007

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Escuela Profesional de Agronomía Departamento Académico de Ingeniería Agrícola y Suelos Área de Ingeniería Agrícola “Evaluación de la Infraestructura de Riego y Cálculo de la Eficiencia de Riego en el Proyecto de Irrigación Becerra Belén (Sector Belén) TESIS Para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Ejecutor: Br. JAVIER NEPTALY AGUILAR ZAPATA TUMBES - PERU

description

hhh

Transcript of 007

Page 1: 007

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASEscuela Profesional de Agronomía

Departamento Académico de Ingeniería Agrícola y Suelos

Área de Ingeniería Agrícola

“Evaluación de la Infraestructura de Riego y Cálculo de la Eficiencia de Riego en el Proyecto de Irrigación

Becerra Belén (Sector Belén)

TESISPara optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo

Ejecutor:

Br. JAVIER NEPTALY AGUILAR ZAPATA

TUMBES - PERU2004.

Page 2: 007

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASEscuela Profesional de Agronomía

Departamento Académico de Ingeniería Agrícola y Suelos

Area de Ingeniería Agrícola

“Evaluación de la Infraestructura de Riego y Cálculo de la Eficiencia de Riego en el Proyecto

de Irrigación Becerra Belén (Sector Belén)

TESIS

Para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo

Ejecutor:

Br. JAVIER NEPTALY AGUILAR ZAPATA

TUMBES - PERU2004.

1

Page 3: 007

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASEscuela Profesional de Agronomía

Departamento Académico de Ingeniería Agrícola y Suelos

“Evaluación de la Infraestructura de Riego y Cálculo de la Eficiencia de Riego en el Proyecto

de Irrigación Becerra Belén (Sector Belén)

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGRÓNOMO

Br. JAVIER NEPTALY AGUILAR ZAPATA

Miembros del Jurado

..................................................... ....................................................Ingº FRANCISCO ALBURQUE VIERA Ingº JOSE M. CARRILLO SARANGO

Presidente Secretario

................................................ ........................................................Ingº FELIX ALCOCER TORRES Ingº NAPOLEON PUÑO LECARNAQUE

Vocal Patrocinador

TUMBES - PERU2004.

2

Page 4: 007

DEDICATORIA

¡ Gracias A Dios por la vida que me ha dado.... a mis padres, Neptalí y María, a mis hermanos María Janeth y Juán Carlos, a mi sobrino Anderson Iván y demás familiares quienes llenan mi espíritu de amor y hacen feliz mi caminar.

3

Page 5: 007

AGRADECIMIENTO

- Al Ingº Napoleón Puño Lecarnaque (Patrocinador) Por su gran colaboración en la realización de este trabajo.

- A la Comisión de Regantes Becerra-Belén por su apoyo integro para la culminación del presente trabajo.

- Al Ingº Deciderio Atoche Ortiz, especialista del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, por su valiosa información proporcionada del Proyecto de Irrigación Becerra – Belén.

4

Page 6: 007

INDICE

Pág.

I. INTRODUCCION -------------------------------------------------------------081.1. Problemática----------------------------------------------------------091.2. Objetivos---------------------------------------------------------------09

II. REVISION BIBLIOGRAFICA------------------------------------------------102.1 Antecedentes de la irrigación------------------------------------102.2. Demanda de agua---------------------------------------------------122.3 Tarifa de Agua--------------------------------------------------------122.4. Conceptos básicos---------------------------------------------------12

III. MATERIALES Y MÉT0D0S-------------------------------------------------243.1. Descripción del Area en Estudio-------------------------------24 3.1.1 Ubicación y Extensión------------------------------------243.2. Materiales-------------------------------------------------------------24 3.2.1. Materiales de Campo------------------------------------24 3.2.2. Materiales de Oficina-------------------------------------253.3. Métodos----------------------------------------------------------------25 3.3.1. Fase de campo-----------------------------------------------25

3.3.1.1. Determinación de coordenadas UTM y altitud-25 3.3.1.2. Evaluación de la infraestructura de riego-------25 3.3.1.3 Eficiencia de riego--------------------------------------263.3.2. Fase de Gabinete-------------------------------------------26

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN----------------------------------------------274.1. Determinación de coordenadas UTM y altitud---------------274.2. Evaluación de la infraestructura de riego---------------------27

4.2.1. Tubería de succión------------------------------------------284.2.2. Sala de Máquina----------------------------------------------284.2.3. Equipo de bombeo-------------------------------------------284.2.4. Tanque de combustible------------------------------------284.2.5. Tubería de impulsión----------------------------------------284.2.6. Obras de conducción, distribución y obras de arte29

5

Page 7: 007

a) Canal principal Becerra Belén---------------------------29b) Canal de primer Orden Ramos-------------------------31c) Canal de primer Orden Belén --------------------------32 c.1) Canal de Segundo Orden Piti--------------------35

c.2) Canal de Segundo Orden Farfán---------------35 c.3) Canal de Segundo Orden Ñata------------------36 c.4) Canal de Segundo Orden Pacheco-------------37 c.5) Canal de segundo orden Mogollón------------37 c.6) Canal de segundo Orden Infante---------------37

c.7) Canal de Segundo Orden Rujel-----------------37 c.8) Canal de segundo orden Ramírez--------------38 c.9) Canal de Segundo Orden Inga-----------------38

4.3. Eficiencia de riego----------------------------------------------------434.3.1. Eficiencia de Conducción----------------------------------444.3.2. Eficiencia de Distribuci6n---------------------------------444.3.3. Eficiencia de Aplicación------------------------------------444.3.4. Eficiencia del Proyecto-------------------------------------45

V. CONCLUSIONES-------------------------------------------------------------47VI. RECOMENDACIONES-------------------------------------------------------49VII. BIBLIOGRAFIA----------------------------------------------------------------50VIII. ANEXOS --------------------------------------------------------------------51

6

Page 8: 007

LISTA DE CUADROS

01 Coordenadas UTM y elevación del proyecto de

irrigación

02 Obras de arte del canal principal

03 Obras de arte del canal de primer orden Belén

04 Obras de arte del canal de segundo orden Farfán

05 Características importantes de Obras de los canales

de primer orden Belén

06 Inventarios de los laterales de primer orden

07 Inventarios de los laterales de segundo orden

08 Formato de estructura de riego

09 Estado actual de la infraestructura de riego

10 Cálculo de volúmenes para eficiencia

11 Aforos realizados

7

Page 9: 007

I. INTRODUCCIÓNEl Proyecto de Irrigación Becerra – Belén, desde su inicio fue concebido como proyecto destinado tanto a rehabilitar y mejorar la irrigación de los sectores de riego El Rodeo, Becerra y Belén, que eran irrigados mediante bombeos directos y/o pozos a tajo abierto, siendo estos ineficientes en donde la mayoría de sus área agrícolas colapsaban por falta de agua, con este proyecto se mejoraron simultáneamente las tierras para una permanente producción agrícola principalmente en el sector de Riego belén ampliando sus tierras cultivables.Los sectores de riego Rodeo, Becerra en la actualidad sus áreas agrícolas son irrigadas a través de la captación de aguas a gravedad de la quebrada Angostura, lo que generó la paralización del lateral de primer orden Belén del canal principal, produciéndose graves daños al canal debido a que no se le dio mantenimiento a su infraestructura, abandonándola y logrando que se destruyan generalmente por la lluvias e inundaciones. Estos sectores de riego en épocas de sequía (especialmente finales de año) en donde el volumen de agua de la quebrada baja considerablemente, conlleva a que el agricultor eleve sus costos, extrayendo el recurso hídrico subterráneo de la quebrada.En el sector de riego Belén una gran parte del canal del mismo nombre se encuentra revestido y en la otra parte sin revestir es donde se generan las mayores pérdidas de agua y en épocas de lluvia de destrucción del mismo por parte de la quebrada Belén afectando también la zona agrícolas cultivables produciendo por ende graves daños al agricultor por pérdidas de sus cultivos; así mismo el canal revestido, en épocas de lluvia se colmata generando gastos por parte de la comisión y de los agricultores de este sector.

8

Page 10: 007

I.1. PROBLEMÁTICAEn el proyecto de irrigación Becerra Belén (Sector Belén), se capta el agua bajo el sistema de bombeo, captando el agua directamente del Río Tumbes en la Margen Derecha del mismo, irriga una extensión de 92,359 Hás. y beneficia aproximadamente a 77 usuarios.En esta irrigación el problema se genera debido a que en tiempo de lluvias (generalmente entre los meses de enero a abril) hace que la infraestructura de riego se colmate en varios tramos por motivos de estar ubicado cerca de cerros cuyo materiales es dezlenable provocando que los agricultores después de las épocas de lluvia realicen trabajos de rehabilitación del sistema de riego.

I.2. OBJETIVOSI.2.1. Objetivos Generales.-

Evaluar el estado (bueno, regular, malogrado, etc) en que se encuentra la infraestructura de riego de la irrigación Becerra-Belén (sector Belén).

Determinar las eficiencias de conducción, distribución, y aplicación de la infraestructura principal de riego de la irrigación Becerra-Belen (sector Belén)

I.2.2. Objetivos Específicos Determinar con equipo geodésico coordenadas UTM y

elevación desde la estación de bombeo hasta el último tramo de irrigación.

Evaluar el estado de conservación de las obras de arte que cuenta esta irrigación.

Determinar en donde se generan las mayores pérdidas de agua de riego y debido a que se producen.

9

Page 11: 007

II. REVISION BIBLIOGRAFICAII.1. PROBLEMATICAII.2. ANTECEDENTES DE LA IRRIGACIÓN (3,4)

La concepción inicial del Proyecto Becerra — Belén, se remonta al año 1980, en que el Proyecto Puyango — Tumbes elabora un estudio definitivo, para irrigar mediante una planta de bombeo, aproximadamente a 1 200 Hás. Correspondientes a la parte baja de la cuenca de la quebrada Angostura, entre las localidades de Pampas de Hospital y El Prado.Hasta dicha fecha en la zona ubicada, solo se explotaban unas 300 Hás. utilizando para ello agua proveniente del Río Tumbes o de la quebrada Angostura mediante bombeos directos y/o de pozo a tajo abierto.A finales del año 1990 se inicia la construcción de obra sobre la base del estudio definitivo elaborado por el Proyecto Especial Binacional Puyando-Tumbes (PEBPT) pero al no tener asegurado el financiamiento, para su conclusión en los siguientes 10 años, se han venido ejecutando algunas obras de manera aislada con aportes del estado a través del mismo Proyecto Especial Binacional Puyando-Tumbes o de la entonces Corporación Departamental de Desarrollo de Tumbes, (Gerencia Sub Regional de Desarrollo de Tumbes).Todo esto ha determinado que el Proyecto de Irrigación Becerra Belén no haya podido concluirse en su totalidad y menos haya cumplido con su objetivo principal que era el riego de 1200 Hás. Más aún en la actualidad este sector de riego está totalmente paralizado al haberse alejado el Río Tumbes de la Zona de bombeo produciendo grandes daños al canal por lluvias e inundaciones.En El mes de abril de 1991, la Comunidad Económica Europea y la República del Perú, firman el convenio N0 ALA/9O/12 en base al cual nace el Proyecto de Irrigación Tumbes (PIT) orientado al desarrollo y consolidación de las actuales áreas en explotación deficiente con sistemas de riego que captan agua del río Tumbes. Dentro de estas áreas está considerado

10

Page 12: 007

el Proyecto Becerra — Belén, de aproximadamente 530 Hás. en los sectores de riego Becerra - Belén a ambos lados de la Quebrada Angostura, esta área es significativamente menor a la concebida en el proyecto original elaborado por el Proyecto Especial Binacional Puyando-Tumbes en 1981, al haberse independizado los sectores de riego El Prado Alto y Bajo, La Arena Alta y Baja, El Rustón y la Palma (Cooperativa 20 de enero)En 1992 el Proyecto de Irrigación Tumbes (PIT) ejecutó obras en esta irrigación mejorando simultáneamente las tierras para una permanente producción agrícola, dentro de la obras ejecutadas por el PIT tenemos:Obras Civiles: Construcción de un canal revestido de 2,45 km de longitud,

para conducir 0,75 m3/s desde la poza de descarga a la altura del centro poblado El Limón hasta su empalme con el canal principal existente muy cerca del caserío El Rodeo debido a la topografía del terreno se construyeron tramos elevados (construcción de acueductos), a media ladera (sección trapezoidal) y en cortes cerrados (conductos cenados), además de puentes, alcantarillas, compuertas, lo que hacen un total de 35 obras de arte, así también 921 m. de sifón en la Quebrada Angostura.

Obras Hidrocivíles Construcción de Casa de fuerza (158 m2), tanque de

combustible (9 m2) y 6 podios para tubería de succión. Adquisición e instalación de 415 m de tubería de impulsión

de 24”Obras Hidromecánicas Repotenciación de dos equipos de bombeo de 350 HP-550

lts Adquisición de bombas, accesorios e instalación en planta

de bombeo. En los siguientes años el Proyecto Especial Binacional

Puyando-Tumbes (PEBPT) fue ampliando la infraestructura del riego revistiendo grandes tramos del canal, generando

11

Page 13: 007

con esto mayor extensión de zonas agrícolas en este sector. Por motivos de fuertes lluvias y avenidas causadas por el Fenómeno El Niño, se ha estado protegiendo esta infraestructura descolmatándola, etc.

En la fecha actual el lateral de primer orden Becerra se encuentra inoperativo y gran parte de su infraestructura de riego está totalmente dañada, haciendo que los sectores Rodeo y Becerra irriguen sus áreas de cultivo a través de la quebrada Angostura. La estación de bombeo de esta irrigación está ubicada geográficamente entre los 03º 43´41” de latitud sur y 80º 26´ 37” de longitud oeste en el Meridiano de Greenwich.

2.3 DEMANDA DE AGUA La demanda de agua en esta irrigación que hace el agricultor es por horas con una duración de 02 horas/Ha. Con una frecuencia de riego de 20 días siendo su demanda de 21, 000 m3 /Há/año.

2.4 TARIFA DE AGUAEl pago de agua en esta irrigación se rige a través de una tarifa que anualmente es aprobada por la administración técnica del distrito de Riego de Tumbes (ATDRT) y el valor por metro cúbico es de S/. 0,0010.

2.5 CONCEPTOS BASICOS2.5.1. Requisitos indispensables para operar y

mantener un sistema de riego según Simposio (18)a) Inventario de la Infraestructura de Riego.- Sirve

para tener pleno conocimiento de las estructuras hidráulicas y fincas existentes, del estado de funcionabilidad (captación, derivación, almacena-miento, conducción, distribución, evacuación, control y medición) así como los equipos y maquinarias para todos los fines.

b) Programa Anual de Monitoreo.- Es el documento en que se precisa el cronograma el trabajo de

12

Page 14: 007

mantenimientos necesarios para ese año. El cronograma debe especificar a cargo de que institución correrá el costo y la realización del mantenimiento: Junta de Usuarios, Comisión de Regantes u otros, además separa los trabajo rutinarios de las reparaciones especiales.

c) Reglamento de Operaci6n y Mantenimiento.- Es el conjunto de reglas en la que se detallan los procedimientos para operar el sistema y los Intervalos de mantenimiento para Las estructuras hidráulicas, equipamiento, construcciones civiles, maquinaria, etc.

d) Sectorización del Sistema de Riego .- Es la división y subdivisión del área de riego en sectores y subsectores utilizando como criterios la articulación de canales o fuentes de agua, características y número de estructuras y áreas por regar, definiéndose como:Sector de riego.- Comprende un área abastecida por un canal principal.Sub sector de riego.- Comprende un área pequeña abastecida por canales secundarios dentro del sector de riego.A partir de estos espacios se organizan los usuarios en las comisiones de regantes y comités de regantes, las juntas de usuarios se organizan a nivel del distrito de Riego o Sub Distritos de riego.

2.5.2. Servicios y Requisitos para el manejo de los sistemas de riego:

Según Simposio (18) tenemos los siguientes conceptosManejo de agua.- Es la realización de acciones que tengan un carácter hidráulico.Gestión de agua.- Es la Planificación y administración del manejo hidráulico por parle de los agentes involucrados.

13

Page 15: 007

Operación.- Es el proceso de manejo de las obras hidráulicas, de las estructuras de control y medición de las estaciones hidrométricas y el análisis de los registros correspondientes en un sistema de riego. Este proceso comprende desde que se capta el agua hasta el momento en que se entrega el recurso hídrico.Mantenimiento.- Incluye las actividades que tienen por finalidad mantener en buen estado todos los elementos de la infraestructura hidráulica que deben ser operados para dar un adecuado y oportuno servicio de riegoDistribución.- Como actividad forma parte de la operación diaria del sistema, involucra, principios, criterios, esquemas, constituye una de las bases más importantes para una adecuada operación del sistema.Administración.- Se manejaba el concepto de que “Administración” equivale a administrar los recursos hídricos, pero no es sólo esto, es administrar los recursos humanos, físicos y económicos con que cuenta la organización encargada del uso racional del agua. En tal sentido la operación y mantenimiento forman parte de una adecuada administración del sistema de riego.

2.5.3. Definiciones importantes (8, 9, 11, 13, 14, 19) Canales.- Son conductos en los cuales el agua circula

por efecto de la gravedad, y presenta una pendiente en la sección transversal, que puede variar a lo largo del recorrido del flujo.

Canal principal o troncal- Es aquel que distribuye el agua por conductos abiertos o cerrados, que pueden ser naturales o artificiales, presenta derivaciones que captan el agua necesariamente a través de éste.

Canal de primer orden.- Aquel que deriva del, canal principal de la irrigación.

Canal de segundo orden.- Aquel que deriva del canal de primer orden.

Canales revestidos.- Son aquellos capaces de transportar el agua entre dos puntos de una forma segura a un costo óptimo, se tienen canales

14

Page 16: 007

rectangulares, trapezoidales y triangulares.- Ventajas.- Permiten el transporte de agua a altas

velocidades a través de terreno con excavaciones profundas o difíciles en forma económica, disminuye la infiltración, conservando el agua y reduciendo la sobrecarga en los terrenos adyacentes al canal; reduce el costo de operación y mantenimiento, asegura la estabilidad de la sección transversal del canal.

- Desventajas - Revestimiento del canal requiere de un alto costo y pueden ser comparables al área de Excavación necesaria.

Obra de Arte.- Son aquellas estructuras de concreto que sirven para solucionar obstáculos que se presentan en la conducción de los canales por ejemplo; Puente, sifones, acueductos, compuertas, etc.

Sifones.- Canales cerrados o tubos que sirven para hacer pasar el agua por un punto inferior a sus extremos, el agua entra por la cavidad de uno de ellos y sale por el otro;

Puente.- Construcción que permite pasar el agua de riego por determinados puntos.

Compuerta.- Plancha fuerte encajada con correderas laterales por las que pueden deslizarse. Se coloca en los canales, diques, etc. para graduar o cortar el paso del agua.

Alcantarilla.- Construcción que se deja bajo un camino o carretera para que circulen las aguas, acueducto subterráneo o sumidero para regar las aguas de riego.

Acueducto.- Construcción para la conducción de agua a fin de salvar un desnivel.

Conducto Abierto.- Paso subterráneo abierto artificialmente para establecer una comunicación de

15

Page 17: 007

agua que contiene una larga cantidad en forma cilíndrica.

Aforar Medir la cantidad de agua que lleva una corriente en una unidad de tiempo.

2.5.4. Criterio de evaluación de la Infraestructura de Riego.- Rodríguez (16) según apreciación personal considera:

TABLA Nº 01: CRITERIO DE EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Clasificación (Estado) DESCRIPCION

Bueno Estado de suma eficiencia de la infraestructura

RegularEstado operativo de la irrigación, pero presentando dificultades a lo largo de sus perfiles

Mal La infraestructura se encuentra deteriorada, es difícil el flujo de agua.

Por reparar Estado inoperativo en que se encuentra la Por reparar infraestructura

2.5.5. Eficiencia de riegoISRASLSEN (7) La eficiencia en el uso del agua en el

16

Page 18: 007

riego se integra por varios componentes, considerando las pérdidas de este recurso desde su almacenamiento, conducción y aplicación a las parcelas de los regantes. Es importante conocer como se definen estos componentes; así corno la forma en que pueden mejorarse para lograr la optimización de este importante y escaso recurso, en la mayoría de las zonas agrícolas.También debe aclararse algunos enfoques erróneos al estimar estas eficiencias, ya que no siempre el agua que aparentemente se pierde es desperdiciada, además, en el trabajo se muestra como a veces un pretendido mejoramiento de la eficiencia puede tener efectos negativos en el sistema o subsistema hidrológico considerado.HENDRIKS, J (6) Indica que desde que sale de la bomba, hasta que sea bien distribuida sobre todas las partes de la chacra, el caudal de agua sufre varios tipos de pérdidas, estas pérdidas son: Perdidas de conducción.- En los canales mismos

(infiltración) hasta el subsuelo, más que todo cuando los canales no son revestidos.

Pérdidas de Distribución.- Al cambiarse el rumbo del caudal en un canal lateral hacia el otro, y de una parte de la parcela hacia la otra, particularmente, este tipo de pérdida se presenta al descuidar la regulación de las compuertas y atajos.

Pérdidas de Aplicación.- Por la distribución irregular del agua se estanca, o en donde se sigue regando para que el agua llegue al extremo del surco, etc. en el caso de riego por gravedad, en pequeños sistemas de riego y bien manejados, sólo el 40% al 70% del agua suministrada llega a ser utilizada por el cultivo.

LAM, R. (10) Considera que las eficiencias son aceptables cuando varían los siguientesEficiencia de conducción : 75 – 85%Eficiencia de distribución : 70 – 80%Eficiencia de aplicación : 60 – 80%

17

Page 19: 007

Eficiencia Total : 31,5 – 54%BOS, MG. Y NUGTEREN ‘(1), Sostiene que las eficiencias técnicas del uso del agua a través de un sistema de riego. Este movimiento de agua a través de un sistema de riego a Partir de su fuente hasta el cultivo, puede ser visto corno tres operaciones separadas: conducción, distribución y aplicación de campo.

2.5.6 Eficiencia de Conducción:PALACIOS Y, E (15) Se estima que en promedios en los distritos de riego se pierde un 40% del agua en la conducción; es decir la eficiencia media de conducción es del orden del 60% no obstante, debe recordarse que no toda el agua se desperdicia, ya que parte va a los acuíferos y después puede ser nuevamente aprovechada; sin embargo, en los distritos costeros la mayor parte del agua perdida se va hasta el mar, sin que sea posible su utilización Las perdidas en conducción pueden sub dividirse de acuerdo a su origen ena) Por Infiltraciónb) Por evaporaciónc) Por manejo del agua en ¡a red de distribución.a) Las pérdidas por infiltración se producen

principalmente en los cauces naturales de las corrientes y en los canales no revestidos, sin embargo, en algunos casos de revestimientos agrietados o con monopostería en mal estado también pueden ser de mucha importancia, el monto de estas pérdidas es variable, destacando el caso de los canales no revestido, construidos en suelos permeables, donde pueden ser de mucha consideración.

b) Las debidas a la evaporación son relativamente menores que la infiltración; sin embargo en muchos distritos de riego, el Area expuesta a la evaporación en los cauces naturales o canales con diques, puede ser grande y en consecuencia las respectivas perdidas

18

Page 20: 007

por evaporación de importancia.c) Las fugas por las estructuras, en la actualidad son muy

importantes en la mayoría de los distritos de riego, debido al mal estado en que se encuentran. En efecto, en muchas compuertas radiales sobre los desfogues de canales principales y de laterales cerrados que no se utilizan en un momento dado, el agua que se fuga por el mal estado de los sellos o por perforaciones que se han producido debido a la corrosión del fierro por falta de conservación, puede presentar un porcentaje considerable del agua conducida.

d) Las pérdidas por manejo se producen durante la distribución del agua, por causas atribuidas a errores del manejo del sistema, como en la mayoría de los distritos de riego el agua se distribuye de acuerdo a la demanda, es necesario hacer un programa para solicitar el agua de las fuentes de abastecimiento; en estos programas se consideran factores de pérdidas que varían de acuerdo al estado de la red de distribución; sin embargo lo más común es que se consideran constantes y mayores que los reales, lo que propicia desperdicios, ya que se solicitan volúmenes mayores que los necesarios. Otros factores que inciden en estas pérdidas, son el aprovechamiento deficiente de los volúmenes almacenados en los vasos de los canales de riego y las variaciones en carga sobre las compuertas que también propician desperdicios de agua en la red.

2.5.7 Eficiencia de distribución y Aplicación:ENCICLOPEDIA AGRÍCOLA TERRANOVA (5) La eficiencia de distribución es igual a la relación existente entre el agua recibida en el campo y la obtenida en la entrada de los canales; es subdividido entre los canales principales (Ec) y canales pequeños que suministran directamente el predio (Eb); por tanto, la eficiencia de aplicación Ea = Ec x EbLa eficiencia de distribución es del orden de 65 — 75% y además de los factores físicos involucrados, con aspecto

19

Page 21: 007

de mucha importancia de esta eficiencia es la administración y organización en un proyecto de riego. La eficiencia de aplicación depende del sistema de riego empleado; su variación se halla entre un 40 — 90% el volumen que se suministra a un proyecto de riego tendrá en cuenta las pérdidas en la distribución, la aplicación y la cantidad necesaria para mantener en el suelo un balance en sales adecuado.

2.5.8 Valores de eficiencia de distribución (ED)ENCICLOPEDIA TERRANOVA (5)

Detalla la siguiente tabla de valores de eficiencias en el riego.

20

Page 22: 007

TABLA Nº 02: VALORES DE EFICIENCIA

EFICIENCIA DE CONDUCCION FRACCION Suministro continuo, sin modificación

Importante del caudal de agua.0,9

Suministro Intermitente en proyecto de 3000 – 7000 Hás. en zonas de rotación de 70 a 3000 Hás. con la buena administración.

0,8 – 0,85

Grande sistemas (mayores a 10000 Hás) y sistemas pequeños (menores 1000 Hás) con una comunicación problemática.

0,5 – 0,70

EFICIENCIA DE LAS ACEQUIAS (EB) Bloques de 20 a más Hás. sin revestir 0,80 Revestido en tuberías 0,90 – 0,95 Bloques de 1 a 20 Hás. Sin revestir 0,6 – 0,75 Revestido o en tuberías 0,7 – 0,90

2.5.9. Eficiencia en el riegoPALACIOS, y. E (15) La eficiencia en el riego tiene diferentes componentes (Tabla Nº 03) las pérdidas en los sistemas de distribución se deben a filtraciones y evaporación; las pérdidas en la aplicación del riego en las parcelas, al viento, a la evaporación y al drenado; y las pérdidas en el suelo, al agua en exceso que el cultivo no puede aprovechar.

TABLA Nº 08: FACTORES DE LA EFICIENCIA DE RIEGO1. Eficiencia de Conducción

Relación de agua entregada con el agua apartada de la fuente

2. Eficiencia de Aplicación

Relación de agua entregada con el agua que llegó del suelo

3. Eficiencia del Uso de agua

Relación de agua disponible para el cultivo con el agua aplicada al suelo

2.5.10. Estimación de la Eficiencia de Riego

21

Page 23: 007

RUIZ, G. (17), Sostiene que la eficiencia total está considerada como el producto de la eficiencia de conducción, de distribución y de aplicación.

• Eficiencia de Conducción.- es la relación entre el caudal o volumen conducido en un período de tiempo (diario, semanal, mensual) por los laterales y el caudal o volumen conducido por el canal principal en el mismo período de tiempo. Se expresa literalmente de la siguiente manera:

ECP = VCL VCPDonde:VCL : Volumen conducido por los lateralesVCP : Volumen conducido por el canal principal

• Eficiencia de Distribución.- Es la relación entre el canal o volumen aplicado en las parcelas y el volumen o caudal conducido por los laterales, se expresa literalmente de la siguiente manera.

ECL = Va VCL

Donde:Va : Volumen de agua aplicada a las parcelasVCL : Volumen de agua conducido por los laterales

• Eficiencia de Aplicación.- Es la relación entre el canal o volumen requerido por los cultivos para su desarrollo, y el volumen o caudal aplicado: a las parcelas, se expresa literalmente de la siguiente maneraEA = VN

VaDondeVN : Volumen de agua requerido por los cultivosVa Volumen de agua aplicado a las parcelas

2.4.11. Medición del agua de riego (2)Método del Flotador.- Es un método de poca precisión, pero de utilización, en caso de no contarse

22

Page 24: 007

con elementos de mayor confiabilidad consiste:- Seleccionar una longitud “L” en un tramo recto de

canal o acequia, determinando los puntos A y B.- Determinar, el Area de las sección húmeda- Luego de medir el tiempo empleado por el flotador en

recorrer la longitud “L” (AB)- Calcular la velocidad

V = L L (AB)(m) =m/segT T (Seg)

- Q (m3 /seg) = A.V

23

Page 25: 007

III. MATERIALES Y MÉTODOS3.1. DESCRIPGION DEL AREA EN ESTUDIO

3.1.1.Ubicación y ExtensiónEl proyecto de irrigación Becerra — Belén, se ubica en la Margen Derecha del Río Tumbes a 41.5 km de la ciudad de Tumbes, está situada en la parte Nor Occidental del territorio peruano, abarca los caseríos de El Limón, El Rodeo, Becerra y Belén; pertenecientes al distrito de Pampas de Hospital, Provincia y Departamento de Tumbes. Esta irrigación se encuentra ubicada entre las siguiente, coordenadas: UTM 9587 500 a 9591 500 N y 561 500 a 565 500 E. La extensión del proyecto de irrigación Becerra - Belén (sector Belén) bajo tiene un área bruta de 100 Hás.Esta irrigación cuenta con una Comisión de Regantes cuyo local se encuentra ubicado en la localidad de Cabuyal y está representada por la directiva (Presidente, Secretario, Tesorero, etc)

3.2. MATERIALES3.2.1. Materiales de Campo

Wincha de 50 m Tizas 01 libreta de campo 01 cronómetro Plumones Lápices 01 Cámara fotográfica 01 rollo de 36 tomas GPS

3.2.2. Materiales de oficina

24

Page 26: 007

Equipo de computo Lapiceros Planos catastrales y de ubicación

3.3. MÉTODOS3.3.1. Fase de campo

La metodología que se utilizó en el presente trabajo de investigación, fue del tipo descriptivo, el cual se realizó de la siguiente manera:

3.3.1.1. Determinación de Coordenadas UTM y Altitud:Se tornaron datos en los puntos de esta irrigación, los cuales son coordenadas UTM, con la utilización de un Navegador GPS, y además determinar las alturas que se encuentran, la captación de agua, descarga de la tubería de impulsión, puntos importantes, etc.

3.3.1.2. Evaluación de la infraestructura de riegoEn el inventario de la infraestructura de riego se hizo una evaluación por un período de 90 días constituyendo lo siguiente:

- Se recopiló información sobre: Planos catastrales y de ubicación proporcionados

por la Administración Técnica del Distrito de Riego de Tumbes.

Memoria descriptiva del inventario de 1997 y 2001.

Memoria descriptiva del expediente técnico de 1995, proporcionado por el Proyecto Especial Binacional Puyando Tumbes (PEBPT)

- Reconocimiento de campo con la finalidad de planificar todas las actividades la evaluación se realizó (desde la captación, estación de bombeo, hasta llegar al último tramo del canal, se tornaron datos de ubicación, datos físicos y descripción cualitativa y estado de funcionabilidad (bueno,

25

Page 27: 007

regular, malo, etc) de cada una de las obras de arte, estos datos fueron procesados y registrados verificándose la ubicación, longitudes, obras de arte , etc.. Se llenaron los formatos establecidos por la Dirección General de Aguas (DGAS) esta evaluación se realizó para poder determinar los daños que se generan producto de las lluvias dé los meses de febrero a mayo .y de esta manera tener pleno conocimiento para poder realizar trabajos de mantenimiento.

3.3.1.3. Eficiencia de riegoDe la estimación de la eficiencia de riego se realizó lo siguiente:

- Determinación de puntos de control, se realizaron los aforos (en donde en el mes de febrero sólo se realizaron en una semana y luego en el mes de julio y agosto semanalmente, el método empleado para poder calcular fue a través del método del flotador, debido a que no se cuenta con correntómetro y además los dos medidores parshall que hay se encuentran inoperativos. Se realizaron 15 aforos en cada uno de los puntos establecidos.

3.3.2. Fase de GabineteEn esta fase se procedió a recopilar la información de campo, donde se fue ordenando, analizando, inventariando la infraestructura, calculando las eficiencias, etc. Después se procesó toda la información a través de un equipo de cómputo y se imprimió todo el trabajo.

26

Page 28: 007

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONIV.1. Determinación de coordenadas UTM y altitud

A través de un equipo geodésico, se logró determinar los puntos importantes de esta irrigación, como son coordenadas UTM y alturas con la que se logró verificar las diferencias de altura desde la captación, descarga de la tubería de impulsión hasta el último tramo de la irrigaci6n lo cual se describe a continuación.

CUADRO Nº 01: COORDENADAS UTM Y ELEVACION DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN

ESTRUCTURAS PROGRESIVA COORDNEADAS ELEVACIÓNm.s.n.m.

Estación de Bombeo -.-

561 779 E9 587 927

N32

Poza de descarga -.-562 166 E9 588 112

N62

Lateral Belén 0 + 000563 264 E9 587 743

N60

Primer Sifón Belén 0 + 489563 346 E9 588 189

N60

Tercer Acueducto Belén 3 + 392,68

564 952 E9 590 308

N51

Segundo Sifón belén 4 + 722,40

564 835 E9 591 028

N50

27

Page 29: 007

Ultimo Tramo de Canal revestido Belén

5 + 222,40564 367 E9 591 209

N38

Ultimo Tramo del canal Belén 6 + 581,60

562 711 E9 591 792

N36

IV.2. Evaluación de la infraestructura de riegoEl sistema de riego del Proyecto de Irrigación Becerra-Belén) sector Belén, está conformado por: Tubería de succión Sala de máquina Equipo de bombeo Tanque de combustible Tubería de impulsión Canal principal Canales de distribución Obras de arte

4.2.1. Tubería de SucciónEste proyecto de irrigación cuenta con una tubería de succión de un diámetro de 24 pulgadas, la cual capta el agua directamente del Río Tumbes (Foto 01)

4.2.2. Sala de máquinaEn esta sala de máquina se encuentra construida una casa de fuerza construida totalmente de concreto armado en un área de 158,08 m2 y un área techada de 179,69 m2 la cual está protegida por un muro de espigones, cuenta con dos equipos de bombeo en paralelo (foto 02)

4.2.3. Equipo de bombeoEstá formada por dos equipos de bombeo (foto 03) de Las cuales sólo uno se encuentra en funcionamiento siendo el motor 01 (foto 04), ambos son de marca Caterpillar, modelo 3408 CAT, el motor 01 tiene una potencia de 272 HP y un caudal máximo de 0,350m3 /s y

28

Page 30: 007

el motor 02 (foto 05) tiene una potencia de 354 HP y un caudal máximo de 250 m3./s

4.2.4. Tanque de CombustibleEste proyecto de irrigación cuenta con tanque de combustible con un área de 9 m2 (Foto 06)

4.2.5. Tubería de ImpulsiónDe la estación de bombeo, se desprenden 415 m de tubería de impulsión de 24 pulgadas llegando a una poza de descarga de donde se inicia el canal principal (foto 07)

4.2.6. Obras de Conducción, Distribución y Obras de Artea) Canal Principal Becerra – Belén

Este canal tiene una capacidad máxima de 1,00 m3/s; iniciándose en una poza de descarga la cual presenta las siguientes dimensiones: Ancho : 2,00 mAlto : 2,00 mLargo : 3,80 mLa poza empalma al canal trapezoidal mediante una transición de concreto armado de 2,00 m. de longitud. A partir de esta transición empieza el canal principal presenta una longitud de 1193,4 m. revestidos en buen estado de conservación. De este canal se derivan 03 laterales de primer orden hacia la Margen Izquierda que son:Latera! Ramos en la progresiva O + 283, latera] Belén y Becerra en la progresiva 1 + 193,40, los cuales cuentan con sus respectivas estructuras de regulación, que están construidas de concreto armado en regular estado de conservación, los laterales Ramos y Belén tienen compuertas de fierro con sus respectivas lozas de operación en regular estado de conservación, mientras que el lateral Becerra es operado con sacos llenos de tierraEste canal en épocas de lluvia presenta grandes

29

Page 31: 007

problemas corno son sedimentación del canal el cual se genera debido a que esta construido cerca de cerros cuyo material es deleznable por la falta de un mantenimiento sostenido de su infraestructura.En lo que respeta a sus obras de arte se tienen las siguientes:

Cuadro N0 02: OBRAS DE ARTE DEL CANAL PRINCIPAL

Estructura Cantidad Material Estado

Medidor Parshall 01 Concreto

ArmadoInoperativo y sin mantenimiento

Acueducto 04 Concreto Armado Buen Estado

Conducto cubierto 03 Concreto

Armado Buen Estado

Este canal cuenta con la construcción de un aforador Parshall de 0,50 m de garganta en el tramo O + 015—O + 021 del canal principal (construido en concreto armado en mal estado) inoperativo por motivo de que las pozas limnimétricas se encuentran totalmente sedimentadas impidiendo la lectura de los aforos, se trató limpiarlas para poder operarias pero no se pudo y se encontró que las miras se encontraban dañadas. Debido a la topografía del terreno, en este canal se han construido tramos elevados, a media ladera y en cortes cerrados. Los tramos elevados (acueductos) son de sección rectangular, estos acueductos están soportados en sus extremos por vigas o sillas de concreto, las columnas son de altura variable, de sección rectangular, el paso de canal aéreo a canal en corte y viceversa se ha facilitado mediante la construcción de muros de contención Con un diseño que permite además contener y/o dar estabilidad al talud del terreno en corte, a los cuales se les denominan pilotes, en numero (de 10, 3, 10, y 12 respectivamente en los 4 acueductos.

30

Page 32: 007

Los tramos en acueductos son los siguientes:- 0+ 123 O + 250,20 127,20 m- 0+ 289 O + 339 50,00 m- 0+ 453 O + 571,90 118,90 m- 0+ 597 O + 760,10 163,10 m

Estos acueductos sirven para dar paso a escurrimientos en épocas de lluvias, todos cuentan con sus respectivas transiciones de entrada y salida, estando en buen estado de conservación.Los tramos de canal a media ladera son de sección trapezoidal de 0,50 m de base, 0,95 m de altura y talud 0,75:1En los tramos en corte cerrado (conductos) están construidos a través de cerros de material deleznable, por tal motivo es necesario que este canal sea un conducto cubierto con la finalidad de evitar la sedimentación total del canal, estos conductos tienen sus respectivas transiciones. Los tramos en corte (conductos) son los siguientes:- 0 + 381 0 + 452,60 71,60 m- 0 + 799,20 O + 961,50 162,30 m.- 1 + 020,80 1 + 193,40 172,60 mEstos conductos en épocas de lluvia son tapadas en sus transiciones de entrada y salida para evitar la sedimentación de los mismos (Foto 08)

b) Canal de Primer Orden RamosEste canal se inicia en la progresiva O + 283 a la Margen Izquierda del canal principal (foto 09) con una longitud de 400 m. de los cuales 35 m. son revestidos desde la progresiva O + 005,50 hasta la progresiva O + O040,50 en regular estado de conservación y 365 m. sin revestir en mal estado con una capacidad de caudal de 0300 m3/s, con una sección variable trapezoidal de base menor 0,80 m, base mayor 1,30 y tina altura

31

Page 33: 007

promedio de 0,60 m, irriga un área de 6,00 Hás y beneficia a 04 usuarios, no tiene camino de vigilancia .a los largo del canal.En su recorrido el canal tiene solamente 06 tomas rústicas y la única obra de arte que éste es una cascada ubicada en la progresiva 0 + 047, con una Altura de 6,00 m. teniendo 03 desniveles y un ancho de 0,60 m., construido de concreto armado y en regular estado de conservación.

c) Canal de Primer orden BelénSe inicia en la progresiva 1 + 193,4 a la Margen Izquierda del canal principal con una longitud de 6581,60 m. de los cuales 5222,40 m. son revestidos en regular estado de conservación y 1359,20 m. sin revestir, en regular estado de conservación, contando con gran parte del canal revestido, camino de vigilancia construido para conducir 0,400 mt3/s para asegurar el riego, el sector belén irriga un área de 92,359 Hás y beneficia a 73 usuarios.Del canal revestido se derivan 11 tomas rústicas los cuales están construidos de concreto armado, 04 cuentan con compuerta y las demás son operados con palos, piedras, etc.Del canal sin revestir se derivan 34 tomas rústicas, 02 de ellas de tubos de PVC y 17 tomas de concreto, las cuales son operadas por los usuarios, con sacos llenos de arena (foto 10) generando de esta manera pérdidas por distribución debido a que el agua no llega en forma adecuada a las parcelas. En los tramos a media ladera de sección trapezoidal generalmente antes y después del segundo conducto cubierto se presentan grandes sedimentaciones del canal llegando a cubrir toda la sección (foto 11), esto mayormente sucede por lo que el canal está construido cerca de cerros que en épocas de lluvias hacen que llegue a sedimentarse; en cuanto a las obras de arte se tienen las siguientes:

CUADRO N0 03: Obras de arte del canal de primer orden

32

Page 34: 007

Belén

Estructura Cantidad Material Estado

Medidor parshall 01 Concreto armado

Inoperativo y sin

Mantenimiento Conducto cubierto 03 Concreto armado Regular

Acueducto 03 Concreto armado yFierro Regular

Aliviadero 01 Concreto armado RegularSifón 02 Concreto armado Regular

Puente Vehicular 02 Concreto armado Regular

Puente peatonal 04 Concreto armado Regular

Caída vertical 01 Concreto armado Regular

Rápida 01 Concreto armado Bueno

En la progresiva O + 001,50 m. se encuentra un aforador tipo Parshall de un ancho de garganta de 0,45 m. de concreto armado, en mal estado de conservación inoperativo debido a que las pozas de medición se encuentran totalmente sedimentadas impidiendo por consiguiente que se realicen los aforos respectivos.Dada la topografía del terreno se han construido tres conductos cubiertos a fin de prevenir la colmatación del canal por la gran altura de los cortes, dichos conductos son los siguientes:- 0 +10 0 + 177 167 m- 2 +103,68 2 + 571,68 468 m- 3 + 962,83 4 + 010,83 48 mEstos conductos se encuentran en regular estado de conservación, el primero es de sección abovedada (circular), con una altura útil de 0,85 m. contando con sus

33

Page 35: 007

respectivas transiciones de entrada y salida de 2,40 m, los otros dos cuentan con sus respectivas transiciones de 3,00 m.En el recorrido del canal existen tres acueductos construidos por dos tubos de fierro de iguales dimensiones de 0,50 m. de diámetro, estos acueductos son los siguientes:- 0 +331,25 0 + 347,95 16 70 m- 0,169,90 1 + 763,00 94,00 m- 3 + 392,68 3 + 461,68 69,00 mEstos acueductos en sus extremos son soportados por vigas de concreto, los dos últimos se encuentran soportados por pilotes en número de 14 y 08 respectivamente, cuenta con sus respectivas transiciones, estando en regular estado de conservación, el segundo acueducto ha sido construido para dar paso a las aguas que discurren por el canal Belén a través de la quebrada Belén (foto 12)En el tramo O + 471 — O + 476,75 del canal lateral (inmediatamente antes del sifón) existe un aliviadero o botador, el cual permitirá controlar el caudal de ingreso al sifón evitando posibles daños a la estructura por desborde de los excesos, dicho aliviadero tiene las siguientes dimensiones: Ancho 1,05 m, alto 0,80 m. y un largo de 5,75m, de concreto armado en regular estado de conservación.Desde la progresiva 0 + 489 a la progresiva 1 + 410, la conducción del canal es a presión a través de un sifón de tubos de concreto armado tipo CAA — B3 de sección circular de 22” de diámetro, con una longitud de 921 m. diseñado para conducir 0,400 m3/s hacia belén desde el canal lateral Belén proyectado hacia el canal principal existente (canal antiguo) pasando por la quebrada Cabuyal. Para prevenir la colmatación de los tubos, esta estructura cuenta con dispositivos de limpia con evacuación directa a la quebrada, este sifón tiene sus respectivas transiciones de entrada y salida de 2,50 m. y

34

Page 36: 007

3,50 m. respectivamente. El otro sifón se encuentra ubicado en la progresiva 4 + 722,40, con una longitud de 67,70 m. contando con su respectiva compuerta.En el recorrido del canal existen 06 puentes, los cuales son de concreto, dos de ellos tipo vehicular y 04 peatonales, en regular estado. Existe a lo largo del canal una caída vertical ubicada en la progresiva 3 + 982,41, en la progresiva 4 + 982,41 existe una rápida de 80 m de longitud, la cual se encuentra en buenas condiciones de conservación, contando con dados amortiguadores con la finalidad de reducir la energía con que discurre el agua de riego (foto 13)Además en las progresivas O + 194,9 y 3 + 785,78 existen dos alcantarillas ubicadas fuera del cauce de las cuales la primera se encuentra en estado inoperativo y la otra en buen estado, que sirve para dar paso a escurrimientos en épocas de lluvia. El canal de primer orden Belén cuenta con 09 canales de segundo orden siendo los siguientes:c.1. Canal de Segundo orden Piti

Se inicia en la progresiva 1 + 920,68 a la Margen Izquierda del canal de primer orden Belén, con una longitud de 750 m sin revestir, inoperativo, existiendo solamente la caja del canal, con una capacidad máxima de 100 lps, teniendo una sección tipo trapezoidal variable.

c.2. Canal de segundo orden Farfánse inicia en la progresiva 2 + 793,68 a la Margen Derecha del canal de primer orden Belén, con una longitud de canal de 856 m. de los cuales 530 m. son revestidos de concreto, con una capacidad máxima de canal de 0,15 m3/s, teniendo el canal una sección típica trapezoidal con una base menor de 0,57 m. base mayor de 1,30 m. y una altura de 0,55 m. En cuanto a sus obras de arte se tienen las siguientes:

35

Page 37: 007

CUADRO N0 04: Obras de arte del Canal de segundo orden Farfán

Estructura Cantidad Material Estado

Conducto Cubierto 01 Concreto

Armado Bueno

Puente Vehicular 01 Concreto

Armado y Fierro Bueno

En su recorrido el canal tiene 03 tomas de concreto, 02 de ellas cuentan con compuertas además cuenta con un puente vehicular de concreto. Así mismo cuenta con un conducto cubierto de 20 m. de concreto en buen estado. Irriga un área de 9,62 Hás y beneficia a 05 usuarios

c.3. Canal de segundo orden Ñata

Se inicia en la progresiva 3 + 215,68 a la Margen Izquierda del canal de primer orden Belén, con un recorrido del canal de 795 m. sin revestir y en regular estado de conservación, con una capacidad máxima de canal de 0,150 m3/s teniendo una sección típica trapezoidal variable de base menor 0,70 m. base mayor 0,90 m. y una altura de 0,60 m; cuenta con camino de vigilancia a la Margen Derecha.Irriga un área de 4,90 Hás y beneficia a 05 usuarios.En lo que respecta a sus obras de arte se tiene que en la progresiva 1 + 461,40 se encuentra una caída inclinada cuyo desnivel es de 410 m. con un largo de 17 m. con sus respectivas transiciones de entrada y salida, construida de concreto armado y en regular estado de conservación.

c.4. Canal de segundo orden PachecoSe inicia en la progresiva 4 + 795,89 a la Margen Izquierda del canal de primer orden Belén, con una

36

Page 38: 007

longitud de 642 m. sin revestir y en regular estado de conservación, teniendo una sección típica trapezoidal variable, con una base menor de 1,50 m. base mayor de 2,00 m. y una altura de 0.60 m. irriga un área de 6,76 Hás. y beneficia a 04 usuarios.En su recorrido, el canal tiene 15 tomas rústicas de las cuales 06 son de concreto.

c.5. Canal de Segundo Orden MogollónSe inicia en la progresiva 5 + 291,02 a la Margen Derecha del canal de primer orden Belén, con una longitud de 512 m. sin revestir y en regular estado de conservación teniendo una sección típica trapezoidal con una base menor de 1,00 m, base mayor de 1,90 m. y una altura de 0,50 m. irriga un Area de 7,20 Hás. y beneficia a 06 usuarios. A lo largo del canal se tienen 20 tomas rústicas.

c.6. Canal de Segundo Orden Infantese inicia en la progresiva 5 + 384,46 a la Margen Derecha del canal de primer orden Belén, con una longitud de 290 m. sin revestir y en regular estado de conservación teniendo una sección típica trapezoidal con una base menor de 1,00 m, base mayor de 1,90 m. y una altura de 0,30 m. irriga un área de 3,89 Ha. y beneficia a 06 usuarios. A lo largo del canal se tienen, 18 tomas rústicas.

c.7. Canal de Segundo Orden Rujelse inicia en la progresiva 5 + 504,91 a la. Margen Izquierda del canal de primer orden Belén, con una longitud de 350 m. sin revestir y en regular estado de conservación teniendo una sección típica trapezoidal con una base menor de 1,30 m, base mayor de 1.80 m. y una altura de 0,40 m. irriga un área de 2,38 Hás. y beneficia a 03 usuarios. A lo largo del canal se tienen 09 tomas rústicas.

c.8. Canal de segundo orden Ramírez

37

Page 39: 007

Se inicia en la progresiva 6 + 111,54 a la Margen Derecha del canal de primer orden Belén, con una longitud de 546 m. sin revestir y en regular estado de conservación teniendo una sección típica trapezoidal variable de base menor de 9,80 m., base mayor de 1,40 m. y una altura de 0,40 m. irriga un área de 6,00 Hás. y beneficia a 05 usuarios.A lo largo del canal se tienen 29 tomas rústicas.

c.9. Canal de segundo orden IngaSe inicia en la progresiva 6 + 453,18 a la Margen Derecha del canal de primer orden Belén, con una longitud de 382 m. sin revestir y en regular estado de conservación, teniendo una sección típica trapezoidal variable de base menor de 1,00 m. base mayor de 1,80 m. y una altura de 0,30 m. irriga un área de 3,33 Hás. y beneficia a 03 usuariosEn su recorrido el canal tiene 04 tomas rústicas.En este canal de primer orden Belén viene funcionando en forma deficiente, sus principales tomas de distribución no son empleadas adecuadamente, lo cual disminuye la capacidad de distribución, asimismo el canal presenta varios tramos con abundante material de acarreo en el fondo, las bermas cubiertas de malezas y material destrozado en varios tramos con revestimiento, el canal presenta los taludes deteriorados.

38

Page 40: 007

CUADRO Nº 05: CARACTERISTICAS IMPORTANTES DE LOS CANALES DE PRIMER ORDEN

Nombre del Canal Longitud Usuarios (Ha) Área

Bajo Riego Área Total Caudal

RAMOS 400 04 6,00 14,500 -.-

BELEN 6581,60 73 92,359 115,827 -.-

BECERRA 6690,60 07 6,300 7,100 -.-

CUADRO Nº 06 INVENTARIO DE LOS LATERALES DE PRIMER ORDEN

UbicaciónNombre Del Canal de

Derivación Becerra – Belén Becerra - Belén

Progresiva (km) 0 + 283 1 + 193,4

Margen Izquierda Izquierda

Nombre del Canal Ramos Belén

Cara

cter

ística

s Tipo Trapezoidal Trapezoidal

Material Concreto rústico Concreto Rústico

Long

itud

del c

anal Revestido 35,00 m 5 222,40 m

Sin Revestir 365,00 1 359,20 m

Área Servida (Ha) 6,00 92,359Número de usuario 4,00 73,00

Mejoras PosiblesRevestir los 365 m del canal para un adecuado uso del agua de riego.

Revestir los 1359,20 m. del canal y construir compuertas en las principales tomas para reducir las pérdidas que se generan.

39

Page 41: 007

CUADRO Nº 07: INVENTARIO DE LOS LATERALES DE SEGUNDO ORDEN

Ubica

ción

Nombre Canal Primer Orden Belén Belén Belén Belén Belén Belén Belén Belén Belén

ProgresivaKm

1+920,68

2+793,68

3+215,68

4+795,89 5+21,02 5+384,4

65+504,9

16+111,5

46+453,1

8

Margen Izquierda Derecha Izquierda Izquierda Derecha Derecha Izquierda Derecha Derecha

Nombre del Canal Pili Farfán Ñata Pacheco Mogollón Infante Rugel Ramírez Inga

Tipo Trape-zoidal

Trape-zoidal Variable Variable Variable Variable Variable Variable Variable

Material Rústico Concreto Rústico Rústico Rústico Rústico Rústico Rústico Rústico Rústico

Long

itud

del C

anal

Revestido -.- 530 m -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.-

SinRevestir 750,00m 326,00m 795,00m 642,00m 512,00m 290,00m 350,00m 546,00m 382,00m

Area Sembrada -.- 9,62 4,90 6,76 7,20 3,89 2,38 6,00 3,33

Número de Usuarios -.- 05 05 04 06 06 03 05 03

40

Page 42: 007

CUADRO Nº 09: ESTADO ACTUAL DE LA INFRAERSTRUCTURA DE RIEGO

Ubicación Estructura Estado de Conservación Observación

Cana

l Pr

incip

al

Medidor Parshall InoperativoRehabilitado para mantener un adecuado control del caudal de agua de riego.

Acueductos Buen estado

Proteger las bases o pilotos con construcciones de espigones o sacos llenos de tierra para reducir los daños que se generan en épocas de lluvia

Conductores Cubiertos Buen estado

Tapar sus entradas y salidas evitando su sedimentación

Canal de primer orden Ramos Canal sin revestir Buen estado

Revestir para una buena distribución del agua de riego

Cana

les

de P

rimer

Ord

en

Belé

n

Medidor Parshall Inoperativo Rehabilitado para su funcionamiento

Conductos Cubiertos Regular

Tapar sus entradas y salidas evitando su sedimentación

Acueductos Regular Proteger las Bases

Canal revestido (2+571,68 – 3+215,68)

-.-Construcción de un conducto cubierto ya que aquí es donde se generan la mayor sedimentación

Canal sin revestir -.-Revestir los 1 359,20 m. de canal para que la distribución del agua sea en forma eficiente

Construcción de compuertas en las principales tomas para reducir las pérdidas de agua que se generan, ya que estas son operadas con palos, piedras, etc.

41

Page 43: 007

4.3. Eficiencia de riegoPara poder determinar la eficiencia de riego en el Proyecto de Irrigación Becerra — Belén, se ha considerado lo siguiente:Ubicación de progresivas para poder calcular los aforos, y así determinar las eficiencias de conducción, distribución y de aplicación.Canal Principal Becerra - Belén.Punto 01 0 + 005Punto 02 0 + 273Punto 03 0 + 336Punto 04 0+ 961, 50Canal de Primer Orden Belén.Punto 01 0 + 460,00Punto 02 1 + 419,00Punto 03 2 + 783,68Punto 04 2 + 794,81Punto 05 3 + 205,68Punto 06 3 + 221,56Punto 07 4 + 313,27Punto 08 4 + 323,77Punto 09 4 + 702,40Punto 10 4 + 796,89Punto 11 5 + 212,40Punto 12. 5 + 281,00Punto 13 5 + 494,91Punto 14 6 + 101,54Punto 15 6 + 526,18Parcela del Sr. Eduardo Nuñez E.Parcela del Sr. Samuel Pacheco. R.Parcela del Sr. Bartolomé Rujel F.Parcela del Sr. Carlos Marchán G.

42

Page 44: 007

Los aforos se realizaron en las siguientes fechas 22, 23, y 24 de febrero del 2002 (03 aforos) 17, 20, 21, 24, 26 y 27 de Julio del 2002 (06 aforos) 3, 4, 10, 11, 2l y 25 de agosto del 2002 (06 aforos)

4.3.1. Estimación de la Eficiencia de ConducciónLa eficiencia de Conducción se ha estimado considerándose desde la progresiva 0+ 005 hasta 1+020 del canal principal efectuándose los aforos en las fechas antes indicadas; se logró determinar que el volumen conducido en el canal principal fue de 64,584 m3; mientras que el volumen conducido en el canal de primer orden Belén fue de 54 288 m3 en donde:

ECP = MCL = 54 288 = 0,84VCP 64 584

- Eficiencia de Conducción = 84%.4.3.2. Estimación de la eficiencia de distribución.

Para determinar la eficiencia de distribución se consideró desde la progresiva O + 460 hasta la progresiva 6+ 526,18 del canal de primer orden Belén, donde se determinó un volumen de 54 288 m3; mientras que el volumen que se suministra a las parcelas fue de 41 938,8 m3 obteniéndose:ECL = Va = 41 938,8 = 0,77

VCL 54 288- Eficiencia de Distribución = 77%

4.3.3. Estimación de la Eficiencia de AplicaciónLa eficiencia de Aplicación se determinó, obteniéndose un volumen en promedio en las parcelas antes indicadas el cual fue de 41 938,8 m3; mientras que el volumen requerido para los cultivos (plátano) es de 21 000 m3 en donde:

Ea = VN = 21000 =

43

Page 45: 007

0,50Va 41 938,8

- Eficiencia de Aplicación = 50%

4.3.4. Eficiencia del ProyectoEp = ECP x ECL x EaEp = 0,84 x 0 77 x 0,50Ep = 0, 3234- Eficiencia del Proyecto = 32,34%.

44

Page 46: 007

CUADRO Nº 10: CALCULO DE VOLUMENES PARA EFICIENCIAS

VARIABLE PROGRESIVA

CAUDALm3 /s

TIEMPOS

VOLUMENm3

Canal Principal 0 + 005 –0 + 961,50 0,345 187,200 64 584

Canal de Primer

Orden Belén 0 + 460 –

6 + 526,18 0,290 187,200 54 288

Parcelas -.- 0,224 187,200 41 938,8

45

Page 47: 007

CONCLUSIONESIV.3. En el Proyecto de Irrigación Becerra Belén (Sector

Belén) se ha determinado una eficiencia de conducción de 84%, una eficiencia de distribución de 77%, y una eficiencia de aplicación de 50%; obteniéndose por lo tanto una eficiencia de riego en el Proyecto de 32734%, lo cual es aceptable para el proyecto.

IV.4. En el proyecto de irrigación Becerra - Belén (sector Belén) su infraestructura de riego se encuentra en regular estado de conservación, pero en épocas de avenida se generan grandes daños, de sedimentación y daños de destrucción de su infraestructura, dejándola inoperativa y ocasionando gastos a la comisiones de regantes Becerra - Belén para su respectiva descolmatación.

IV.5. En el proyecto de irrigación Becerra Belén , el canal principal tiene una longitud de 1 193,40 m. constituidos por acueductos, conductos cubiertos y tramos a media ladera; el canal de primer orden Ramos, presenta una longitud de 400 m. de los cuales 35 m. son revestidos, el canal de primer orden Belén presenta una longitud de 6 581, 60 de los cuales 1 359,.20 m. no son revestidos; además existe el canal de primer orden Becerra con una longitud de 6 690,60 m. el cual se encuentra inoperativo y las zonas que irrigaba (Rodeo y Becerra) en la actualidad son irrigados a través de la Quebrada de Cabuyal.

IV.6. En el canal de primer orden Belén, específicamente en el tramo no revestido es en donde se generan grandes pérdidas de agua debido a que ésta no es distribuida eficientemente a las parcelas por que se queda almacenada en el mismo canal; así mismo se generan pérdidas en las tomas rústicas que hay a lo largo del canal, las cuales son operadas con palos, piedras, sacos llenos de arena, etc.

46

Page 48: 007

IV.7. La distribución del agua de riego en este proyecto de irrigación es por horas y la frecuencia de riego es de aproximadamente 20 – 25 días; además el costo del agua de riego es de S/. 83.00 la hora, el valor por metro cúbico a través de una tarifa de agua aprobada por la administración técnica del distrito de riego de Tumbes (ATDRT) la cual es de S/. 0.0010

47

Page 49: 007

VI RECOMENDACIONES

6.1. Rehabilitar los dos medidores Parshall que existen en esta irrigación, ya que son de mucha importancia. para el usuario, el cual debe tener pleno conocimiento del caudal que es distribuido hacia su parcela.

6.2. En el canal de Primer Orden Belén deben de revertirse los 1 359,20 m. para que se genere una buena distribución del agua de riego hacia los usuarios ya que es en este tramo donde existen las mayores

6.3. Las principales tomas del canal de Primer Orden Belén deben ser operadas con compuertas para que las. perdidas de agua sean menores a las existentes.

48

Page 50: 007

V. BIBLIOGRAFIA

1. BOS, M.G, Y NUGTEREN, J. 1974 International Institute For Land Reclamation and Improvemnent “On Irrigation Efficiencies” ILRI PubLication N0 19. Wageningen.

2. CUBA FERNANDEZ, G. 1995. Medición del Agua de riego. Proyecto de Irrigación Tumbes. Componente de Desarrollo Agrícola Tumbes-Perú. 16 pp.

3. EXPEDIENTE TECNICO, 1995. PBP’T. Julio, 1995.

4. EXPEDIENTE TECNICO, Proyecto de irrigación Tumbes 1992-1995.

5. ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA TERRANOVA. 1995. Producción Agrícola 1. Tomo II, editorial Santa Fé de Bogota. Colombia. 203 pp.

6. HENDRIKS, JEAN. 1994. Manual de riego por Bombeo SNV. (Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo) Lima Perú. 237 pp.

7. ISRAELSEN, D.W Principios y Prácticas de riego Editorial Reverté SA. Barcelona. 1963.

8. J. DOOREMBOS - W.O. PRUITT. 1982. Las Necesidades de agua de los cultivos, N0 69.

9. JOSE LUIS DE PACO. 1992. Fundamentos de Cálculo Hidráulico en los Sistemas de riego y drenaje. Ediciones Mundi Prensa, España. Pag. 81.

10. LAM, It 1967. “Pérdidas de Agua en Canales” Universidad Nacional Agraria — Facultad de Ingeniería Agrícola, Tesis. Lima Perú.

11. L. HUMBERTO YAP-SALINAS. 1979. Eficiencia y Uniformidad en el Riego — Boletín Técnico N0 01.

49

Page 51: 007

Departamertt Of Agricultad and Irrigation engicering UTA Status University — 102 pp.

12. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1997. Inventario de Infraestructura de riego y drenaje Tumbes, Dirección General de Agua y Suelos. Tumbes-Perú.

13. MAXIMÓ VILLON B.I.T. 1985. Hidráulica de Canales Costa Rica.

14. MOLINA G.H. 1985. Hidrología Publidrat. UNA. La Molina.

15. PALACIOS V, E. y EXEBIO G,A. 1989. Introducción a la Teoría de la Operación de Distritos y Sistemas de Riego. Edit. Colegio de Post Graduados Montecillo. México.

16. RODRIGUEZ N, JOSE “Inventario y Evaluación de la Infraestructura de Riego Margen Izquierda del Río Tumbes . Tesis UNT Tumbes-Perú.

17. RUIZ G, HUMBERTO, G. 1989. Requerimientos de Aguas de los Cultivos Bajo Riego de la irrigación Margen Izquierda del Río Tumbes . Tesis UNT.

18. SIMPOSIO. 1999. Manejo y Gestión del agua de riego Coordinadora Interinstitucional para el desarrollo Regional. Piura. 215 pp.

19. ........ Manual de Programación del Riego, Internacional Irrigation Center.

50

Page 52: 007

ANEXOS

51

Page 53: 007

52

Page 54: 007

53

Page 55: 007

54

Page 56: 007

55

Page 57: 007

56

Page 58: 007

57

Page 59: 007

GUIA DE ACTIVIDADES PARA LA FORMULAÇION DE UNPLAN DE TRABAJO EN lA COMISIÓN DE REGANTES

ACTIVIDADES:Son las acciones que se realizan para lograr resultados o productos que ayudan al cumplimiento de los objetivos propuestos en el plan

58

Page 60: 007

de trabajo.Las actividades del plan de trabajo deben estar relacionados con:1. La operación de la infraestructura de riego y drenaje2. El mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje3. La operación del sistema de recaudación.4. La capacitación de los miembros de la Comisión de Regantes5. El funcionamiento orgánico y administrativo de la Comisión de

Regantes.6. El seguimiento de la evaluación del plan.

1. La Operación de la infraestructura de Riego y DrenajeComprende actividades como: ¡ Elaboración y aplicación de los planes de cultivo y riego Actualización del padrón de usuarios Planificación del riego Captación y distribución del agua de riego Supervisión y vigilancia de la distribución del agua de riego

2. El Mantenimiento de la Infraestructura de Riego y DrenajeComprende actividades como: Formulación del plan de mantenimiento Tareas de limpieza y conservación de las obras de captación:

compuertas, Equipos de bombeo, Vías de acceso, rejas de protección, etc.

Tareas de limpieza y conservación de la red de canales: Revestidos de tierra, acueductos.

Tareas de limpieza y conservación de las estructuras hidráulicas: Tomas, aforadores, compuertas, canal — puentes, tuberías, drenes.

Tareas de limpieza y conservación de la red de drenaje. Tareas de limpieza y conservación de la red de caminos:

Carreteras, bermas, puentes, alcantarillas. Tareas de limpieza y conservación de las estructuras auxiliares:

Estaciones de aforo Instalación o construcción de nuevas obras en las obras de

captación Instalación o construcción de nuevas obras en las estructuras

hidráulicas. Instalación o construcción de nuevas obras en la red de canales instalación o construcción de nuevas obras en la red de

59

Page 61: 007

caminos.

3. La Operación del sistema de recaudación Ejecución del sistema de recaudación de tarifa contra entrega Ejecución del sistema de recuperación de tarifas atrasadas Seguimiento y evaluación del sistema de recaudación

4. La Capacitación de los miembros de la Comisión de Regantes

Comprende actividades como: Organización de cursos, talleres, jornadas, encuentros, etc,

relacionados con: Gestión empresarial, finanzas, manejo del riego, tecnología del riego, administración de personal, manejo de Software, etc; dirigido a directivos, personal técnico administrativo, delegados y usuarios de riego.

Participación de directivos, personal técnico — administrativo, delegados y usuarios de riego en cursos cortos, otros de especialización etc. que ayuden a mejorar el funcionamiento y administración del sistema de riego.

Suscripción a revistas especializadas en riego, gerencia de Organizaciones de usuarios, tecnología de riego, etc.

Suscripción de convenios de capacitación, especialización, intercambio de experiencias, etc; con entidades locales, regionales, nacionales e internacionales.

5. El Funcionamiento orgánico y administrativo de la Comisión de RegantesComprende actividades como: Ejecutar reuniones de directorio de Comisión de Regantes Realizar asambleas generales de usuarios o delegados Administración institucional: Atención a los usuarios, manejo

presupuestal Formulación de informes: Recaudación, contables, de

operación y mantenimiento, de distribución de agua de riego, etc

Gestión y coordinación Inter. Institucional. Adquisiciones de bienes y servicios

6. El Seguimiento y la Evaluación del Plan.60

Page 62: 007

Comprende actividades como: Inspección de las actividades de operación y mantenimiento. Inspección del sistema de recaudación Reuniones de evaluación y toma de decisiones Elaboración de informes mensuales, trimestrales, anuales: a la

asamblea ATDR, INRENA, DGAS, etc. Elaboración de memoria.

BASE LEGAL

Ley 1 7752, Ley General de Aguas Decreto Legislativo N0 653, Ley de promoción de las inversiones

en el sector agrario. D. S. N0 0048-91-AG. Reglamento de la ley de promoción de la inversión en el sector

agrario. D.S. N0 003-90-AG. Reglamento de tarifas y cuotas por el uso

de agua. D.S. Nº 057-2000-AG, Reglamento de la Organización

Administrativa del agua. D.S. Nº 043-2000-AG, pago contra entrega de la tarifa de agua.

61