01 Memoria Descriptiva Canal Los Papayos

12
MEJORAMIENTO DE CANAL TOMA LOS PAPAYOS SECTOR MARIA LAURA – EL CARMELO – PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD I MEMORIA DESCRIPTIVA – Página Nº 1 I MEMORIA DESCRIPTIVA 1.00 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO 1.01 NOMBRE DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CANAL TOMA LOS PAPAYOS, SECTOR MARIA LAURA – EL CARMELO – PROVINCIA DE VIRU – LA LIBERTAD 1.02 UBICACIÓN DEL PROYECTO: El proyecto se ubica en el Distrito de Virú, específicamente en el Centro Poblado El Carmelo. 1.03 MODALIDAD DE EJECUCION: A SUMA ALZADA 1.04 FUENTE DE FINANCIAMIENTO: RECURSOS PROPIOS 1.05 PLAZO DE EJECUCION: 150 DIAS CALENDARIOS 1.06 VALOR REFERENCIAL: DOS MILLONES CIENTO NOVENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y NUEVE CON 79/100 NUEVOS SOLES. 2.00 ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO 2.01 UBICACION El Distrito de Virú, capital del distrito homónimo, se encuentra ubicada al Nor oeste de la Provincia de Virú y a 53 km aproximadamente de Trujillo. 2.02 ACCESIBILIDAD AL AREA DEL PROYECTO Se accede desde Trujillo hacia El Sector Maria Laura, en el Centro Poblado El Carmelo: Trujillo – Virú: Carretera Panamericana: 46.00 km. Virú – Sector Maria Laura: Carret. Paviment.: 8.00 km. El recorrido total es de 56.0 Km. aproximadamente y el tiempo de recorrido en bus hasta Virú es de 60 minutos. COSTO DIRECTO 1,620,257.76 GASTOS GENERALES 10% 162,025.78 UTILIDAD 5% 81,012.89 SUB TOTAL 1,863,296.43 GASTOS GENERALES 10% 335,393.36 TOTAL 2,198,689.79

description

Memoria Descriptiva Canal Los Papayos

Transcript of 01 Memoria Descriptiva Canal Los Papayos

Page 1: 01 Memoria Descriptiva Canal Los Papayos

MEJORAMIENTO DE CANAL TOMA LOS PAPAYOS SECTOR MARIA LAURA – EL CARMELO – PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD

I MEMORIA DESCRIPTIVA – Página Nº 1

I MEMORIA DESCRIPTIVA

1.00 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.01 NOMBRE DEL PROYECTO:

MEJORAMIENTO DE CANAL TOMA LOS PAPAYOS, SECTOR MARIA LAURA – EL

CARMELO – PROVINCIA DE VIRU – LA LIBERTAD

1.02 UBICACIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto se ubica en el Distrito de Virú, específicamente en el Centro

Poblado El Carmelo.

1.03 MODALIDAD DE EJECUCION:

A SUMA ALZADA

1.04 FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

RECURSOS PROPIOS

1.05 PLAZO DE EJECUCION:

150 DIAS CALENDARIOS

1.06 VALOR REFERENCIAL:

DOS MILLONES CIENTO NOVENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y NUEVE

CON 79/100 NUEVOS SOLES.

2.00 ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO

2.01 UBICACION

El Distrito de Virú, capital del distrito homónimo, se encuentra ubicada al Nor

oeste de la Provincia de Virú y a 53 km aproximadamente de Trujillo.

2.02 ACCESIBILIDAD AL AREA DEL PROYECTO

Se accede desde Trujillo hacia El Sector Maria Laura, en el Centro Poblado El

Carmelo:

• Trujillo – Virú: Carretera Panamericana: 46.00 km.

• Virú – Sector Maria Laura: Carret. Paviment.: 8.00 km.

El recorrido total es de 56.0 Km. aproximadamente y el tiempo de recorrido en

bus hasta Virú es de 60 minutos.

COSTO DIRECTO 1,620,257.76 GASTOS GENERALES 10% 162,025.78 UTILIDAD 5% 81,012.89

SUB TOTAL 1,863,296.43 GASTOS GENERALES 10% 335,393.36

TOTAL 2,198,689.79

Page 2: 01 Memoria Descriptiva Canal Los Papayos

MEJORAMIENTO DE CANAL TOMA LOS PAPAYOS SECTOR MARIA LAURA – EL CARMELO – PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD

I MEMORIA DESCRIPTIVA – Página Nº 2

2.03 ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS

La infraestructura económica existente en el Distrito de Virú, determina una

débil articulación e integración del espacio provincial, resultado del proceso

histórico de producción, el que varía desde un patrón exportador en su

primera etapa a sus aspectos inducidos en etapas posteriores sobre las

actividades económicas, de servicios y administrativas.

La infraestructura económica del distrito, se fue conformando en sus

orígenes en función de los requerimientos de exportación de la producción

de espárrago por la empresa agroindustrial Camposol y el acopio de ají

páprika por pequeños productores no agrupados.

En los años 1979-1995 se desarrollan en sus dos primeras etapas el proyecto

de irrigación CHAVIMOCHIC, localizado en la costa así como las

importantes inversiones realizadas en las grandes extensiones de tierras

eriazas por empresas privadas, mejoras en infraestructura urbana en el

mismo periodo. Se acentúa un proceso de acondicionamiento territorial

desequilibrado y de escasa integración del espacio, privilegiando el

desarrollo costero y convirtiendo a la zona urbana de Virú, en el único centro

hegemónico de las actividades socio-económicas del Distrito.

Actividad Agrícola e Industrial:

Se sustenta en las tierras irrigadas con que cuenta. Estas actividades

alimentarán el desarrollo de una agroindustria con características modernas

y diversificadas que ha empezado a competir, en algunos casos,

ventajosamente en los mercados externos.

Este potencial se da fundamentalmente en la costa en el de Chao-Virú.

Actualmente estas actividades están orientadas a los mercados externos e

internos, principalmente en los rubros de ají páprika, caña de azúcar,

espárragos y maíz amarillo duro.

Existe expectativa del sector privado, que viene concertando con los

gobiernos Regional y Central, a través de la promoción de inversiones, la

privatización de las tierras de este gran proyecto de irrigación Chavimochic.

Los productos promisorios para la agro exportación, a partir de esta principal

irrigación de la Región CHAVIMOCHIC, es la producción de espárrago, ají

páprika, palta, uva, pallar y frijoles. Este proyecto igualmente cuenta con

interesantes proyectos para el desarrollo de frutales y menestras. En la

actualidad existe una producción excedente de ají páprika y ají panca,

palta y otros productos; lo que puede incrementar el potencial agrícola de

la región.

Page 3: 01 Memoria Descriptiva Canal Los Papayos

MEJORAMIENTO DE CANAL TOMA LOS PAPAYOS SECTOR MARIA LAURA – EL CARMELO – PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD

I MEMORIA DESCRIPTIVA – Página Nº 3

El principal problema que vienen afrontando los pequeños agricultores del

valle de Virú es el incremento de plagas necesitando la intervención de

organismos de Asistencia Técnica al campo; así como el desarrollo de un

programa de extensión rural a nivel Distrital, con participación directa de los

beneficiarios, por lo que se requiere promover el crédito agrícola

supervisado, monetario o de insumos que permita fortalecer los fondos

comunales autogestionarios o las cajas de crédito comunal; así como la

capacitación a los productores y la generación de tecnologías adecuadas

en campos experimentales con auxilio de Universidades. Se requiere

igualmente propiciar centros de acopio comunales para la comercialización

agrícola así como la creación de un banco de semillas mejoradas o

certificadas y fomentar la asociación de campesinos a nivel de empresas.

En nuestro distrito la principal restricción está constituida por el mal estado

de las vías de comunicación, disponibilidad de energía y servicios básicos.

El índice de carencias del Distrito de Virú, de acuerdo al mapa de pobreza

2006 – FONCODES, se ubica en el primer lugar en la provincia, con un índice

de desarrollo de 0.6295 Con un quintil de pobreza de tres. Esto se debe a la

potencialidad Agro Industrial.

3.0 OBJETIVOS DEL PROYECTO

El Objetivo Central es lograr una alta producción y productividad agrícola en

415 ha del Sector Toma Los Papayos, obteniéndose mayores rendimientos con

productos de calidad, mejorando sus precios, y lográndose así, mayores

ingresos en los agricultores, incrementándose la actividad agrícola por un

mayor uso de la tierra, aumentando la demanda de mano de obra agrícola,

disminuyendo la migración a la ciudad, así como por un suficiente

conocimiento de tecnología de riego por una mayor gestión en capacitación

en esta actividad, produciendo todo ello el Desarrollo Socio Económico de los

agricultores de los Sectores indicados en el Valle de Virú.

4.0 BENEFICIARIOS

Los directamente beneficiados son los agricultores del Sector María Laura del

Centro Poblado El Carmelo.

5.0 CRITERIOS DE DISEÑO

CONSIDERACIONES INICIALES

El cálculo de la demanda es importante para el diseño de las obras

hidráulicas, por lo que para el cálculo de la demanda para riego del sector

agrícola, se realizará en base de las siguientes consideraciones:

• Considerar la cédula de cultivo que requiere mayor cantidad de agua,

teniendo en cuenta que los cultivos en la zona es el maíz amarillo, la

caña de azúcar, espárragos y hortalizas.

• El tipo de riego que se usará en El Sector Agrícola de María Laura.

Page 4: 01 Memoria Descriptiva Canal Los Papayos

MEJORAMIENTO DE CANAL TOMA LOS PAPAYOS SECTOR MARIA LAURA – EL CARMELO – PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD

I MEMORIA DESCRIPTIVA – Página Nº 4

• Consideraciones técnicas para manejo de cédulas de cultivos, como

son la evapotranspiración, el FARA, la capacidad de retención de

agua, el tipo de suelo y velocidad de infiltración.

PARAMETROS DEL CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA

Para el cálculo de la demanda, de acuerdo a las consideraciones iniciales, se

ha optado por considerar la cédula de cultivo de la Caña de Azúcar, como

base, y siguiendo los siguientes parámetros:

• La Evapotranspiración

Indica el consumo de agua de un cultivo referencial y está en función

a factores climáticos. Para nuestro caso, la altura en que se encuentra

el sector agrícola es de 15 a 30 msnm. Por lo tanto el ETP es de 4.50

mm/día, el cual se encuentra en el rango de 4 a 7% de trabajos

experimentales en Casagrande.

• Factor Kc

El factor Kc corrige la evapotranspiración Potencial Referencial, se

puede determinar los requerimientos de agua de un cultivo, en cada

etapa de su ciclo vegetativo.

Para nuestro caso, la cédula de cultivo es de la Caña de Azúcar, por lo

que el Kc, será de 0.95.

• El FARA

Es la fracción de agua rápidamente aprovechada por la planta. Se

encuentra en función del tipo de cultivo y la profundidad de su raíz.

Altura

500150025003500

Evapotranspiración PotencialTABLA 01

2.50

ETP (mm/día)

4.503.50

7.00

Cultivo Kc Cultivo Kc

Alfalfa 0.90 Lechuga 0.70Alverja 0.89 Lenteja 0.79Avena 0.80 Maíz Dulce 0.88

Berenjena 0.82 Maíz Grana 0.83C.Azucar 0.95 Papa 0.83Cebada 0.80 Pasto 1.00Cebolla 0.74 Pimiento 0.83

Col 0.86 Rábano 0.73Espinaca 0.73 Trigo 0.80

Frijol 0.87 Zanahoria 0.84

Coeficiente de CultivoTABLA 02

Page 5: 01 Memoria Descriptiva Canal Los Papayos

MEJORAMIENTO DE CANAL TOMA LOS PAPAYOS SECTOR MARIA LAURA – EL CARMELO – PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD

I MEMORIA DESCRIPTIVA – Página Nº 5

Para nuestro caso, dado que el suelo predominante de la zona es una

arcilla limosa, se estima que el agua tenga un FARA de 0.85, para una

profundidad de raíz de 0.45 a 1.05 m.

• La capacidad de retención de agua (AA)

Es la cantidad de agua que la planta puede extraer del suelo. Para

nuestro caso, dado que el suelo predominante de la zona es una

arena limosa, se estima que el agua aprovechablese encuentre en el

rango del 6% al 14%. Por lo que consideramos un 10% de retención de

agua.

• Eficiencia de Riego

Es el producto de la eficiencia de aplicación por la eficiencia de

conducción del agua y la eficiencia en la distribución.

Agua AprovechableAA (Volumen %)

Arcilloso 20.00Limoso 14.00

Arenoso 6.00

TABLA 04Capacidad de Retención de Agua

Tipo de Suelo

ProfundidadRaices (m) Ln >3mm/día Ln<3mm/día

Alfalfa 1.50 0.55 0.70

Alverja 0.45-60 0.35 0.45C.Azucar 0.45-1.05 0.65 0.85Cebada 1.25 0.55 0.70Cebolla 0.30 0.25 0.30

Legumbres 0.40 0.20 0.25Maiz 0.60-0.90 0.55 0.70

Papa 0.60-0.90 0.25 0.30Pasto 0.30-0.75 0.50 0.65Trigo 0.75-1.05 0.55 0.70

Zanahoria 0.45-0.60 0.35 0.45

TABLA 03Profundidad de Raíz de Cultivos

CultivoFARA

Téxtura de Suelo Velocidad (mm/h)

Arena 50.00

Franca 25.00Limosa 12.50

Franco Arcilloso 8.00Franca 2.50

TABLA 05Velocidad Básica de Infiltración

Page 6: 01 Memoria Descriptiva Canal Los Papayos

MEJORAMIENTO DE CANAL TOMA LOS PAPAYOS SECTOR MARIA LAURA – EL CARMELO – PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD

I MEMORIA DESCRIPTIVA – Página Nº 6

Para nuestro caso, dado que el suelo predominante de la zona es una

Arena Limosa, se estima que la velocidad de infiltración para una tipo

de riego convencional, sea de 25 mm/h, con una eficiencia del 50%.

CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA

Teniendo como información:

• Área de Terreno (A): 415 Ha

• Caudal de la Fuente (Canal Integrador) (Q): 0.50 m3/s (500 lt/s).

• Parámetros de la Cédula de Cultivo de la Caña de Azúcar.

Se calcula la demanda de agua:

De acuerdo al cuadro 03, se tiene que la demanda de agua es mayor en los

primeros nueves meses de la etapa de crecimiento de la planta y el cual

asciende a 479.12 lt/s o 0.48 m3/s.

Por lo tanto, establecemos que el caudal de diseño es de 0.50 m3/s.

DIEÑO DE CANAL

Se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño de canales, los

cuales tendránen cuenta: el caudal a conducir, factores geométricos e

hidráulicos de la sección, materialesde revestimiento, l a topografía existente,

la geología y geotecnia de la zona, los materialesdisponibles en la zona o en el

mercado más cercano, costos de materiales, disponibilidad demano de obra

calificada, tecnología actual, optimización económica, socioeconomía de

losbeneficiarios, climatología, altitud, etc. Si se tiene en cuenta todos estos

factores, se llegaráa una solución técnica y económica más conveniente.

Tipo de Riego %

Aspersión 65 - 75

Por Goteo 85 - 90

Normal 50

TABLA 06Eficiencia de Aplicación

CEDULA DE CULTIVO: CAÑA DE AZUCAR

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Lámina de Riego (Lr) (ETP x Kc) mm/día 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65

Módulo de Riego del Sistema (Mr) (ETP x Kc)x10,000/86,400 LT/S/Ha 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 0.77 0.77 0.77 0.77

Area Regable (A) Q/Mr Ha 433.08 433.08 433.08 433.08 433.08 433.08 433.08 433.08 649.62 649.62 649.62 649.62

Lámina Agua Rapid. Aprov. (LARA) Prof. Raices x AA x FARA mm 89.25 89.25 89.25 89.25 89.25 89.25 89.25 89.25 89.25 89.25 89.25 89.25

Intervalo de Riego (Ir) LARA/Lr días 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00

Dotación Bruta (Db) (LARA x 100)/Eff mm 178.50 178.50 178.50 178.50 178.50 178.50 178.50 178.50 178.50 178.50 178.50 178.50

Intensidad Precipitación (P) mm/hora 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00

Tiempo de Riego (Tr) Db/P horas 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

Area Cultivo (AC) Ha 415.00 415.00 415.00 415.00 415.00 415.00 415.00 415.00 415.00 415.00 415.00 415.00

Requerimiento de Agua (RA) LT/S 479.12 479.12 479.12 479.12 479.12 479.12 479.12 479.12 319.42 319.42 319.42 319.42

Días del Mes días 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00

Número de Riegos(R) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

CUADRO 03 Cédula de Cultivo

VARIABLE ECUACIONUND

MESES

Page 7: 01 Memoria Descriptiva Canal Los Papayos

MEJORAMIENTO DE CANAL TOMA LOS PAPAYOS SECTOR MARIA LAURA – EL CARMELO – PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD

I MEMORIA DESCRIPTIVA – Página Nº 7

En el diseño del canal se tendrá en cuenta los siguientes criterios y conceptos:

• Es un canal revestido de concreto. No existe una regla general para

definir los espesores del revestimiento de concreto, sin embargo según

la experiencia acumulada en la construcción de canales en el país, se

puede usar un espesor de 5 a 7.7 cm para canales pequeños y

medianos, y 10 a 15 cm para canales medianos y grandes, siempre

que estos se diseñen sin armadura.

• Es un Canal de tercer orden, ya que nace de un canal lateral (Canal

Integrador); el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las

propiedades individuales a través de las tomas del solar.

• De acuerdo al estudio geotécnico, el suelo de soporte del canal, se

clasifica como una arena limosa.

• El caudal de diseño es de 0.50 m3/s.

• Velocidades mínima y máxima para canales de concreto de acuerdo

al U.S. BUREAU OF RECLAMATION, es de 0.8 m/seg y 3.0 m/seg.

4.02 DISEÑO SECCION DE CANAL

De acuerdo al tipo de suelo (Arena Limosa), la U.S. BUREAU OF RECLAMATION,

recomienda taludes de 1 a 1.5, por lo que optamos por un talud de 1.

El Borde Libre para un caudal comprendido entre 0.25 y 0.50 m3/s, es de 0.40

m (Consideraciones Generales para Canales Trapezoidales – Ministerio de

Agricultura)

Considerando un ancho de fondo de canal (b) de 0.50 m, un tirante de agua

(y) de 0.50 m, un área hidráulica de 0.50 m2 y un talud de 1; encontramos que

la sección del canal y sus características hidráulica es como se muestra en el

siguiente cuadro:

DISEÑO HIDRAULICO

El Diseño hidráulico ha sido realizado en el Software de HCanales, teniendo en

cuenta las siguientes variables:

• Caudal de Diseño (Q): 0.50 m3/seg.

Talud (z) z 1.00

Tirante (y) y 0.50

Base (b) b m 0.50

Espejo (T) T m 1.50

Area Hidráulica (A) (b+zy)y m2 0.50

Perímetro Mojado (P) b+2y((1+z2))

1/2m 1.91

Radio Hidráulico ( R ) A/P m 0.261203875

Espesor de Revestimiento ( e ) m 0.075

CUADRO 04

VARIABLE ECUACION UND VALOR

Características Geométricas del Canal

Page 8: 01 Memoria Descriptiva Canal Los Papayos

MEJORAMIENTO DE CANAL TOMA LOS PAPAYOS SECTOR MARIA LAURA – EL CARMELO – PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD

I MEMORIA DESCRIPTIVA – Página Nº 8

• Ancho de Solera o fondo de Canal (b): 0.50 m

• Talud (Z): 1

• Rugosidad de Manning: 0.014

Se debe contemplar que el tipo de flujo sea permanente y que la velocidad se

encuentre entre los parámetros de 0.80 y 3.0 m/s.

5.0 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto consiste en conducir las aguas del canal integrador y también del

río Virú al Sector Agrícola Los Papayos.

REVESTIMIENTO DE CANAL

Construcción de 14 tomas laterales de compuerta metálica de 0.60x1.35 m.

Se revestirá con concreto simple de 175 kg/cm2 de resistencia, los 4,300.17 m

lineales de canal de sección trapezoidal, con un espesor de 7.5 cm.

El proceso constructivo sigue la siguiente secuencia; el desbroce y limpieza de

la caja del canal y bermas con mano de obra, el corte del terreno que se

encuentra por encima del nivel de bermas utilizando equipo y maquinaria

pesada, luego se realiza la limpieza y eliminación de la capa orgánica de la

caja del canal para lo cual se empleará mano de obra. La demolición de las

estructuras existentes será manual.

A continuación se realizará el relleno total de la caja con material

transportado desde la cantera indicada. Luego se realizará la excavación

manual de la caja del canal, y el perfilado y refine, quedando lista para su

revestimiento.

El revestimiento se hará con concreto simple F’c=175 kg/cm² de 7.5 cm. de

espesor, con juntas de contracción cada 3.0 m. en paños rectos y de 2.00 m.

en paños ubicados en zonas de curvas y juntas de dilatación cada 12 m.,

ambas selladas con material elastomérico. El vaciado es manual por paños en

Page 9: 01 Memoria Descriptiva Canal Los Papayos

MEJORAMIENTO DE CANAL TOMA LOS PAPAYOS SECTOR MARIA LAURA – EL CARMELO – PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD

I MEMORIA DESCRIPTIVA – Página Nº 9

forma alternada previamente encofrado con cerchas de madera con espesor

igual al de la losa.

Finalmente se realiza la conformación del camino de servicio con material de

préstamo en un ancho de cuatro metros y un espesor de afirmado de 0.20 m.

ALIVIADERO

Construcción de un aliviadero de secciones de concreto armado de 210

kg/cm2, el cual se ubicará en la progresiva 0+037.50. El cual está conformado

por un vertedero de 22.25 m de longitud, el cual recogerá el caudal

excedente y lo evacuará mediante un canal de sección rectangular.

Page 10: 01 Memoria Descriptiva Canal Los Papayos

MEJORAMIENTO DE CANAL TOMA LOS PAPAYOS SECTOR MARIA LAURA – EL CARMELO – PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD

I MEMORIA DESCRIPTIVA – Página Nº 10

RETENCION

Construcción de una retención de concreto armado de 210 kg/cm2, el cual se

ubicará en la progresiva 0+039.10. El cual está conformado por una

compuerta de control de 1.00x1.35 m.

El empalme de la estructura rectangular al canal trapezoidal se hará a través

de transiciones de 2.0 m de longitud con concreto armado.

La compuerta metálica será emplazada en la parte central anclada en muros

reforzados, además se dejará ranuras para ataguías. Se ha consider ado que

los tablones para ataguías serán colocados por la Comisión de Usuarios y el

Comité del canal, para su cuidado respectivo.

TOMAS LATERALES

Construcción de 14 tomas laterales de compuerta metálica de 0.60x1.35 m.

Las tomas laterales más altas tendrán un mínimo de 0.15 m. de carga

hidráulica que permita una operación segura. El tipo de riego es por

inundación de pozas de extensión significativa por lo que se requiere de

volúmenes superiores a 0.100 m3/seg, a fin de minimizar los tiempos de riego y

obtener eficiencias de riego razonables.

Para el dimensionamiento de las compuertas se ha empleado la fórmula del

orificio (Q=CAv2gh). Para todos los casos la salida de las tomas son sumergidas

o "ahogadas". Se ha optado por ductos de salida de las tomas de forma

rectangular de Concreto F’c = 210 Kg/cm2, acero de refuerzo de Fy = 4,200

Kg/cm2.

Page 11: 01 Memoria Descriptiva Canal Los Papayos

MEJORAMIENTO DE CANAL TOMA LOS PAPAYOS SECTOR MARIA LAURA – EL CARMELO – PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD

I MEMORIA DESCRIPTIVA – Página Nº 11

Las compuertas metálicas a utilizar es de modelo 5-00, tipo Armco. Las tomas

laterales, tanto en la margen derecha como izquierda tendrán la misma

longitud de salida y protección con la finalidad de permitir el tránsito peatonal.

OBRAS DE ARTE

Construcción de siete pontones y una alcantarilla de concreto armado.

Los Puentes serán para tránsito vehicular, que servirá para el ingreso de los

vehículos pesados para la extracción y transporte de los productos agrícolas

que se dan en el sector agrícola.

Los pontones será de plataforma y estribo de concreto armado de luz variable

y ancho de 3.60 m, el cual llevará un sardinel a cada extremo de la

plataforma.

La Alcantarilla será de tipo cajón de concreto armado de resistencia de 210

kg/cm2.

OBRAS HIDRAULICAS PROYECTADAS (CUADRO A)

Page 12: 01 Memoria Descriptiva Canal Los Papayos

MEJORAMIENTO DE CANAL TOMA LOS PAPAYOS SECTOR MARIA LAURA – EL CARMELO – PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD

I MEMORIA DESCRIPTIVA – Página Nº 12

OBRAS DE ARTE PROYECTADAS

OBRAS DE ARTE PROYECTADAS