01 Poblamiento de America

15

Click here to load reader

Transcript of 01 Poblamiento de America

Page 1: 01 Poblamiento de America

POBLAMIENTO DE AMERICA

Cristóbal Colon al Nuevo Mundo: fue evidente que sus habitantes no eran los de Catay (China), Cipango (Japón), ni los de la India. hasta 1513, cuando Vasco Núñez de Balboa el océano Pacifico, que se tuvo la certeza de que en realidad se trataba de un nuevo continente.

1. TEORÍAS NO-CIENTÍFICAS.

Cosmogonías Maya: Popol vuh (XVI): En el Popol Vuh se cuenta que los dioses que crearon el mundo pidieron a los animales alabanzas y recibieron graznidos y chillidos,

por lo cual decidieron crear una criatura mejor, usando tierra y madera; pero, tras fracasar, optaron por usar maíz para crear al hombre. El maíz es el don que los dioses dan al hombre y, por lo tanto el hombre tiene que cuidar al maíz.

Mexica: Leyenda de los soles (XVI): Para los mexicas, la creación del hombre es un regalo de los dioses; los seres humanos son creados con la propia sangre de sus dioses, que es derramada en la masa que formará su carne. Al terminar este ritual. los dioses preguntan a Quetzalcóatl qué es lo que comerán y él les trae el maíz.

Leyendas: La cristiandad europea del siglo XV explicaba, con base en la historia bíblica de Adán y Eva, el origen único del hombre. La controversia acerca del hombre americano radicaba en que no se sabía si los indígenas eran hijos de Adán y Eva.

Los judíos y las diez tribus: muchos cronistas sostuvieron que los amerindios eran descendientes de los antiguos judíos. En efecto, la Biblia habla de diez tribus perdidas de Israel que desaparecieron cuando el reino hebreo fue sometido por los asirios en el año 721 a. C.

La Atlántida: Los que defendían esta idea afirmaban que los pobladores provenían de la mítica isla-continente de la Atlántida, la cual se ubicaba en el océano Atlántica y, al sumergirse por un cataclismo natural, los supervivientes debieron escapar hacia América.

Los fenicios: Por la escritura. Los cristianos: Los primeros frailes que llegaron a América, durante la segunda década del siglo XVI, pensaban que al continente habían pasado en tiempos

remotos grupos de cristianos. Apoyaran su creencia en algunos signos encontrados que mostraban similitud con la iconografía cristiana como la Cruz de Palenque y por la leyenda de Quetzalcóatl, dios blanco barbado y llegado de Oriente, de quien supusieran que pudo ser el apóstol Santo Tomas.

2. TEORÍAS CIENTÍFICAS.

PRECURSOR: Jesuita Joseph de Acosta (1539-1600), quien en su Historia natural y moral de las Indias (1590), estudio el problema del origen de los nativos americanos. hace miles de años los hombres habían llegado desde Asia a América, aprovechando alguna región donde ambos continentes se acercaban por el norte. Fue, entonces, un auténtico precursor de la teoría asiática del poblamiento de América.

Teoría del origen autóctono: Florentino Ameghino (1854-1891). situó el origen del hombre americano en la Pampa argentina y durante el periodo Terciario. Su teoría quedó completamente nulificada cuando se comprobó de manera científica que los seres humanos aparecieron en el perido Cuaternario, pero Ameghino ya había encontrado que el ser humano proviene de seres inferiores, y que con los siglos había evolucionando hasta convertirse en Hamo sapiens sapiens.

Origen africano: A partir de la idea de que América y África estuvieron mucho más cercanas en épocas antiguas, durante algún tiempo se habló de la posibilidad de que el poblamiento de Sudamérica pudiera haberse dado desde África hacia la zona de Brasil. Se asumió que esta migración podía haberse efectuado hace 75 000 años a C por la facilidad de comunicación entre ambas zonas. Nunca se presentó prueba científica de peso para avalar esta teoría. Hace pocos años, los estudios de AON y de las cargas genéticas corroboraron que el hombre moderno tuvo su origen en el este de África, al sur del desierto del Sahara, en territorios que actualmente son parte de Etiopía. De ahí, los hombres salieron a poblar Eurasia. Las últimas investigaciones científicas han descubierto la aparición del hombre en África hace más de 70 000 años. De igual forma, Hugo Grocio, junta a Bernardino de Saint-Pierre, entre otros, propusieron que era probable que núcleos de población negra hubieran llegado a Sudamérica por un paso meridional. Dicha propuesta defendía un supuesto origen africano.

Teoría del origen único: A principios del siglo XX, los trabajos de Ale Hrdlicka sobre la antigüedad del hombre americano le condujeron a proponer que las primeras migraciones al continente fueron anteriores al Neolítico, o sea, que se iniciaron alrededor de 8 mil a 10 mil años a.c. (12000 ó 15000) y que vinieron de Asia a través del Estrecho de Bering. “unidad de raza” o filiación étnica con la raíz asiática (principalmente con la mongoloide). Un hecho daba sustento a

esta teoría: los nativos formaban un solo grupo étnico. Las cuatro glaciaciones que ocurrieron en América reciben los nombres de Nebraska, Kansas, Illinois y Wisconsin. Al parecer durante esta última, fue que quedo libre la franja de tierra del estrecho de Bering, entre Alaska y Siberia, lo que facilito el paso del hombre de Asia al continente americano. DE SIBERIA NO, MÁS BIEN DE MONGOLIA. Origen australiano: 1925 el investigador Méndez Correa estudio numerosos cráneos americanos al igual

que Hrdlicka, solo que encontró ciertos rasgos de carácter australoide y melanesoide en algunos de los materiales, y con base en ello, presento su teoría de que el continente americano había sido poblado por el sur, desde Australia.

Origen multiple: Paul Rivet (1876-1958) Sin rechanzar el poblamiento por el EBering, postula de nuevo el origen australiano y melanopolinesio del hombre americano en su teoría del origen múltiple. Rivet al hacer estudios de lingüística y etnología comparada, notó semejanzas entre las lenguas australianas con las de los de Tierra del Fuego; además, equiparo algunos elementos de cultura material americana con los de Polinesia. Desde luego acepta que era difícil un contacto por navegación y solo quedaba un movimiento por la Antártida, que fijaba a través de un glacial, cuando las tierras por las que debieron pasar presentaban condiciones de habitabilidad. Sin embargo, su teoría fue impugnada, porque se considero que la tecnología que disponían estos grupos era limitada. O AL REVÉS. GROTIUS.

La antigüedad y el origen del hombre en América son temas de una discusión que continúa abierta. Las fechas que se presentan van desde 13 500 años hasta las casi 60 000 años, que se sustenta en descubrimientos recientes y en ocasiones todavía por consensuar. DATACIONES IMPORTANTES (no todas consensuadas): 60000 años. Hallazgos en Pedra Furada, Brasil, y en Cave, Estados Unidos de América. 50 000 años. Los instrumentos de Topper, en Estados Unidos de América. 40 000 años. Hallazgos en la Cuenca del Valsequillo, en México. 33000 años. Hallazgos de Monte Verde 11. en Chile. 27 000 años. En las Bluefish Caves, en el Yukon, Canadá, fue descubierto un instrumento de hueso datado por carbono radioactivo 14 en unos 27 000 años (Cinq Marc, 1979).

Page 2: 01 Poblamiento de America

22 000 años Yacimientos de Ayacucho, Flea Cave y Jayhuamachay, en Perú Datación tope del poblamiento por velocidad de mutacionesmitocondriales según Neal y Wallace. 20000 años Yacimientos de la meseta mexicana. 16 000 años. Fecha de datación de los materiales líticos que aparecieron en el noreste de Alaska. 13 000-14 000 años. Punta de proyectil que se recuperó de un hueso de mastodonte. Venezuela. cerca de Taimataima. 11500 años. Puntas de flechas y lanzas, sin antecedentes europeos, conocidas como clovis, tolsorn y sandía, se encuentran en Oklahoma, Colorado, Nuevo México y sur de Arizona. 10 000 años. Puntas de proyectiles del tipo clovis y folsom (puntas de piedras canaladas por ambos lados) aparecen en Arizona como prueba de que los hombres americanos cazaban mastodontes (Mann, 2006). 9000 años Punta de flecha del tipo clovis. Se localizó en Panamá, en la región del lago Madden. 8650 años. Restos de huesos animales que habían sido quemados, en asociación con restos humanos. Fueron localizados en Chile, en la gruta de Pallinaike.

En cuanto a las fechas obtenidas mediante el registro arqueológico de carbono 14 en la actualidad, es evidente que existe una distribución que se inicio en Alaska hace mas de 30 000 años, en Canadá tiene una antigüedad semejante, en California es de 27 000 años; en México de 31 000 y 22 000, en Venezuela de 14 000, en Perú 14 000 Y en Patagonia de 12 000 a. C. Aunque estos hallazgos fueron considerados como de gran pobreza material, la evidencia de restos de actividad humana representados por artefactos líticos, de hueso, huellas de hogares, entre otros, es suficiente para demostrar la presencia del hombre en el continente americano desde hace por lo menos, treinta mil años. Sin embargo los hallazgos efectuados durante el último tercio del siglo XX en Brasil, han provocado un vuelco en las investigaciones. La antigüedad de tales vestigios hace ver la necesidad de replantear las fechas y las teorías del poblamiento del continente.

Evidencias más antiguas La Prehistoria de América es el periodo del tiempo que comprende el poblamiento del continente hasta la formación de las grandes civilizaciones americanas

DATACIÓN SITIOARQUEOLÓGICO DESCRIPCIÓN

Hace 48 mil a 32 mil años. Pedra Furada, Brasil

Yacimiento arqueológico y pinturas rupestres en Monte Alegre, al este de Piauí, descubierto en 1973 por un equipo franco-brasileño bajo la dirección de Niède Guidon, donde se ha registrado una presencia humana tan antigua que cuestiona las teorías sobre la llegada del hombre a América. Hallazgo de Niède Guidon en 1986 (Nature, Guidon and Delibrias 1986), dataciones de entre 48.000 y 32.000 años adP. Reiterados análisis posteriores han confirmado la antigüedad, ampliando en algunos casos el rango de fechas hasta 60.000 años adP.4

Hace 37 mil a 50 mil años. Topper, Estados Unidos

En 2004 Albert Goodyear de la Universidad de Carolina del Sur, que trabaja en el sitio desde 1980, anunció dataciones con carbono-14 de presencia humana en el lugar de entre 50.000 años adP y 37.000 años adP. Goodyear, ha realizado sus investigaciones a partir de un grupo de objetos que afirma son herramientas de piedra primitivas. Otros arqueólogos han cuestionado las afirmaciones de Goodyear sosteniendo que las dataciones son inexactas y que los objetos no constituyen herramientas primitivas sino simples piedras naturales.

Hace 16 mil a 19 mil años.

Cavernas de Meadocroft , Estados Unidos

El sitio fue excavado desde 1973 hasta 1978 por un equipo de la Universidad de Pittsburgh dirigido por James M. Adovasio. Fechamientos con carbono-14 indican una ocupación humana 16.000 años adP y posiblemente hasta 19.000 años adP. Estas dataciones han sido cuestionadas por otros científicos suponiendo una posible contaminación del carbón. Si bien las fechas siguen siendo cuestionadas, muchos arqueólogos acuerdan que Meadowcroft fue utilizada por indígenas americanos en la era pre-Clovis, y como tal provee evidencia de un poblamiento temprano de América.

Hace 14.5 mil a 10 mil años.

Cavernas de Tulum, estado de Quintana Roo, México

Descubrimientos subacuáticos en los ríos subterráneos ó cuencas criptorréicas de Tulum en la península de Yucatán de cuatro osamentas entre 1997 y 2006 por Jim Coke (EUA), Gari Walten(EUA), Steve Gerrard(EUA) y lo último por Alex y Thorsten (ALE). Las osamentas se encuentran en muy buen estado de conservación. El esqueleto más antiguo, fechado por radiocarbono 14, fue encontrado en la cueva de Naharon, con una antigüedad detectada de 14.500 años adP las investigaciones se han realizado y publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Hace 13 mil años. Piedra Museo, ArgentinaDescubierto a principios del siglo XX por Florentino Ameghino a 250 km de Pico Truncado (provincia de Santa Cruz). Excavado en 1995 por Laura Miotti (Universidad Nacional de La Plata). Las muestras analizadas establecieron la antigüedad de los restos humanos encontrados en él en 13.000 años adP (11.000 a. C.).

Hace 12.500 años. Monte Verde, Chile

El sitio ha sido excavado desde 1977 por el arqueólogo estadounidense Tom Dillehay de la Universidad de Kentucky (EEUU) y el geólogo chileno Mario Pino de la Universidad Austral de Chile. En las primeras excavaciones se dataron fechas de presencia humana con una antigüedad de 12.500 años adP; esta datación ha sido confirmada por un panel de científicos internacionales que visitó el sitio en 1997 (Museo de Dallas y National Geographic) y por la Sociedad Estadounidense para el Progreso de la Ciencia en 1998.

Hace 12.900 y 13 mil años. Cultura Clovis, Nuevo México

El yacimiento fue encontradas por primera vez por el joven de 19 años Ridgely Whiteman en 1929. En 1932, una excavación realizada por un equipo dirigido por Edgar Billings Howard de la Universidad de Pennsylvania confirmó que se trataba de un asentamiento indígena durante el Pleistoceno. Al ser descubierta la datación por carbono 14 en 1949 el método fue aplicado en los yacimientos de Clovis resultando en antigüedades que oscilaban entre el año 12.900 adP y 13.500 adP.5 Otros yacimientos arqueológicos compatibles y cercanos han llevado a concluir que se trataba de una cultura distinguible.

Hace 12 mil años. El Abra, Colombia

Excavaciones desde 1967, cuando se obtuvo por primera vez en Colombia una secuencia estratificada de instrumentos líticos, asociados con huesos de animales y fragmentos de carbon vegetal datados mediante C14 en 12.400 años ± 160 a.P. A partir de 1969 se realizaron excavaciones más amplias con la colaboración de la Universidad de Indiana y en 1970 con el patrocino de la Fundación Neerlandesa de Estudios Tropicales (Wotro) y el apoyo del Instituto Colombiano de Antropología, fueron localizados en la región otros 4 sitios precerámicos estratificados. Sedimentos lacustres depositados han permitido precisas reconstrucciones del clima y la vegetación basados en estudios palinológicos.

Page 3: 01 Poblamiento de America

Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y Formadores.

De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas.

Éstos son los nombres de los animales que trojeron la comida: Yac [el gato de mantel. Utiú [el coyote], Ouel [una cotorra vulgarmente llamada chocoyoJ y Hoh [el cuervoJ. Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino de Poxil.

3.Bloque3 la teoría del origen único (origen asiático) 4.Establecido ya que los indígenas americanos eran hombres, se comenzó a postular teorías sobre su origen. Esgrimiendo criterios de aspecto físico, desde el

siglo XVII se empezó a hablar de orígenes mon

goloides y hasta el siglo XX se estableció científicamente una diferencia entre pobladores de América y de Asia. Sin embar-go, las investigaciones han demostrado que esta teoría era correcta, al menos en parte. Si bien los caracteres genéticos y sus formas de adaptarse tuvieron mucho que ver en el aspecto físico y cultural de los pobladores de América, tanto americanos como asiáticos tienen características que hablan de un pasado

común, el del antiguo hombre que llegó a América procedente de ese continente. Fig. 3.21 Hrdliéka. el máximo exponente de esta postura, era partidario del origen monorracial en el poblamiento de América. Según él, todos los indígenas

de América comparten un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general: el asiático-mongoloide . •• •• C1lp~A~ip

Monorracial: 11 ~ de una sola 'V

raza. N O-Q-E S Fig. 3.22 Mapa del poblamiento de América, segun la teoría del origen único. Como puedes ver en el mapa anterior, la teoría que señala que hace aproximadamente unos 12 000 o 15 000 años el hombre pisó por primera vez América,

presupone que el tránsito de éste desde Siberia hacia Alaska se llevó a cabo por el Estrecho de Bering; esta llegada a América se habría dado mediante pequeñas oleadas de tribus que venían siguiendo animales, en busca de alimento. Se trata de la teoría del origen único que menciona que los primeros pobladores de América eran cazadores que llegaron por dicho estrecho, a finales de la última glaciación, en el Pleistoceno, ingresando desde Alaska para adentrarse paulatinamente en el continente e ir poblándolo, hasta dar origen a los distintos pueblos mesoamencanos.

5.UlÍto curioso .

El cíenhfico checo-estadunidense Hérdltéko sostuvo que e! origen del hombre americano era siberiono, Hérdhéko no dio una fecha estimada de esta migración, pero durante toda su vida rechazó las dataciones más antiguas y las pruebas de que habían existido grupos humanos en América durante el Pleistoceno.

También conocida como teoría migracionista. la teoría del origen asiático se apoya en las comparaciones y similitudes encontradas entre el hombre asiático y el americano (los cabellos lacios y oscuros, pómulos anchos, poco vello facial) y en las semejanzas lingüísticas (muchos morfemas y el uso de prefijos y sufijos) que establecen una estrecha unión entre Asia y América.

Esencial para esta teoría es la demostración de un paso que realmente permitiera la migración. Parece ser un hecho que existió, a fines del Pleistoceno. el paso terrestre a través de Bering gracias al descenso del nivel del océano, con motivo de la última glaciación, pero el periodo de existencia de ese paso fue relativamente breve, y en ello se basa la datación del poblamiento de América en unos 10 000 años. A pesar de que pudieran haber llegado antes a América, los hombres tuvieron

que permanecer en el norte debido a que no había paso hacia el sur. El genetista estadounidense Andrew Merriwether sostuvo hace poco que la evidencia genética sugiere que América fue poblada mediante una sola población

proveniente de Mongolia (y no de Siberio. como sostenía Ales Hrdlíóko]. Fig. 3.24 Andrew Merriwether, genetista de la Universidad de Michigan, se inició en la genética de las poblaciones en el Laboratorio de Douglas Wallace, de

la Universidad Emory, en Atlanta. Historia de México I Fig. 3.23 Las similitudes fisonó-micas de asiáticos y americanos constituyeron el principal argumento de la teoría del origen asiático. ~Ip~a~ip • Pleistoceno: es la primera división del periodo Cuaternario. El Pleistoceno se extiende por casi 2 millones de años. Su denominación se debe al geólogo inglés Charles Lyell, quien le asignó ese

Page 4: 01 Poblamiento de America

nombre en 1839, que en griego significa "más reciente". El Pleistoceno fue un periodo con grandes glaciaciones. Como consecuencia de éstas, el nivel del mar llegó a bajar hasta 150 metros del nivel actual. Los científicos estiman que en los últimos

2 millones de años han ocurrido al menos 25 glaciaciones.

....... ,~~~=--''''.-. Así fe dije ... Teoría monogetista-asiática Es unánime la creencia de que el Estrecho de Bering fue el paso obligado de los más numerosos y más antiguos contingentes humanos procedentes del

noreste asiático. Ales Hrdhéko Sin embargo, de acuerdo con la opinión del estadunidense Marvin Harris. el paso fue posible porque el puente de Beringia existió hace más de 35000 años,

estuvo sumergido hace 32000 o 28 000 años, y volvió a emerger hace 28000 o 13000 años. Así, a pesar de que actualmente está sumergido, los distintos intervalos en los que hubo un corredor de tierra libre de hielo que uniera la costa norte de Alaska con Asia ocurrieron durante esas oportunidades y permitieron llegar a las grandes llanuras al este de las montañas Rocosas; así, fueron posibles las migraciones de hombres y animales, primero de Asia a América y después de Alaska hacia el sur.

El antropólogo portugués Antonio Méndes Correa es el creador de la teoría del origen australiano. Él estudió en la década de 1920 a los nativos de la Patagonia y de la Tierra del Fuego (onas. kon, tehuelches, alakalufes y yagán), y encontró similitudes físicas, lingüísticas y etnográficas con los aborígenes australianos. Entre las semejanzas que halló podemos mencionar el grupo sanguíneo, las formas craneales, la resistencia al frío, palabras comunes, el uso de mantos de piel. chozas en forma de colmena y el uso del boomerang. También merece mención el zumbador o churinga, un instrumento musical de uso ritual con modelos muy similares en ambas regiones.

L>«te curioso El dato más importante para establecer una teoría migratorio durante la última glaciación es que Canadá estaba completamente bajo el hielo y esto hacía

imposible la entrada al continente más allá de Beringia. Teoría del origen australiano Fig. 3.25 Indígenas tehueches de la Patagonia en Sudamérica. Teoría del origen múltiple A pesar de que la teoría del origen asiático del hombre americano contó con muchos seguidores, las voces que empezaron a exponer otras posibilidades

comenzaron a hacerse fuertes. En un principio, las hipótesis acerca del origen melanesio o australiano de los americanos se dieron de manera independiente, pero poco a poco se relacionaron con la dominante del origen asiático y configuraron la teoría del origen múltiple.

El francés Paul Rivet fue el más destacado exponente de esta teoría, al desarrollar la hipótesis de que el hombre llegó a América en tres diferentes oleadas; la primera de ellas, la conocida migración de Asia-América por el estrecho de Bering, pero también desde Australia y finalmente desde Polinesia (Rivet, 1973: 36). Para sustentar su teoría, hizo comparaciones entre cráneos, descubrió similitudes físicas y llevó a cabo un estudio de sangre que mostró que el tipo O negativo era el predominante entre los grupos australianos y americanos. Completó su estudio con análisis etnológicos que mostraban similitudes lingüísticas, culturales

@

6.Historia de México I -como el trabajo de piel y cerámica- y otras analogías en el uso de instrumentos y armas que parecen ser de origen polinesio. En equiparación con la propuesta del paso de Beringia, de la teoría del origen asiático, cuando Rivet mencionó la llegada a América desde Australia, hizo

hincapié en que ésta sólo había sido posible al usar de escala la Antártica. Así, la oleada que llegó de Polinesia a América, por medio del mar, constaba de navegantes que construyeron canoas y se hicieron a la mar buscando pesca. Con esto se echó por tierra la afirmación, entonces muy asentada, de que los primeros habitantes de América habían sido cazadores que perseguían manadas de grandes animales. Apareció entonces el panorama de los intrépidos pescadores que costeaban en canoas, isla

a isla, el mar. Pueblos de cazadores, pero ahora de ballenas y otros animales del mar, que con el tiempo modificaron sus costumbres y se adentraron en el continente para desarrollar culturas muy variadas.

Fig. 3.26 Según Rivet, la oleada que llegó de Polinesia a América, por medio del mar, constaba de navegantes que construyeron canoas y se hicieron a la

mar buscando pesca. Mediante las explicaciones de las afinidades culturales entre polinesios y americanos, a la teoría del poblamiento de América por parte de los polinesios se ha

contestado arguyendo que también pudo darse que americanos llegaran, por la misma vía marítima, a Polinesia, e incluso a islas japonesas. Según esta nueva teoría, el hombre de América pobló partes de Asia y Melanesia.

Hugo Grotius, en su tratado De Origine Genfium Americanorum (París, 1692), defendió y dijo tener pruebas de que el poblamiento de Amérca del Norte tenía su origen en grupos germanos; pero los hombres, por ejemplo de Yucatán, tendrían su origen en Etiopía; los peruanos, en China y los demás habitantes del Cono Sur, en el Pacífico occidental, concretamente en las Molucas. A pesar de que sus planteamientos son más literarios que científicos, es un precursor de la teoría del origen múltiple.

Fig. 3.27 Michiel Jansz van Mierevelt, Hugo Grotius, óleo sobre tabla, 1631. Stedelijk Museum Hert Prinsenhof, Delft, Países Bajos. Actualmente, hablar de la teoría del origen múltiple es hablar de la diversidad cultural del ser humano y al mismo tiempo de las casualidades geográficas, del

uso de herramientas, de la creación de cerámicas, de la forma en llamar cierto tipo de objetos. Asimismo, que en otro lado del mundo una palabra tenga un sentido similar a una de nuestra lengua nos sugiere que hay un origen común, y que aunque el hombre partiera de un solo sitio, lentamente se fue expandiendo y mediante sus

Page 5: 01 Poblamiento de America

7._:/, M' }¡<i."", ...})~t~~.(~;i(;S(j;.:~~'tilt~.I~f~!ti~~~~i%; Bloque 3 asentamientos y la adaptación al medio fue creando diversas culturas, las cuales perseveraron ese primer bagaje cultural común. La teoría múltiple nos

muestra que el hombre llegara así por tierra o por mar, desde siempre ha buscado la mejor forma de adaptarse al medio geográfico. Esta vez avalada plenamente por la ciencia, la teoría del origen europeo del hombre americano ha vuelto a renacer. Los antropólogos Bruce Bradley y Dennis

Stanford, del Instituto Smithsoniano, plantearon en 1999 que, sin negar la inmigración por el estrecho de Bering, también hace 18 000 años grupos de cazadores europeos habrían llegado a América del Norte en embarcaciones rudimentarias, cruzando el océano Atlántico. Su principal argumento son las puntas de lanza halladas en las costas atlánticas (como

Comunicación Tolerancia Respeto las de Meadowcroft y Cactus Hill, de Estados Unidosl que no tienen la forma de los armas acanaladas de los clovis, sino que se asemejan a las puntas

solutrenses halladas en España y Francia. Desde luego, esta teoría ya tiene detractores que, además de considerar que las puntas solutrenses son semejantes a muchas otras en el mundo, arguyen que los primitivos europeos no hubieran podido sobrevivir a semejante travesía.

Actividad en p~r{'j~s --------------------' Las teorías del poblamiento de mi comunidad Propósitos: - Estructurar ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. - Definir metas y dar seguimiento a sus procesos de contrucción de conocimiento. - Identificar los sistemas y reglas o principio medulares que subyacen a una serie de fenómenos. - Articular saberes de diversos campos y establecer relaciones entre ellos y su vida cotidiana. - Advertir que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. - Dialogar y aprender de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias. circunstancias en un contexto

más amplio. En esta actividad trabajarás en pareja para realizar una investigación de campo en tu comunidad, entre las personas de mayor edad que conozcas, sobre las

diversas teorías que conocen de cómo se pobló su colonia, localidad, pueblo, etc. Para ello, sigan las indicaciones siguientes:

1. Elaboren un esquema de entrevista para preguntar sobre la teoría que conocen las personas mayores de su comunidad (parientes, vecinos, amigos, etc.) acerca del poblamiento de ésta. Incluyan preguntas como: a qué edad la aprendieron, cómo la conocieron, si fue de manera oral, es decir, contada por sus mayores o si lo leyeron a aprendieron en la escuela. la iglesia, etcétera.

8. Pregunten de qué lugares (estados, países, etc.) provenían las personas que han ido poblando la comunidad, incluso si ellos mismos provienen de otros lugares.

1. Decidan si la entrevista abarcará también a personas mayores académicas, como algún investigador, profesor, . historiador o cronista de la éomunidad (en su delegación, mucipio o casa de la cultura, les pueden dar informes 'de quién es el cronista áficial.del luqar]. Si es posible, entrevisten a alguno de ellos.

4: Realicen sus entrevistas. Recuerden ser respetuosos en el trato con sus entrevistados, y tener una actitud de tolerancia frente a sus puntos de vista.

5. Con las entrevistas, elaboren un informe donde resuman las diversas versiones del poblamiento de su comunidad, incluyan los diversos lugares de donde provienen sus habitantes y concluyan con una reflexión sobre la similitud que hay entre el poblamiento de su comunidad y el poblamiento de América.

5. Por último, guiados por su maestro, compartan opiniones y reflexiones con el resto del grupo para llegar a acuerdos comunes.

9.Historia de México I Para concluir

. OlÁto curíese Es difícil determinar cuándo fue colonizado exactamente el continente americano. Algunos arqueólogos creen que fue hace 20 000 años o más; según otros,

no pudo ser mucho antes del décimo milenio antes de nuestra era. Cómo empezó tiene una respuesta más sencilla: cazadores en pos de caza mayor procedentes del nordeste de Siberia, que seguían las manadas de mamuts, coribúes y caballos, atra-vesaron Beringia, una gran plataforma

hoy sumergida que unía Síberío y Alaska durante el último periodo glacial. Una breve presentación que contiene algunas de las principales teorías del poblamiento de América está en la siguiente dirección: <http://www.youtube.com/

watch ?v=AlSpyIXxufw>. los científicos estadounidenses organizados alrededor del Instituto Smithsoniano aceptaron que la cultura clovis -la de las puntas de flecha del mismo

nombre- era la más antigua de América y que estaba directamente relacionada con la llegada de los primeros hombres. la dotación de sus puntas de flecha por el método del radiocarbono 14 le dio solidez a sus hipótesis y el consenso sobre las fechas clovis fue la base de la teoría del poblamiento ardío de América.

Fig. 3.28 Puntas de la cultura elavis. Uno de los descubrimientos más controversia les de los últimos años son los hallazgos de Topper, que para algunos son instrumentos prehistóricos y para

otros, meras rocas. Puedes visitar la página (en inglés) <http://www.daysknob.com/Topper _A.htm> y formar tu propia opinión.

10.Bloque 3

11.

Page 6: 01 Poblamiento de America

12.000 a 204 000 años. Este descubrimiento, de confirmarse, sería de vital importancia, ya que indicaría presencia humana anterior al Horno sapiens sapiens y,

posiblemente, reactivaría la vieja teoría del origen africano del hombre americano.

Hasta el momento, la fecha más antigua que se ha propuesto para algún hallazgo humano en tierra americana es la de los brasileños Maria da Conceicóo de M. C. Beltroo, Jacques Abulafia Danon y Francisco Antonio de Moraes Acctoh Doria. Estos científicos han defendido la datación de herramientas encontradas en Brasil en 295

Actividad en equipo -----------------------..

La línea de tiempo del problamiento de América

Propósitos: - Expresar ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. -Identificar las ideas claves en un texto o discurso oral e inferir conclusiones a partir de ellas. - Seguir intrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contri- buye al alcance de un objetivo. - Ordenar información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. - Elegir las fuentes de información para un propósito específico y discriminar entre ellas de acuerdo a su rele- vancia y confiabilidad. - Definir metas y dar seguimiento a sus procesos de contrucción de conocimiento. - Advertir que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

En esta actividad, van a hacer una línea de tiempo del poblamiento de América. Como saben, existen varias formas de presentarla: por medio de una línea simple, de barras encimadas para mostrar procesos simultáneos o como un gráfico con dibujos Traten de incluir dibujos o ilustraciones, o bien, de hacerla en una presentación en computadora que les permita mostrar los sucesos simultáneos.

1. Para hacer la línea, formen equipos de cinco o seis integrantes, y discutan con respeto y apertura cuál será la manera en la que harán su línea.

1. Después designen a los encargados de la investigación documental, los que tendrán que buscar las imágenes y quién diseñará la línea. Una vez que hallan terminado, reúnanse a discutir los materiales con los que cuentan y pongan manos a la obra. Para su realización, consideren las siguientes recomendaciones:

a) Es importante que tengan claro qué procesos van a graficar en su línea y, dependiendo de ello, la unidad de tiempo que van a usar (milenios, siglos, décadas, años, meses, semanas ... ).

a) Después, tracen o diseñen su línea y divídanla en segmentos proporcionales, de la misma medida, que representen las unidades de tiempo que seleccionaron (por ejemplo, si la van a hacer en papel y con medidas convencionales, si usan 1 cm por siglo, cada siglo medirá 1 cm y cada milenio, 10 cm).

b) Ubiquen en su línea de tiempo los procesos, hallazgos y vestigios geológicos que les ayudarán a representar lo que desean.

a) Recuerden hacer distinciones entre hechos concretos y datados y procesos con duración continua. Un hecho se registra con una marca vertical que señala una fecha específica; en cambio, un proceso se marcará con un segmento entre dos fechas que se grafican con una llave, con una barra de color, etcétera).

3. Por último, guiados por su maestro, presenten su línea del tiempo de manera grupal.

Comunicación

Tolerancia

• Responsablídad

13.Historia de México I Se asume que los compiladores del Popal Vuh y los que realizaron la obra pictográfica eran de origen noble, gente de la realeza maya, eruditos y sacerdotes,

que intentaron transmitir la historia y las creencias religiosas de su pueblo. Sin embargo, el texto, aunque no alude directamente a la cultura española, tiene influjo del cristianismo que quizá fue producto de las traducciones.

El Museo Popol Vuh, ubicado en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, resguarda el conjunto más importante de estelas mayas -algunas de las cuales datan de más de 800 años a. c.- y una de las más importantes colecciones de arte maya del mundo. Puedes ver algunas de las páginas del manuscrito del Popol Vuh, consultar distintas ediciones y completar la información, viendo piezas arqueológicas en las que aparecen representados los personajes mitológicos, en su sitio web: <http://www.popolvuh.ufm.edul>.

Fig. 3.9 Museo del Popal Vuh, Guatemala. En la sección "Así lo dice ... ". lee el siguiente texto, extraído del Códice Chimalpopoca, Leyendas de los so/es, que cuenta cómo Quetzalcóatl toma huesos

del Mictlan -el país de los muertos- para crear a los hombres que habitarán la Tierra. Así t6 dice ... Creación del hombre y el maíz y en seguida se convocaron los dioses. Dijeron: -"¿Quién vivirá en la tierra? Porque ha sido ya cimentado el cielo, y ha sido cimentada la tierra. ¿Quién habitará en la tierra, oh dioses?" Estaban aRigidos Citlalinicue, Citlaltonac,

Page 7: 01 Poblamiento de America

Apantecuchtli, Tepanquizqui, Ouetzolcóot] y Tezcatlipoca. y luego fue Quetzalcóatl al Mictlan, se acercó a Mictlantecuhtli y a Mictlancíhuatl y en seguida les dijo: -"Vengo en busca de los huesos preciosos que tú guardas, .........................................................................................................................................................

14.Fig. 3.11 La leyenda de los Soles es parte de los poemas sagrados que se cantaban en el Calmecae; está plasmada en la parte central de la piedra del Sol.

En el cuadro superior derecho se representa el 4 Jaguar; a su izquierda, 4 Viento; bajo este, 4 Lluvia; y en el inferior derech,o 4Agua Historia de México I 15.El grano estaba escondido en las montañas y los dioses no podían entregarlo a los hombres. Como siempre, la literatura náhuatl. llena de simbolismo

religioso, nos dice que la creación del hombre está "estrechamente relacionada con el maíz" (De la Torre, 1998: 109). por nacer de éste o por ser su alimento

por excelencia. Para los pueblos mesoamericanos, el maíz es siempre un regalo, cuando no el dios mismo. Como todos los pueblos, los nahuas representaron mediante su literatura la forma de ver su mundo, el uni-

verso religioso y sus dioses; su rica literatura nos enseña el origen del mundo y del hombre, así como de los dioses, su cultura y sus valores tradicionales. Se conserva poco de esa literatura, pero en la que queda podemos encontrar los inicios del cosmos, de las fuerzas naturales y de los dioses.

~Ip$a~ip ••••

Calmecac: escuela para los hijos de los nobles mexicas. Actividad irldividlAú.I---------------------..., Esquema de las teorías del poblamiento de América Propósitos: - Expresar ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. -Identificar las ideas claves en un texto o discurso oral e inferir conclusiones a partir de ellas. - Ordenar información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. -Identificar los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. - Elegir las fuentes de información para un propósito específico y discriminar entre ellas de acuerdo a su rele- vancia y confiabilidad. - Estructurar ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. - Asumir una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. En esta actividad trabajarás de manera similar a lo que lo hiciste en bloque 2, en tu cuadro comparativo de las escuelas de interpretación histórica, porque la

realizarás a lo largo del estudio de las difrerentes teorías del poblamiento de América. Para ello, sigue las indicaciones:

1. Revisarse e investigarse las distintas posturas e hipótesis que se han presentado acerca del origen del homt¡r_e en América.

1. Selecciona las teorías más importantes y sepáralas en dos ramas: teorías no científicas (aquí incluirás: mitos, leyendas, origen autóctono y origen africano) y teorías científicas (origen único y origen múltiple).

2. Cada vez que concluya el tema de una de las teorías, anota el nombre de la teoría, el nombre de quién o quiénes la crearon; describe en qué basa esa teoría, la fecha en que creó, y la fecha que propone como inicio.del poblamiento de América. En el caso de las teorías científicas, también describe las pruebas arqueolóqicas-u otras, con las que sus teóricos intentan demostrarlas.

3. Si es necesario, consulta en otros libros, diccionarios especializados o en internet, más información para com-: .. pletar tu trabajo. 16.Laboriosidad

Responsabilidad I Creatividad

-~~liiij¡lIlIililiiii¡¡¡¡¡¡IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII¡¡¡¡ii¡¡ii¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡::::;;;;;:::::::::::"" . .. '~ . " 5. Cuando hayas concluido las teorías no científicas, harás un alto para comparar tu esquema con los de tus compañeros. Incorpora elementos que no

hayas considerado y reflexiona sobre cómo se enriqueció con las aportaciones de los demás. 6. Después, con apoyo de su maestro y de manera grupal, expongan por turnos el contenido de la primera parte de sus esquemas (teorías no científicas) y

aclaren dudas, si es que las hay. 7. No olvides guardar tu esquema, ya que lo seguirás completando a lo largo del curso. Se te sugiere meterlo dentro de tu libro o pegarlo en tu cuaderno de

trabajo. Primeras teorías del poblamiento de América Más allá de las explicaciones mitológicas americanas, lo que representó para los europeos el descubrimiento de este nuevo continente trajo consigo una

redefinición del mundo; dentro de esta nueva comprensión, el ser humano no estuvo exento de transformaciones; tratar de descubrir cuál es el origen de los indígenas americanos fue un tema que dio mucho de qué hablar a finales de la edad media.

Dc'Á.to (tAri050 Los dos argumentos sobre los orígenes de los pueblos indígenas de América eran completamente opuestos; por un lado, considerarlos descendientes de la

pareja bíblica equivalía a verlos como seres humanos; por el otro, existían postulados que mencionaban que los americanos eran completamente independientes del origen único humano, por lo cual, al no ser descendientes de los progenitores bíblicos, podían ser esclavos. A esta teoría se le llamó del origen común o del origen independiente.

Page 8: 01 Poblamiento de America

Fue el papa Paulo 111, en la bula Sublimis Deus{Cárdenas Guerrero, 1991: 36), quien declaró en el año de 1557 que los indios americanos eran seres humanos, tal y como los de Europa; esto fue definitorio para que los Reyes Católicos prohibieran la esclavitud de los indígenas americanos y se promoviera el proyecto de evangelización, procurando la adopción de la fe cristiana por parte de los habitantes originarios de América.

Uc'Á.to (tAri050 La discusión sobre la calidad de seres humanos de los indígenas americanos se estableció desde el momento en el que Cristóbal Colón intentó regalarle a la

reina Isabel algunos de ellos, que había capturado en su primer viaje; entonces, la reina respondió: "zpor qué me regalas a mis súbditos?", otorgando con ello el estatus de ciudadanos y de seres humanos a los pobladores de América.

Fig. 3.12 Colón presentando a Isabel de Castilla a indígenas caribeños. @

17.Historia de México I Sin embargo, tras aclararse el origen del hombre en América, aún faltaba averiguar cuándo habían aparecido. Para dilucidar este asunto, se recurrió a las

fuentes bíblicas y se postuló que los indígenas eran descendientes de Noé, y que habían sido expulsados de sus tierras por Josué. habiendo llegado a costas americanas por medio de expediciones encargadas por el rey Salomón, que buscaba las tierras de Phiro. También se consideró que podían ser descendientes de una de las diez tribus perdidas de Israel.

Contrarios a las propuestas que explicaban el origen del hombre americano relacionado con las escrituras bíblicas, también estuvieron en boga los argumentos que trataron de defender que eran hijos del diablo y, por lo tanto, había que exterminorlos: esta postura fue sostenida por una buena parte de los colonos ingleses en América del Norte.

Fig. 3.13 Catecismo utilizado por los frailes para evangelizar, donde se representa la presencia del demonio en los indígenas. Las teorías del origen bíblico fueron aceptadas rápidamente por los europeos y resultaron interesantes y atractivas, tanto que incluso en el siglo XIX se

seguía hablando de ellas. Sin embargo, en una línea paralela, se encontraban las posturas más científicas o historicistas que consideraban al hombre de América descendiente de fenicios o egipcios o, incluso, de los habitantes de la desaparecida Atlántida mencionada por Platón.

Los ingleses fueron los primeros en mencionar que los americanos eran descendientes de los egipcios, pues encontraban similitud entre los templos mesoamericanos y las legendarias pirámides faraónicas. La teoría del origen fenicio se basó en hallazgos de inscripciones que se presumían fenicias; sin embargo, con los años se descubrió que eran éstas propias de los pueblos mesoamericanos.

Fig. 3.14 Y 3.15 Izquierda Pirámides de Giza, El Cairo. Egipto; derecha: Pirámide de la Luna, Teotihuacán, Estado de México.

18.Bloque 3 O(Áto curioso En oposición a las ideas del origen atlante o fenicio del hombre americano, el jesuita José de Acosta, en su Historia natural y moral de Indias (15901, postuló

que Así 'o dijo ... Tengo para mí que el Nuevo Orbe e indias Occidentales, no ha muchos millares de años que las habitan hombres, y que aquellos aportaron al Nuevo Mundo

por haberse perdido de su tierra o por hallarse estrechos y necesitados de buscar nueva tierra, y que hallándola, comenzaron poco a poco a poblarla, no teniendo más ley que un poco de luz natural, y cuando mucho algunas costumbres que les quedaron de su patria primera.

José de Acosta Fig. 3.15 El jesuita José de Acosta (1539-1600), amante de la geografía y de las ciencias naturales, fue llamado "el Plinio del Nuevo Mundo". En el Siglo de las Luces, el siglo XVIII, se realizaron numerosos viajes y expediciones científicas a América que profundizaron el conocimiento cultural y

geográfico de este continente, logrando desechar fácilmente la teoría única de la creación del hombre y su dispersión en el mundo mediante la migración de los israelitas, para dar pauta a las teorías sobre un génesis natural y único en cada continente, el deterrninisrno geográfico, que viene a completar la idea de que el hombre evoluciona en cada continente y territorio, dependiendo del medio en el que habita.

Teoría del origen autóctono Florentino Ameghino, un antropólogo del siglo XIX, figura pionera de la ciencia argentina, (Claiborne, 1993: 54). Esta teoría ya no es aceptada en la

actualidad, pero en su momento tuvo gran prestigio. O(Áto curiese La historia de la Tierra se divide en cuatro eras geológicas: Arcaica, Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica. La era Cenozoica se divide en los periodos Terciario y Cuaternario. El periodo Terciario, o tercera edad, empezó hace 65 millones de años, tras la extinción

de los dinosaurios, y finalizó hace 1.7 millones de años. Durante el Terciario, los continentes empezaron a desplazarse hasta las posiciones que ocupan hoy. Aparecieron muchas de las plantas con Aores, los mamíferos y las aves actuales. En el periodo Cuaternario, o cuarta edad, se definieron casi todos los grupos importantes de animales y plantas actuales. Aparecieron los homínidos y

empezaron a caminar erguidos, después usaron herramientas, perdieron el pelo y mejoraron su inteligencia. 19.20.21.

Historia de México I

Algunos de los antropólogos que seguían esta teoría no habían aceptado la postura de un solo lugar de origen del hombre y consideraban que éste había aparecido simultáneamente en Asia, América y África.

Page 9: 01 Poblamiento de America

Florentino Ameghino postuló su tesis apoyado en restos humanos del sitio de Mercedes, en las proximidades del arroyo Frías, los cuales, según él, correspondían a un individuo que debió vivir en el Terciario, el Hamo pampeanus. Con sus muestras óseas, se dirigió a Europa, donde distintos científicos, autoridades en paleontología, demostraron que los restos pertenecían a simios.

Teoría del origen africano

El ADN (ácido desoxirribonucleico) es la molécula de material genético de casi todos los organismos vivos; controla la herencia y se localiza en el núcleo de las células. Es un ácido nucleico compuesto de dos cadenas complementarias llamadas nucleótidos. Las dos se disponen en espiral formando una doble hélice y están unidas entre sí por enlaces de hidrógeno entre las bases de nucleótidos. La información genética está contenida en secuencia a lo largo de la molécula, la cual puede hacer copias exactas de sí misma por un proceso denominado repliccción, pasando de este modo la Información genética a las células hijas cuando las células se dividen.

Fig. 3.16 Imagen de la estructura helicoidal del ADN: "la doble hélice" es hoy un icono de la ciencia moderna, un símbolo de la estructura molecular de la vida universal.

Sólo podemos observar los restos fósiles y los utensilios que dejaron estos seres huma-

os, pues son hombres prehistóricos, es decir, pueblos que no contaban con formas de escritura, por lo cual sólo gracias a estos restos podemos inferir cómo era su cultura y su vida; sólo mediante la ciencia moderna podemos fechar su antigüedad y corroborar, por medio de a genética, sus semejanzas con el hombre moderno.

...... ,~--~=

.~.-. i)¡¡to coriese 22.En 1994, los genetistas estadounidenses James Neel y Douglas C. Wallace establecieron un método para calcular la velocidad con que cambia el AON

mitocondrial. Esto les permitió fechar el origen del Hamo sapiens entre 100000 y 200000 años a. C, la salida del hombre de África entre 75000 y 85000 años y la llegada del primer grupo humano a América entre 22 500 y 29500 años.

Fig. 3.17 James Neel. genetista estadounidense. •••••4Ip~Q~ip Mitocondrial: estructuras pequeñas de una célula que se encuentran en el citoplasma (el líquido que rodea al núcleo) La mitocondria produce la mayor parte de la energía de la célula y cuenta con su propio material genético, que difiere del que tiene el núcleo.

El AON mitocondrial, también llamado AONmt es un material genético que comprende a las mitocondrias que hay en los cromosomas envasados con su propia pequeña cantidad de AON.

Hay 37 genes en el

AON mitocondrial de todos los que se requieren para el

normal y adecuado funcionamiento de la mitocondria. @ Teorías científicas Ya para los siglos XIX y XX, los científicos tenían completamente claro que el hombre americano es originario de Asia, de las estepas centrales y de la región

nororiental de Siberia. Sin embargo, es el único dato del que disponen: aun se sigue sin saber a ciencia cierta cuándo se produjo esa migración, el aspecto físico de los protagonistas, las formas de vivir, las ideas religiosas y la naturaleza de sus conductas o herramientas. Sólo se sabe que forman parte de los Homo sapiens sapiens y que la llegada al llamado nuevo continente formó parte de la migración y colonización más grande de la historia de la humanidad.

Poco a poco aparecieron vestigios y teorías. Se reconoce, por ejemplo, que el cambio de tecnologías (los instrumentos tallados por medio de percusión y presión) hizo posible esa migración, que los utensilios usados, la innovación en las prepuntas de proyectil y la punta de flecha dotó al hombre de las posibilidades de cazar y dejar de recolectar, lo cual lo convirtió en perseguidor de manadas de animales. Estos hallazgos nos narran la posibilidad de que fuera ése el motivo por el que llegaron a América: siguiendo a las manadas que buscaban comida, y proporcionan las pruebas: huesos de grandes mamíferos que presentan, en muchas ocasiones, puntas entre sus restos.

i)¡¡to curiese El "tiempo de las prepuntas de proyectil" tiene como carac-terística el desarrollo del uso de piedras y maderas, instru-mentos tallados con una preforma de

punta que, sin terminar síéndolo, tenía ya las bases para lo que posteriormente fue la punta del proyectil. Fig. 3.18 Parece un hecho comprobable que una de las oleadas del po-blamiento de América se originó hace unos 15 000 años, en un periodo conocido

como "el tiempo de las prepuntas de proyectil", que es normal-mente compartido en el Paleolítico Inferior y Medio. 23.24.

En México, por ejemplo, existen muchos hallazgos de este tipo, hacia el 10 000 a. C., y podemos presenciar cómo el hombre en América ya había perfeccionado la técnica para hacer puntas, creado utensilios de cultivo y formado pequeñas sociedades comunales. En el norte de México, en Sonora y Nuevo León, se han encontrado restos de lo que fueron estos avances tecnológicos del hombre relacionados con la caza de mamuts; más al sur, en Puebla, Oaxaca y Chiapas, se han encontrado indicios similares junto con la presencia de instrumentos para moler semillas y posiblemente grano. Estos hallazgos muestran que el asentamiento del hombre en América fue un proceso paulatino.

Page 10: 01 Poblamiento de America

Saber que el hombre que migraba a América usaba y conocía las prepuntas de flecha, ayudó a corroborar su presencia desde hace más de 40 000 años, aunque algunos orqueólogos niegan esa posibilidad, por no considerorlos verdaderos datos culturales.

Lugares en Mesoamérica como Tequixquiac o Tlapacoya son fuentes de vestigios que hablan de la época del poblamiento de América y dejan ver que los habitantes de México ya usaban las prepuntas de proyectil, no obstante se especializaban en la recolección y no en la caza

Fig. 3.20 En estos sitios pueden encontrarse manifestaciones artísticas de los primeros pobladores de América, pinturas rupestres, huesos de mamuts o camélidos tallados, representaciones de una primitiva cosmovisión.

Historia de México I

Fig. 3.19 Las pinturas rupestres son prueba fehaciente del fenómeno migratorio. Las representaciones gráficas en ellas nos muestran fauna extinta y animales actuales, como los venados; en algunos casos, pueden presenciarse hombres atravesados por flechas, escenas de pesca o rituales. Imagen: pinturas rupestres de la Montaña Guadalupe en Baja California Sur.