01 Clase 3. Primera Parte Final

download 01 Clase 3. Primera Parte Final

of 6

Transcript of 01 Clase 3. Primera Parte Final

  • 7/24/2019 01 Clase 3. Primera Parte Final

    1/6

    PRIMERA PARTE

    La educacin en la Amrica precolombina

    Preparada por el Dr. Luis Garcs.

    Las primeras culturas en Amrica datan de 60.000 A.C. A la llegada de espaoles y

    portugueses al continente, haban transcurrido muchos aos de desarrollo de diversas

    culturas con sus creencias, lenguas (innidad de dialectos!, costumbres. "revio a la

    con#uista e$istan con#uistadores o pueblos #ue hacan uso de la %uer&a para e$tender su

    dominio, el imperio 'nca es un eemplo signicativo de ello. )in embargo, las caractersticas,

    las estrategias de sa#ueo y las consecuencias denitivas distan mucho como para reali&ar

    alg*n tipo de comparaci+n entre unas y otras.

    'gual #ue la poblaci+n del Litoral, los habitantes del -oroeste Argentino eran

    producto de un pro%undo mesti&ae cultural. os dcadas antes de la Con#uista los cientos

    de miles de indgenas, en su mayora de origen diaguita, #ue habitaban el -oroeste

    Argentino, %ueron sometidos al imperio incaico. Alrededor del ao /10 los 'ncas llegaron y

    produeron grandes trans%ormaciones2 cambiaron el lugar de residencia de los pueblos

    enteros para garanti&ar su sometimiento, desorgani&ando pro%undamente su cultura

    establecieron una nueva disciplina de trabao para los agricultores ceramistas de la &ona3

    introdueron pautas de planeamiento econ+mico y avances tecnol+gicos. 4odo ello implic+

    un enorme proceso educativo #ue articul+ el mosaico de vieas culturas, daadas por la

    acci+n destructiva de los con#uistadores, con la cultura invasora5./

    n 7$ico (4enochtitl8n!, el emperador a&teca 7octe&uma 'llhuicamina instaur+ unsistema de escuelas #ue estaba en estrecha relaci+n con la reproducci+n de las divisiones

    sociales. La preocupaci+n entonces, tanto de a&tecas como incas, estaba centrada en

    institucionali&ar la educaci+n para las clases dirigentes. l pueblo aprenda mediante el

    trabao los rituales y costumbres #ue transmitan las generaciones adultas. ("uiggr+s, 900:

    p. 9!

    La con#uista de este continente, signic+ uno de los mayores genocidios de la

    historia de la humanidad. La e$tinci+n de los pueblos originarios no necesariamente se

    produo en batallas con los m8s rebeldes, sino #ue tambin, por las condiciones deplorables

    de maltrato humano a los #ue eran sometidos, en el #ue resalta la ncomienda, como

    %orma de esclavitud en Amrica.

    Arma ;regorio

  • 7/24/2019 01 Clase 3. Primera Parte Final

    2/6

    violentando los estilos de vida de los aborgenes, #uienes, de todos modos, continuaron

    siendo partcipes de la historia (su peso puede reportarse decisivo, por eemplo en la

    producci+n de bienes y servicios, sea como encomendados, mitayos, yanaconas, peones,

    etc.!, y por siglos constituyeron la abrumadora mayora de la poblaci+n. icho sea esto sin

    olvidar tampoco el e$terminio al #ue %ueron sometidos por diversos %actores3 de todas

    maneras #uedaron marginados como protagonistas, desbaratadas sus instituciones

    desarticuladas sus %ormas de organi&aci+n, perseguidas sus creencias como idolatras

    abominables, subvertidos sus valores. sta ruptura catastr+ca inaugura nuevas

    perspectivas, cierto es, y de ellas se aduear8 la nueva sociedad, clausurando

    simult8neamente las pretritas alternativas5.9

    sa interrupci+n, esa %ractura, lo %ue desde luego tambin de los procesos educativos

    montados por las principales culturas precolombinas, #ue respondan a un modelo de

    sociedad tradicionalista, sagrada y cerrada5 a travs de la cual los nativos aseguraban la

    continuidad de su herencia social5.

    Como hiciera notar lorestan ernandes la educaci+n entre los tupinamb8 estaba

    vertebrada sobre tres puntos capitales. l primero, el valor de la tradicin, #ue en sus

    contenidos sociales y religiosos contribua a posibilitar el conocido mecanismo de

    resguardar una conducta adecuada y de proteger un comportamiento de ecacia

    comprobada3 pero tampoco se debe olvidar #ue, en sus interpretaciones, ellas imputaban

    las innovaciones culturales a hroes civili&adores sagrados en s mismos. n segundo lugar,

    el valor de la accin, es decir aprender haciendo, de este modo el adiestramiento de nios y

    adolescentes #uedaba idisolublemente ligado a los deberes y obligaciones del adulto. B por*ltimo, el ejemplo, esto es, el sentido del legado de los antepasados y el contenido pr8ctico

    de las tradiciones.:

    Los a&tecas desarrollaron un avan&ado sistema de transmisi+n cultural #ue distribua

    conocimientos avan&ados en cultivos, escritura, calendario, metalurgia y la ensean&a de la

    historia, la #ue tena un marcado car8cter poltico. Los m$icas construyeron dos tipos de

    instituciones educativas2 el calmcac y el tepochcalli, el primero dirigido a los seores por

    linae3 el segundo dirigido a los artesanos, campesinos y comerciantes. Aun#ue socialmente

    segmentadas, estas instituciones, a cargo del stado, practicaban una educaci+n

    obligatoria dirigida a todas las clases sociales, nadie #uedaba %uera de la escuela.

    9

  • 7/24/2019 01 Clase 3. Primera Parte Final

    3/6

    @aste como muestra de la educaci+n entre los incas, este te$to de los Comentarios

    reales de los Incas,del 'nca ;arcilaso de la Fega, #ue en el captulo GGGF, del libro F', y en

    relaci+n a "achac*tec, #ue es el re%ormador del mundo5, dice2

    ste 'nca, ante todas las cosas, ennobleci+ y ampli+ con grandes honras y %avores

    las escuelas #ue el rey 'nca >oca %und+ en el Co&co3 aument+ el n*mero de los preceptores

    y maestros3 mand+ #ue todos los seores de vasallos, los capitanes y sus hios, y

    universalmente todos los indios, de cual#uier ocio #ue %uesen, los soldados y los in%eriores

    a ellos, usassen la lengua del Co&co, y #ue no diesse gobierno, dignidad ni seoro sino al

    #ue la supiesse muy bien. B por#ue ley tan provechosa no se huviesse hecho de balde,

    seal+ maestros muy sabios de las cosas de los indios, para #ue los hios de los prncipes y

    de la gente noble, no solamente para los del Co&co, m8s tambin para todas las provincias

    de su reino, en las cuales puso maestros #ue a todos los hombres de provecho para la

    rep*blica enseassen a#uel lenguae del Co&co, de lo cual sucedi+ #ue todo el reino del

    "er*, hablaba una lenguaH 4odos los indios #ue obdesciendo esta ley, retienen hasta ahora

    la lengua del Co&co, son m8s urbanos y de ingenios m8s capaces3 los dem8s no lo son

    tanto5.

    Aun#ue como veremos en detalle m8s adelante, la escena de los >e#uerimientos se

    constituy+ en la escena %undante de la "edagoga latinoamericana, y reconociendo, como

    ha sealado acertadamente Celso urtado, #ue la llegada de los con#uistadores a Amrica

    constituy+ una verdadera hecatombre demogr8ca5, un verdadero cataclismo5, agregar8

  • 7/24/2019 01 Clase 3. Primera Parte Final

    4/6

    locuente resulta el te$to de la >eal Cdula pidiendo relaci+n sobre #ue se ha

    advertido #ue los religiosos de la compaa de Ies*s #ueran hacer colegios donde los indios

    pudiesen aprender las ciencias de gram8tica, ret+rica, loso%a, l+gica i otras i #ue

    convendra no las supiesen5, dada en 7adrid el 9K de mayo de /K1:, y por la #ue se

    ordena2

    l >ey. 7i Firrey, "residente i idores de la nuestra Audiencia >eal de la -ueva

    spaa. -os somos in%ormados #ue los religiosos de la Compaa de Ies*s de esa tierra han

    determinado de hacer en ella colegios para leer en ellos a indios las ciencias de gram8tica,

    ret+rica, loso%a, l+gica i otras, entendiendo #ue por este medio ser8n meor enseados en

    las cosas de nuestra santa %e cat+lica, i #ue por ser los dichos indios de compli$i+n

    Mem8tica, ingeniosos i deseosos de saber de tal manera #ue en lo #ue emprehenden

    estudian hasta salir con ello i tener esta habilidad i diligencia inclinada a mal i ser gente

    liviana i amiga de novedades, podr8n ser causa para #ue aprendiendo dichas ciencias

    saliese de entre ellos alguno #ue lo #ue nuestro seor no permita, intentase algunas

    hereas i diese entendimientos %alsos a la doctrina llana #ue hasta agora se les ha

    enseado i predicado, i si sucediese lo tal sera parte para irse todos los indios tras el #ue lo

    inventase i sacarlos dello sera de mayor trabao #ue el #ue hasta agora se ha tenido en

    ensearles la dicha doctrina por la orden #ue se ha hecho, i #ue as convena #ue no se

    hiciesen los dichos colegios para los dichos indios i si estuviesen hechos algunos no

    sirviesen para m8s de ensearles en ellos la doctrina cristiana i leer i escribir i cantar i taer

    para cuando se celebran los divinos ocios, i #ue para ensearles la dicha doctrina no se

    usase de otro medio m8s del #ue hasta agora se ha usado i si en alguna de esas partes se

    podran hacer los dichos colegios es en la China por tener los indios de all otros colegios i

    ser l+so%os para poderles #uitar meor sus errores3 i habindose platicado sobre ello en e

    nuestro Conseo de 'ndias, por#ue este negocio se tiene por de mucha consideraci+n, luego

    como viredes esta nuestra cdula lo veris i con%eriris i lo comunicaris con el Ar&obispo

    de esa ciudad i con personas doctas i religiosas i en la primera ocasi+n nos enviaris

    relaci+n de lo #ue en ello pasa i de los convenientes e inconvenientes #ue ocurrieren para

    #ue visto todo se provea lo #ue convenga5K

    Casi 900 aos m8s tarde la vigencia del modelo era plasmada en la >eal rden delFirrei del "eru sobre el Coleio de caci#ues e indios nobles de Lima5, dada en )an Loren&o el

    9 de noviembre de /E1K, y cuando ya los @orbones haban e$pulsado a los esuitas de

    todos los reinos de spaa, en la #ue se e$presaba2

    )e debe determinar si es m8s conveniente mantener el establecimiento, a pesar de

    corto n*mero de individuos #ue en l se educan, como por#ue siendo precisamente estos

    K

  • 7/24/2019 01 Clase 3. Primera Parte Final

    5/6

    los hios de los caci#ues e indios nobles, o e$tender los benecios para establecer escuelas

    en los pueblos a #ue alcan&acen para #ue todos participen de este tal cual benecio...tros,

    por el contrario, han opinado #ue aun el establecimiento de escuelas en los pueblos pueden

    traer perniciosas consecuencias, i #ue los indios deben ser instruidos solamente en la

    doctrina cristiana, pues cual!uiera ora ense"an#a es muy peli$rosa% respeco a

    !ue desde la con!uisa parece !ue no ha habido re&olucin de esos naurales'

    !ue no proceda de al$uno ms insruido5

    n el nivel universitario el modelo %ue )alamanca, a cuya imagen y semean&a y bao

    el acuerdo mon8r#uico y papal se establecieron las universidades en Amrica, comen&ando

    con )an 7arcos y 7$ico en /KK/, C+rdoba en /6/: y )an Carlos /6E6. La impronta

    dogm8tica #ue caracteri&+ a estas universidades, deber8 esperar hasta //1, para #ue la

    >e%orma =niversitaria cordobesa, termine con los resabios del modelo colonial #ue haban

    sobrevivido a los procesos emancipatorios.

    Aun#ue con la misma cosmovisi+n del 'mperio espaol, el modelo colonial lusitano,impuesto en @rasil, tuvo sus caractersticas propias dadas %undamentalmente por la

    temprana incorporaci+n de mano de obra esclava proveniente de sus colonias el sur de

    A%rica. La similitud de ambos modelos tuvo un nuevo impulso a partir de /K10 durante el

    reinado de elipe '' de spaa, tiempo en el #ue "ortugal %orm+ parte del imperio espaol.

    La re%erida educaci+n precolombina de los 4up ser8 reempla&ada durante la etapa

    colonial, principalmente por la Compaa de Ies*s, #ue si bien plante+ una educaci+n

    gratuita Nen la #ue la ensean&a elemental se con%unda con su %unci+n cate#usticaO lo era

    s+lo para #uienes estaba en condiciones de hacer donativos dirigidos al mantenimiento de

    la rden, por lo #ue I. >. 7oreira ha armado #ue la educaci+n esutica no era popular ni

    pro%esional53 si bien se mani%estaba la idea de protecci+n del indio5, su acci+n %ue la de

    desguarecerlo de su propia cultura, en %avor de la imposici+n del modelo de la metr+poli

    (eal del 1 de unio de /E06 manda secuestrar las hoas

    impresas y noticar a sus dueos, y a los ociales, #ue ni imprimiesen ni consintiesen #ue

    se impriman libros en hoas sueltas53 y por >eal rden del /0 de mayo de /EE se mand+

    secuestrar y remitir a la 7etr+poli la tipogra%a, alegando #ue no es conveniente se

    impriman ahora papeles, ni puede ser de utilidad a #uienes trabaen en el ocio, donde los

    costos son mayores #ue en el >eino, pues all pueden ser impresos los libros y papeles al

    mismo tiempo #ue desde all deben proceder las licencias de la 'n#uisici+n y del Conseo

    =ltramarino, sin las cuales no pueden imprimirse ni hacer circular las obras5. 6

    6

  • 7/24/2019 01 Clase 3. Primera Parte Final

    6/6

    La trama #ue pudo haber constituido la lucha por el poder educativo, entre la acci+n

    de las culturas indgenas m8s avan&adas y el humanismo renacentista, #ued+ oculta bao

    cientos de aos de modelos coloniales, atravesados por conte$tos sociales y econ+micos

    dominados por la ncomienda, la 7ita, el yanacona&go, el sarampi+n, la viruela, el ti%us y la

    )anta 'n#uisici+n, cuando no el e$terminio de las resistencias, ocultando en nuestra

    historiogra%a la escena fundadora de nuestra educacin, a#uella dibuada por Iuan L+pe&

    de "alacios >ubios, conseero de ernando el Cat+lico, al redactar en /K/ e

    >e#uerimiento5E, nos detendremos pues en ella.

    E"uiggr+s, Adriana (/6! "resencias y ausencias en la historiogra%a pedag+gica5, en Cucu&&a, P.>.,Pistoria de la educaci+n en debate5, 7io y 8vila, @s. As. ". E