mismo de la reanimación por parte del primer respondiente, seha considerado hoy día el paso más revolucionario que hay que dar paramejorar los índices de sobrevida.

Eslabón 5. Soporte Vital Avanzado

Son las técnicas de atención a la víctima, que deben establecerse por personalespecializado, con los recursos necesarios y cuyos resultados dependen de laefectividad con que se hayan ejecutado los eslabones anteriores. No será materiade esta guía.

TÉCNICAS DE REANIMACIÓN BÁSICA

La Resucitación básica comprende una serie de procedimientos establecidos queUd. debe conocer y cumplir ordenadamente para lograr mantener la víctima convida hasta que se reciba ayuda por parte de personal de salud especializado. Estospasos sencillos, incluyen la respiración boca a boca y las compresiones torácicas,que pueden ser aplicados por cualquier persona mayor de 12 años que hayarecibido el entrenamiento adecuado, y deben cumplirse uno a uno, pues han sidoestudiados y probados como la mejor técnica de Resucitación Cerebro CardioPulmonar en el mundo, y son aceptados universalmente.

No sobra recordar que antes de aplicar estas medidas, debe evaluar su propiaseguridad. Recuerde que su función es salvar una vida, pero sin arriesgar la suya.En sitios no seguros (incendio, balacera, terremoto, inundación) espere a que elsitio se torne seguro o lo hagan seguro las autoridades antes de intentar salvar aotros.

ANATOMÍA BÁSICA DE LA VÍA AÉREA Y EL CORAZÓN

El corazón y los pulmones se encuentran dentro del tórax, el corazón en el centro ylos pulmones a los lados, tal como se observa en la figura 2. Todos ellos seencuentran protegidos por las costillas y el esternón que forman la llamada rejacostal. El esternón es el hueso ubicado en el centro del pecho, donde se unen lascostillas. Por su forma de arco, las costillas permiten ciertos movimientos al com-primir el esternón sin romperse.

Page 16: 01- Reanimacion Basica

16

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

El corazón es la bomba que impulsa la sangre a través de los vasos llamadosarterias y la distribuye por todo el cuerpo. Dichos vasos se dividen hasta llegar a

FIGURA 2. Posición del Corazón y los Pulmones en el Tórax.

ser muy delgados y entregan el oxígeno a los tejidos recogiendo el CO2 produ-cido. Una vez los vasos se reúnen de nuevo en venas, la sangre es retornada alcorazón para ser enviada a los pulmones y oxigenarla de nuevo.La vía aérea se inicia en la nariz y la boca, pasa a través de la garganta en lafaringe, laringe, tráquea, bronquios, los cuales se van dividiendo en ramas cadavez más delgadas, hasta llegar a los alvéolos, que es el sitio donde la sangre estáen contacto con el aire, separados por una muy delgada membrana que permitepasar el oxigeno del aire respirado hacia la sangre, y recoger el CO2 que trans-porta desde los tejidos, desecho del metabolismo

(Fig. 3).

Al realizar compresiones cardíacas, comprimimos el corazón, desocupando lasangre que tiene, impulsándola a través de las arterias para que vaya a daroxígeno a los tejidos, pues este órgano no se está contrayendo para hacer sufunción.

FIGURA 3. Intercambio de O2 y CO2 en los Pulmones

Page 17: 01- Reanimacion Basica

17

Al dar respiración boca a boca, insuflamos aire para que vaya hasta los alvéolosy renueve el aire con más oxígeno, pues los músculos respiratorios no están funcio-nando para hacer la respiración normal. Se considera que la ventilación en losprimeros minutos de un paro cardiorrespiratorio, se hace sobre un lecho pulmonarcolapsado y por lo tanto las ventilaciones no deben tomar más de un segundo.

POSICIÓN PARA RCCP

La víctima puede encontrarse en varias posiciones al sufrir el evento. Para realizarla reanimación esta debe colocarse acostado boca arriba preferiblemente en unasuperficie dura y plana, procurando que exista espacio suficiente para realizar lasmaniobras

(Fig 4).En casos de trauma la movilización debe ser muy cuidadosa para

evitar daño en la columna cervical. Si la víctima se encuentra boca abajo se debegirar como una sola unidad, de tal manera que la cabeza,loshombros y el tronco,se muevan simultáneamente sin torcerse.

FIGURA 4. Posición para RCCP

POSICIÓN DE RECUPERACIÓN

Si la víctima respira y tiene pulso, o lo recupera después de las maniobras, sedeberá colocar en la posición de recuperación para evitar que la lengua caigahacia atrás y obstruya la vía aérea, y disminuir el riesgo de paso de vómito haciael pulmón. Esta posición permite la vigilancia adecuada de la circulación y larespiración. La posición recomendada es acostado sobre el lado donde seencuentra el reanimador. tal como se muestra en la Figura 5. En los casos de accidente o con sospechade haber sido golpeado la víctima debe movilizarse lo menos posible, y no debeutilizarse esta posición de recuperación por riesgo de aumentar el daño en lacolumna cervical, que puede llevar a la parálisis definitiva de los brazos y laspiernas.

(Ambas rodillas del reanimador deben estar sobre la superficie)

Page 18: 01- Reanimacion Basica

18

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

FIGURA 5. Posición de Recuperación

TÉCNICAS DE RCCP

Estas técnicas deben ser aplicadas en un orden que se podrá recordar fácilmentecomoA B C D y que significan:

A: Aire (Despeje la vía aérea)B: Boca (Respiración boca a boca)C: Corazón (Compresiones torácicas)D: Desfibrilación Temprana

A: Aire

Si la víctima se encuentra consciente, ordénele que saque fuera de la boca lo quetenga dentro, incluyendo prótesis removibles, para mantener libre la vía aérea yevitar aspiración de objetos. En los pacientes inconscientes, la causa más frecuen-te de la obstrucción de la vía aérea es el desplazamiento de la lengua hacia atrás.Para corregir esta obstrucción, se debe extender la cabeza teniendo la personaacostada, y llevar hacia adelante la mandíbula, halándola con sus dedos índicey medio.

(Fig. 6) Si el paciente ha sido víctima de accidente o se sospecha que ha

sido golpeado no se debe extender la cabeza por riesgo de aumentar el daño que

Page 19: 01- Reanimacion Basica

19

pueda existir en la columna cervical. En este caso se traccionará la mandíbulahacia delante con los dedos medio y anular de ambas manos halando desdeatrás de la mandíbula, sosteniendo la cabeza con las palmas de las manos y conlos pulgares en el mentón para abrir la boca (Triple maniobra de Peter Safar).

(Fig.

7) Examine la boca. Si se observan cuerpos extraños, dentaduras removibles,

vómito o sangre, deben retirarse sin demora. Las sustancias líquidas o blandasdeben limpiarse con dos dedos cubiertos con un pedazo de tela; los sólidosdeben extraerse con un dedo encorvado.

Fig. 8

B: Boca

Cuando la respiración se detiene, el oxígeno que queda en los pulmones se gastamuy rápidamente y puede llevar al paro cardíaco y la muerte. La respiración bocaa boca es la forma más fácil de dar aire a la víctima para suministrarle el oxígenoque necesita para recuperarse o mantenerse mientras llega ayuda profesional.

Antes de iniciar la respiración boca a boca, trate de determinar si la persona estárespirando por sí misma, observando o palpando el tórax con las manos, paraver y sentir si se desplaza, coloque su oído cerca de la nariz y boca de la víctimapara escuchar la salida de aire y sentir su respiración en el oído (Observe, sienta,oiga), mientras mantiene permeable la vía aérea.

Fig.9

Esto no debe tomar más de unos 10 segundos. Si lavíctima no respira, inicie la respiración boca a boca.

Para hacerlo adecuadamente, el reanimador debe ce-rrar los orificios nasales de la víctima con los dedospulgar e índice de una mano colocada sobre la frente,evitando así el escape de aire por la nariz de la vícti-ma.

Con la otra mano debe mantener elevado el mentón.

Tome una respiración conténgala y haga un sellocon su boca alrededor de los labios de la víctima,exhalando para lograr inflar sus pulmones. FIGURA 6. Despeje de la Via Aerea

Debe cerciorarse que el tórax se levante con cada ventilación, las cuales nodeben tomar más de un segundo.Hágalo a un ritmo de 8-10 veces por minuto observando el tórax, retire su bocade la boca del paciente, dando tiempo a que el aire insuflado salga del pulmón,manteniendo la posición conseguida con la elevación del mentón.

Durante esta maniobra Ud. podrá ver cómo se eleva el tórax de la víctima, podrásentir el aire que sale por la boca entre respiración y respiración, y podrá oir elaire saliendo, constatando así una ventilación adecuada.

(Fig. 10)

Page 20: 01- Reanimacion Basica

20

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

FIGURA 7. Despeje de la Vía Aérea en Trauma ( Actualmente se autoriza la subluxación de

la mandibula,la apertura de la boca, e incluso la hiperextensión de la cabeza) para facilitar

la ventilación.

FIGURA 8. Extracción de Cuerpos Extraños

Page 21: 01- Reanimacion Basica

21

C: Corazón

El corazón con cada latido lleva la sangre a todos los órganos del cuerpo. Cuando cesa de latir la sangre no esimpulsada y no lleva el oxígeno necesario para la vida, dando por resultado el daño irreversible de dichos órganosen especial el Cerebro y Corazón, llevando a la muerte. Las compresiones en el tórax hacen que la sangre puedaser bombeada de nuevo. Como en el caso de la respiración, primero evalúe si la víctima tiene o no pulso. Con losdedos indice y medio de una mano, haga el reparo en la manzana de Adán (cartílago tiroideo) y deslícelos haciadonde está usted, quedando ubicados en la depresión entre el músculo esternocleidomastoideo y la línea media,busque el pulso de la arteria carótida, sin hacer mucha presión digital

(Fig.11) ( Recuerde que el reanimador lego

no debe palpar pulso ni examinar signos de circulación; debe proceder a iniciar las compresiones torácicas )

FIGURA 10. Maniobra MES (Mirar, Escuchar, Sentir)

FIGURA 9. Respiración Boca a Boca

Page 22: 01- Reanimacion Basica

22

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

Esto no debe tomar más de 10 segundos. Si no se encuentra pulso, inicie lascompresiones torácicas. La forma adecuada de hacerlo es arrodillado al pie dela víctima colocando el talón de una mano sobre el esternón a nivel de lastetillas o los pezones, colocando la otra mano encima, sin doblar los codos,

(Fig.13)

aplicando una fuerza vertical, comprimiendo el tórax en 1/3 de su espesor,aproximadamente unos 4-5 cm. y luego soltándolo.Esto debe hacerse a una frecuencia aproximada de unas 100 veces por minuto.

(Fig. 14)

La nueva modalidad de RCP es de 30 compresiones por dos venti-laciones durante cinco ciclos (2 minutos).

Durante las compresiones no aplique presión directamente sobre la parte supe-rior del abdomen, pues tal acción puede generar vómito y paso del mismo hacialas vías aéreas. No debe aplicarse presión sobre la punta del esternón (apéndiceXifoides) pues se pueden producir lesiones internas graves .

FIGURA12. Sitio adecuado para el masaje cardiaco

FIGURA 11. Busque el Pulso carotídeo

D: Desfibrilación tempranaLa Fibrilación Ventricular es la causa más común de muerte súbita cardía-ca. La desfibrilación eléctrica es el único procedimiento que existe hasta elmomento para revertir el paro cardiaco, siempre y cuando éste haya sidopresenciado (fase eléctrica) o después de 2 minutos de RCP (fase circula-toria). Weisfeld y Becker revolucionaron la comprensión y manejo del parosiguiendo el modelo de las 3 fases que dependen del tiempo de evolucióndel cese de la función cardiorrespitoria (JAMA-2002:288(23):3035-38)

Page 23: 01- Reanimacion Basica

23

La Asociación Americana del Corazón (AHA) considera que la Desfibrilación esun vínculo clave en la Cadena de Supervivencia del paro cardíaco súbito. LaDESFIBRILACIÓN TEMPRANA (durante el primer minuto), puede salvar lasvidas hasta del 90% de las víctimas de paro cardíaco.

Después de 10 minutos de paro cardíaco solo el 5% sobreviven con ladesfibrilación. Figura 15.

Hoy en día existen en el comercio aparatos desfibriladores livianos, portátiles yautomáticos que permiten prestar auxilio efectivo y oportuno, los cuales debenser conocidos y adquiridos en los lugares donde una gran concentración depersonas en riesgo puedan estar presentes en determinados momentos ( CentrosComerciales, Grandes Fábricas, Casinos, Centros de Negocios y Oficinas, Esta-dios y Centros de Deporte, etc.).

FIGURA13. Posición de las Manos

FIGURA14. Compresión cardiaca

Page 24: 01- Reanimacion Basica

24

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

FIGURA 15 Secuencia de Desfibrilación

No RCCPDesfibrilaciónRetrasada

RCCP precozDesfibrilaciónRetrasada

RCCP precozDesfibrilaciónRetrasada

DESFIBRILACIÓN

DESFIBRILACIÓN

DESFIBRILACIÓN

DESFIBRILACIÓN SVCA

RCCP

Minutos 2 4 6 8 10

Uno de los objetivos de este Curso de RCCP es dar a conocer este eslabón en la Cadenade Supervivencia, ya que cualquier persona con un corto período de capacitaciónpuede aplicar el beneficio de la desfibrilación a otra que lo necesite.

En términos generales los Desfibriladores Automáticos analizan, con solo poner suselectrodos sobre el pecho del paciente en forma correcta, el estado de las contraccionescardíacas, determina y avisa mediante un activador de voz, si es necesaria la descargaeléctrica que producirá la desfibrilación; produce la descarga, analiza el resultado deésta y de nuevo determina si es necesario aplicar otra descarga y así hasta obtener elefecto deseado y de acuerdo con un programa preestablecido.

DESFIBRILACIÓN

La desfibrilación consiste en el empleo terapéutico de la corriente eléctrica liberada encantidades elevadas y en períodos breves de tiempo. La descarga de desfibrilacióndespolariza (produce una asistolia) de forma temporal al corazón que late de manerairregular y permite que reasuma su actividad contráctil en forma coordinada.Durante los segundos posteriores a la desfibrilación no se debe tomar pulso, se debereanudar la RCP de manera inmediata.

Importancia de la desfibrilación :

La DESFIBRILACION TEMPRANA ( o sea aplicada lo más precozmente posible) estájustificada por :

• El ritmo inicial más frecuente en el paro cardíaco súbito es la FV.• El único tratamiento eficaz para la FV es la desfibrilación eléctrica.• La posibilidad de éxito de la desfibrilación eléctrica disminuye de for

ma rápida con el paso del tiempo. Figura 15.

Principio de la desfibrilación precoz :El principio de la desfibrilación precoz sostiene que todo el personal que acceda a unCurso de Reanimación Básica debe ser entrenado para utilizar un desfibrilador cuandopor su actividad profesional se espera que tenga mayor oportunidad de atender pacien-tes en paro cardíaco. Este concepto se ha ampliado e incluye a todos los encargados deurgencias de respuesta primaria, tanto dentro como fuera del Hospital ( p.ej. médicos,enfermeras, paramédicos, técnicos, bomberos, personal voluntario de rescate, etc.).

Debe disponerse de desfibrilación precoz en lugares de permanencia libre donde losempleados o el público pueden buscar primeros auxilios del personal encargado de lasalud. Tanto en la teoría como en la práctica debe considerarse parte de la RCCPBásica.En la Figura 16, se muestra la posición correcta de los electrodos para practicar laDesfibrilación Externa Automática (DEA) y en el cuadro No 1, se muestra el algoritmocorrespondiente.

RCCP

RCCP

Page 25: 01- Reanimacion Basica

25

FIGURA 16. DEA

CUADRO 1. Algoritmo de tratamiento recomendado para la fibrilación ventricular y la taquicardia sin pulso cuando no

se dispone de inmediato del apoyo de AVCA, pero se cuenta con desfibrilador externo automático y personal entrenado.

Page 26: 01- Reanimacion Basica

26

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

Registro de Paro Cardiaco en el Adulto

El Comité Nacional de Reanimación de la SCARE, el Comité de Nacionalde Resucitación Colombia ( CNR-C) y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotáhan iniciado la campaña de implementar el registro de paro cardiaco segúnlineamientos Utstein. La premisa al respecto es que mientras en el país no hayadatos estadísticos del paro y de su manejo, difícilmente podrá haber investigación y sistematización que permita compartir este conocimiento en el mundoglobalizado actual.

Page 27: 01- Reanimacion Basica

27

ATORAMIENTO Y AHOGAMIENTO

Definición:Atoramiento se define como la obstrucción de las vías aéreas por elementosextraños como objetos o alimentos sólidos o líquidos. Ahogamiento es la difi-cultad o ausencia de respiración producida por la presencia de sustancias extra-ñas como humo, líquidos, vapores irritantes, o por compresión del cuello o deltórax en casos de accidente o violencia.

Cómo reconocer el atoramiento:Con mayor frecuencia, se encuentra el antecedente de atoramiento durante unacomida, en la cual la persona puede presentar súbitamente tos y dificultad pararespirar, o si la obstrucción es completa, incapacidad para respirar, hablar otoser, acompañado de sensación de ahogo, manifestado muy frecuentementepor llevar las manos al cuello y agarrarlo entre los dedos pulgar e índice,conocido como signo universal de atoramiento (Fig. 17) Si la obstrucción persis-

CAPÍTULO 2RCCP EN CASOS ESPECIALES

Es necesario hacer algunas observaciones acerca de situaciones especiales que son de frecuente ocurrencia y requieren de un manejo adecuado al tipo de accidente que ocasiona la emergencia. Estos son :1. OBSTRUCCION POR CUERPOS EXTRAÑOS (ATORAMIENTO).2. TRAUMA.3. EL SEMIAHOGADO.4. ELECTROCUCIÓN.5. RCCP EN NIÑOS.

te, se puede observar coloración morada en los labios o en toda la piel, y enpocos minutos (2 a 3) se presenta inconsciencia.

Las víctimas de atoramiento por comida o cuerpos extraños pueden estar cons-cientes, o en pocos minutos llegar a la inconsciencia. Si la víctima está consciente,pregúntele si está atorado. Si la víctima afirma o utiliza el signo universal delatoramiento,

(Fig.17) pídale que tosa y expulse lo que tenga en la boca. Si no se logra

desatorar en esta forma, realice la llamada Maniobra de Heimlich en posición depié, así: Párese detrás de la víctima, abrácelo por la cintura, y coloque una manoen forma de puño entre el ombligo y la parte inferior del esternón, con la parte delpulgar contra el abdomen. Agarre con la otra mano el puño y presione fuertementehacia atrás y arribaActualmente están autorizadas las palmadas en la espalda.

Esta maniobra debe repetirse varias ve-ces hasta lograr la expulsión del trozo decomida o cuerpo extraño, o hasta que lavíctima quede inconsciente. Si estosucede, ayude a la víctima a caersuavemente al piso. Si la víctima esmuy obesa o está en embarazoavanzado,

(Fig. 19) coloque los brazos

alrededor del tórax, por debajo delas axilas, y realice presión rápidahacia atrás en forma repetida has-ta lograr la expulsión del trozo decomida o cuerpo extraño, o hastaque la víctima quede inconsciente(clase indeterminada )Si la víctima está inconsciente, llame al123. Verifique si hay cuerpos extraños oprótesis removibles en la boca y retíreloscomo se describió antes. Intente dar res-piración boca a boca 2 veces, y si nologra entrada de aire, revise la posiciónde la cabeza e intente de nuevo.Si persiste la dificultad, asuma que la víaaérea está obstruida y realice la maniobra

FIGURA 17. Signo de Atoramiento

(Fig. 18)

Page 28: 01- Reanimacion Basica

28

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

de Heimlich en posición acostado en la siguiente forma:

Colóquese encima de la víctima sentado sobre sus muslos, y con las rodillas a los lados.Coloque el talón de una mano entre el ombligo y la punta del esternón.También se puede recurrir a compresiones torácicas similares a la RCP.

FIGURA 18. Maniobra de Heimlich

Page 29: 01- Reanimacion Basica

29

Coloque la segunda mano encima de la primera y presione el abdomen fuertementehacia arriba en 5 ocasiones

(Fig. 20), y repita los pasos de: Revisión de la boca para

extraer cuerpos extraños, Respiración boca a boca 2 veces colocando la cabezaen posición extendida, y maniobra de Heimlich, hasta lograr eldesatoramiento.

SI SE LOGRA EXPULSIÓN DEL CUERPO EX-TRAÑO, Y RESPIRA ESPONTÁNEAMENTE,

Coloque en posición de recupera-ción hacia el lado del reanimador.

TRAUMA

Definición : Es la lesión causada en el cuerpo humano, producto de acci-dentes, heridas, caídas, golpes fuertes, etc.

Cómo actuar en pacientes traumatizadosEn todo paciente con trauma debe activarse el sistema de emergencia inme-diatamente. Si el paciente está consciente déjelo en la posición que loencontró y sugiérale que no se mueva, y que retire de su boca cualquierelemento extraño, incluyendo prótesis dentales removibles. Si está incons-ciente colóquelo en posición de resucitación, teniendo cuidado de protegerla columna vertebral, movilizándolo en bloque, evitando estirar, doblar ymover hacia los lados la cabeza.

FIGURA 20. Maniobra de Heimlich en el paciente inconciente.

FIGURA 19. Maniobra

de Heimlich en la

Paciente Embarazada.

Page 30: 01- Reanimacion Basica

30

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

Atención de la obstrucción de vías aéreas enel adulto consciente

Atencion de la obstrucción de vías aéreas en elAdulto inconsciente

MANIOBRA DE HEIMLI-

CH EN OBESOS SEVE-

ROS Y EN EMBARAZO

AVANZADO

Párese detrás de la víctima y abrácelapor el tórax, por debajo de las axilas yrealice compresión fuerte hacia atrás.Repita la maniobra hasta expulsar el cuer-poextraño o hasta que la víctima se tor-ne inconsciente.

Determine si la Victimapuede Hablar o Toser

ACCIÓN

PROCEDIMIENTO

Pregunte «Está atorado(a)?»La víctima puede contestar o asentir conseñas?

Pídale que tosa y que expulse lo que ten-ga en la boca.

REALICE LA

MANIOBRA DE

HEIMLICH

Párese detrás de la víctima y abrácelapor la cintura con su mano empuñadahacia atrás y arriba, por debajo de lascostillas.Repita la maniobra hasta expulsar el cuer-po extraño o hasta que lavíctima se torne inconsciente.

RETIRE CUERPOS EXTRA-ÑOS VISIBLES DE LABOCA

Examine la boca y retire cualquier cuerpo ex-traño visible, incluyendo prótesis dentales re-movibles.

Active sistema de emergen-cia

ACCIÓN PROCEDIMIENTOGrite pidiendo ayuda - Llame al 125.COLOQUE EN POSICIÓN DE RESUCITACIÓNBoca arriba sobre superficie dura.

ABRA LA VÍA AÉREA Lleve la cabeza hacia atrás y eleve el mentón.

DE DOS RESPIRACIONES

BOCA A BOCARealice 2 respiraciones boca a boca.Si no logra entrada de aire, revise la posiciónde la cabeza e inténtelode nuevo.

REALICE LA MANIOBRA DEHEIMLICH O DÉ COMPRE-

SIONES EN EL TÓRAX

Siéntese encima de la víctima sobre sus mus-los con las rodillas a loslados. Coloque el talón de una mano entre elombligo y la punta del esternón y la segundamano sobre la primera. Presione hacia arribacinco veces.

REPITA LOS ULTIMOS 3 PA-SOS HASTA LOGRAR EX-PULSION DEL CUERPO EX-TRAÑO

Alterne en secuencia:a) Retire cuerpos extraños de la bocab) Respiración boca a bocac) Maniobra de Heimlich

SI SE LOGRA EXPULSIÓNDEL CUERPO EXTRAÑO, YRESPIRA ESPONTÁNEA-MENTE.

Coloque en posición de recuperación hacia ellado donde está el reanimador.

Page 31: 01- Reanimacion Basica

31

Una de las principales causas de PCR en trauma es la obstrucción de la víaaérea, por lo que debe hacer énfasis en la permeabilidad de la vía aérea y envigilar la respiración de la víctima. En ningún caso realice extensión del cuellosino tracción del mentón. No lo coloque en posición de recuperación en ningúncaso.

EL SEMI-AHOGADO:

El semi-ahogado es la persona que está a punto de morir debido a la falta de airesuficiente en sus pulmones para oxigenar su sangre y por ende sus tejidos, porhaber aspirado agua (bañistas), humo (en los incendios) u otras sustancias o va-pores tóxicos.

Cuando se trata de casos de rescate es necesario evaluar rápidamente las posibi-lidades de éxito, pues si bien es cierto que usted puede ser la única persona quepuede auxiliar a la víctima, usted tambien puede convertirse en víctima, si nocuenta con la experiencia, la calma y los elementos necesarios ( y a veces indis-pensables) para que ese rescate tenga éxito.

Siga estas recomendaciones, para las personas que se están ahogando en agua :

a) Pida auxilio a voces.

b) Busque rápidamente a su alrededor, una rama, una soga, un flotador, un boteo apóyese en la persona que tenga más experiencia (salvavidas profesional),para facilitar el rescate. Figura 21.

c) Tan pronto pueda sacar la cabeza de la víctima del agua inicie inmediata-mente respiración artificial. Figura 23 B.

FIGURA 22

FIGURA 21

Page 32: 01- Reanimacion Basica

32

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

FIGURA 23 A

Page 33: 01- Reanimacion Basica

33

FIGURA 23 B

Page 34: 01- Reanimacion Basica

34

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

ELECTROCUCIÓN

La electrocución es otro caso de rescate donde el rescatador puede ponerse engrave peligro de morir con la víctima, si no toma las precauciones necesarias:

a) Antes de tocar a la víctima de una electrocución, asegúrese que esta no estéconectada a la corriente que ha causado el accidente.Desconecte la corriente.

b) Inicie inmediatamente RCCP.

c) Active el 123.

FIGURA 24

d) Cuando esté la víctima fuera del agua, continúe lasmaniobras de RCCP, como lo ha aprendido, so-bre una superficie dura.

e) Entre una y otra maniobra de RCCP, lim-pie repetidamente las vías aéreas, lascuales pueden llenarse de agua prove-niente del estómago.

f) Si hay sospecha de trauma ( p.ej., la víc-tima se ha lanzado de un trampolín ),cuide la columna cervical, como se le haenseñado.

g) Las personas que han sido rescatadas conaparente éxito, del agua, deben trasladarseobligatoriamente a un Centro de Emergen-cia donde deben ser evaluadas por personal

Page 35: 01- Reanimacion Basica

35

RCCP EN NIÑOS

La RCCP en niños tiene algunas diferencias con esta práctica en los adultos, lascuales se deben conocer y tener en cuenta para obtener un mejor resultado alaplicarla.

OBJETIVOS DEL CURSO DE SOPORTE VITAL (RCCP) BÁSICO EN LOS NIÑOS

Después de completar el curso usted debe conocer:

• Las causas más frecuentes de paro cardiorespiratorio en niños.• Las medidas preventivas de lesiones que puedan llevar al paro.• Los síntomas del estado pre-paro en niños.• Los signos y síntomas del atoramiento en los niños.• Valorar la respiración y el pulso en los niños.• Las técnicas de manejo de la vía aérea con y sin sospecha

de trauma.

CAPÍTULO 3

• Las técnicas de respiración y masaje cardiaco durante RCCP en niños, segúnla edad.

• Los procedimientos para evitar y tratar el atoramiento.

FACTORES PREDISPONENTES PARA EL PARO CARDIORESPIRATORIO EN NIÑOS

Las causas y los resultados del Paro Cardio Respiratorio en niños, al igual que laforma de evaluación, intervención y habilidades que Ud. debe adquirir, son dife-rentes a las del adulto. Recuerde: Los niños no son adultos pequeños.

El paro Cardio Respiratorio en niños rara vez es de origen cardíaco, cuando ésteocurre, se observa casi exclusivamente en niños con enfermedades congénitas delcorazón. Las causas más frecuentes son las de origen respiratorio: Obstrucción dela vía aérea por cuerpo extraño, ahogamiento o infecciones de las vías aéreas olos pulmones. Otras causas son accidentes, deshidratación severa por diarrea,intoxicaciones e inhalación de humo entre otras.A diferencia del adulto, el paro en niños casi nunca se presenta de manera súbita,la mayoría de ellos tiene una fase que se denomina «pre-paro», la cual producesignos de alarma que debemos reconocer y tratar inmediatamente para evitar suevolución al paro cardíaco. En los niños, la prevención de las causas que puedenllevar al paro es el factor más importante para evitar su muerte.

SIGNOS DE ALARMA EN NIÑOS

El reconocimiento oportuno del estado preparo y la intervención rápida es de sumaimportancia.

• Disminución de la frecuencia respiratoria.• Palidez marcada o color morado de los labios y la piel.• Cambios en el estado de conciencia, no reconoce a los padres.• Disminución de la frecuencia cardíaca por debajo de 80 x’ en menores

de 1 año, o por debajo de 60 x’ en los mayores de 1 año.• Piel fría y en parches.• No se sienten bien los pulsos.

Page 36: 01- Reanimacion Basica

36

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

Existen otros signos que hacen pensar que el niño se encuentra muy grave y debe serllevado inmediatamente a un Hospital, por la posibilidad que evolucione hacia el parocardíaco: dificultad para respirar con aumento exagerado en el movimiento del abdo-men, aleteo de la nariz, quejido al respirar, o aumento de la frecuencia de la respiraciónpor encima de 40 x’.

CÓMO RECONOCER EL ATORAMIENTO

La obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños puede verse a cualquier edad, perolos niños menores de 5 años son los más predispuestos. Los elementos que con mayorfacilidad se aspiran son la comida, objetos pequeños como botones, y piezas pequeñasde los juguetes.

Se debe sospechar cuando el niño tiene suspensión brusca de la respiración, dificultadpara respirar, toser y se escuchan silbidos. Puede encontrarse coloración morada de lapiel y en pocos minutos llevarlo a la inconsciencia. Los niños menores de 6 años puedenperder sus dientes fácilmente y así obstruir la via respiratoria, además en condiciones detrauma pueden perder los reflejos de protección rápidamente.

DEFINICION DE EDADES

Por las diferencias anatómicas y en las causas de Paro Cardio Respiratorio, lastécnicas aplicadas en la reanimación en los diversos grupos de edad son tambiéndiferentes, y por lo tanto, es necesario dividirlos.Se han establecido los siguientes grupos:

a ) Recién nacido - a la salida del hospital: Neonato.b) De 1 mes a 1 año de edad: Lactante Menor - Infante.c ) De 1 a 8 años de edad: Niño (Para los legos)d ) De 1 año a preadolescencia ( 12-14años ): Niño (para el proveedor de la

salud)

PREVENCION DE ACCIDENTES

La mayoría de accidentes son causados por caídas, accidentes automovilísti-cos con el niño como peatón o pasajero, las lesiones en bicicleta, las quema-duras y desafortunadamente estamos viendo frecuentemente las heridas por

arma de fuego. Los niños están más predispuestos a los accidentes por sudesconocimiento del riesgo, el deseo de conocerlo todo y de relacionarse conel medio que lo rodea. Debemos brindarles espacios adecuados y seguros paradesarrollarse normalmente.

Muchas veces los niños se ven obligados a jugar en las calles por falta de áreassuficientes y apropiadas para su recreación, sin la presencia de personas res-ponsables. Los niños no deben manipular elementos peligrosos como estufas degasolina o de gas; no deben jugar en azoteas y sitios altos sin protección. Loselementos tóxicos no se deben guardar en recipientes y lugares que estén a sualcance.

El transporte de los niños en vehículos debe hacerse de la siguiente manera:• Los niños menores de 4 años deben ir en sillas de bebé con su cinturón de

seguridad y fija al asiento trasero del carro.• Los niños de 4 a 10 años deben viajar siempre en el asiento trasero, y

sentados.

Si Ud. utiliza transporte público, los niños menores de 4 años deben ir siemprecargados.

El atoramiento puede prevenirse de la siguiente manera:

• Los alimentos que se les suministren deben estar de acuerdo con su edad, nodando piezas de alimentos que el niño no pueda mascar o deglutir.

• Los juguetes deben estar también de acuerdo con su edad, evitando quetengan piezas pequeñas que puedan llevarse a la boca.

• Debe evitarse que jueguen, corran o se rían cuando están comiendo otengan objetos en la boca.

• Deben mantenerse fuera de su alcance elementos pequeños como botones,monedas o medallas.

TÉCNICAS DE RCCP BÁSICA

El Soporte Vital Básico incluye una serie de pasos que son comunes a todas lasedades. En esta sección se presentarán las diferencias específicas en los niñosmenores de 14 años.

Page 37: 01- Reanimacion Basica

37

POSICION DE LA VÍCTIMA

Para realizar la reanimación el niño debe colocarse acostado boca arriba prefe-riblemente en una superficie dura y plana, procurando que exista espacio sufi-ciente para realizar las maniobras.En los niños menores de 2 años, como la cabeza es proporcionalmente másgrande que el cuerpo, y hace que el cuello se doble al acostarlo, debe colocarseuna almohada o un elemento debajo de los hombros de tal manera que loslevante y permita tener extendida la cabeza y permeable la vía aérea, incluso encasos de accidente.

(Figura 25)

FIGURA 25. Posición para RCCP en niños menores de 2 años

Si el niño sufrió un accidente hay una alta posibilidad de lesión en la columna,y debe tenerse mucha precaución o cuidado cuando se mueva. Lo principal esevitar estirar, doblar o mover hacia los lados la cabeza. Si el niño es menor de 1año puede también sostenerlo sobre su antebrazo colocando la cabeza sobre lamano y las piernas a los lados del codo

(Fig. 26). En los niños mayores de 1 año, si

Ud. está sólo, arrodíllese cerca del niño, coloque una mano en la parte de atrásde la cabeza y del cuello y con la otra mano voltéelo de tal manera que quedeboca arriba. Si hay dos personas, una debe sostener la cabeza de manera firme,evitando su movimiento, manteniendo en línea recta la cabeza, el cuello y elpecho, mientras la otra persona coloca al niño boca arriba.

No debe hacerse movimientos que estiren o empujen el cuello. El niño debe sermovido siempre manteniendo en línea recta la cabeza y el cuello con el resto delcuerpo.

FIGURA 26. Posición RCCP en el niño menor de 1 año

Page 38: 01- Reanimacion Basica

38

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

FIGURA 27. Posición RCCP en el niño mayor de 1 año

Si la víctima respira y tiene pulso, o los recupera después de las maniobras, sedeberá colocar en la posición de recuperación, para evitar que la lengua caigahacia atrás, la aspiración del vómito hacia el pulmón y permitir la vigilancia de lacirculación y la respiración. La posición recomendada es acostado sobre el ladodel reanimador. En los casos de accidente o con sospecha de haber sido golpea-do no debe utilizarse esta posición por riesgo de aumentar el daño en la colum-na cervical.

TECNICAS DE RCCP

Son las técnicas que permiten mantener las vías respiratorias permeables, darrespiración boca a boca y el masaje cardíaco. La secuencia de acciones serecordará fácilmente como A B C D, que quieren decir:

A: Aire (Despeje la vía aérea)B: Boca (Respiración boca a boca)C: Corazón (Compresión cardíaca)D: Desatoramiento

A: AIRE

Si el niño está respirando pero no responde, debe trasladarlo inmediatamente aun hospital, no pierda tiempo iniciando las maniobras de resucitación. Si elniño tiene dificultad para respirar (Babea, esta muy agitado, se pone morado)permita que el niño tome la posición más cómoda para él, y trasládelo inmedia-tamente a un Hospital.

Recuerde que la prioridad en el soporte vital en niños es el establecer una víaaérea y comenzar la respiración.

Apertura de la Vía Aérea: un niño que esté hablando o llorando necesariamentetiene una vía aérea permeable o abierta. En un paciente inconsciente fácilmentepuede obstruirse la respiración porque la lengua se echa para atrás.

Si la víctima está inconsciente y no hay sospecha de trauma se debe prac-ticar la maniobra de olfateo, la cual consiste en colocar la palma de lamano en la frente de la víctima y mover la cabeza ligeramente hacia atrás,colocando los dedos de la otra mano en la barbilla, y levantándola altiempo que lleva la frente hacia atrás

(Fig. 27).

Si el niño está inconsciente y hay sospecha de trauma (caída, accidenteautomovilístico, golpes, etc.) hoy en día se puede practicar la posiciónde triple maniobra con la extensión de la cabeza.

(Fig. 28) No se debe

extender mucho el cuello de los niños porque se puede ocluir la víaaérea. (La idea es preservar permeable la vía aérea)

Una vez hechas las maniobras de permeabilidad de la vía aérea, colo-que su oído cerca de la boca y nariz de la víctima, mientras dirige sumirada al pecho del paciente. Observe, sienta, escuche (Fig. 29)

Si el niño recupera la respiración, mantenga la permeabilidad de la víaaérea. Colóquelo en posición de recuperación.

Page 39: 01- Reanimacion Basica

39

FIGURA 28. Posición de triple maniobra

FIGURA 29. Observe, sienta, escuche

B. BOCA

Si el niño no recupera la respiración, comience la ventilación de resca-te, al mismo tiempo que mantiene permeable la vía aérea.

En menores de un año, coloque sus labios sellando la boca y nariz delniño (Fig. 30). En los mayores , si no alcanza a cubrir boca y nariz, hagala respiración boca a boca igual que en el adulto, al tiempo que sella lanariz con sus dedos. Debe observar que el pecho del paciente se levante,lo que indica que el aire esta entrando a los pulmones. Esta observa-ción permite que el volumen de aire que Ud. insufla se ajuste al tamañodel niño.

Si no logra ingreso de aire y movimiento del tórax, el paciente puedeestar atorado con un cuerpo extraño (ver atoramiento).

Page 40: 01- Reanimacion Basica

40

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

C: EL CORAZON (CIRCULACION).

Se debe buscar si el paciente tiene pulso de la siguiente manera: coloque sumano en la mitad del brazo, colocando el dedo pulgar por fuera y los dedosíndice y medio por dentro, tratando de localizar el pulso humeral con estosúltimos (FIGURA 31). Si encuentra pulso pero el paciente no está respirando sigacon la respiración boca a boca, hasta que el niño empiece a respirar solo ollegue la ayuda del personal de socorro. Si al cabo de 10 segundos no haencontrado el pulso comience las compresiones cardiacas.

La forma correcta de realizar las compresiones cardiacas en niños depende de laedad. En los menores de un año colóquese frente al niño, rodee el tórax con susdos manos. Coloque los dos pulgares sobre el esternón, un dedo por debajo deuna línea imaginaria que une las tetillas, uno al lado del otro, o uno sobre el

FIGURA 30. Respiración Boca-Boca, Nariz

otro, dependiendo del tamaño del tórax. Comprima el esternón hasta máximo1/3 del espesor del tórax, permitiendo después de cada masaje que el esternónregrese a su posición inicial sin retirar los dedos del pecho (Figura 26). Por cadacinco compresiones dé una ventilación, evitando dar compresiones y ventila-ción al tiempo; mantenga una frecuencia de 100 compresiones por minuto.

En los niños entre 1 mes y 1 año de edad, las compresiones pueden hacerse condos dedos como se muestra en la fig. 32. Por cada 30 compresiones dé 2ventilaciones, evitando dar compresiones y ventilación al tiempo; mantengauna frecuencia de 100 compresiones por minuto. En niños entre 1 y 8 años lascompresiones cardiacas se hacen con una sola mano.Si el niño es mayor de 14 años las compresiones se realizarán igual que en losadultos.Continúe las maniobras de resucitación hasta que el niño respire por si solo ytenga pulso, llegue ayuda calificada, o usted esté exhausto.Cosideraciones Especiales: El neonato y el niño pueden ser reanimados (RCP/Ventilaciones)por dos proveedores de la salud con la relación 15/2.La mejor forma de dar RCP en el neonato es rodeando el tórax con las dosmanos, colocando los dedos pulgares del reanimador sobre el esternón pordebajo de las mamilas.

FIGURA 31. Localización del pulso en los niños

Page 41: 01- Reanimacion Basica

41

D: DESATORAMIENTO

Los intentos para desatorar deben considerarse cuando usted es testigo delatoramiento o hay sospecha de un cuerpo extraño en la vía aérea. Las manio-

bras dependen de si el niño está consciente o inconsciente, y de laedad. Fig. 33

Niño consciente: Debe estimularse la tos y los esfuer-zos respiratorios profundos. Las siguientes ma-

niobras deben practicarse cuando la tos nosea efectiva (pérdida del sonido), au-mente la dificultad respiratoria o hayaalteración de la conciencia.

Menores de un año: Cargue al niñoboca abajo, colocando la cabezaen su mano, más baja que el tron-co, sosteniéndolo sobre el ante-brazo izquierdo si usted es diestroo sobre el derecho si usted es zur-do, de modo que las piernas delniño queden entre su brazo. Tam-bién puede cargarlo sobre elmuslo con la cabeza del niñohacia su rodilla, sosteniendo lacabeza con la mano no domi-nante, cuidando que las piernasdel niño queden entre su muslo.Tome con los dedos de esa manola barbilla y los hombros del niño y

dé cinco golpes mas o menos fuertesen la espalda con la palma de la otra

mano, que es la dominante.FIGURA32. Compresiones Cardiacas en niños entre 1mes y1año

Page 42: 01- Reanimacion Basica

42

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

FIGURA 33. Maniobras de

desatoramiento en niños inconscientes

Si esta maniobra no da resultado (no respira o no llora), coloque la mano libreen la espalda del niño y voltéelo boca arriba, colocándolo sobre el mismoantebrazo que estaba antes o sobre el muslo, dándole soporte a la cabeza y alcuello con la mano y manteniendo la cabeza más abajo que el tronco. Coloquelos dedos de la otra mano en el esternón aproximadamente un dedo por debajode la línea imaginaria que hay entre las tetillas. Aplique presión en el pecho dela misma manera que lo haría para una compresión cardíaca en cinco ocasio-nes. Repita las maniobras alternándolas hasta que el niño se desatore. Si el niñopierde la conciencia, actúe de acuerdo a como se indicará para el niño incons-ciente.

Niños de 1 a 8 años: Se practica la maniobra de Heimlich como semuestra en la Fig. 34. Repita la maniobra hasta que el niño sedesatore o pierda la conciencia, caso en el cual deberá iniciar lasecuencia de RCCP.

Niño Inconsciente: Coloque al niño boca arriba sobre una superficiedura. Explore la boca del niño como se indicó anteriormente y remue-va el objeto extraño solo si puede visualizarlo bien. Nunca inten-te buscarlo a ciegas pues podría atorarlo más.

Inicie la secuencia de RCCP. Si no puede ventilarlo, verifique la posición de lacabeza, si después de esto sigue sin poder ventilarlo, aplique 5 veces presión enla mitad del pecho, como se describió para el caso del niño consciente menor deun año, verifique si el cuerpo extraño ha sido expulsado.

Page 43: 01- Reanimacion Basica

43

FIGURA 34. Maniobra de Heimlich

Mire la boca y remueva el cuerpo extraño, solo si puede visualizarlo,intente ventilarlo de nuevo. Si no puede hacerlo, repita de nuevo 5 golpes en laespalda y 5 presiones en la mitad del pecho de manera secuencial.

No debe tocar la punta del esternón ni los bordes inferiores de las costillasporque puede causar daño a los órganos internos. Cada presión debe ser unmovimiento separado y distinto realizado con el ánimo de aliviar la obstruc-ción.

Presión abdominal con el niño acostado. Repita cinco veces.

Si la obstrucción resuelve, evalúe la respiración:

Si el paciente está respirando, colóquelo en posición de recuperación y conti-núe observando la respiración y el pulso.

Si la respiración está ausente pero el pulso está presente, inicie respiración bocaa boca insuflando aproximadamente cada tres segundos y esté evaluando elpulso.

Continúe la secuencia de resucitación, puesto que el niño aún después desolucionada la obstrucción de la vía aérea puede haber sufrido daños que leimpidan mantener una respiración y un pulso adecuados.

Page 44: 01- Reanimacion Basica

44

MANUAL DE RCCP BASICA - GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE

REFERENCIAS1. Major Changes in the 2005 AHA Guidelines for CPR and ECC. Circulation.2005; 112: IV-1. Disponible vía http://www.drculationaha.org

2. 2005 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation (CPR) andEmergency Cardiovascular Care (ECC) Science with Treatment Recommendations.Circulation. 2005; 112: III-109.

3. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005. J. Resuscitation.2005; 67S1: 53. disponible vía http://www.elsevier.com/locate/resuscitation

4. Highlights of the 2005 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency cardiovascular Care. Currents In EmergencyCardiovascular Care. Vol 16, 4 winter 2005-2006.Disponible vía http://www.americanheart.org/cpr

5. Navarrete N, Horlandy L, Paredes G, Navarro JR. Paro cardiorespiratorio enambiente prehospitalario en Bogotá: análisis del primer trimestre de 2005.Secretaria Distrital de Salud de Bogotá. Dirección de desarrollo de servicios.Centro Regulador de Urgencias de Bogotá - Universidad del Rosario – Postgrado de Medicina de Emergencias.

6. Navarro JR: Registro de paro cardiaco en el adulto. Rev Fac Med Univ NacColomb 2005 ( 53); 3: 196-203

7. Manual del Primer Respondiente. Misión Salud. Revista Trimestral de la Secre-taría Distrital de Salud de Bogotá. No.1- 2002

8. Matiz Camacho Hernando: Manual de Reanimación Cerebro-Cardiopulmonar. Colección Educación Médica Volumen 7 - sexta edición 1997Bogotá.

9. Perales Rodríguez de Viguri N, Pérez V. JL: La desfibrilación temprana «RomperBarreras para salvar vidas». 2004, Aran ediciones, S.L. Madrid España.