01-11-2012

6
AUDICIÓN RADIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JOSÉ MUJICA, POR M24, DEL 1º DE NOVIEMBRE DE 2012 En su audición radial de M24 el mandatario aludió al rol formativo que tienen los medios de comunicación, aunque sostuvo que sus prioridades a veces no coinciden con las cosas que le importan a la gente. Es un gusto saludarlos, estimados amigos, a través de este espacio por el cual nos comunicamos hace mucho tiempo con un puñado grande de amigos tratando de aportar alguna información, alguna idea que ayude a enriquecer la visión de la realidad. Y por estos días, —cosa curiosa lo que es la realidad y la construcción del imaginario, que no necesariamente son cosas coincidentes— es muy probable que menos del 1 % de la gente de este país viaje con cierta regularidad en aviones. Es un problema que no existe para la inmensa mayoría de la gente, salvo alguna vez en alguna circunstancia y no más. No obstante, las idas y venidas del asunto PLUNA se han transformado como en la razón de la existencia fundamental de los medios de información que tienden a construir una imagen que poco tiene que ver, desde el punto de vista de la importancia, con la realidad que convive la gente. Es decir, tenemos dos realidades, la que se construye por imagen y sonoramente y la otra, la que anda por la calle. Desde este punto de vista, estrictamente, hace pocos días hubo un evento a nuestro juicio de enorme importancia en Punta del Este, cuando representaciones de todas partes del mundo de los medios de investigación agrícolas se dieron cita en un congreso. Allí estaba la representación de la gente que en este mundo lucha de una forma u otra, conciente o no, por multiplicar los medios fundamentales que hacen a la vida humana, la comida, las materias primas que componen el basamento de un montón de actividades industriales, todas importantes y conectadas a la vida del mundo, desde la bioenergía a los comestibles, a las fruta, a los grandes granos, a los derivados de los grandes granos, fundamento de la humanidad y naturalmente que están en la base de la producción de carne, de huevo y una cantidad de cosas que mantienen a millones de personas en este planeta. Allí se había concentrado la representación, la “nata” de los núcleos de investigación científica que hay en el mundo. Prácticamente pasó como un evento cuasi desapercibido para el común de la gente. Y con esta consideración aparte, para colmo vivimos en un país netamente agroexportador. Para colmo vivimos en un país que de una forma u otra tiene una notoria dependencia con los fenómenos que tienen que ver con la producción agropecuaria. No obstante, todo eso, parecemos “paracaidistas” en la tierra que nos toca vivir. Porque, entre otras cosas, se podrá discutir desde el punto de vista de la ecología lo que se quiera, se podrá pensar lo que se quiera, pero hay un hecho tangible que rompe los ojos: estamos con una primavera encima inusitada por

description

Discurso Mujica, ex presidente del Uruguay

Transcript of 01-11-2012

  • AUDICIN RADIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPBLICA, JOS MUJICA, POR M24, DEL 1 DE NOVIEMBRE DE 2012

    En su audicin radial de M24 el mandatario aludi al rol formativo que tienen los medios de comunicacin, aunque sostuvo que sus prioridades a veces no coinciden con las cosas que le importan a la gente.

    Es un gusto saludarlos, estimados amigos, a travs de este espacio por el cual nos comunicamos hace mucho tiempo con un puado grande de amigos tratando de aportar alguna informacin, alguna idea que ayude a enriquecer la visin de la realidad.

    Y por estos das, cosa curiosa lo que es la realidad y la construccin del imaginario, que no necesariamente son cosas coincidentes es muy probable que menos del 1 % de la gente de este pas viaje con cierta regularidad en aviones. Es un problema que no existe para la inmensa mayora de la gente, salvo alguna vez en alguna circunstancia y no ms.

    No obstante, las idas y venidas del asunto PLUNA se han transformado como en la razn de la existencia fundamental de los medios de informacin que tienden a construir una imagen que poco tiene que ver, desde el punto de vista de la importancia, con la realidad que convive la gente. Es decir, tenemos dos realidades, la que se construye por imagen y sonoramente y la otra, la que anda por la calle.

    Desde este punto de vista, estrictamente, hace pocos das hubo un evento a nuestro juicio de enorme importancia en Punta del Este, cuando representaciones de todas partes del mundo de los medios de investigacin agrcolas se dieron cita en un congreso. All estaba la representacin de la gente que en este mundo lucha de una forma u otra, conciente o no, por multiplicar los medios fundamentales que hacen a la vida humana, la comida, las materias primas que componen el basamento de un montn de actividades industriales, todas importantes y conectadas a la vida del mundo, desde la bioenerga a los comestibles, a las fruta, a los grandes granos, a los derivados de los grandes granos, fundamento de la humanidad y naturalmente que estn en la base de la produccin de carne, de huevo y una cantidad de cosas que mantienen a millones de personas en este planeta.

    All se haba concentrado la representacin, la nata de los ncleos de investigacin cientfica que hay en el mundo. Prcticamente pas como un evento cuasi desapercibido para el comn de la gente. Y con esta consideracin aparte, para colmo vivimos en un pas netamente agroexportador. Para colmo vivimos en un pas que de una forma u otra tiene una notoria dependencia con los fenmenos que tienen que ver con la produccin agropecuaria.

    No obstante, todo eso, parecemos paracaidistas en la tierra que nos toca vivir. Porque, entre otras cosas, se podr discutir desde el punto de vista de la ecologa lo que se quiera, se podr pensar lo que se quiera, pero hay un hecho tangible que rompe los ojos: estamos con una primavera encima inusitada por

  • la forma que ha llovido y llueve. Esto tiene, por un lado, una especie de bendicin. Bendicin y peligro, las dos cosas. Nos est haciendo ganar por un lado y nos esta haciendo perder por el otro. Pero el conjunto de la opinin pblica poca noticia tiene de este asunto.

    Es sabido que en el Uruguay hace algunos aos merced el juego de un conjunto de fenmenos cuya raz est muy lejos est en Oriente, se ha ido transformando por la coincidencia de una serie de fenmenos en un pas agrcola. Aparte de ser un pas pecuario y fundamentalmente ganadero, nos hemos transformado en un pas agrcola donde a tal punto, los renglones que tienen que ver con la agricultura de granos se han transformado en algo principal para nuestra economa, y muy principal si le agregamos todava el ya veterano fenmeno de la produccin arrocera.

    Pues bien, lo que se llaman los cereales de invierno que tienen importancia como el trigo, en primer trmino, la cebada cervecera, han tenido un auge en cuanto al rea que cubren y estn sufriendo penosamente las consecuencias de exceso de humedad, y en la puerta de una cosecha que pareca que iba a ser fantstica, fantstica por el rea y fantstica por los rendimientos, entramos aceleradamente a perder calidad por el exceso de humedad, a tal punto que esos cultivos de invierno masivamente atacados por algunas enfermedades como el "fusarium" estn sufriendo notoriamente y vamos a tener una cosecha de mala calidad, seguramente con problemas de comercializacin a esta altura, porque el trigo, particularmente, cuando est atacado por estas enfermedades, aun cosechado, tiende a generar un margen de toxinas poco tolerable para la alimentacin humana, es decir para los derivados como la harina, etctera, y seguramente que este aspecto nos va a complicar, y nos va a complicar en la capacidad de exportar. Tendremos que vender trigos de segunda, tendremos que vender a precios inferiores y seguramente que mucha gente que vive de esto va a sentir las consecuencias negativas de este fenmeno.

    Claro, el grueso del pas ni siquiera se entera, no tiene por qu enterarse, no vive de eso, aunque esto es importante para las divisas del pas. No obstante como no merecen comentario de primera plana estos fenmenos que son notorios, pero al lado de este fenmeno negativo que es as, hay que poner fenmenos positivos, enormemente positivos.

    La ganadera est de parabienes. Por qu? Porque una primavera tan lluviosa es generadora de forraje por todas partes y utilizando el lenguaje paisano los animales comen a boca llena, y por todas partes, alrededor de las 10 de la maana estn echados y ya rumiando, por las raciones que resultan suculentas y tienen un crecimiento por da notable.

    Esto es una multiplicacin de valor que alguno con astucia podra decir "s pero las vaquitas son ajenas", y esto es incuestionable, pero las divisas que traen las vaquitas de todas maneras ayudan a que este pas pueda pagar buena parte de lo mucho que importa desde el exterior. Adems compone un ciclo laboral muy importante para un montn de gente.

  • Esa ganadera que ha perdido cerca de un milln y medio de hectreas que pasaron a la agricultura, no obstante mantiene su produccin porque ha reflejado una capacidad de aumentar su productividad, y esto es progreso tecnolgico. Con menos tierra dedicada a la ganadera se mantienen las cifras tradicionales y an se mejora en calidad y esto est hablando.

    Pero paralelamente a este fenmeno hay que poner que las siembras de maz temprano y las que se estn empezando, siembra de soja, encuentran condiciones de humedad muy favorable. Y si vamos a asistir a un verano con humedad entonces todo indicara, en principio, en agricultura hasta que no est la plata en el bolsillo, no est el partido terminado. Pero por lo que se est viendo, las condiciones vienen muy favorables para el maz, para la soja, para los cultivos de verano y hay un panorama francamente positivo desde ese punto de vista.

    Por otro lado, las reservas de agua que mucho tienen que ver no solo con el brebaje de los animales, en este pas, por ahora, mucho tienen que ver con las posibilidades de siembra de arroz. Es sabido que el rea de arroz que se siembra en este pas se hace prcticamente con el agua a la vista. Nadie puede arriesgar lo que significa la inversin por hectrea si no tiene el agua asegurada.

    Producir arroz es trabajar para la exportacin y es una forma indirecta de vender agua dulce. Un kilo de arroz debe estar consumiendo aproximadamente unos siete u ocho mil litros de agua segn venga el ao y esta es una cifra fantstica. Pero ojo, es el agua que cae del cielo, que se retiene en los embalses y que de otra manera va a parar al ocano y se transforma en agua salada. No hay que asustarse de esto.

    Tal vez el nivel ms importante de crecimiento econmico con firmeza para el Uruguay est dado por el incremento de las reas de riego y la capacidad de reservar agua de la mucha que se nos va al ocano. De todas maneras, por qu tocamos a la carrera a estos fenmenos, porque no se difunden, porque el grueso de la opinin pblica uruguaya no tiene ni idea.

    Y estas cosas tienen una enorme importancia directa o indirectamente en el campo del trabajo y en el campo de la existencia econmica misma de esta sociedad, lo que habla muy a las claras de las dificultades de nuestra real formacin cultural, porque la cultura y el conocimiento no son solo la obra que hacen las maestras en las escuelas y los profesores en los liceos. No, tambin compone la formacin de nuestra cultura y en parte la sed de nuestro conocimiento, la informacin que recibimos a travs de los grandes medios.

    Sin embargo los grandes medios de estas cosas ni nos iluminan. Pero estas cuestiones que he tocado encajan, nadie puede afirmar que no estemos soportando los vaivenes del cambio climtico, que hay inestabilidad y que los fenmenos extremos cada vez son ms frecuente, es algo tan notorio lo que pronosticaron los hombres de ciencia que analizan la evolucin del planeta, que nadie, con sentido comn, hoy puede negar.

  • Pero dentro de esos varios cambios que se estn dando en el planeta, tal vez por accin acumulada del hombre y de nuestra civilizacin muy encargada en derrochar energa y en despilfarrar medios, nuestra cultura, uno de los fenmenos ms inquietantes de momento nos viene cosa curiosa favoreciendo desde el punto de vista de la economa aunque a la larga no har otra cosa que perjudicar a la humanidad.

    Todos sabemos que en estos ltimos aos algunos precios, como los de los grandes granos, la soja, el trigo, el maz, han tenido directamente una gran importancia en nuestra economa. Pero a su vez, la suba de esos valores ha tenido una gran importancia en otros medios, en otras formas que tienen importancia en la economa y que estn afectados por la evolucin de esos precios.

    Me refiero a que la produccin de lcteos, la produccin de pollos, la produccin de huevos, la produccin de carne de cerdo, la produccin de carne de vaca en buena parte del mundo y otras y otras tendra que seguir estn pautadas por el precio de los grandes granos, que de una forma u otra, directa o indirectamente, llegan a la comida del hombre y rodean a la vida del hombre. La vida de la humanidad es enormemente dependiente de la existencia y de los stocks de estos grandes granos.

    Bien, este fenmeno ha venido favoreciendo en la ltima dcada a pases como el nuestro. En una economa de tendencia globalizada los precios se van internacionalizando, y muchsimo de lo que Uruguay exporta se ha visto tonificado con el precio y ello ha significado, ha sido, un factor econmico que ha influido notoriamente en la marcha de nuestra sociedad y esto es evidente.

    Es tan evidente que el que recorra un poco este pas se va a dar cuenta, si es objetivo, si tiene objetividad en su manera de mirar. No quiere decir esto que no existan problemas. Esto quiere decir que nos han aparecido un conjunto de problemas que son consecuencia de que hemos crecido. Tenemos problemas de infraestructura, problemas de caminera, problemas de puertos, problemas de exceso de camiones en la carretera, galpones que aparecen como hongos, etctera, etctera.

    El mundo del trabajo trepida, pero esto es positivo frente a aquella soledad del ao 2001 o 2002 donde no pasaba absolutamente nada. Estas contradicciones y estos fenmenos crticos son hijos de la vida de la multiplicacin. Pero estn unidos y esto es lo que quera sealar y que frecuentemente se pierde de perspectiva a una bonanza de precios a escala del mundo, por el incremento de la demanda asitica fundamentalmente de China y de la India, pero tambin de otros pases. Indonesia tiene ms de 200 y pico de millones de habitantes. Todos esos pases son el grueso de la humanidad. Y qu est pasando? Se estn desarrollando, estn creciendo? S. Tambin aumentan su produccin agrcola? S, s, pero tienen limitantes.

    Me quera dedicar a un fenmeno que la gente no tiene ni idea, pero lo quera plantear. Los augurios del cambio climtico y los hombres de ciencia nos dicen

  • por todas partes que los polos estn perdiendo hielo, el hielo que es agua dulce se est lentamente derritiendo, estn desapareciendo glaciares, pero hay un fenmeno que en el lenguaje de la geologa se suele llamar el tercer polo, es que all en el corazn del Asia central, al norte de la India y al costado de China, hay una gigantesca zona montaosa, mucho ms grande que Europa, al que suelen llamar, repito, el tercer polo, donde por razones de altura all est el Everest, el Tibet, compone una gigantesca meseta de enormes dimensiones, donde est la mayor concentracin de agua dulce que existe en el planeta, fuera de la que existe en los polos.

    All es donde ms est golpeando el cambio climtico. Hay un retroceso de los glaciares de hielo. All nacen algunos de los ros ms importantes para la comida humana que hay en el planeta, porque de una forma u otra, alrededor de 2000 millones de personas, prcticamente un tercio de la humanidad est, en gran medida, con su vida pautada por lo que aporta en todos los sentidos ese sistema de los grandes ros. All nace el Ganges y otro conjunto de afluentes que lo componen, varios, que son una especie de espina dorsal de la vida en el norte de la India, con poblaciones que son fenomenales.

    All, en esa gigantesca meseta del Tibet nace el Mekong, ese gigantesco ro que se va a arrastrar hacia el sur y va a desembocar en Vietnam en el mar, componiendo una de las cuencas arroceras ms importante, a travs de varios pases como Tailandia, Camboya, etctera, porque es un ro con un subsistema de afluentes y tiene una importancia fenomenal para la vida humana. All, en esa meseta nacen dos o tres gigantescos ros que tienen que ver con la vida de China, desde el ro Amarillo al Shanxi, y hay otros, varios, pero apenas me detengo en ellos. Hay un drama, all estn retrocediendo los hielos aceleradamente, desde el lado chino hacia el desierto, a la salida de la meseta del Tibet como quien apunta hacia Mongolia.

    El Estado chino ha colocado gigantescas bateras de caones ubicados a kilmetros unos de otros que practican una especie de bombardeo con ciertas mezclas de yoduro de plata cada vez que pasan nubes, tratando de aumentar el margen de precipitacin en una zona altamente reseca que est sintiendo hondamente estas consecuencias del cambio climtico.

    En fin, no tiene sentido que una audicin de este tipo la dediquemos a una cosa, pero este drama potencial para el futuro de la humanidad y para el futuro de tanta gente est en la base indirectamente tambin favorecindonos. Por qu? Porque esta tendencia a la crisis en el agua dulce tiende a limitar el crecimiento de la produccin agrcola en pases de carcter fenomenal por su poblacin, como la India y China, y tiende a establecer una ecuacin de valor en el mediano plazo, favorable a esta regin del mundo donde nos toca vivir, donde sabemos que est la mayor reserva agrcola que le queda potencialmente a la humanidad, si hablamos del MERCOSUR como un todo en un sentido regional.

    Por eso estos fenmenos que estn encadenados, padecimientos y agua dulce en una zona tan importante del mundo, el aumento por lo tanto del valor de los

  • granos, favoreciendo a nuestra regin por las dificultades que tiene otra regin importante del mundo, nos obliga a pensar que en este mundo globalizado, donde los problemas se encadenan, merece como pas que miremos el futuro por un lado con preocupacin porque el cambio climtico nos afecta a todos y uno no encuentra explicacin para tanto ventarrn que aparece por ac y por all de la noche a la maana, y nos complica la vida, y nos trae padecimientos. Tambin nos ofrece estas perspectivas y estos desafos que nos est planteando en el Uruguay de hoy.

    Por eso, en resumen, desgraciadamente nuestros sistemas informativos poco sirven para educar a nuestra gente. Nuestro conocimiento y nuestra cultura como pueblo queda en la mano de lo que podamos recoger de la bandeja de la enseanza en todo sentido, y de la oportunidad que la curiosidad nos puede deparar en la medida que tengamos inteligencia para elegir, va computadora, el enorme caudal de informacin del mundo en que nos toca vivir.

    Sin embargo, poca ayuda tenemos de los medios pblicos en cuanto a que la gente pueda ver estos fenmenos, aunque sea tener nociones, nociones si se quiere elementales como dibujo de brocha gruesa, pero que no nos ignoren, que nuestra suerte est encadenada a veces a favor y a veces en contra de fenmenos que se dan muy lejos de nosotros, pero que tienen despus repercusiones en nuestra vida.

    La humanidad cada vez ms, por imperio de lo que significa el desarrollo de la fuerza productiva, los medios de comunicacin, tiende a componer un todo que no puede permanecer indiferente ignorando lo que le pasa a los dems, para poder siquiera tener una idea de cmo viene nuestro devenir y cmo viene nuestra suerte.

    Tal vez nuestro pueblo y nuestra gente debiera de recibir mucho ms. Tal vez un da podremos desarrollar los medios de calidad que existen en Europa, los medios masivos de comunicacin que uno a veces los admira en algunas de las cosas que muy espordicamente nos llegan.

    Naturalmente venimos construyendo la modernidad desde atrs y pagamos un precio alto, tal vez por llegar tarde. Uno de los precios es la calidad de los medios y de la informacin que recibe nuestra gente. Si no damos ms, como merecera nuestra gente, es sencillamente porque tenemos limitaciones, porque no podemos dar ms y este es un problema de todos.

    Por lo menos, si no lo podemos resolver deberamos darnos cuenta que la informacin no es una excitacin, la informacin es un camino de ayudar a la formacin del criterio de nuestra propia gente.