01 Acta de Constitución

download 01 Acta de Constitución

of 9

description

Acta de constitucion para proyectos PMBOX

Transcript of 01 Acta de Constitución

Programa de Especializacin en Direccin de Proyectos con Enfoque del Project Management Institute

Acta de Constitucin del Proyecto

Programa de Especializacin en Direccin de Proyectos con Enfoque del Project Management Institute (PMI)Acta de ConstitucinProyecto:

SISTEMA DE SUPERVISIN VISUAL EN CENTRALES DE GENERACINParticipantes:

Acta de Constitucin

Preparado por

Responsables del DocumentoProyecto / Rol de la Organizacin

Jefe de Proyecto / Gerente de Generacin

Supervisor / Departamento Comunicaciones

Jefe de Apoyo Administrativo / Gerente Administracin y Finanzas

Analista de Riesgos / Jefe de O.C.I.

Analista de Calidad y Comunicaciones / Consultor

Control de la Versin del Acta de ConstitucinVersinFechaAutorDescripcin del cambio

1.003/10/2008Definicin del alcance del proyecto

2.023/10/2008Ampliacin del Equipo de Trabajo

TABLA DE CONTENIDOS

41INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO

42RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

43JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

54DESCRIPCION DEL PROYECTO

55ENTREGABLES DEL PROYECTO

56RESUMEN DE CRONOGRAMAS DE HITOS

57INTERESADOS CLAVE

68ANTECEDENTES DEL PROYECTO

79ASUNCIONES

710RESTRICCIONES

811RESUMEN DEL PRESUPUESTO

812GERENTE DEL PROYECTO

913PATROCINADOR

1 INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto:Sistema de supervisin visual de Centrales de Generacinrea Promotora:Gerencia de Generacinreas Usuarias:Divisin Operacin y Control del Sistema y Departamento Control PatrimonialProducto / Proceso:Equipos de Telecomunicaciones / Vdeo VigilanciaTipo de Proyecto:Inversin en Activo Fijo Administrativo

2 RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Metas del Proyecto: Contar con un sistema de supervisin visual centralizada de las instalaciones de EGASA. Objetivos: Contar con la infraestructura necesaria para permitir el control de la operacin y seguridad industrial y patrimonial en las instalaciones de EGASA. Alcance: Sistema de supervisin visual implementado que permita monitorear y grabar digitalmente las imgenes de video a color correspondientes a cada central de generacin para incrementar la seguridad de las personas e instalaciones de planta, as como para conseguir un mejor control de los procedimientos de operacin en los procesos de generacin elctrica. Asunciones: Se cuenta con un sistema de transmisin de informacin que soporta el empleo de tecnologa digital, personal permanente tanto de vigilancia como de supervisin y control de la operacin, se ha realizado el proceso de seleccin y se ha firmado el contrato con el proveedor de los equipos de vdeo. Riesgos: Que el contratista ejecutor del proyecto no cuente con la solvencia tcnica y econmica para cumplir con la ejecucin del proyecto. Que no se cuente con los recursos econmicos para la ejecucin del proyecto. Existen riesgos de sustraccin de materiales durante el proceso de montaje. Costos: US.$ 104,028.67 incluido I.G.V. Cronograma: Entre el 10 de marzo del 2009 y el 23 de mayo del 2009 Organizacin: Patrocinador: Gerente General; Jefe del Proyecto: Gerente de Generacin; Supervisor: Jefe Dpto. Comunicaciones; Integrantes: Jefe de Apoyo Administrativo, Analista de Riesgos y Analista de Calidad y Comunicaciones, Contratista, Usuarios. 3 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

Obtener mejores beneficios en seguros patrimoniales y seguridad de bienes, incrementando la cobertura de los mismos.

Disponer de un sistema redundante de control de la operacin de las centrales de generacin y otras instalaciones de la empresa.

Reducir los niveles de riesgo en seguridad patrimonial, recursos humanos y operaciones.

4 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto consiste en realizar la supervisin del suministro e instalacin de un Sistema de Supervisin Visual basado en un sistema digital de cmaras y monitores en las Centrales de Generacin Elctrica: Mollendo, Chilina, Charcani I, II, III, IV, V y VI, as como en las Toma 3 y 4 y los diques de regulacin horaria Campanario y Puente Cincel.Se incluye tambin la implementacin de monitores de supervisin en las porteras Chilina, Charcani I y V, adems del Centro de Control; donde se dispondr de un servidor para el almacenamiento histrico de imgenes.

El sistema de supervisin visual incluye la adquisicin e implementacin de un software de manejo y almacenamiento digital de imgenes.5 ENTREGABLES DEL PROYECTO

Toda la documentacin de la gestin del proyecto.

Estudio de Ingeniera de Detalle para la instalacin del sistema de supervisin visual.Equipos de vdeo e informticos instalados en los puntos estratgicos de los locales de la empresa, programas informticos de manejo y almacenamiento de imgenes instalado en estaciones de trabajo y servidores informticos.Sistema de control visual implementado y capacitacin al personal de EGASA encargados de la operacin y mantenimiento del sistema.

6 RESUMEN DE CRONOGRAMAS DE HITOS

7 INTERESADOS CLAVE

NOMBREREA / INSTITUCINNIVEL DE INFLUENCIA

Miembros del DirectorioAlto

Gerencia GeneralAlto

Divisin Operacin y Control Medio

Departamento Seguridad PatrimonialMedio

Sistema de Gestin Integrado (SGI)Bajo

Sistema de Gestin Integrado (SGI)Bajo

Jefe de ProyectoAlto

Supervisor del ProyectoAlto

Analista de RiesgosAlto

Jefe de Apoyo AdministrativoAlto

Analista de Riesgos y ComunicacionesAlto

Asistente SupervisorAlto

ContratistaAlto

Empresa de VigilanciaMedio

Compaa de SegurosMedio

OsinergMedio

Corporacin FONAFEMedio

Divisin Sistemas e InformticaBajo

Divisin de MantenimientoBajo

Ministerio Transportes y ComunicacionesBajo

8 ANTECEDENTES DEL PROYECTOLas centrales de generacin de EGASA as como muchas de sus instalaciones, se hallan en proceso de automatizacin desde el ao 2001 en que se puso en servicio el Centro de Control. Gracias a este proceso se cuenta con algunas de sus instalaciones operando en forma desatendida, siendo supervisadas y controladas desde el centro de control, donde se cuenta con personal altamente especializado laborando bajo el rgimen de 7 x 24 (7 das de la semana, 24 horas del da).

Desde el ao 1998 se cuenta en todas las centrales de generacin hidroelctrica de EGASA, con un sistema de telecomunicaciones basado en enlaces por fibra ptica redundante, que permite el empleo de grandes velocidades de transmisin tanto de voz, datos y vdeo; que sirve para permitir llevar adelante los proyectos de automatizacin sealados.

Adicionalmente, el ao 2005 se instalaron en cada una de las centrales de generacin hidrulica switches de capa 3, con enlaces Giga Ethernet y conexin a 100 MBPS hacia los equipos de campo. Esto permite contar con una va de comunicacin confiable y de la suficiente capacidad como para implementar los sistemas de voz y datos, los que ya se vienen empleando; as como vdeo que es materia de este proyecto.Entre las centrales trmicas de Mollendo y Chilina, que es donde se encuentra el centro de control de EGASA, se cuenta con un enlace de radio a nivel de microondas, que opera bajo la tecnologa Wimax, que permite la transmisin de datos a una velocidad de transmisin de 35 MBPS, que permite transportar seales digitales tanto de voz, datos y vdeo.

El ao 2006 se realiz el estudio de factibilidad para la Instalacin de un Sistema de Supervisin Visual en las Centrales Trmicas de Mollendo, Chilina y Centrales Hidrulicas Charcani I, II, III, IV, V y VI.

El sistema de vdeo est basado en cmaras con tecnologa IP, que abarca todas las instalaciones operativas de EGASA, con excepcin de la Central trmica de Chilina, donde ya se cuenta desde el ao 1997 con un sistema de supervisin visual analgico, el mismo que ser empleado mediante convertidores analgico a digital.

El mes de enero del 2008 se realizar el proceso de seleccin y la firma del contrato respectivo, dando inicio al desarrollo del presente proyecto de supervisin de la implementacin y puesta en servicio.9 ASUNCIONES9.1Asunciones de la Organizacin

Se cuenta con una estructura orgnica e instrumentos normativos que soportan las necesidades y exigencias de la implementacin del proyecto.

Se asume que se cuenta con los recursos econmicos para la realizacin del proyecto, estando incluido en el presupuesto aprobado del ao fiscal correspondiente y en el programa de adquisiciones respectivo.El proyecto est considerado como Inversin de Activo Fijo Administrativo, por lo que no est dentro de las restricciones del SNIP.

9.2Asunciones Ambientales

Se asume que la empresa cuenta con normas y procedimientos para los procesos de contrataciones y adquisiciones, as como el apoyo para el suministro de recursos para el desarrollo del proyecto.

Se cuenta con un sistema de telecomunicaciones con capacidad para la transmisin de seales de vdeo entre las centrales de de generacin, el centro de control y las estaciones de vigilancia.

El personal de EGASA cuenta con la capacitacin necesaria para gestionar las etapas del ciclo de vida del proyecto.Se asume que la empresa tiene licencia para el uso del software de gestin del proyecto (MS Project).

9.3Asunciones Externas

Se asume que el los equipos a ser suministrados, cuentan con certificado de homologacin emitido por el Ministerio Transportes y Comunicaciones.

Se asume que el contratista cuenta con la solvencia tcnica y econmica para gestionar adecuadamente el proyecto.

Se asume que el personal del contratista encargado de la instalacin de los equipos de vdeo y software de manejo de imgenes tiene experiencia en este tipo de trabajos.Se asume que el suministro de los programas informticos, cuentan con las licencias de uso respectivas.

Se asume que los parmetros y variables econmico financieras, se mantendrn estables durante la ejecucin del proyecto.10 RESTRICCIONES

Aprobacin presupuestal del proyecto de inversin a cargo del Directorio de EGASA y del Directorio de la Corporacin FONAFE; As como, que el proyecto sea incluido en el Plan Anual de Adquisiciones de la entidad.

La implementacin del proyecto debe concluirse el ao 2008, dadas las caractersticas emergentes de su utilizacin.Presupuesto de ejecucin limitado a US.$ 110,000.00 incluido I.G.V. el cual no podr ser excedido del 10 % del valor referencial, sin la debida sustentacin y aprobacin mediante resolucin por parte del Gerente General de la empresa.No es posible operar los nuevos equipos, si estos no cuentan con el certificado de homologacin correspondiente emitido por el MTC, segn lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Telecomunicaciones.El proceso de adquisicin debe cumplir con lo dispuesto en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

11 RESUMEN DEL PRESUPUESTO

12 JEFE DEL PROYECTO

El Jefe del Proyecto es .El Jefe del Proyecto tendr el manejo de los fondos asignados al mismo, as como la facultad de nombrar a un supervisor del proyecto.

Reportar directamente al Patrocinador y ser responsable de los diversos aspectos de la gestin del proyecto.

13 PATROCINADOR

Nombre / FuncinFirmaFecha

Presidente del Directorio, Gerente General

21-octubre-2008

Direccin de Proyectos con enfoque PMI

ltima Impresin: 2008-11-13 - 21:11

Direccin de Proyectos - PMIPage 32008-11-13