01. Lección 1

13
14-08-15 1 Derecho Sucesorio Lección 1 UA1 Prof. Dra. Marcela Acuña San Mar2n 2015 Derecho Sucesorio Se encuentra entre el derecho patrimonial y el derecho de familia. Su función es reglar la transmisión de las relaciones jurídicas patrimoniales del difunto, en base a sus relaciones de familia. Normas de orden público, irrenunciables. Libro Tercero del Cc.

description

leccion 1

Transcript of 01. Lección 1

Page 1: 01. Lección 1

14-08-15

1

Derecho  Sucesorio  Lección  1  UA-­‐1  

Prof.  Dra.  Marcela  Acuña  San  Mar2n  2015  

Derecho  Sucesorio  

•  Se  encuentra  entre  el  derecho  patrimonial  y  el  derecho  de  familia.  

•  Su  función  es  reglar  la  transmisión  de  las  relaciones  jurídicas  patrimoniales  del  difunto,  en  base  a  sus  relaciones  de  familia.  

•  Normas  de  orden  público,  irrenunciables.  

•  Libro  Tercero  del  Cc.  

Page 2: 01. Lección 1

14-08-15

2

Dº  SUCESORIO:    FAMILIA  y  PATRIMONIO  

•  Familia  –  Conjunto  de  personas  unidas  por  vínculos  que  son  valiosos  para  el  derecho  

(parentesco,  afecto  estable,  adopción,  etc)  y  que  generan  relaciones  jurídicas  basadas  en  la  solidaridad  y  la  reciprocidad.  

–  Las  relaciones  de  familia  generan  efectos  que  permanecen  mas  allá  de  la  vida.  

 

•  Patrimonio  –  Conjunto  de  relaciones  jurídicas  (posiGvas  y  negaGvas)  avaluables  en  $  que  

pertenecen  a  una  persona,  en  tanto  sujeto  acGvo  o  pasivo  de  tales  relaciones.  –  Atributo  de  la  personalidad.  –  A  la  muerte  de  una  persona  dichas  relaciones  no  se  exGngue;  pasan  a  

radicarse  en  quienes  por  ley  son  sus  conGnuadores  jurídicos.  Con  salvedades.  –  Desde  este  p/v  la  sucesión  implica  el  cambio  del  Gtular  del  patrimonio,  

pasando,  un  nuevo  sujeto  a  ocupar  la  misma  situación  jurídica  de  su  antecesor.  

Patrimonio:  derechos  y  obligaciones  intransmisibles  

•  No  pasan  a  los  herederos:    

ü  Desde  el  punto  de  vista  acGvo  •  Los  derechos  personalísimos:  el  derecho  de  alimentos,  el  de  uso  y  habitación  y  el  derecho  legal  de  goce  de  los  padres.  

•  El  usufructo.    

ü  Desde  el  punto  de  vista  del  pasivo,  son  intransmisibles:  •  Las  obligaciones  intuito  personae:  por  ejemplo,  las  derivadas  del  mandato,  del  albaceazgo,  del  comodato  (con  la  muerte  del  comodatario),    

•  Las  obligaciones  contraídas  en  calidad  de  miembro  de  una  corporación  en  el  caso  del  art.  549,  inc.  3º.    

•  En  general,  las  obligaciones  de  hacer.    

Page 3: 01. Lección 1

14-08-15

3

Intereses  concurrentes  

•  Interés  individual  del  Gtular  del  patrimonio  

•  Interés  familiar  

•  Interés  social  

PRINCIPIOS  DEL  DERECHO  SUCESORIO    •  Principio  de  Unidad  en  la  sucesión:  art.  981  y  

955:  

•  Unidad  de  los  bienes:    

•  Unidad  de  la  legislación:  todo  el  régimen  legal  aplicable  a  la  sucesión  será  uno  mismo.  

Toda  la  adquisición  de  la  herencia  por  sucesión  por  causa  de  muerte  es  un  solo  procedimiento  de  traspaso  de  todo  un  patrimonio  a  los  

herederos,  regido  por  una  misma  ley.  

Ramón  Domínguez  Águila,  “Principios  del  derecho  sucesorio  en  el  Código  de  Bello  y  su  estado  actual”,  

2006  

Page 4: 01. Lección 1

14-08-15

4

El  principio  de  unidad  no  es  absoluto!!  

•  Situación  del  extranjero  que  fallece  intestado  en  Chile,  con  bienes  en  Chile.  

•  Situación  del  chileno  que  fallece  dejando  bienes  en  el  extranjero.  

•  Autorización  a  los  herederos  de  reGro  de  los  depósitos  del  causante  de  las  cuentas  de  ahorro  del  Banco  del  Estado,  sin  necesidad  de  posesión  efecGva  (art.  37  DL  2079)  

Principio  de  Igualdad  en  la  sucesión:    

•  No hay privilegio de masculinidad ni de prioridad del nacimiento. art. 982.

•  Igualdad de valor o cuota: Igual división de la herencia entre los parientes de un mismo orden que pertenecen a un mismo grado (grado). Repartición igualitaria de la herencia o de una parte de ella entre los asignatarios, pero considerando la naturaleza de la sucesión. Art. 985: “iguales partes”.

•  Igualdad en especie y calidad de las cosas adjudicadas: Art 1337 nº 7 y 8.

•  Reciprocidad: si una persona es hábil para suceder a otra ésta debe serlo para suceder a aquella.

•  Proporcionalidad en la repartición del pasivo/deudas: art. 1354 inc 1º.

Page 5: 01. Lección 1

14-08-15

5

El  principio  de  igualdad  no  es  absoluto!!  

Ø Art.  985  parte  final  “a  menos  que  la  misma  ley  establezca  otra  división  diferente”  

Ø Así:  •  Art.  990  inc.  2º  hermanos  •  Art.  992  demás  colaterales  •  988  inc.  1º    

¿a  quién  se  transmite  la  herencia?  

Page 6: 01. Lección 1

14-08-15

6

•  El  fundamento  de  la  transmisión  no  es  solo  dar  conGnuidad  al  patrimonio  hereditario  (conjunto  de  relaciones  jurídicas  del  causante),  sino  también  servir  a  los  fines  de  la  insGtución  familiar.  

Ø El  derecho  sucesorio  asegura  los  roles  económicos  y  sociales  de  la  familia.    

Ø Instrumento  de  cohesión  familiar  

 •  Bello:  la  sucesión  es  un  medio  de  respetar  los  afectos  

presuntos  del  causante  y  de  mantener  la  solidaridad  familiar.  

Principio  de  protección  de  la  familia  legíGma  

Ø En 1855 realidad social y económica no industrial sino agraria. El sustento de los miembros menores de la familia estaba en la familia y por ello la importancia de asegurar su continuidad.

Ø El derecho sucesorio contribuía a la mantención de la familia. Ø Bello: no admitía otros sucesores que los que podían darse en la

familia matrimonial. Ø  Legítimas Ø  Mejoras: origen en el derecho visigodo, para que el causante pudiera

favorecer a algunos de sus descendientes y en particular a sus nietos, pensando en la proyección del amor del padre a su descendencia.

Page 7: 01. Lección 1

14-08-15

7

Principio  de  protección  de  la  familia  

§  Desde  la  Ley  19.585  de  filiación  

§  Se  manifiesta  actualmente  en  la  sucesión  testada  y  en  los  órdenes  sucesorios  en  la  sucesión  intestada  (art.  983  y  ss.  del  CC).  

•  Asignaciones  forzosas,  reguladas  en  el  arfculo  1167.  •  Las  legíGmas  (arts.  1181  y  1182  del  CC)  •  La  cuarta  de  mejoras  en  la  sucesión  de  los  descendientes,  de  los  ascendientes  y  del  cónyuge  (art.  1195  del  CC),    

–  Todas  estas  asignaciones  se  establecen  en  relación  con  el  grado  de  parentesco  para  los  descendientes,  ascendientes  y  el  cónyuge  sobreviviente.    

–  Desde  este  punto  de  vista,  el  Derecho  Sucesorio  se  transforma  en  el  principal  efecto  patrimonial  del  Derecho  de  Familia.  

Protección  de  la  familia  e  igualdad:  Sucesor  preeminente  

 Situación  privilegiada  del  cónyuge  sobreviviente.    –  Si  esta  casado  en  sociedad  conyugal  Gene  la  mitad  de  gananciales  a  Gtulo  

propio  +  

–  Sucesión  Intestada:  •  Heredero  al  menos  con  ¼  del  resto  de  la  herencia  si  concurre  con  los  hijos  (art.  988).  

•  Derecho  de  atribución  preferencial  del  art.  1337  Nº  10.  

–  Sucesión  Testada:  •  Es  legiGmario  (art.  1182  nº  3)  •  Puede  ser  atributario  de  la  cuarta  de  mejora  1195  •  Puede  ser  atributario  de  la  cuarta  de  libre  disposición  

 

Page 8: 01. Lección 1

14-08-15

8

Situación  del  Conviviente  Civil    Ley  20.830/2015  

•  Derechos:  ü  ́Art.  16.-­‐  Cada  conviviente  civil  será́  heredero  intestado  y  legiGmario  del  otro  y  concurrirá́  en  

su  sucesión  de  la  misma  forma  y  gozará  de  los  mismos  derechos  que  corresponden  al  cónyuge  sobreviviente.  El  conviviente  civil  podrá́  también  ser  asignatario  de  la  cuarta  de  mejoras.  

ü  Art.  19.-­‐  El  conviviente  civil  sobreviviente  tendrá́  también  el  derecho  de  adjudicación  preferente  que  la  regla  10a  del  art.  1337  Cc  otorga  al  cónyuge  sobreviviente.  Tendrá,  asimismo,  en  iguales  condiciones  que  las  prescritas  en  esta  regla,  los  derechos  de  habitación  y  de  uso,  que  la  misma  concede  al  cónyuge  sobreviviente  para  el  caso  en  que  el  valor  total  del  inmueble  en  que  resida  y  que  sea  o  haya  sido  la  vivienda  principal  de  la  familia,  así́  como  del  mobiliario  que  lo  guarnece,  excedan  su  cuota  hereditaria.      

•  Condición:  ü  Art.  18.-­‐  Los  derechos  sucesorios  y  la  condición  de  legiGmario  que  esta  ley  otorga  al  

conviviente  civil  sobreviviente  sólo  tendrán  lugar  si  el  acuerdo  de  unión  civil  celebrado  con  el  difunto  no  ha  expirado  a  la  fecha  de  la  delación  de  la  herencia.    

•  Posibilidad  de  desheredamiento  ü  Art.  17.-­‐  El  conviviente  civil  sobreviviente  podrá  ser  desheredado  por  cualquiera  de  las  tres  

primeras  causas  de  desheredamiento  indicadas  en  el  art.  1208  Cc  

CONCEPTOS  GENERALES:  

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: 1)  Tres acepciones: en sentido objetivo, subjetivo y funcional

1)  Masa  de  bienes/deudas  dejada  por  una  persona  al  fallecer  2)  Herederos  del  causante;  3)  Transmisión  del  patrimonio  de  una  persona  o  bienes  determinados,  en  

favor  de  otras  personas  también  determinadas.     2)  Es un modo de adquirir el dominio (art 588)

v  Derivativo. Importante por la prueba del dominio adquirido. v  Por causa de muerte. Muerte natural o presunta del titular del

dominio. v  A titulo gratuito. No hay sacrificio económico del adquirente. v  A título universal o a título singular. Art. 951 v  Naturaleza mixta: requiere de un hecho jurídico y de un AJ

Page 9: 01. Lección 1

14-08-15

9

CONCEPTOS  GENERALES:  

Formas de suceder a una persona difunta (art. 951 Cc):

1.  A Título Universal: cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.

2.  A Título Singular: cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.

CONCEPTOS  GENERALES:  

Asignación (art. 953 Cc): Asignación por causa de muerte es la que hace la ley, o el testamento para suceder en los bienes de una persona difunta. Pueden haber: 1.  Asignaciones testamentarias y asignaciones abintestato. 2.  Asignaciones a titulo universal y asignaciones de titulo singular

1.  Asignaciones a TU: herencias (relacionar con art. 1097) 2.  Asignaciones a TS: legados (relacionar con art. 1104)

Asignatario (art. 954 Cc): Es la persona a quien se hace la asignación.

1.  Asignatario de herencia: heredero 2.  Asignatario de legado: legatario

Page 10: 01. Lección 1

14-08-15

10

Tipos  de  herederos  1.  Art. 1098: puede haber heredero universal o heredero

de cuota.

2.  Art. 1099: heredero de remanente. Puede ser heredero universal o de cuota, según el caso.

3.  Si existe pluralidad de herederos universales en una misma sucesión, se dividen entre sí la herencia en partes iguales (art. 1098 inc. final).

4.  La distinción entre heredero universal y heredero de cuota, tiene importancia respecto del derecho a acrecer (art. 1148)  

Derecho  de  acrecimiento  

•  El  derecho  de  acrecimiento  consiste  en  que  la  porción  del  heredero  que  falta,  y  no  lleva  su  parte  en  la  herencia,  aumenta  la  de  los  otros  asignatarios.    

•  Tiene  lugar  cuando  un  mismo  objeto  se  desGna  a  dos  o  más  asignatarios  conjuntamente,  la  porción  de  uno  de  ellos,  que  por  falta  de  éste  se  junta  a  las  porciones  de  los  otros,  se  dice  acrecer  a  ellas  (Art.  1147).    

•  Requiere  la  presencia  de  coasignatarios  o  asignatarios  conjunto  sin  determinación  de  cuota.  

•  No  Gene  lugar  entre  los  asignatarios  de  disGntas  partes  o  cuotas  en  que  el  testador  haya  dividido  el  objeto  asignado:  cada  parte  o  cuota  se  considerará  en  tal  caso  como  un  objeto  separado.  Es  decir,  no  Gene  lugar  entre  los  herederos  de  cuota.  

     •  No  opera  cuando  hay  derecho  de  transmisión  del  art.  957  (art.  1153).  

CONCEPTOS  GENERALES:  

Page 11: 01. Lección 1

14-08-15

11

Si  fallece  el  asignatario  una  vez  deferida  la  asignación  -­‐  3  situaciones:  

1)  Que  antes  de  fallecer  el  asignatario  haya  repudiado  la  asignación  que  le  ha  sido  deferida,  en  este  caso  conforme  al  art.  1239  es  como  si  nunca  hubiere  sido  asignatario  y  nada  transmite  a  sus  herederos  de  lo  que  repudió  

2)  Que  el  asignatario  después  de  la  delación  y  antes  de  su  fallecimiento  haya  aceptado  la  asignación  deferida;  en  este  caso  sus  herederos  le  suceden  en  los  bienes  comprendidos  en  dicha  asignación.  

3)  Que  fallezca  sin  haberse  pronunciado  respecto  de  la  herencia  o  legado  que  se  le  defirió  y  que  su  dº  no  esté  prescrito.  En  este  caso  TRANSMITE  a  sus  herederos  la  facultad  que  él  tenía  de  aceptar  o  repudiar  la  asignación.  

Derecho  de  transmisión    Art.  957.    •  Si  el  heredero  o  legatario  cuyos  derechos  a  la  sucesión  no  han  

prescrito,  fallece  antes  de  haber  aceptado  o  repudiado  la  herencia  o  legado  que  se  le  ha  deferido,  transmite  a  sus  herederos  el  derecho  de  aceptar  o  repudiar  dicha  herencia  o  legado,  aun  cuando  fallezca  sin  saber  que  se  le  ha  deferido.    

•  No  se  puede  ejercer  este  derecho  sin  aceptar  la  herencia  de  la  persona  que  lo  transmite.    

•  Entonces:  –  Se  transmite  el  derecho  de  opción  a  los  herederos  del  asignatario,  consistente  

en  la  posibilidad  de  aceptar  o  repudiar  la  asignación  que  le  fue  deferida  a  su  causante.    

–  Tiene  lugar  tanto  en  las  herencias  como  en  los  legados  que  fueron  asignados  al  causante.  

–  Opera  tanto  en  la  sucesión  testada  como  intestada.    –  Sujetos:  primer  causante  –  transmitente  o  transmisor  –  transmiGdo.  –  Es  una  forma  de  suceder  por  causa  de  muerte  indirecta.  

Page 12: 01. Lección 1

14-08-15

12

Diferencia  entre  herederos  y  legatarios  

Ø Los  herederos  son  los  conVnuadores  de  la  persona  del  causante  (ppio.  para  Ramos  Pasos).    

Ø Art.  1097  los  herederos  "representan  la  persona  del  testador  para  sucederle  en  todos  sus  derechos  y  obligaciones  transmisibles"    

Ø El  heredero  pasa  a  ocupar  el  lugar  del  causante  y  por  ello  adquiere  sus  bienes  y  asume  sus  obligaciones  (las  que  tenía  en  vida  -­‐“oblig  hereditarias”-­‐  y  las  que  crea  en  su  testamento  -­‐”oblig  testamentarias”-­‐).    

Ø No  se  aplica  este  principio  en  materia  posesoria,  pues  en  conformidad  al  art.  717:  "sea  que  se  suceda  a  2tulo  universal  o  singular,  la  posesión  del  sucesor,  principia  en  él".    

Aplicaciones  -­‐  Excepciones  Ø  Adquiere  los  dº    y  las  oblig  derivados  de  todos  los  

contratos  celebrados  por  el  causante.    Ø  Asume  la  oblig  de  indemnizar  daños  generados  

por  un  delito  o  cuasidelito  civil  (art.  2316)  Ø  Se  transmite  a  los  herederos  la  acción  de  nulidad  

relaGva  (art.  1684);    Ø  Puede  alegar  la  nulidad  absoluta  de  un  acto  o  

contrato  celebrado  por  el  testador  invocando  el  interés  actual  de  éste.  No  puede  alegar  la  nulidad  absoluta  de  acto  o  contrato  celebrado  por  el  testador  si  éste  sabía  o  debía  saber  el  vicio  que  lo  invalidaba  (art.  1683);    

Ø  Puede  ejercer  la  acción  de  indemnización  de  perjuicios  derivada  de  la  responsabilidad  extracontractual  invocando  el  interés  del  causante.  El  demandado  puede  plantear  la  excepción  del  art  2330  (reducción  de  la  suma  a  pagar  por  exposición  imprudente  al  daño).  

Ø  Los  TE  contra  el  difunto  lo  serán  igualmente  contra  sus  herederos,  cumpliéndose  las  exigencias  del  art.  1377.    

Ø  Beneficio  de  inventario:  el  heredero  sólo  responde  de  las  obligaciones  hereditarias  y  testamentarias  hasta  concurrencia  del  valor  total  de  los  bienes  heredados  (art.  1247);    

Ø  Herencias  deferidas  al  Fisco,  a  las  PJ  de  Dº  Público  y  a  los  incapaces,  ya  que  su  responsabilidad  se  encuentra  limitada  a  lo  que  exisGere  al  Gempo  de  la  demanda  o  se  probare  haberse  empleado  efecGvamente  en  beneficio  de  ellas  (art.  1250);    

Ø  Beneficio  de  separación  de  patrimonios:  permite  a  los  acreedores  hereditarios  y  testamentarios  del  difunto  pagarse  con  los  bienes  de  éste  con  preferencia  los  acreedores  personales  del  heredero  (art.  1378)    

Page 13: 01. Lección 1

14-08-15

13

Diferencia  entre  herederos  y  legatarios  

Ø  Los  legatarios  no  representan  al  causante  ni  Venen  más  derechos  ni  cargas  que  los  que  expresamente  se  les  confieran  o  impongan.  

Ø Sólo  responden  en  subsidio  de  los  herederos  (art.  1104)    Ø Sólo  responden  hasta  el  monto  del  beneficio  recibido  (arts.  1364  y  1367).  

Ø  Los  legados  pueden  ser  de  especie  o  cuerpo  cierto,  o  de  género,  art.  951  inc.  3°.  Ø  El  legatario  de  especie  adquiere  el  dominio  de  la  cosa  legada  en  el  momento  en  

que  fallece  el  causante,  directamente  de  éste  por  el  modo  de  adquirir  sucesión  por  causa  de  muerte  

Ø  El  legatario  de  género  adquiere  por  sucesión  por  causa  de  muerte  sólo  un  derecho  personal  para  exigir  a  los  herederos  o  a  aquella  persona  a  quien  el  testador  impuso  la  obligación  de  pagar  el  legado,  el  cumplimiento  de  éste.  La  especie  en  sí  misma  se  adquiere  por  la  tradición  que  de  ella  hagan  los  herederos.