01-Interés de Investigación.

2
Estudio de las variables que afectan la innovación y el desarrollo de tecnologías SNCTeI** en Colombia. Héctor Julián García Otálora Seminario de investigación, Maestría en ingeniería industrial. Marzo de 2014 Colombia es un país que ha adoptado el concepto de fortalecimiento de innovación rápida y vertiginosa, de manera que no hay un mecanismo dedicado a identificar los campos de profundización de la investigación en innovación en nuevas tecnologías, específicamente las áreas estratégicas de energía y recursos naturales, biotecnología, materiales y electrónica, tecnologías de información y comunicaciones. La innovación ha sido uno de los pilares clave para la nación, los índices internacionales sugieren una relación directa entre el grado de desarrollo económico del país con su capacidad de investigación científica tecnológica[1], en consecuencia los últimos gobiernos colombianos han apostado por la motivación a sus industrias y apoyo a proyectos de investigación; con este propósito se crearon varias unidades y estrategias para promover la innovación y emprendimiento dinámico como motores de la competitividad y el desarrollo nacional. Tal como indica un estudio realizado por el BID* [2] el impacto de estas estrategias avanza rápidamente. Colciencias entre 2003 y 2008 invirtió un total de $232.454 millones de pesos para apoyar proyectos de investigación y las estrategias industriales aportaron un aumento de productividad de 15% reflejado en un 12% de aumento en su número de productos, todo esto gracias a las políticas de Estado que incrementan la capacidad del país para generar y usar conocimiento científico y tecnológico. Sin embargo, en algunas de las disciplinas SNCTeI(energía y recursos naturales, biotecnología, materiales y electrónica, tecnologías de información y comunicaciones), el desarrollo ha sido lento e insuficiente[3] para las necesidades y las demandas del país. Esto hace evidente la necesidad de generar un estudio específico centralizado en las grandes limitantes de estas actividades científicas y tecnológicas del país. El Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, identifica las falencias en estas áreas del conocimiento en Colombia. Entre las más significativas están los bajos niveles de innovación de las empresas dedicadas a ACTI***, la débil institucionalidad del sistema hacia tecnologías modernas, la escasez de recurso humano dispuesto a realizar investigación e innovación, ausencia de focalización de la política en estas áreas estratégicas y la baja apropiación del conocimiento [4]. En conclusión, Colombia es un país que está experimentando un cambio tecnológico, social y cultural gracias a la adopción de un sistema de innovación y emprendimiento. Para que el país entre a un entorno competitivo internacional se debe activar el potencial de desarrollo concentrado en subsanar sus grandes falencias y para esto se requiere un estudio específico que permita visualizar cómo interactúan las principales variables que determinan la innovación a este nivel de las tecnologías SNCTeI. *Banco Interamericano de Desarrollo. **Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. ***Actividades de ciencia, tecnología e innovación.

description

Investigacion

Transcript of 01-Interés de Investigación.

Page 1: 01-Interés de Investigación.

Estudio de las variables que afectan la innovación y el desarrollo de tecnologías SNCTeI** en

Colombia.Héctor Julián García Otálora

Seminario de investigación, Maestría en ingeniería industrial.Marzo de 2014

Colombia es un país que ha adoptado el concepto de fortalecimiento de innovación rápida y vertiginosa, de manera que no hay un mecanismo dedicado a identificar los campos de profundización de la investigación en innovación en nuevas tecnologías, específicamente las áreas estratégicas de energía y recursos naturales, biotecnología, materiales y electrónica, tecnologías de información y comunicaciones.

La innovación ha sido uno de los pilares clave para la nación, los índices internacionales sugieren una relación directa entre el grado de desarrollo económico del país con su capacidad de investigación científica tecnológica[1], en consecuencia los últimos gobiernos colombianos han apostado por la motivación a sus industrias y apoyo a proyectos de investigación; con este propósito se crearon varias unidades y estrategias para promover la innovación y emprendimiento dinámico como motores de la competitividad y el desarrollo nacional.

Tal como indica un estudio realizado por el BID* [2] el impacto de estas estrategias avanza rápidamente. Colciencias entre 2003 y 2008 invirtió un total de $232.454 millones de pesos para apoyar proyectos de investigación y las estrategias industriales aportaron un aumento de productividad de 15% reflejado en un 12% de aumento en su número de productos, todo esto gracias a las políticas de Estado que incrementan la capacidad del país para generar y usar conocimiento científico y tecnológico. Sin embargo, en algunas de las disciplinas SNCTeI(energía y recursos naturales, biotecnología, materiales y electrónica, tecnologías de información y comunicaciones), el desarrollo ha sido lento e insuficiente[3] para las necesidades y las demandas del país.

Esto hace evidente la necesidad de generar un estudio específico centralizado en las grandes limitantes de estas actividades científicas y tecnológicas del país. El Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, identifica las falencias en estas áreas del conocimiento en Colombia. Entre las más significativas están los bajos niveles de innovación de las empresas dedicadas a ACTI***, la débil institucionalidad del sistema hacia tecnologías modernas, la escasez de recurso humano dispuesto a realizar investigación e innovación, ausencia de focalización de la política en estas áreas estratégicas y la baja apropiación del conocimiento [4]. En conclusión, Colombia es un país que está experimentando un cambio tecnológico, social y cultural gracias a la adopción de un sistema de innovación y emprendimiento.

Para que el país entre a un entorno competitivo internacional se debe activar el potencial de desarrollo concentrado en subsanar sus grandes falencias y para esto se requiere un estudio específico que permita visualizar cómo interactúan las principales variables que determinan la innovación a este nivel de las tecnologías SNCTeI.

*Banco Interamericano de Desarrollo. **Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. ***Actividades de ciencia, tecnología e innovación.

Page 2: 01-Interés de Investigación.

Referencias:

[1]Rafael Vesga, Emprendimiento e innovación en Colombia: ¿qué nos está haciendo falta? Profesor de la Facultad de Administración, Universidad de Los Andes.[2] Banco Interamericano de Desarrollo, “Evaluaciones de impacto para el desarrollo del capital humano y el sistema colombianos de ciencia, tecnología e innovación”, Plan de evaluación (CO-L1092), fecha de actualización 20/09/2012. Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37353329, consultado en febrero de 2014.[3] Documento Conpes 3535, “Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación.[4] Foro sobre Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la innovación, “La inclusión social como problema para la investigación y la innovación”, Judith Sutz, Universidad de la República ,Uruguay. Medellin, Colombia Octubre 2010.