01 gremios.pdf

4
LOS GREMIOS HERREROS Los gremios fueron el resultado de una tradición que constaba básicamente en la asociación de agrupaciones artesanas .El origen de algunos agrupamientos artesanales se crearon bajo iniciativas señoriales es decir que en algunas regiones los maestros de un gremio en particular eran designados por una autoridad local que podría ser el cura de esta manera el componente de tipo religioso era importante en la formación de las corporaciones artesanales, ayuda conjunta y caridad. En los gremios los padres maestros artesanos transmitían sus conocimientos a sus oficiales y aprendices y eran estos los llamados a convertirse en futuros maestros, esta condición se convirtió en un privilegio de tipo hereditario pero existieron otras maneras para pertenecer a un gremio y esa era que el postulante debía contar con la recomendación de ciertos miembros del oficio que perseguía. Con el tiempo los gremios artesanales que no podían unirse al comercio de exportación que se hizo más fuerte hacia el siglo XVI como el de los panaderos y herreros van a tener como antagónicos a aquellos gremios más desarrollados, surgen así las luchas por el acceso al poder, entonces cada gremio trataba de imponer sus demandas particulares, es así que los gremios artesanales más pobres subyugaron bajo el dominio de mercaderes que comenzaron a cumplir el papel de empresarios capitalistas. El oficio de herrero en este momento de la historia era el de un artesano que unía su fuerza, creatividad y destreza. Se consideraba a la fragua del herrero un lugar de tertulia para los habitantes asemejándola con la taberna o la barbería que eran otros de los lugares de encuentro.

Transcript of 01 gremios.pdf

Page 1: 01 gremios.pdf

LOS GREMIOS HERREROS

Los gremios fueron el resultado de una tradición que constaba básicamente en la asociación

de agrupaciones artesanas .El origen de algunos agrupamientos artesanales se crearon bajo

iniciativas señoriales es decir que en algunas regiones los maestros de un gremio en

particular eran designados por una autoridad local que podría ser el cura de esta manera el

componente de tipo religioso era importante en la formación de las corporaciones

artesanales, ayuda conjunta y caridad.

En los gremios los padres maestros artesanos transmitían sus conocimientos a sus oficiales

y aprendices y eran estos los llamados a convertirse en futuros maestros, esta condición se

convirtió en un privilegio de tipo hereditario pero existieron otras maneras para pertenecer

a un gremio y esa era que el postulante debía contar con la recomendación de ciertos

miembros del oficio que perseguía.

Con el tiempo los gremios artesanales que no podían unirse al comercio de exportación que

se hizo más fuerte hacia el siglo XVI como el de los panaderos y herreros van a tener como

antagónicos a aquellos gremios más desarrollados, surgen así las luchas por el acceso al

poder, entonces cada gremio trataba de imponer sus demandas particulares, es así que los

gremios artesanales más pobres subyugaron bajo el dominio de mercaderes que

comenzaron a cumplir el papel de empresarios capitalistas.

El oficio de herrero en este momento de la historia era el de un artesano que unía su fuerza,

creatividad y destreza. Se consideraba a la fragua del herrero un lugar de tertulia para los

habitantes asemejándola con la taberna o la barbería que eran otros de los lugares de

encuentro.

Page 2: 01 gremios.pdf

En cuanto al modo de pago de un herrero, éste realizaba diversos trabajos como: rejerías,

cerrajerías, utensilios de cocina, herrar caballerías, etc. ; luego que el trabajo era entregado,

el demandante le pagaba con dinero al contado pero esta situación cambiaba cuando el

herrero hacía un trabajo para otro artesano como el panadero, carpintero, etc. entonces la

forma de pago era el trueque.

En cuanto a las herramientas utilizadas por el herrero son muy variadas, pudiendo

clasificarse, atendiendo a su finalidad “en instrumentos de fragua, instrumentos de

percusión, instrumentos de sujeción, instrumentos de corte, instrumentos de estampación,

instrumentos de torsión, instrumentos de medición e instrumentos de protección “(1)

. (Fig. 1

y 2).

Fig1 Fig 2

En ciertas partes del mundo los herreros son recordados como es el caso de la ciudad de

Madrid que recuerda el oficio de los herreros y herradores en algunos nombres de sus

Recreación del trabajo en la metalurgia del hierro. Vemos el trabajo de

toda una familia íbera en esta tarea. La técnica es la de martillear el

hierro para obtener la pieza después de calentarlo en los hornos de

carbón del fondo. Ilustración de Sergi Segura para Arquehistoria.

Fuente: http://arquehistoria.com/hierro-y-herreros-iberos-3776

Herramientas Usadas

Fuente: http://arquehistoria.com/hierro-y-herreros-iberos-3776

Page 3: 01 gremios.pdf

calles. Pueden citarse a este respecto “la plaza de los Herradores y la calle de las Hileras,

lugares donde se instalaron estos artesanos desde la Edad Media: Entre San Felipe Neri y

Fuentes se abre esta plazuela llamada de Herradores, que ya llevaba ese nombre en los

planos del siglo XVII.” (2)

.

En el Perú en la ciudad del Cusco en los “Libros del Cabildo de la Ciudad del Cuzco” de

comienzos del siglo XVIII encontramos las únicas dos referencias a la producción de

herrajes ornamentales. En el año 1700 se dejó constancia con la siguiente cita que el

herrero…

“…Pedro Fernández de Oquendo, vecino del Cuzco, se obliga a entregar al capitán

Alonzo de Aguilar Guerrero, 400 clavos de bronce con sus espigas de fierro, a modo de

una flor de seis hojas, pagándose por cada clavo a razón de un peso… (Protocolo 1/453,

ff.182; Cornejo 1958:358). En 1702, Joseph Sina, principal de la parroquia de Santiago,

con asistencia del protector de naturales y sirviendo de intérprete Tomás de Molina

Perales, se compromete para hacer y entregar a doña Luisa de Castillo, viuda del maestre

de campo don Antonio Ortíz, 110 clavos de cobre, de la hechura y tamaño de los de la casa

del capitán don Santiago de Sumalave, a razón de 5 reales y medio. (Protocolo1/504, ff.

1029; Cornejo 1958). En ambos casos llama la atención el uso de metales distintos al

hierro simple para la fabricación de clavos, lo que por un lado refleja el estatus social y

económico de los compradores y por el otro indica que se trata de elementos decorativos.

La calle Herrajes, en pleno centro histórico del Cusco nos recuerda la existencia de

talleres de herrería, como testimonio de la antigua vida barrial de la ciudad. ” (3)

Las herrerías tradicionales que trabajaban empleando sus herramientas básicas así como los

fuelles de cuero para el calentamiento del metal, han desaparecido y han sido reemplazadas

Page 4: 01 gremios.pdf

por herrerías modernas. Al igual que sucede con otros oficios tradicionales el conocer como

trabajaban y como se insertaban en la dinámica de la ciudades de ese tiempo los herreros

constituye una importante parte de nuestro pasado y cultura.

BIBLIOGRAFÍA

(1) y (2)LUIS FELIPE MAZADIEGO MARTÍNEZ y OCTAVIO PUCHE RIART.

HERREROS Y HERRADORES EN LA PROVINCIA DE MADRID: BREVE

BOSQUEJO HISTÓRICO. Archia. [En línea]. 2002. [Fecha de acceso 22 de agosto del

2013]; .n°2. Disponible en: http://oa.upm.es/10563/1/ARCHAIA_2.pdf

(3) ING. RAINER HOSTNIG. LOS HERRAJES DE FORJA Y FUNDICION ARTISTICA

EN LAS PORTONES Y PUERTAS DEL CUSCO COLONIAL Y REPUBLICANO.

Academia.Edu. [En línea]. 2010. [Fecha de acceso 22 de agosto del 2013]; .n°1. Disponible

en:

http://www.academia.edu/3102753/Los_herrajes_de_forja_y_fundicion_artistica_en_los_p

ortones_y_puertas_del_Cusco_colonial_y_republicano