003 proyecto bicentenario -listo

53
1 1 Con mis acciones, los días oscuros de mi patria ¡Serán historia! Integrantes: Sandra Giraldo-Ciencias Lina María Álvarez-Español Grados: Octavos-2009 Séptimos 2009 y Octavos -2010

Transcript of 003 proyecto bicentenario -listo

Page 1: 003 proyecto bicentenario -listo

1

1

Con mis acciones, los días oscuros de mi patria ¡Se rán historia!

Integrantes:

Sandra Giraldo-Ciencias

Lina María Álvarez-Español

Grados:

Octavos-2009

Séptimos 2009 y Octavos -2010

Page 2: 003 proyecto bicentenario -listo

2

2

Introducción

Por: Lina María Álvarez Uribe 1

Conocer la historia, sus acontecimientos y sus personajes, hace que se pueda entender mejor el presente,

que se pueda comprender situaciones que se suceden actualmente y que se pueda proyectar de alguna

manera el futuro cercano.

Saber lo que pasó hace muchos años, sirve de base para acercarse mas seguro a la realidad y poder

orientar unas acciones y una actitud más acertadamente. La historia es un elemento que contextualiza y

entrega más elementos de juicio cuando se trata de orientar una acción o generar una percepción. En cierta

forma ayuda a que no se cometan errores por falta de información.

La historia enseña a entender el mundo, a percibirlo exactamente como fue, como es, y como puede llegar a ser. Dentro de la

formación individual, llega a ser una gran ventaja conocer lo que hasta ahora haya pasado, ya que entrega un gran marco teórico,

que integrado a un proceso educativo, estructura un gran bagaje de conocimiento, que permitirá un mejor desempeño en todos los

retos posibles. El conocedor de la historia se vuelve más analítico, más sensible, más aterrizado, lo que conlleva a encontrar

personas más comprometidas y más beneficiosas para una sociedad.

1 Especialista en Educación Personalizada y Profesora de castellano

Page 3: 003 proyecto bicentenario -listo

3

3

Cuando se conoce la historia, las personas pueden ser más protagonistas, participando más activamente en el desarrollo de una

sociedad; sus aportes pueden ser muy valiosos, ya que garantizan que están basados en conocimientos integrales del mundo y su

historia.

Conocer la historia permite conocer al otro; saber de sus antecedentes, comprender sus acciones, predecir su próximo paso, poder

acercarse a él.

Hace mucho tiempo que el hombre predijo la destrucción del planeta tierra, pero ha hecho muy poco para preservarlo, y es por eso

que a lo largo de la historia fenómenos como el calentamiento global y la contaminación, ponen en riesgo nuestra supervivencia.

Una de las mayores causas de estos fenómenos es que no existe una verdadera cultura de convivencia y menos de cultura

ambiental, que reconozca la vital importancia del medio ambiente y de sus recursos naturales. Existe la percepción de que los

recursos son inagotables y que el medio ambiente aguanta cualquier tipo de práctica.

Afortunadamente, de un tiempo para acá, el interés trata de despertarse y la conciencia acompaña de alguna forma nuestra

relación con el medio ambiente. Es una tarea de todos, en todos los escenarios posibles, la que se debe emprender, para tratar de

revertir los daños que se hace el ser humano así mismo y al medio ambiente.

Un escenario ideal para concientizar y jalonar mejores prácticas, es el colegio, con todos sus actores: docentes discentes y padres

de familia. Como el problema es de cultura, la tarea que pueden realizar los padres de familia, es participar activamente en el

Page 4: 003 proyecto bicentenario -listo

4

4

proyecto educativo de sus hijos, esto desarrollaría esa conciencia y orientaría las acciones para que los niños y jóvenes entiendan

que debemos vivir en armonía con nosotros mismos y con el medio ambiente.

Es el momento en que pueden entender la importancia de vivir en armonía con nuestros hermanos y con los demás seres que nos

rodean. Es hora de aprender todo lo que el hombre debe hacer para vivir en armonía con la naturaleza, con los ecosistemas y con

la sociedad misma.

Si todos los padres de familia se comprometen activamente, las posibilidades son grandes de que la cultura ambiental se arraigue

definitivamente en la conciencia ciudadana, multiplicándose continuamente hasta que se entienda que el medio ambiente se

necesita para subsistir.

El trabajo se puede hacer de la mano con las instituciones encargadas y comprometidas en el tema de educación, paz y

convivencia y en el tema ambiental, ya que conocen de primera mano y pueden orientar y definir las estrategias y políticas a

seguir. SEDUCA viene trabajando arduamente en todos los escenarios y desde todos los ámbitos, para que la familia y la escuela

se adapten fácilmente a las nuevas exigencias que son impuestas a todas las culturas y éstas les queda difícil plantear pautas

educativas que respondan a las necesidades actuales del entorno y de sus hijos. En definitiva, la familia se encuentra buscando

quien le ayude a orientar a sus hijos en una época que cambia vertiginosamente.

La mayoría de las veces la escuela, no sabe cómo responder a todas estas necesidades, pues los viejos esquemas, paradigmas y

teorías no le sirven para educar hoy. La mayoría de las veces no sabe qué hacer. Se encierra en su mundo y pierde el contacto

con las familias haciéndosele difícil vivir el enfoque comunitario de la educación.

Page 5: 003 proyecto bicentenario -listo

5

5

Consideramos que lo que podemos hacer es aliarnos y emprender juntos un camino que nos permita crear una nueva concepción

de la educación, desde una perspectiva comunitaria donde el verdadero protagonista sea el niño y su contexto. Para ello debemos

elaborar un proyecto educativo entre familia y escuela que apunte a la conservación del entorno.

¿Cómo lo estamos haciendo en nuestra institución? Analizando la realidad que viven nuestros alumnos a través del

acompañamiento directo, de la literatura, de la investigación etc.

Page 6: 003 proyecto bicentenario -listo

6

6

Contextualización y antecedentes

Por: Sandra Giraldo 2

La Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta está conformada por cuatro

secciones educativas, específicamente la sección uno cuenta con jornada diurna (mañana y

tarde) de modalidad graduada y la jornada nocturna de modalidad en CLEI (Ciclos lectivos

especiales integrados). Se encuentra ubicada a una cuadra del parque principal del municipio de

Copacabana Antioquia en la carrera 50 # 50-59 es un edificio de seis pisos, con un espacio

físico limitado para el número total de estudiantes, los grupos oscilan entre 40 y 45 adolescentes

ubicados en aulas de 24.4 Mts cuadrados, se cuenta con un patio salón que se usa como

cancha o patio de presentaciones; unas gradas (donde los estudiantes se ubican en los actos cívicos, culturales, formativos y en

las horas de descanso), las oficinas del personal administrativo, sala de profesores, 24 salones de clase, 12 unidades sanitarias,

biblioteca, sala de sistemas, sala virtual, aula de matemáticas, aula de ciencias, papelería, salón de conferencias, restaurante

escolar, aula NEDISCO, oficina del FERRINI, oficina de atención psicológica del municipio, sala de profesores, aula de apoyo,

portería, carpintería y tienda escolar.

2 Docente de Ciencias, grados octavos 2009 y sextos en el 2010.

Page 7: 003 proyecto bicentenario -listo

7

7

El espacio con que cuenta la institución es insuficiente, los estudiantes se encuentran en las horas de descanso en estado de

hacinamiento, algunos de ellos se sientan en las escalas o gradas y se dedican a conversar, peinarse o escuchar música; otros

pasan el tiempo corriendo de un lado a otro, se empujan, golpean, persiguen, tiran papeles y envases desechables de lo que

consumen de la tienda escolar o traen de sus casas; aproximadamente el 75 % de los estudiantes arrojan los residuos sólidos al

piso, (según encuesta realizada por los estudiantes de 8-4 integrantes del proyecto), un 5 % lo guardan en el bolsillo y el 20 % lo

depositan en las canecas distribuidas por la institución.

Con los envases plásticos improvisan el balón de fútbol y lo patean lanzándolo a quien le caiga, esto interrumpe constantemente

los partidos de microfútbol o voleibol programados por los maestros de educación física.

Los docentes que hacen acompañamiento en las horas de descanso llaman la atención y orientan pedagógicamente las acciones

inadecuadas de los estudiantes, pero se les hace insuficiente el tiempo para estar atentos de las múltiples acciones de riesgo que

se presentan.

En el espacio de preescolar generalmente los estudiantes de octavo improvisan una pequeña cancha de micro donde juegan y se

retan al que “más duro entre con el balón” llevándolos a riñas y enfrentamientos que en ocasiones han terminado con fracturas y

golpes severos, los demás corren de un lado para otro, se persiguen, se empujan, se cargan, se envían mensajes, saltan por

encima de la reja que separa este sitio de la cancha; se cuelgan y arrancan las ramas del único árbol (de mango) con que cuenta

la institución.

Finalizado el descanso, (distribuidos por semanas) se responsabiliza a un grupo de la recolección de los residuos producidos,

estos deben dejar el espacio totalmente limpio, los encargados de los servicios generales de la institución son quienes barren y

trapean los residuos más pequeños.

Page 8: 003 proyecto bicentenario -listo

8

8

El momento de ingreso a las aulas es de confrontación, generalmente al sonar el timbre los estudiantes suben las escaleras

empujándose los unos a los otros (se hace de manera separada), las mujeres por las escalas del lado derecho y los hombres por

las escalas del lado izquierdo, a pesar de esto es inevitable que se generen confrontaciones entre ellos; especialmente los

hombres, ya que algunos se empujan, hacen zancadillas o simplemente apuestan a quien suba más rápido, se tiran las canecas

que se encuentran al iniciar las escaleras ocasionando situaciones de riesgo.

En los salones de clase se ubican con dificultad, la mayoría de los estudiantes esperan en la puerta y corredores la llegada al

salón de los profesores, estos últimos son los que organizan y dan las pautas de trabajo, son pocos los grupos que manifiestan

autonomía y organización sin necesidad de la presencia del maestro; en lo que se refiere al manejo de residuos sólidos un bajo

porcentaje arroja los papeles a las canecas o hace separación de los residuos, las hojas de papel de cuaderno o block son las que

más se producen 83% (según actividad de clasificación realizada durante dos semanas por un equipo de estudiantes de octavo

cuatro), el 17 % son papeles de mecato, comprados en el salón a algunos estudiantes que venden de manera clandestina al

interior de los grupos y en horas de clase.

En el aula de clase entre los estudiantes, se evidencian relaciones interpersonales de amistad y camaradería, algunos se tratan

con sobrenombres, se recalcan los errores o equivocaciones y hacen chistes o burlas, lo que dificulta la participación de los más

introvertidos, quienes manifiestan sentir temor o pena de hablar en público por ser expuestos al ridículo.

Los docentes de la institución en su mayoría, muestran interés por las temáticas ambientales, refuerzan en las aulas las

orientaciones encaminadas al cuidado y preservación del entorno, participan en acciones conjuntas para dicho propósito, mientras

Page 9: 003 proyecto bicentenario -listo

9

9

que otros docentes, toman una actitud de indiferencia y apatía al trabajo interdisciplinario y de equipo, además las coordinaciones

y rectoría promueven proyectos y actividades, las cuales tienen como propósito mejorar las condiciones ambientales de la

institución a su vez la administración municipal contribuye con el mejoramiento educativo, locativo y cultural, esto lo hacen con

aportes económicos, físicos o a través de programaciones que buscan la formación y participación de toda la comunidad

educativa. 3

Para la descripción del contexto familiar se recopiló desde la oficina psicosocial una encuesta dirigida a las familias de los

estudiantes de la Institución que pretendía identificar las características generales de las familias (ingresos económicos, nivel de

escolaridad entre otros); además se desarrolló con los estudiantes del grado octavo la técnica interactiva foto lenguaje (Ver

anexo).

Del estudio socioeconómico de los padres de familia y/o acudientes de los alumnos de la Institución Educativa José Miguel de

Restrepo y Puerta se encontraron los siguientes datos:

3 Registro del diario de campo de la docente y los estudiantes de los grados (8.1, 8.2, 8.3, 8.4, 8.5) producto de observaciones durante una semana

escolar.

Page 10: 003 proyecto bicentenario -listo

10

10

Tabla Nº 1: Nivel Educativo de los padres y/o acudi entes

NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES O ACUDIENTES Nº PADRES Y/O ACUDIENTES

Ninguno Madre 58

Padre 51

Primaria

Madre Completa 658

Incompleta 189

Padre Completa 653

Incompleta 190

Secundaria

Madre Completa 890

Incompleta 444

Padre Completa 840

Incompleta 490

Tecnología

Madre Completa 100

Incompleta 4

Padre Completa 99

Incompleta 7

Educación Superior

Madre Completa 59

Incompleta 7

Padre Completa 84

Incompleta 31

TOTAL 4854

Page 11: 003 proyecto bicentenario -listo

11

11

En la tabla podemos observar que la mayoría de los padres tienen un nivel bajo de estudios y muchos de ellos sin terminar.

Gráfico Nº 1.1: Porcentaje del Nivel Educativo de l os padres y/o acudientes

Este gráfico muestra el consolidado de los datos de estudio de los padres y/o acudientes en general, sin tener en cuenta por

separado los padres y las madres. Observamos que el 36% tienen la secundaria completa; 3% educación superior completa y un

4% tecnología completa, nos muestra que únicamente el 7% tiene estudios superiores.

1%

27%

8%

36%

19%

4% 3%

1%1%0%Ninguno Madre

Ninguno Padre

Primaria Completa

Primaria Incompleta

Secundaria Completa

Secundaria Incompleta

Tecnología Completa

Tecnología Incompleta

Ed. Superior Completa

Ed. Superior Incompleta

Page 12: 003 proyecto bicentenario -listo

12

12

Gráfico Nº 1.2: Nivel Educativo de los padres y/o a cudiente

5851

658189

653190 890

444840

490100

499

759

784

31

0 200 400 600 800 1000

Ed. Superior Padre Incompleta

Ed. Superior Padre Completa

Ed. Superior Madre Incompleta

Ed. Superior Madre Completa

Tecnología Padre Incompleta

Tecnología Padre Completa

Tecnología Madre Incompleta

Tecnología Madre Completa

Secundaria Padre Incompleta

Secundaria Padre Completa

Secundaria Madre Incompleta

Secundaria Madre Completa

Primaria Padre Incompleta

Primaria Padre Completa

Primaria Madre Incompleta

Primaria Madre Completa

Ninguno Padre

Ninguno Madre

Page 13: 003 proyecto bicentenario -listo

13

13

Gráfico Nº 1.3: Porcentaje del Nivel Educativo de los padres y/o ac udientes

Al analizar por separado el nivel de estudio de madres, padres y/o acudientes se observa que hay cierta igualdad en los niveles de

estudio; Primaria completa madres 14%, padres el 13%; Secundaria completa madres 18%, padres 17%; Tecnología completa

madres 2%, padres 2%; Educación Superior madres mínimo porcentaje que se aproxima al 0% y padres 2%, existiendo una

mínima diferencia en estos valores observamos que no existe mucha diferencia en el nivel cultural de padres y madres.

14%

4%

13%

4%

18%9%

17%

10%

2%0%0%0% 1%

1%1%1%2%2%

Ninguno Madre Ninguno Padre Primaria Madre Completa

Primaria Madre Incompleta Primaria Padre Completa Primaria Padre Incompleta

Secundaria Madre Completa Secundaria Madre Incompleta Secundaria Padre Completa

Secundaria Padre Incompleta Tecnología Madre Completa Tecnología Madre Incompleta

Tecnología Padre Completa Tecnología Padre Incompleta Ed. Superior Madre Completa

Ed. Superior Madre Incompleta Ed. Superior Padre Completa Ed. Superior Padre Incompleta

Page 14: 003 proyecto bicentenario -listo

14

14

Tabla Nº 2: Ingreso mensual en el hogar

INGRESOS EN $ Nº DE PERSONAS

Menos de $450.000 1024

Entre $450.000 y $900.000 1174

$1.000.000 ó mas 228

TOTAL 2426

Gráfico Nº 2: Porcentaje del Ingreso mensual en el hogar

42%

49%

9%

Menos de $450.000 Entre $450.000 y $900.000 $1.000.000 ó mas

Page 15: 003 proyecto bicentenario -listo

15

15

El 49% de las familias tiene ingresos entre $450.000 y $900.000, siendo éste el más alto; el 42% vive con menos de $450.000;

solo un 10% tiene ingresos de $1.000.000 ó más, lo cual nos indica que los ingresos de las familias es muy bajo respecto a la

inflación (aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente al poder adquisitivo), lo que

implica que el poder adquisitivo (cantidad de bienes o servicios que se pueden adquirir con un monto determinado de dinero) es

bastante reducido y en ocasiones nulo.

Tabla Nº3: Ocupación de los padres

OCUPACIÓN Nº DE

MADRES OCUPACIÓN

Nº DE

PADRES

TOTAL POR

OCUPACIÓN

Hogar 1492 Hogar o

desempleado 158 1650

Pensionada 16 Pensionado 57 73

Independiente 275 Independiente 598 873

Empleada 642 Empleado 1260 1902

SUBTOTALES 2425 2073

TOTAL PADRES Y/O ACUDIENTES 4498

Page 16: 003 proyecto bicentenario -listo

16

16

Gráfico Nº 3: Porcentaje del total de la ocupación de los acudientes

El 42% de los padres de familia y/o acudientes son empleados, así teniendo en cuenta el 2% de pensionados, únicamente el 44%

de las familias tienen un ingreso “seguro”, por lo que las actividades económicas que generan ingresos son el 19% vulnerables al

riesgo de la actividad comercial y un 37% están en el hogar sin generar ingresos.

Gráfico Nº 3.1

37%

2%19%

42%

Hogar Pensionados Independientes Empleados

Page 17: 003 proyecto bicentenario -listo

17

17

Se observa que el 62% de las madres de familia permanecen en el hogar siendo un porcentaje alto y el 26% son empleadas lo que

implica que aportan económicamente.

Gráfico Nº 3.2

Porcentaje de la ocupación de las madres

62%

1%11%

26%

Hogar Pensionada Independiente Empleada

Porcentaje de la ocupación de los padres

8% 3%

29%

60%

Hogar o desempleado Pensionado Independiente Empleado

Page 18: 003 proyecto bicentenario -listo

18

18

Tenemos un 60% de padres empleados y un 29% trabajadores independientes, tendiendo así el 89% de los padres aportando a la

parte económica.

Tabla Nº 4: Nivel de Sisbén de las familias de los alumnos

Existen en la Institución en el momento 271 familias no Sisbenizadas

Gráfico Nº 4: Porcentaje del Nivel de Sisbén de las familias de los alumnos

Tenemos un 15% de alumnos en SISBEN nivel 1 y 46% en nivel 2, lo que nos da un 61% de familias en condiciones económicas

precarias.

15%

46%

27%

2%

10%0%0%

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 4

NIVEL 5

NIVEL 6

9 NOSISBENIZADAS

NIVEL DE SISBEN FAMILIAS

NIVEL 1 394

NIVEL 2 1205

NIVEL 3 722

NIVEL 4 60

NIVEL 5 2

NIVEL 6 0

9 NO SISBENIZADAS 271

TOTAL 2654

Page 19: 003 proyecto bicentenario -listo

19

19

Tabla Nº 5: Estrato al que pertenecen las familias de los alumnos de la Institución.

De 2654 alumnos existen 84 sin asignación de estrato social y 2002 en los estratos 0, 1 y 2.

Gráfico Nº 5.1: Estrato al que pertenecen las famil ias de los alumnos de la Institución.

Gráfico Nº5: Porcentaje de familias por nivel de Es trato de la Institución.

9

212

1781

561

7 0 0 84

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

FAMILIAS

0 1 2 3 4 5 6 N-No estratificado

ESTRATO FAMILIAS

0 9

1 212

2 1781

3 561

4 7

5 0

6 0

N-No estratificado 84

TOTAL 2654

Page 20: 003 proyecto bicentenario -listo

20

20

El 68% de las familias se encuentran en estrato 2, en estrato 1 un 8%, lo que implica que el 76% de la población se encuentran en

estratos bajos y por lo tanto de nivel económico muy precario. En la tabla Nº5 se observa que de 2654 alumnos de la Institución,

2002 pertenecen a los estratos 0, 1 y 2.

Con relación a la situación socioeconómica de los estudiantes del grado octavo se presentan las siguientes características:

8%

68%

21%

0%0%

0%3%0%

0 1 2 3 4 5 6 N-No estratificado

Page 21: 003 proyecto bicentenario -listo

21

21

Grafico N° 6: Porcentaje Nivel educativo de los padres de familia

El nivel educativo de los padres y o acudientes de los estudiantes del grado octavo oscila entre la primaria y la secundaria,

de los padres de familia realizo la secundaria completa y el 34 % la primaria, solo el 22 % de esta población, deja ambos niveles

sin terminar.

Con relación a ningún grado de escolaridad solo el 1% de los acudientes es analfabeta, el resto de la población a cursad

educación superior técnica. Tecnológica o universitaria.

1%34%

6%36%

16%

2%0%4% 1%

NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES O ACUDIENTES DEL GRADO OCTAVO

Ninguno Primaria Completa

Primaria Incompleta Secundaria Completa

Secundaria Incompleta Tecnología Completa

Tecnología Incompleta Educación Superior Completa

Educación Superior Incompleta

Porcentaje Nivel educativo de los padres de familia o acudientes del grado octavo 2009

El nivel educativo de los padres y o acudientes de los estudiantes del grado octavo oscila entre la primaria y la secundaria,

res de familia realizo la secundaria completa y el 34 % la primaria, solo el 22 % de esta población, deja ambos niveles

Con relación a ningún grado de escolaridad solo el 1% de los acudientes es analfabeta, el resto de la población a cursad

educación superior técnica. Tecnológica o universitaria.

34%

6%

NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES O ACUDIENTES DEL GRADO OCTAVO

Primaria Completa

Secundaria Completa

Tecnología Completa

Educación Superior Completa

o acudientes del grado octavo 2009

El nivel educativo de los padres y o acudientes de los estudiantes del grado octavo oscila entre la primaria y la secundaria, el 36%

res de familia realizo la secundaria completa y el 34 % la primaria, solo el 22 % de esta población, deja ambos niveles

Con relación a ningún grado de escolaridad solo el 1% de los acudientes es analfabeta, el resto de la población a cursado

Page 22: 003 proyecto bicentenario -listo

22

22

Tabla N° 7: Ingresos mensuales de las familias del grado octavo

INGRESOS EN $

Menos de $450.000

Entre $450.000 y $900.000

$1.000.000 ó mas

TOTAL

Grafico N°7: Porcentaje Ingresos mensuales d

Los ingresos de los padres de familia del grado octavo oscilan entre los $ 450.000 y $ 900.000, el 56% de la población sostie

sus familias con ingresos mayores a un salario mínimo, seguido del 35 % que lo hace con menos de un salario y un 9 % devenga

ingresos superiores al millón de pesos.

Tabla N° 8: Porcentaje de ocupación de las madres de familia de los estudiantes del grado octavo

56%

9%

INGRESOS MENSUALES DE LAS FAMILIAS DEL GRADO OCTAVO

Menos de $450.000 Entre $450.000 y $900.000

Ingresos mensuales de las familias del grado octavo 2009.

INGRESOS EN $ Nº DE PERSONAS

Menos de $450.000 66

Entre $450.000 y $900.000 104

$1.000.000 ó mas 17

TOTAL 187

Porcentaje Ingresos mensuales de las familias del grado octavo 2009

Los ingresos de los padres de familia del grado octavo oscilan entre los $ 450.000 y $ 900.000, el 56% de la población sostie

salario mínimo, seguido del 35 % que lo hace con menos de un salario y un 9 % devenga

Porcentaje de ocupación de las madres de familia de los estudiantes del grado octavo 2009

35%

INGRESOS MENSUALES DE LAS FAMILIAS DEL GRADO OCTAVO

Entre $450.000 y $900.000 $1.000.000 ó mas

Los ingresos de los padres de familia del grado octavo oscilan entre los $ 450.000 y $ 900.000, el 56% de la población sostiene a

salario mínimo, seguido del 35 % que lo hace con menos de un salario y un 9 % devenga

2009.

Page 23: 003 proyecto bicentenario -listo

23

23

Gráficos N°8: Ocupación de las madres y padres de familia de los estudiantes del grado octavo.

Las madres de familia de los estudiantes del grado octavo se ocupan un 70% en las actividades del hogar, el 30% restante

laboran; un 7% de forma independiente y un 23% so

70%0%

7%

23%

OCUPACION DE LAS MADRES GRADO OCTAVO

Hogar Pensionada Independiente Empleada

OCUPACIÓN Nº DE

MADRES OCUPACIÓN

Hogar 132 Hogar o

desempleado

Pensionada 0 Pensionado

Independiente 14 Independiente

Empleada 43 Empleado

SUBTOTALES 169

TOTAL PADRES Y/O ACUDIENTES

Ocupación de las madres y padres de familia de los estudiantes del grado octavo.

Las madres de familia de los estudiantes del grado octavo se ocupan un 70% en las actividades del hogar, el 30% restante

laboran; un 7% de forma independiente y un 23% son empleadas.

Empleada

UPACIÓN Nº DE

PADRES

TOTAL POR

OCUPACIÓN

Hogar o

desempleado 11 143

4

4

Independiente 34 48

120 163

169 358

Las madres de familia de los estudiantes del grado octavo se ocupan un 70% en las actividades del hogar, el 30% restante

Page 24: 003 proyecto bicentenario -listo

24

24

En el caso de los padres de familia el 71% es empleado, el 20% realizan actividades independientes, el 7% está desempleado o

Gráfico N° 9: Porcentajes Nivel del Sisben de las familias del grado octavo.

NIVEL DE SISBEN FAMILIAS

NIVEL 1 14

NIVEL 2 94

NIVEL 3 76

NIVEL 4 3

NIVEL 5 0

NIVEL 6 0

9 NO SISBENIZADAS 20

TOTAL 207

En el caso de los padres de familia el 71% es empleado, el 20% realizan actividades independientes, el 7% está desempleado o

dedica al cuidado del hogar y un 2% se encuentra pensionado.

Tabla N 9: Nivel de Sisben de las familias del grado octavo.

Porcentajes Nivel del Sisben de las familias del grado octavo.

45%37%1%

0%0% 10%

NIVEL DEL SISBEN DE LAS FAMILIAS DEL GRADO OCTAVO

NIVEL 1 NIVEL 2

NIVEL 3 NIVEL 4

NIVEL 5 NIVEL 6

9 NO SISBENIZADAS

En el caso de los padres de familia el 71% es empleado, el 20% realizan actividades independientes, el 7% está desempleado o se

dedica al cuidado del hogar y un 2% se encuentra pensionado.

Nivel de Sisben de las familias del grado octavo.

7%

NIVEL DEL SISBEN DE LAS FAMILIAS

Page 25: 003 proyecto bicentenario -listo

25

25

Las familias del grado octavo de la Institución Educativa pertenecen un 7% al nivel 1, un 45 % al nivel 2, un 37% al nivel 3,

al nivel 4 y un 10 % no se encuentran sisbenizadas, encont

servicios de salud a través del régimen subsidiado.

Tabla N° 10: Porcentaje Estratificación de las familias de los estudiantes del grado octavo

Gráfico N° 10: Porcentaje Estrato de las familias del grado octavo

De las familias del grado octavo de la institución un 6% se encuentran estratificadas en el nivel 1, un 58%

un 27 % se ubican en el nivel 3 y un 8 % no aparecen estratificadas.

ESTRATO FAMILIAS

0 0

1 13

2 121

3 55

4 1

5 0

6 0

N-No estratificado 17

TOTAL 207

Las familias del grado octavo de la Institución Educativa pertenecen un 7% al nivel 1, un 45 % al nivel 2, un 37% al nivel 3,

al nivel 4 y un 10 % no se encuentran sisbenizadas, encontrando que un porcentaje mayor al 50% de la población accede a los

servicios de salud a través del régimen subsidiado.

Porcentaje Estratificación de las familias de los estudiantes del grado octavo

Porcentaje Estrato de las familias del grado octavo 2009.

De las familias del grado octavo de la institución un 6% se encuentran estratificadas en el nivel 1, un 58%

un 27 % se ubican en el nivel 3 y un 8 % no aparecen estratificadas.

0%6%

58%

27%

1%0% 0%8%

ESTRATO DE LAS FAMILIAS DEL GRADO OCTAVO

0 1 2 3 4 5 6 N-No estratificado

Las familias del grado octavo de la Institución Educativa pertenecen un 7% al nivel 1, un 45 % al nivel 2, un 37% al nivel 3, un 1 %

rando que un porcentaje mayor al 50% de la población accede a los

De las familias del grado octavo de la institución un 6% se encuentran estratificadas en el nivel 1, un 58% corresponden al nivel 2,

Page 26: 003 proyecto bicentenario -listo

26

26

Fundamentación

Por: Sandra Giraldo 4

Este estudio refleja que las familias que hacen parte de la Comunidad Educativa de la Institución José Miguel de Restrepo y Puerta

de Copacabana tienen un nivel socio-económico bajo, sumado a esto la Institución tiene evidencias de situaciones familiares de los

estudiantes como: violencia familiar, poco o nulo compromiso de los padres ante la formación de sus hijos, estudiantes que

buscan hacer parte de tribus urbanas o pandillas que los inducen al consumo de sustancias psicoactivas, robos, peleas callejeras,

entre otras.

Al desarrollar la técnica cualitativa de foto lenguaje se encuentra que los estudiantes del grado octavo describen sus familias como

el espacio donde se aprenden los valores, en la que se comparte el alimento, aprendizajes, dificultades; en la mayoría de las

familias la autoridad la representa el adulto encargado (papá, mamá, abuelo, abuela, tío, tía, hermano, hermana mayor) que lleva

el sustento a casa.

Dentro de los imaginarios de la familia ideal manifiestan que desean una familia respetuosa, unida, tolerante, que forme en valores

y que de “buen” ejemplo.

Entre las tradiciones que todavía permanecen en las familias de los estudiantes se encuentran: celebración de la navidad,

bautizos, primeras comuniones, día de la madre, día del padre, fiesta de amor y amistad, juego del amigo secreto, ir a misa el

domingo, ver los partidos de fútbol del equipo favorito juntos, celebrar los cumpleaños.

4 Educadora de Ciencias Naturales.

Page 27: 003 proyecto bicentenario -listo

27

27

Los que aportan a la economía familiar generalmente son los adultos, a la mayoría de los estudiantes les toca colaborar con las

labores de la casa como la alimentación, el cuidado de los hermanos menores, ya que permanecen la mayoría del tiempo solos

debido al horario de trabajo de sus padres.

Describen como los causantes de los problemas familiares: el incumplimiento de las normas especialmente en la hora de los

permisos, la falta de sustento económico, las peleas entre padres y hermanos por el no respeto de las opiniones, las mentiras y

engaños.

En relación con el texto y la película Charlie y la fábrica de chocolates la familia que más les llamó la atención es la familia de

Charlie, ya que admiran en esta la unidad y los valores que se inculcan a pesar de las dificultades económicas. Esta familia refleja

esa convivencia armónica que no ha sido la constante en las familias colombianas a través de la historia, si entendemos como

familia no solo el pequeño grupo si no en el contexto general: La familia colombiana.

Una familia colombiana que ha vivido en medio de la violencia y el horror, pero que de igual forma ha salido adelante en muchos

aspectos.

Lo descrito anteriormente evidencia como problemática ambiental la débil cultura y apropiación del cuidado del entorno por parte

de la comunidad educativa José Miguel de Restrepo y Puerta y la necesidad de generar una cultura ambiental a nivel familiar y

escolar.

Una de las mayores muestras de violencia y poca formación en valores dentro del contexto escolar a lo largo de la historia, es ver

como los niños y jóvenes destruyen los muebles que el estado ofrece con generosidad a las clases menos favorecidas, además

Page 28: 003 proyecto bicentenario -listo

28

28

de no cuidar el entorno. Esta problemática va acompañada también de los débiles procesos de formación que ofrecen familias y

escuelas a sus hijos. El resultado obtenido a lo largo de tantos años ha sido el de tener para las poblaciones de más escasos

recurso económicos, lugares semidestruidos físicamente por los mismos alumnos, que indiferentes a los problemas que los afectan

aminoran la calidad de vida de quienes los rodean.

A veces aislada la escuela de los problemas reales de su comunidad no logra un impacto positivo en la formación de las futuras

generaciones, es por eso necesario hacer un alto en el camino y aceptar la invitación de entidades que con su conocimiento y sus

recursos le apuestan a una mejor educación.

Nosotros los miembros de la Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta de Copacabana queremos ser también

protagonistas de las mejores prácticas relacionadas con el eje: ¿Cómo ha contribuido la educación a la transformaci ón de la

familia y la sociedad?. Es de aclarar que este eje está propuesto con otros 2 por la Secretaría de Educación para la Cultura de

Antioquia. Esta experiencia aborda las transformaciones en la familia y la sociedad, en las que la educación ha tenido un lugar

preponderante, por ejemplo:

• Las concepciones renovadas de infancia motivadas por la educación y la incidencia en la organización familiar.

• Las experiencias que se articulan con aliados sociales y otras entidades para resolver problemas sociales y familiares que

afectan el desarrollo educativo y de las familias.

• Los cambios que se operan en las IE por las exigencias que producen los medios y las nuevas tecnologías.

• Las negociaciones culturales que implica la relación entre lo local y lo global.

Page 29: 003 proyecto bicentenario -listo

29

29

Entre las problemáticas que plantea este eje, hacemos énfasis en convivencia y en la educación ambiental y para ello venimos

trabajando en varios proyectos que se han ido articulando con el ejercicio diario. En este caso es el proyecto: Con mis acciones,

los días oscuros de mi patria ¡serán historia!, con el que deseamos contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación en

Antioquia, con un grupo de alumnos que han unido sus esfuerzos y presentan a la comunidad educativa esta intervención

pedagógica puntual para abordar una problemática específica de la Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta-

Caro y Álvarez (2005) plantean que este proyecto de aula se inscribe en el marco de la nueva política de modernización de la

educación en el país, ya que en el proceso de cualificación de este sector subyace una nueva visión de los procesos que están

implícitos en la transformación de las prácticas llevadas acabo al interior de las aulas de clase y de la reorientación de los

Proyectos Educativos Institucionales. Parte fundamental de esta renovación es el papel protagónico del maestro quien con la

reflexión permanente sobre su propia práctica pedagógica contribuirá a que día a día sean mejores las condiciones de trabajo en la

escuela, les dé una perspectiva teórica del reconocimiento del saber de cada área especificando la didáctica y la pedagogía.

Estamos haciendo una integración de todas las áreas del currículo con el fin de que en lo posible, la comunidad educativa,

administradores, profesores, estudiantes y padres de familia, tengan puntos de encuentro como por ejemplo, EL LENGUAJE, ya

que como elemento configurador de los saberes, se convierte en el eje articulador dentro de las áreas, además nos acerca a la

realidad del contexto y al diverso mundo de las TIC y la globalización.

Page 30: 003 proyecto bicentenario -listo

30

30

Fundamentación de la parte ambiental

Por: Sandra Giraldo y Lina Álvarez 5

Con el transcurso de los años han sido reevaluadas constantemente las concepciones sobre el ambiente, estas han pasado por

diversas miradas, la ecologicista, tecnologicista, economicista, entre muchas otras, todas ligadas a los propósitos de formación

ambiental.

La mirada ecologicista “trabajaba lo ambiental, como la relación entre sociedad y naturaleza, relación en la cual, no todo lo social

era natural, así como no todo lo natural era social. Por supuesto, este modelo superaba la relación entre naturaleza y sociedad,

sistemas totalmente separados, donde no había ningún problema ambiental, pues nada de lo natural era social, y mucho menos,

nada de lo social era natural”, (http://www.geocities.com). El concepto de ambiente en este modelo está asociado de manera

exclusiva a los sistemas naturales y a la protección y conservación de estos, donde priman las relaciones bióticas y abióticas sin

reflexión alguna sobre los aspectos socioculturales políticos y económicos de dichos sistemas.

El modelo tecnologicista hace referencia a la predominancia de la tecnología y su uso indiscriminado en detrimento del ambiente,

dando respuesta a una concepción utilitarista donde según Aldunatre (2001) se busca “disminuir la posibilidad de sufrimientos en el

mundo aumentado todo lo posible la cantidad de bienestar”. Este modelo se encarga de preparar, presentar y difundir propuestas

para ampliar el progreso humano superando tecnológicamente los impactos generados en el ambiente. (p. 20).

Y finalmente el tercer modelo o mirada desde la educación ambiental, el economicismo, esta conceptualizado según el diccionario

de la Real Academia Española como el "criterio o doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los de cualquier

5 Docentes de Ciencias y Español.

Page 31: 003 proyecto bicentenario -listo

31

31

otra índole…Una consecuencia del economicismo (aunque no solo de ello) es la desatención de los aspectos sociales, morales,

culturales y políticos de problemas sociales tales como la degradación ambiental, la guerra, el desempleo crónico, la desigualdad

en los ingresos, la salud pública, el analfabetismo y el abismo Norte-Sur” (http://es.wikipedia.org/wiki/Economicismo), Es decir

prima el valor monetario (ganancia, interés) sobre los recursos naturales, los seres humanos y las cosas, restándole importancia al

cuidado y conservación del entorno.

Actualmente el concepto de ambiente como lo plantea el texto de Educación Ambiental Política Nacional, MEN (2007) no puede

reducirse únicamente a la conservación de la naturaleza o a la deforestación, dado que el concepto de ambiente es más amplio y

“se deriva de las potencialidades, las problemáticas ambientales y sus impactos, no solo en los sistemas naturales sino sociales”.

(p.34)

Como concepto global de ambiente se encuentra en el mismo texto “sistema definido por las interacciones físicas, biológica,

sociales y culturales, percibidas o no entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio donde

se desenvuelven, sean estos elementos de carácter natural, o bien transformados o creados por el hombre”. (p. 34)

Esta mirada del ambiente invita a una visión global de las necesidades y potencialidades ambientales y al uso de nociones,

estrategias y conceptos desde las distintas áreas del conocimiento escolar; lo que amplía la idea reduccionista de la

responsabilidad del ambiente exclusiva de los maestros del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental y la visión limitada

de las problemáticas y objetos de estudio sólo al aspecto natural.

Según consideraciones de SEDUCA (2008) “En general, las problemáticas socio-ambientales son producto de los conflictos

humanos entre la oferta de recursos y la demanda que el hombre hace de éstos, además de las formas de procesamiento, su

manejo inadecuado y el predominio de la cultura del consumo. Al respecto, Leff (1994) hace un llamado a la educación, para que

se orienten los currículos hacia la formación ambiental, donde se pregunte por el cómo aportar al manejo sostenible de la

Page 32: 003 proyecto bicentenario -listo

32

32

naturaleza, al desarrollo de unos valores ambientales desde relaciones menos violentas de la sociedad con el mundo natural y

consigo mismo.”

Lo anterior implica el desarrollo de proyectos ambientales pensados desde el contexto escolar y con la participación de todos los

actores de la comunidad educativa; articulando los procesos institucionales a través de la transversalización de las áreas del

conocimiento y el desarrollo de proyectos de aula que movilizan aprendizajes, principios y recursos en la comunidad educativa;

partiendo de saberes previos e integrando las estrategias y acciones a la planeación escolar.

Objetivos

1. Los padres deben tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos, especialmente en la enseñanza de la historia

patria para responder a las nuevas necesidades educativas que presentan en esta época.

2. Analizar la responsabilidad de la familia en el cuidado del entorno (responsabilidad social), desde la época de la colonia,

utilizando como pretexto la literatura que a su vez nos permitirá acercarnos a la identificación de los tipos de familia y sus

problemáticas a través de la historia.

3. Generar procesos de sensibilización que propicien cambios de actitud en los alumnos reflejados en el sentido de pertenencia por

todo lo que les rodea y les brinda la institución.

4. Propender por el cuidado del entorno institucional y local.

5. Mejorar las relaciones Escuela-Familia como una medida de calidad de la enseñanza y prevención del fracaso escolar.

Page 33: 003 proyecto bicentenario -listo

33

33

Objetivos específicos:

1. Reconocer como un trabajo de reflexión y de concienciación que la discriminación y el racismo si existen y lo vivimos.

2. Fomentar en nuestros discentes valores como: El respeto cultural, tolerancia cultural, diálogo cultural, enriquecimiento mutuo.

3. Concienciarnos de la importancia de la educación intercultural al interior de las aulas.

4. Reconstruir la historia local a partir de los proyectos de síntesis.

5. Seleccionar prácticas puntuales que nos ayuden a mejorar el entorno, la convivencia, la parte académica y la participación de

los padres en ella.

6. Realizar actividades que despierten la creatividad del discente en todos los procesos institucionales.

Estrategias metodológicas

Empleamos el mapa de viaje establecido por Enseñanza para la comprensión:

1. Tópico generativo: Familia y escuela, lugares de paz y conocimiento

2. Hilo conductor: Reconociendo el papel de las familias en el cuidado del entorno (responsabilidad social), desde la época de la

colonia en Antioquia y Colombia.

3. Meta de comprensión:

• Los niños mejorarán sus acciones relacionadas con el entorno y la convivencia.

Page 34: 003 proyecto bicentenario -listo

34

34

• ¿Las guerras han afectado a las familias y a los ecosistemas?

• ¿El desplazamiento es ocasionado por las guerras a lo largo de la historia

Descripción del proceso:

Inicialmente utilizamos como pretexto la literatura para reflexionar a cerca de los tipos de familia y sus problemáticas a través de la

historia. Primero lo hicimos con Charlie y la fábrica de chocolates de Roald Dalh y ahora con los capítulos: Lo que el Cielo no

perdona, El silencio de los inocentes de Germán Castro Caycedo, La región Andina, Historia de Antioquia, rastreo desde 1810 de

la historia de Colombia.

Desde la asignatura de Español aplicamos la metodología de Enseñanza para la comprensión para abordar los temas de la

materia en relación con la problemáticas que nos afectan y con las obras literarias leídas en clase de español. Los profesores

demostramos nuestra creatividad en la manera que logramos articular las necesidades reales, con la materia y la literatura, así

procuramos el mejoramiento del proceso de transversalización del conocimiento y del lenguaje.

Desde el 2008 venimos trabajando el tópico generativo: Familia y Escuela lugares de paz y conocimiento. Es una meta, tema, eje

como lo queramos llamar tan grande, que solo a través de la constancia por muchos años podremos alcanzarlo parcialmente. Los

ejercicios de transversalización que nos han ido acercando un poco a él para mejorar nuestras condiciones de vida y a aprendizaje

no han sido suficientes, por eso este año le trabajaremos con mayor ahínco a las familias, y a su papel en el cuidado del entorno

(responsabilidad social), desde la época de la colonia en Antioquia y Colombia. Asimismo a los problemas sociales que la han

afectado en todos los sentidos.

En este año iniciamos con un concurso de emblemas, con él que pretendimos que los niños representaran cómo la familia y la

escuela se unen para invitar al hijo a cuidar lo público, la naturaleza, a convivir mejor y a mejorar el nivel académico de sus hijos

Page 35: 003 proyecto bicentenario -listo

35

35

(Formación integral). Es de anotar que las actividades iniciadas este año vienen en estrecha relación, con las que veníamos

haciendo durante los años anteriores, porque los procesos son lentos y requieren de constante enlace y persistencia para obtener

pequeños logros. Estos son algunos de los emblemas hechos por los alumnos de los grados Octavos para enlazar el trabajo que

usted apreciado lector podrá percibir a medida que va leyendo el trabajo de cada área:

Autor: Leidy Verónica Arana

Vásquez, 8-3

Autor: Juan Diego Sierra

Tirado, 8-3

Autor: Andrea Bedoya Berrío,

8-5 Autor: Leidy Verónica

Arana Vásquez, 8

Page 36: 003 proyecto bicentenario -listo

36

36

Autor: Leidy Verónica Arana

Vásquez, 8-3

Autor: Johana López 8-2 Autor: Andrea Bedoya Berrío,

8-5

Autor: Santiago Osorno

Gaviria, 8-1

Autor: Yuri Avendaño Arias

Autor: Camilo Arroyave

Autor: Karina Gaviria, 8-1

Autores: Cáterin Cañas,

Laura Zapata, 8-1

Page 37: 003 proyecto bicentenario -listo

37

37

Waira Alejandra Restrepo Agudelo

, 8-3

Autor. Julio García Blandón,

8-4

Autor: Iván Cárdenas, 8-5 Autor: Alexander Alzate

Paredes

Autor: Juan Felipe Restrepo ,8-5 Autor: María Isabel

García

Page 38: 003 proyecto bicentenario -listo

38

38

Después de esta actividad continuamos con el proceso de transversalización desde el área de Español con el derrotero propuesto

por Enseñanza para la Comprensión que habla de un Mapa de viaje que el alumno debe recorrer para encontrar la respuesta a los

interrogantes que se plantea ante un determinado tema o problema.

En este proyecto aparece en primer lugar el trabajo desde el área de Español con el rastreo de los problemas de las familias, del

mundo en que vivimos, de los ecosistemas y las dificultades locales a través de la literatura. Los alumnos leen, analizan, consultan

toda la información que requieren para este proceso y luego registran todo tipo de soluciones que son compartidas con las demás

áreas para llevarlas a la práctica, entre ellas están las producciones literarias con plegables, versos, cuentos, poemas para

sensibilizar sobre el asunto tratado y luego la participación efectiva en la recolección de basuras, en el ahorro del agua, en el

cuidado de los muebles etc.

Page 39: 003 proyecto bicentenario -listo

39

39

Es de anotar también que posteriormente aparece el trabajo de la educadora Sandra Giraldo con los grados octavos del 2009 y

con su grupo de trabajo de los grados sextos del 2010, en el que están haciendo una investigación en estrecha relación con lo

ambiental. El proyecto aparece como archivo anexo en el CD.

Estas son las mascotas del proyecto para la parte ambiental

Aguatín lucha para que Basurín sea su amigo, así le ayudará a conservar el medio

ambiente y lo invita a no ser tan sucio o ni tirar las basuras. Debe ser un ejemplo para

los niños y jóvenes.

Page 40: 003 proyecto bicentenario -listo

40

40

Actividades

1. Lectura Charlie y la fábrica de chocolates de Roald Dalh y los capítulos: Lo que el Cielo no perdona y El silencio de los

inocentes de Germán Castro Caycedo.

2. Lectura: El día que le pegaron a Llorente, tomado de http://vidales.tripod.com/LLOREN.HTM

3. Lectura del libro Una vuelta a Colombia: Región Andina (País Paisa) por Darío Jaramillo Agudelo.

4. Lectura del texto: La mujer en la colonia del libro Breve historia de Antioquia por Fundación Ratón de Biblioteca.

5. Lectura del texto: el bicentenario de la independencia nacional y la enseñanza de la historia patria. Colombia Aprende

6. Lectura de la enciclopedia enviada por el MEN, llamada:

7. Lectura del texto: Nos pintaron pajaritos. El conflicto armado y sus implicaciones en la niñez colombiana por Luz dary Botero,

Marcilis Hernández Martínez.

8. Elaboración de emblemas: con ellos pretendimos que los niños representaran cómo la familia y la escuela se unen para invitar al

hijo a cuidar lo público, la naturaleza y a mejorar el nivel académico de sus hijos (Formación integral).

9. Planeación integrada desde español para transversalizar con los temas de otras áreas.

10. Subproyectos de investigación elaborados entre padres, alumnos y maestras: ¿Cómo aprendieron inglés y español los

Copacabanitas?

11. Proyectos de síntesis según la EpC, elaborados por los alumnos (periódicos y estudio en diapositivas)

12. Investigación realizada por la profesora Sandra Giraldo, educadora de Ciencias.

Page 41: 003 proyecto bicentenario -listo

41

41

Recursos

Humanos: Discentes, educadores, comunidad en general.

Financieros: Este es aportado por la institución dentro del presupuesto reglamentado por la Ley para proyectos.

Apoyo: Todas las entidades que permitan continuar el trabajo o nos den su apoyo sensibilizando, capacitando, publicando el

trabajo de los niños.

¿Cómo utilizar lo que tenemos para lograr lo que qu eremos?

Si bien es cierto que la educación necesita recursos económicos para ser mejorada su calidad, también es cierto que podemos

mejorarla con los recursos que tenemos. Muchas veces son las pequeñas acciones las que hacen la diferencia. Para lograr que la

comunidad reflexione sobre sus problemáticas no requerimos de grandes sumas de dinero, ni de grandes medios audiovisuales.

El principal material es el humano y su deseo de cambiar la realidad que vive. El diálogo, la lectura, los talleres con padres y

alumnos, las carteleras entre otras actividades serán los principales instrumentos para reflexionar y establecer compromisos serios

que cambien nuestras vidas.

Page 42: 003 proyecto bicentenario -listo

42

42

Fortalezas

Los ejercicios de transversalización, la producción textual, la participación de algunos miembros de las familias, la publicación de

libros, el aporte a la enseñanza-aprendizaje con el cambio de paradigmas.

Debilidades

Poca participación de otros docentes, falta de material didáctico.

Estrategias de intercambio con otros establecimient os y/o municipios

Podría ser el efecto cascada para multiplicar con otras instituciones. Deseamos multiplicarlo en las mesas de trabajo municipal y

en las instituciones que así lo requieran.

Seguimiento y evaluación

Continua, trataré de identificar las campanas de alarma: Deficiencias según Perkins, relacionadas con:

Page 43: 003 proyecto bicentenario -listo

43

43

*Conocimiento frágil (no recuerdan, no comprenden, no usan activamente lo que han aprendido). El conocimiento se esfuma, es

olvidado.

*Conocimiento inerte (No saben pensar o usar valiéndose de lo que saben). A veces se recuerda, pero es inerte, aprueban

exámenes, pero no los aplican en otras situaciones.

*Conocimiento ingenuo (captan superficialmente la mayoría de los conocimientos científicos y matemáticos). El conocimiento toma

forma de teorías ingenuas o estereotipos, incluso luego de haber recibido el alumno una instrucción considerable, destinada

especialmente a proporcionar mejores teorías y a combatir los estereotipos. Pág. 32, 33, 34.

*Conocimiento ritual (Aprenden a seguirle el juego a la escuela como debe ser, no relacionan lo que se dice en las aulas con los,

fenómenos del mundo que los rodea). Tienen un carácter ritual que sólo sirve para cumplir con las tareas escolares.

Conclusiones y aprendizajes de vida

Una de las preocupaciones que me más nos han agobiado es cómo aprender a usar lo que uno sabe, cómo lograr que aprendan

los niños y cómo enseñarle a esos niños a que usen lo que saben sin estar desligados del otro, del entorno. En una frase: ¿Cómo

aprender a vivir juntos?

Leyendo a Perkins, me encuentro con las características que debe tener una escuela inteligente: Estar informada, Ser dinámica,

Ser reflexiva. Todo debe girar en torno al pensamiento. Y me asaltan otras preguntas: ¿Estamos educando para ello, mi escuela

tiene esas características?

Page 44: 003 proyecto bicentenario -listo

44

44

Después de llevar 2 años acercándonos a la aplicación de la EpC puedo decir que ha sido muy difícil, pero que hemos ido

avanzando en su comprensión y aplicación. Cada ejercicio, cada error, cada retroceso nos han permitido vislumbrar mejor las

cosas. Hemos replanteado una y otra vez aquello que falla desde la planeación hasta la ejecución. Podríamos decir que cada vez

nos equivocamos más, pero que también cada vez crecemos y mejoramos más.

¿Nos preguntamos si yo podríamos afirmar que hemos logrado la meta de tener un conocimiento generador, es decir un

conocimiento que no se acumula sino que actúa, enriqueciendo la vida de las personas y ayudándolas a comprender el mundo y a

desenvolverse en él.

Y podríamos decir a partir de la experiencia y los resultados que sí; no solo desde el punto de vista de los niños sino desde el

personal.

Aplicar esta metodología nos ha obligado a replantear la forma de evaluar, de planear, de mirar a los niños, de realizar trabajos

auténticos y lenguajes integrales poniendo en práctica lo que sabemos y haciendo uso del trabajo cooperativo.

Los problemas que se nos presentan los vemos desde otra perspectiva y establecemos otras conexiones. Hemos logrado hallar la

respuesta a la pregunta: ¿Qué hacer con los alumnos lentos, en riesgo y sus formas de aprender así como de evaluar?

La respuesta está en los ritmos, capacidades y estilos de aprendizaje tal como se plantea en FACE y en la Escuela Inteligente. Sin

embargo todavía el fracaso en el uso del conocimiento es una realidad innegable, me parece que aún estamos muy lejos de lo que

desea Perkins para las escuelas: “Porque es posible hacer de las escuelas una invención aun más ingeniosa, a fin de que sean

plenamente lo que son: verdaderas maravillas de este mundo”. Pág. 30

Podríamos decir que los métodos de enseñanza influyen en los resultados académicos de los alumnos, así como la relación del

profesor con ellos, o la propia satisfacción del profesor con su trabajo. Hemos comprobado que acercarse al alumno, ser cordial

con él te permite abrir una gama de posibilidades para el trabajo, el acceso al conocimiento y a la disposición del estudiante. Tiene

Page 45: 003 proyecto bicentenario -listo

45

45

mayores probabilidades que todo lo que hagas en el aula no sirva para nada cuando estás en frecuente confrontación, con él.

Llegar “asado” como dicen ellos, tener una relación muy distante, dirigirse en tono displicente, ser muy rígido y radical en tu forma

de trabajar te aleja cada vez más de estar en aulas inteligentes. Lo intelectual jamás podrá estar alejado de lo afectivo, del

contacto certero con el otro; un trato cortés dispuesto a la discusión respetuosa y a la negociación por qué no del saber.

Cuánto tiempo estuve equivocada en mi forma de llegar al alumno, pensar que la exigencia normalmente trae aversión hacia uno

y que uno debe convivir con ella porque todo es por el bien del niños es falso. Si bien es cierto que se puede exigir para legar al

conocimiento por medio del pensamiento también es cierto que se necesita de un carácter más afable para lograrlo. La rigurosidad,

las disciplinas combinadas con un buen genio es la combinación perfecta.

Savater dice: Siendo como somos en cuanto humanos fruto de ese contagio social, resulta a primera vista sorprendente que

soportemos nuestra sociabilidad con tanto desasosiego. No seriamos lo que somos sin los otros, pero nos cuesta ser con los otros.

La convivencia social nunca resulta indolora porque es demasiado importante para nosotros, porque esperamos o tememos

demasiado de ella, porque nos fastidia necesitarla tanto. ¿Cómo esperar entonces aprendizajes significativos si a la mayoría de los

docentes nos cuesta ese contacto con el otro?

En épocas como éstas el alumno ya carece de interés por lo académico y si en su contexto cuenta con docentes que solo le

causan aversión qué ganas de aprender pueden tener.

Perkins nos dice que las “campanas de alarma” se refieren a las situaciones en que los profesores detectan fallos en la enseñanza

o en el aprendizaje que tienen consecuencias sobre los resultados de los alumnos. Estas alarmas dan lugar a discusiones sobre el

origen del problema y sobre cómo solucionarlo. Algunas de las causas de estas situaciones están precisamente en la forma como

nos relacionamos con el otro, en el tipo de aprendizaje que se lleva a cabo. Cuando el aprendizaje está mediado por las

dificultades mencionadas anteriormente, éste se caracteriza en primer lugar por su fragilidad, es decir, porque lo que el alumno

Page 46: 003 proyecto bicentenario -listo

46

46

sabe no es capaz de integrarlo y elaborarlo suficientemente, de manera que no llega a tener un conocimiento suficiente que le

permita manejar lo que conoce y ponerlo en práctica. En segundo lugar, se trata de un conocimiento al que se llega a través de un

pensamiento pobre, es decir, sin hacer suficiente trabajo intelectual, sino más bien aplicando solamente la capacidad de

memorización, por eso Perkins nos invita a conocer la Teoría Uno, ya que sostiene que la gente aprende más cuando tiene una

oportunidad razonable y una motivación para hacerlo. Para ello se tiene en cuenta: Información clara, práctica reflexiva,

realimentación informativa, motivación intrínseca o extrínseca, Instrucción didáctica, entrenamiento y enseñanza socrática.

Además nos pide tener en cuenta que somos eclécticos porque es necesario asumir otras opciones: Teoría constructivista,

aprendizaje cooperativo, perspectiva evolutiva, inteligencias múltiples, el aprendizaje situado en un contexto. pág. 60

Si profundizamos un poco más en la Teoría Uno, veremos como la explicación es uno de los pilares fundamentales de la

enseñanza y sostiene que el aprendizaje es posible cuando la posibilidad de acceder a él por parte del alumno es razonable y

cuando existe una motivación para ello. En primer lugar, el alumno debe enfrentarse a un aprendizaje que suponga una dificultad

media para él, que no sea extremadamente difícil para sus capacidades, que no bloqueen su capacidad. Y en segundo lugar, el

alumno necesita sentir una motivación para aprender en cada situación concreta. Con estos dos elementos, la accesibilidad de lo

que se quiere aprender y la motivación para aprenderlo, los alumnos y los profesores pueden desarrollar procesos de enseñanza y

de aprendizaje efectivos. La dificultad está en saber qué es lo que se quiere enseñar y cómo presentar ese contenido al alumno de

forma que le sea posible aprenderlo y que se sienta motivado para hacerlo. La motivación de los alumnos es una cuestión que en

parte depende de ellos mismos, pero que en parte también puede depender del profesor y de cómo le presente el aprendizaje y le

guíe a través de los procesos que lo forman.

Durante estos 2 años también hemos replanteado los contenidos y la manera de abordarlos tal como lo dijimos anteriormente. Ya

no nos preocupamos por trabajar todos los temas en su totalidad y desligados del contexto y de las demás áreas. Ahora dados

Page 47: 003 proyecto bicentenario -listo

47

47

unos temas que son el objeto de aprendizaje, los profesores somos los que debemos presentar al alumno el contenido de esos

temas, aquello que es esencial y que es lo que debe llegar a comprenderse. Recordemos que la comprensión es el objetivo de

cada enseñanza en concreto, no solo el manejo de la información y de los datos o el saber realizar determinados procedimientos,

sino el saber entender lo que es básico en cada uno de los temas que se explican. Esto es importante porque se trata de dar al

alumno la capacidad de pensar activamente sobre los temas que se le muestran y de elegir sobre ellos aquello que considera

importante, lo que va permitiendo al alumno establecer su propia red de contenidos y de significados, traspasando la información

de unos temas a otros y llegando a conclusiones y conocimientos importantes para él mismo, los cuales en muchos casos ni

siquiera son recogidos por las evaluaciones, ya que pasan a formar parte del conocimiento implícito que el alumno se va formando

sobre el mundo en el que vive y sobre otras realidades a las que no tienen acceso directamente. Pág. 106

De lo anterior surge el concepto del metacurriculum, para el cual Perkins plantea:

Los muchos temas que existen en el curriculum de los alumnos necesitan ser progresivamente integrados para que el alumno no

adquiera simplemente un volumen de conocimientos específicos, sino que además de esto desarrolle un conjunto de

conocimientos globales y generales que sean aplicables fuera del contexto específico del aula, que produzcan significado en áreas

de la experiencia personal y social del alumno. Esto último es lo que se denomina “metacurriculum”, ya que se trata de todo

aquello que va más allá de lo marcado en el curriculum pero que también debe ser un objetivo de los profesores. Pág. 129

Hacer los ejercicios de transversalización desde los proyectos Pequeños Escritores, Familia y Escuela en conexión con el

ambiente y Ticpeques , nos han permitido también aplicar el concepto de la inteligencia repartida y su papel dentro de las aulas

porque es un ejemplo de la enseñanza centrada en la persona más el entorno. El papel del profesor en el aula no es solo explicar

los contenidos del curriculum y ejercer la autoridad, sino que además debe intentar que se produzca algún tipo de comunicación

entre los alumnos durante el proceso de aprendizaje. Esto es lo que se denomina la “inteligencia repartida”, que trata de reflejar el

Page 48: 003 proyecto bicentenario -listo

48

48

hecho de que la comprensión de los contenidos de aprendizaje se produce por parte de todo el grupo de alumnos, de forma que

unos y otros pueden colaborar entre sí para dar lugar a un conocimiento conjunto que abarque a todos los alumnos, aunque cada

uno elabore su propio saber individual. Para esto son importantes los materiales y los métodos que se utilicen por parte del

profesor para mostrar los temas a los alumnos. Además es importante el papel del profesor como estimulante del aprendizaje para

los alumnos. Para que este tipo de aprendizaje compartido sea posible es necesario que la autoridad del profesor esté bien

establecida, para que esto no interfiera en el proceso de aprender.

Incluir a través del proyecto diversas metodologías como los juegos elaborados por ellos mismos ha permitido trabajar más la

motivación, que se ha convertido en la preocupación central de los educadores, ya que un alumno sin motivación no hace

esfuerzos ni consigue aprendizajes significativos. La educación es un esfuerzo de tipo cognitivo que para tener buenos resultados

necesita estar bien ajustado. Los medios de los que dispone el alumno son su propia capacidad y los estímulos que le aporta el

profesor. El equilibrio entre los medios del alumno y las dificultades que le supone el aprendizaje es lo que lo hace posible. Un

aprendizaje muy difícil o muy fácil no da origen a una escuela inteligente, ni a un desarrollo cognitivo adecuado, sin embargo, un

aprendizaje con cierta dificultad, adaptado a los medios de los que dispone el alumno, si da lugar a un desarrollo cognitivo

equilibrado.

Hemos replanteado el concepto de evaluación, pues los métodos de evaluación son importantes para motivar o desmotivar al

alumno. Los exámenes son siempre una obligación y una exigencia para el alumno, pero pueden ser también una oportunidad

demostrar lo que sabe y por tanto pueden llegar a ser motivadores. Hacerle saber al alumno que ese examen estandarizado

también es importante porque te muestra qué habilidades has desarrollado, pero que no es el instrumento para darle un concepto

Page 49: 003 proyecto bicentenario -listo

49

49

final sobre su desempeño. Que el resultado simplemente es para mirar los puntos débiles y mejorar los aspectos débiles a partir

del trabajo constante durante un proceso que no es mediático.

El proyecto nos ha permitido comprobar que es posible cambiar las formas tradicionales de la educación por otras más avanzadas.

Los profesores, junto con los alumnos, podemos crear métodos de aprendizaje basados en la investigación y la capacidad creativa

del alumno. Las clases pueden convertirse en proyectos reducidos de investigación en los que el aprendizaje se estimula de forma

mucho más intensa que mediante la simple exposición de los temarios. En todas las disciplinas que engloban el curriculum hay

posibilidades de expandir la inteligencia y los conocimientos de los alumnos proponiéndoles actividades diferentes. Estas

posibilidades de innovación están limitadas por las exigencias del curriculum y por las evaluaciones, además de la prisa en la que

suelen darse las clases debido a la carga de temas que hay en la mayoría de las asignaturas.

Hemos logrado mayor participación de los alumnos en sus propios procesos de aprendizaje y ellos ya son capaces de aprender

por sí mismos algunos conceptos. Estos 2 aspectos son los dos grandes objetivos que se plantean para el cambio de las

estructuras educativas tradicionales.

Las escuelas inteligentes son aquellas que están atentas a todo posible progreso en el campo de la enseñanza y del aprendizaje,

por eso la Institución José Miguel de Restrepo y Puerta de Copacabana pretende poner en práctica lo que se entiende por “Educar

bien”, según Perkins (pág.16, 1995). En este mismo sentido el enfoque Enseñanza para la comprensión replantea los conceptos

de aprendizaje, inteligencia, comprensión y evaluación; busca la solución a las problemáticas institucionales, haciendo énfasis en

la transversalización de contenidos y en los procesos de lectoescritura desde varias áreas. Estudiantes y maestros deben

comprometerse en la búsqueda de estrategias que estimulen el trabajo en equipo, la integración del conocimiento y la utilización

Page 50: 003 proyecto bicentenario -listo

50

50

de medios tecnológicos que, a través de actividades coherentes, generen acciones intencionadas hacia la solución de las

principales problemáticas institucionales.

Esta propuesta didáctica ha contado con el apoyo de la gestión administrativa, pues a través del proceso de diálogo y la

mediación entre la didáctica, las ciencias, la parte directiva, los docentes y los estudiantes ha sido posible construir caminos e

intentar hallar respuestas a los grandes retos de la educación actual.

La Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta también viene trabajando con ahínco en la formulación de un PEI,

entendido como un sistema integrado de conceptos, teorías y acciones encaminadas a un mismo fin: la búsqueda de la calidad

educativa, en el marco de los requerimientos del gobierno nacional por instaurar mecanismos que propendan por la adquisición de

la comprensión global de todo cuanto acontece al interior de las aulas de clase.

Uno de los más grandes logros ha sido involucrar a algunos padres de familia en los procesos lectoescriturales de sus hijos.

Fue significativo también la construcción de talleres tipo SABER por los mismos niños para utilizarlo en el momento de la

coevaluación.

Los niños han mejorado notablemente en el análisis de obras, en las producciones inéditas, han entendido la importancia de la

reescritura y de la lectura. Han disminuido la pereza frente al proceso lector. Sigue siendo un reto el dominio de temas complejos.

Page 51: 003 proyecto bicentenario -listo

51

51

Logros, resultados y/o productos obtenidos

1. Subproyecto de investigación: Cómo aprendieron a leer los padres del municipio de Copacabana y con él se recuperó un poco la

historia de la educación en Antioquia y Colombia.

2. Libro realizado con los trabajos de los padres que se han involucrado en el proceso-aprendizaje de sus hijos. Estamos buscando

apoyo económico para su edición.

3. Subproyecto de investigación y síntesis del proceso: El desplazamiento forzado ha sido uno de los problemas en la historia de

Colombia que más ha afectado a las familias. Los niños realizaron un trabajo intertextual.

4. Hemos realizado campañas en pro del entorno y de los servicios públicos.

5. Hemos realizado campañas para mejorar la convivencia.

6. Realizamos salidas pedagógicas para observar el contexto local y mejorarlo.

7. Creación de otros proyectos como Familia y escuela en conexión con el ambiente desar rollado en los grados sextos.

Page 52: 003 proyecto bicentenario -listo

52

52

Dificultades

Hay que profundizar en el análisis de la teoría aplicada, en este caso Enseñanza para la comprensión.

Algunos padres y maestros no han logrado entender la importancia de la transversalización.

Documentos soportes

1. Lectura Charlie y la fábrica de chocolates de Roald Dalh y los capítulos: Lo que el Cielo no perdona y El silencio de los

inocentes de Germán Castro Caycedo.

2. Lectura: El día que le pegamos a Llorente, tomado de http://vidales.tripod.com/LLOREN.HTM

3. Lectura del libro Una vuelta a Colombia: Región Andina (País Paisa) por Darío Jaramillo Agudelo

4. Lectura del texto: La mujer en la colonia del libro Breve historia de Antioquia por Fundación Ratón de Biblioteca

5. Lectura del texto: el bicentenario de la independencia nacional y la enseñanza de la historia patria, Colombia Aprende.

6. Lectura de la enciclopedia enviada por el MEN, llamada:

7. Lectura del texto: Nos pintaron pajaritos. El conflicto armado y sus implicaciones en la niñez colombiana por Luz dary Botero,

Marcilis Hernández Martínez.

8. Historia de la casa de las aulas. Festival de teatro 2010.

9. Crónica del desarraigo. Historia del maestro en Colombia por Alberto Martínez Boom, Jorge O. Castro y Carlos E. Noguera.

Page 53: 003 proyecto bicentenario -listo

53

53

Retos que se generan y posibilidad de continuidad

Involucrar a toda la comunidad educativa.

Ámbito temático

Bicentenario, cuidado del entorno y problemáticas familiares.

Anexos