002 Unidad Diciembre

18
____________________________________________________________________________________________________________________ Área Comp Capacidad Conocimiento Actitudes Indicadores Act . Estrategia Material Téc. e inst. C 2 2.1. Comprende textos sobre temas de la realidad, actualidad y de investigación sencillos. 3.1. Produce Tipos de textos: entrevistas, artículos de revistas cientíicas, recetas m!dicas, inormes, entre otros. " #norma"tivos " #nstruc"tivos " $escrip"tivos %as estructuras lineales y no lineales de textos narrativos " &structura de los textos narrativos %os planes de escritura: propósito comunicati"vo, destinatario, mensa'e, ormato a utili(ar y elementos - Categori(a los textos )ue lee por su unción dominante: narrativos, instructivos, inormativos, descriptivos, argumentativos encontrando los elementos )ue lo componen - &stablecen las características y cualidades de los textos )ue lee. - #niere el texto de acuerdo a las estructuras lineales y no lineales en investigaciones sencillas. - *edacta retratos considerando los pasos para su elaboración - &scribe un texto descriptivo exponi!ndolo en clase. - *edacta narraciones considerando su P A R T I C I P A N D O U N I D O S E N L A S F I E S T - &l docente pide a los alumnos leer el calendario cívico del mes de diciembre para recordar estividades del mes. - +e comenta con los alumnos algunas de ellas: %uc a contra el sida, batalla de ayacuc o, desastres umanos, -avidad. - +e indica a los alumnos la importancia de reali(ar la lectura comprensiva - +e presenta el tema: comprenden el texto en orma integral - &l proesor entrega la lectura %a ri)ue(a/ a los alumnos para su lectura en la )ue se nombrar0n sus elementos, la relación entre ellos y se interpreta elementos y relaciones. - %uego se da a conocer el tipo de preguntas )ue se deben acer luego de leer el texto de retención, de traducción, interpretación, extrapolación - %os alumnos reali(an la lectura de &l 0guila real/ y - A nálisis de contenido - P rueba - Fi cha de análisis - P. de desarrollo ____________________________________________________________________________________________________________________ VI-Dic 15

description

unid

Transcript of 002 Unidad Diciembre

ACTIVIDAD N 1

____________________________________________________________________________________________________________________

reaCompCapacidadConocimientoActitudesIndicadoresAct.EstrategiaMaterialTc. e inst.

C22.1. Comprende textos sobre temas de la realidad, actualidad y de investigacin sencillos.3.1. Produce textos sobre temas de estudio e investigacin sencillos a partir de un plan de escritura previo.Tipos de textos: entrevistas, artculos de revistas cientficas, recetas mdicas, informes, entre otros.- Informa-tivos

- Instruc-tivos

- Descrip-tivos

Las estructuras lineales y no lineales de textos narrativos

- Estructura de los textos narrativos

Los planes de escritura: propsito comunicati-vo, destinatario, mensaje, formato a utilizar y elementos paratextu-alesEstructura de textos: Descriptivo (relato de viaje)

El retrato Categoriza los textos que lee por su funcin dominante: narrativos, instructivos, informativos, descriptivos, argumentativos encontrando los elementos que lo componen Establecen las caractersticas y cualidades de los textos que lee.

Infiere el texto de acuerdo a las estructuras lineales y no lineales en investigaciones sencillas. Redacta retratos considerando los pasos para su elaboracin

Escribe un texto descriptivo exponindolo en clase. Redacta narraciones considerando su estructura. Elabora retratos respetando las caractersticas que observa.P

A

R

T

I

C

I

P

A

N

D

O

U

N

I

D

O

S

E

N

L

A

S

F

I

E

S

T

A

S

D

E

N

A

V

I

D

A

D

El docente pide a los alumnos leer el calendario cvico del mes de diciembre para recordar festividades del mes. Se comenta con los alumnos algunas de ellas: Lucha contra el sida, batalla de ayacucho, desastres humanos, Navidad.

Se indica a los alumnos la importancia de realizar la lectura comprensiva

Se presenta el tema: comprenden el texto en forma integral

El profesor entrega la lectura La riqueza a los alumnos para su lectura en la que se nombrarn sus elementos, la relacin entre ellos y se interpreta elementos y relaciones. Luego se da a conocer el tipo de preguntas que se deben hacer luego de leer el texto (de retencin, de traduccin, interpretacin, extrapolacin)

Los alumnos realizan la lectura de El guila real y responden a preguntas de cada tipo.

El docente entrega a los alumnos lecturas referidas a la Navidad para que realicen inferencias. Los alumnos adems de realizar comprensin de textos producen textos como retratos, para ello el docente muestra en un papelgrafo un ejemplo de retrato para que los alumnos lo lean y analicen. Los alumnos realizan actividades de extensin y aplicacin de lo aprendido. Con la proximidad de fin de ao el docente motiva a los alumnos como relatar viajes, para ello da un ejemplo. Los alumnos dan sus aportes, sistematizan informacin y producen sus textos (organizacin, composicin, correccin, presentacin).

Anlisis de contenidoPruebaFicha de anlisisP. de desarrollo

M11.6. Identifica y explora estrategias para el clculo de operaciones combinadas y formulacin de patrones matemticos, con uso de calculadora u otro recurso de las TIC. Nmeros enteros Adicin de nmeros enteros con signos iguales y diferentes

Operaciones con nmeros enteros. Proble-mas Compara y ordena nmeros enteros utilizando la recta numrica. Reconoce las propiedades de la adicin de nmeros enteros. Aplica operaciones de nmeros enteros en la resolucin de problemas. Se presentan a los nios tarjetas con expresiones acerca de la temperatura de ciudades, el nivel del mar, el ao de desarrollo de culturas andinas, etc. En la recta numrica se explica que los nmeros enteros puede ser positivo o negativo. Reconocen que un nmero entero es mayor en la recta numrica si se encuentra a la derecha del otro. A travs de ejemplos comprenden la tcnica para sumar nmeros enteros de signos iguales. Representan en la recta numrica sumas de nmeros enteros con signos iguales y hallan los resultados. Observan la tcnica para sumar nmeros enteros con signos iguales y hallan los resultados. Observan la tcnica para sumar nmeros enteros de signos diferentes. Resuelven ejercicios y problemas de adicin de nmeros enteros. Ordenan nmeros enteros de mayor a menor. Representan en grficos lineales y grficos de barras ganancias, perdidas y temperaturas. Ubican en la recta numrica nmeros enteros positivos y negativos. Individualmente resuelven prcticas de nmeros enteros.TarjetasEscuadras

Papelgrafo

Plumones

Dado

Moneda

Cajas

Bolas

Fichas

Textos

P. objetivaP. de desarrollo

PS22.2.2. Reflexiona y expresa su opinin crtica acerca de los procesos econmicos, polticos y sociales ms importantes, ocurridos en cada una de las etapas de la Historia del Per El Per y la dictadura revolucio-naria (1968-1975) Retorno de la Democra-cia (1980-2000) Organiza hechos histricos importantes a partir de 1968 al ao 2000 en esquemas Explica los aportes de los gobiernos de 1968 al 2000 en forma clara

Seala en cuadros aspectos negativos de los gobiernos de 1968 al 2000 en forma precisa.

El docente pregunta a los alumnos: La Navidad es igual en todo el Per? Por qu? Cmo se celebra la Navidad? Es igual en todo lugar? Qu podemos hacer para hacer del Per un pas desarrollado? El profesor presenta vietas con nios dando su opinin al respecto

El docente coloca una lnea de tiempo con los acontecimientos ms destacados despus de la guerra con Chile. Luego los alumnos se organizan en grupos e investigan los temas:* La dictadura revolucionaria (1968-1975)

* El nacionalismo econmico

* La reforma agraria

* Gobierno de Morales Bermdez (1975-1980)

* Gobierno de Fernando Beluande Terry (1980-1990)

* Retorno a la democracia (1980-1990)

* Dcada de Fujimori y gobierno de transicin

Los alumnos elaboran papelgrafos, exponen y sistematizan informacin

Responden a preguntas de aplicacin de lo aprendido

Seala aspectos negativos y positivos de cada gobierno.

VietasCuaderno

Papelgrafo

Plumones

P. de desarrollo

CA33.1. Elabora modelos de la estructura interna de objetos y sustancias, a partir de informacin que adquiere o de observaciones indirectas.Fuerzas:- Represen-tacin

- Efectos

- Tipos

- Medicin

Fuerza de roce

Demues-tra Satis-faccin en la elaboracin de sus modelos Expone informacin acerca de la fuerza Representa grficamente la fuerza. Explica en forma precisa los efectos de la fuerza sobre los cuerpos

Manifiesta los tipos de fuerza a travs de ejemplos. El docente comenta que el desarrollo de un pas se logra con perseverancia, demostrando fuerza El profesor extrae los saberes previos a travs de preguntas: Qu es la fuerza? Se puede representar? Cmo sabemos que existe la fuerza? Qu efectos produce sobre los cuerpos?

El profesor organiza grupos de trabajo para que investiguen: fuerza: representacin, efectos, tipos, medicin. Fuerza de roce, las presiones. Los alumnos elaboran papelgrafos, exponen y sistematizan

Realizan actividades de extensin sobre el tema desarrollado.CuadernoPapelgrafo

PlumonesP. de desarrollo

A11.2. Disea y crea en grupo una instalacin o exposicin con diversos objetos y medios, trasmitiendo el valor o significado de alguna manifestacin artstica o cultural propia de la identidad local, regional y nacional. Tarjetas navideas: collage, dibujo, pintura Corona de adviento Experimenta con diversos materiales productos navideos. Elabora tarjetas con material reciclable. Construye dibujos y trabajos referidos a la Navidad. El docente con los alumnos ambientan el aula con motivos navideos. Tambin preparan tarjetas navideas para saludar a sus padres y amigos en la Navidad. Siguen tcnicas utilizando papel canson y modelos de figuras navideas. Elaboran collage del nacimiento. Colorean dibujos navideos utilizando acuarelas. Luego presentan sus trabajos al grupo. Realiza exposicin de sus trabajos. Adems elaboran en forma creativa la corona de adviento con material reciclable.CartulinaPapel canson

Moldes

Acuarelas

Escarcha

Pandereta

Nacimien-to

Lista de cotejosProducci-n

ER22.4. Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida personal y de relacin con Dios. Llamados a vivir la fraternid-ad en la comuni-dad La vivencia de la comunidad cristiana que ora y comparte

El llamado a vivir en comunin y fraterni-dad, solidari-dad con todos.Muestra una actitud emprendedor para el bien comn Reconoce la moral como la ciencia del bien y el mal en citas bblicas. Reflexiona sobre el buen uso de la libertad en situaciones de su entorno. Relaciona la libertad con la responsabilidad en actos humanos. Participa en momentos de oracin y reflexin interior. Practica la oracin personal y grupal con orden y respeto. Reconoce y practica el verdadero sentido de la Navidad. Participa en la elaboracin del tiempo de adviento en el aula. Leen una historia referida al espritu navideo y reflexionan acerca del mensaje. Seleccionan las actitudes que abarca el Espritu navideo y las acciones que lo representan. Dialogan acerca del significado cristiano de la Navidad. Investiga el significado de Navidad en otros pases y comentan. El profesor destaca la importancia de prepararse para recibir al Nio Jess. Se presenta el tema: Qu es el Adviento?

El docente pregunta: Qu significa el tiempo de adviento?

Los alumnos dan a conocer sus saberes previos

Se desarrolla el tema y se sistematiza la importancia en sus cuadernos. Se explica el significado de la corona de adviento. Elaboran una corona de adviento y se comprometen a participar de este tiempo del ao litrgico.BibliaCancione-ro

Papelgrafo

Plumones

Corona

Vela

EstrellaLista de cotejosP. de desarrollo

EF33.2. Interacta con sus compaeros en la organizacin y practica de juegos pre-deportivos de diversa complejidad.Juegos predeporti-vos:- Mini bsquet

- Mini ftbol

- Mini voleibol

- Mini bisbol Participa en forma activa y solidaria en juegos de iniciacin al mini ftbol Participa en juegos de iniciacin al baloncesto en forma activa y solidaria

Traslada rebotando el baln dribleando, salvando obstculos mejorando su destreza, coordinacin y equilibrio dinmico

Ejecuta lanzamientos, pases, recepciones con eficacia y seguridad inicindose al baln mano o al bisbol El docente organiza a los alumnos en el campo deportivo para realizar juegos predeportivos, calentamiento del esquema corporal, como:* Los diez pases.* Dribling gol.* Dribling del enano.* Quema de pelotas.* Perros de caza.* Partido de ciegos. En las que los alumnos respetarn las reglas de juego.

Finalizada la sesin realizan su aseo personal.

Observa-cinLista de cotejos

C33.7. Escribe con originalidad diferentes tipos de textos en los que pone de manifiesto su identidad local y nacional.3.6. Revisa sus producciones, teniendo en cuenta las normas gramaticales y ortogrficas.

3.4. Escribe textos discontinuos, tales como cuadros, tablas y organizadores grficos, sobre temas de estudio o investigacin. El taller literario: cuentos, poesas y relatos Teatro: elementos

Gramti-ca y ortografa: signos de puntuaci-n

Vocabulario de uso segn la edad y vocabulario tcnico

Sinni-mos

Antni-mos

Demues-tra motivaci-n por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional. Elabora libretos teatrales conduciendo dilogos. Identifica los elementos de una puesta en escena del taller literario.

Produce textos teatrales siguiendo una secuencia lgica y temporal.

Produce textos teatrales e historietas considerando la estructura

Produce textos relacionando las ideas principales y secundarias de los prrafos con secuencialidad

Identifica interjecciones en textos que lee y produce

Corrige sus textos mejorando la redaccin y ortografa

Identifica las palabras sinnimas emplendolas en sus producciones

Identifica las palabras antnimas en palabras propuestas.J

E

S

U

S

N

A

C

E

E

N

N

U

E

S

T

R

O

S

C

O

R

A

Z

O

N

E

S En grupos de 4 nios leen un texto teatral representando cada uno a un personaje Reconocen que el texto teatral est formado por escenas, dilogos, actos e indicaciones

Reflexionan acerca de la actitud de los nios y del mensaje del texto.

En grupos crean textos teatrales referidos a la Navidad, se dividen los personajes y los representan en el aula.

Completan cuadros descriptivos de los personajes

Completa organizadores grficos de la estructura y contenido del texto A travs de ejemplos reconocen palabras que expresan sentimientos de emocin, miedo, dolor, etc., llamada Interjeccin

Subrayan en textos interjecciones y las clasifican

Analizan secuencias de imgenes

Ordenan una historia con las imgenes y la relata con inicio, nudo, desenlace utilizando prrafos y conectores.

Redactan una primera versin revisan los signos de puntuacin y ortografa y escribiendo una segunda y revisando su ortografa.

Crean un ttulo original e interesante para cada historia o relato. Practican lectura de textos donde reconocen la oracin que no corresponda.

Leen con entonacin, postura y pronunciacin adecuada el texto teatral la nia de los fsforos. Responden preguntas de comprensin lectora. Reconocen en el texto situaciones que van en contra de la Navidad. Identifican interjecciones en el texto y las relacionan con su significado. Crean desenlaces para el texto teatral utilizando dilogos entre los personajes y guiones. Realizan una prctica de sinnimos y antnimos. Leen la leyenda del nio Manuelito comprensivamente

Responden preguntas relacionadas al texto. Elaboran con organizador grfico el contenido del texto. Redactan cartas al nio Jess teniendo en cuenta sus partes. Escriben mensajes para tarjetas navideas utilizando signos de puntuacin y ortografa adecuada.TextosUtiles escolares

Objetos

Pizarra

Plumones

Figuras

Papel

Sobre de carta

FichasLista de cotejosPeridico muralPortafolio

P. de ejecucin

P. de apareamiento

M11.2. Resuelve problemas que implican proporcionalidad directa y porcentaje.1.1. Formula secuencias con nmeros naturales y decimales exactos.

1.6. Identifica y explora estrategias para el clculo de operaciones combinadas y formulacin de patrones matemticos, con uso de calculadora u otro recurso de las TIC.

PorcentajeSecuencias de nmeros naturales y decimales

Adicin, sustraccin multiplicacin de nmeros decimalesMuestra precisin en el uso del lenguaje matemticoPerseveran la bsqueda de patrones numricos

Muestra seguridad en la seleccin de estrate-gias para solucio-nar proble-mas Aplica el tanto por ciento en ejercicios propuestos Resuelve problemas de su vida cotidiana aplicando conocimientos de porcentaje.

Determina el trmino desconocido en una proposicin

Aplica en forma adecuada la regla de tres simple

Resuelve en forma exacta ejercicios de porcentaje

Determina la relacin en una seriacin de nmeros naturales y decimales

Realiza operaciones combinadas, usando las cuatro operaciones respetando signos de agrupacin y jerarqua de operaciones

El profesor pide a los alumnos traer un cuaderno dividido en 100 partes iguales. Luego pide a los alumnos colorear cierta cantidad de cuadrados, expresando la cantidad de cada color mediante el tanto por ciento.

Despus el docente presente el tema en un mapa conceptual de tanto por ciento

Con la participacin activa de los alumnos se halla el tanto por ciento en ejercicios diversos de acuerdo a los casos sealados en el mapa conceptual.

El docente propone a los alumnos un taller de ejercicios de repaso con lo desarrollado en el ao escolar como: nmeros naturales, lectura, escritura, valor relativo, operaciones combinadas, problemas, mltiplos y divisores de un nmero; nmeros primos y compuestos, fracciones, problemas. Nmeros decimales (operaciones, problemas)

Tambin realizan resolucin de ecuaciones, porcentajes, ngulos, slidos geomtricos (volumen, rea). Nmeros enteros, etc.

PapelgrafoLibro del MedP. de ejecucinP. de desarrollo

PS22.2.2. Reflexiona y expresa su opinin crtica acerca de los procesos econmicos, polticos y sociales ms importantes, ocurridos en cada una de las etapas de la historia del Per.El Per independi-ente: 1990 al 2005 Destaca las obras ms importantes del gobierno de Alberto Fujimori Explica origen y consecuencias del terrorismo en el Per

Explica en forma general el gobierno de Alejandro Toledo (aspectos positivos y negativos)

Enumera aspectos positivos y negativos de la globalizacin.

Establece semejanzas y diferencias en los gobiernos del Per (1990 al 2005)

Describe las caractersticas de los gobiernos del Per (1990 al 2008) Valora las obras de trascendencia y en bien de los peruanos.

Enumera bienes y servicios que brinda el Estado a la poblacin claramente. Los alumnos escuchan charla sobre derechos humanos. Comentan en el aula. Los nios traen informacin sobre los ltimos gobiernos del Per. Leen sus investigaciones y dialogan acerca de las acciones ms significativas de los gobiernos del Per desde 1990.

Enumeran las obras del gobierno de Alberto Fujimori. Analizan la manera como se llevaron a cabo las decisiones en ese gobierno. Describen el gobierno de transicin y la importancia de la formacin de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin

Explican el origen del terrorismo en el Per y sus consecuencias. Enumeran y analizan el gobierno de Alejandro Toledo

Investigan el significado del proceso de globalizacin y su influencia en la vida actual. Elaboran mapas conceptuales de la globalizacin.

Luego realizan un trabajo de investigacin sobre el Per actual: desafos y oportunidades donde se asignar informacin sobre el aspecto poltico, econmico y social.

Exponen y sistematizan informacin. Luego elabora un mapa conceptual de los bienes y servicios que brinda el Estado. Resuelve actividades de globalizacin.Textos PSPapelgrafos

Plumones

P. de desarrollo

CA33.1. Elabora modelos de la estructura interna de objetos y sustancias, a partir de informacin que adquiere o de observaciones indirectas. Movimiento: tipos Velocidad

Acelera-cin

Cada libre

InerciaDemues-tra satisfac-cin en la elaboracin de sus modelos Explica clases de movimiento Establece correctamente la diferencia entre velocidad y aceleracin

Explica causa y efecto de la inercia claramente. El docente relata como se realiz la liberacin de rehenes en la embajada del Japn (operacin Chavin de Huantar). En la que los militares estudiaron los movimientos y desplazamientos de los terroristas Se pregunta: Qu es el movimiento? Existen tipos de movimiento? Cules son?

Se presenta el tema: Movimiento

El docente forma grupos y con la tcnica del rompecabezas desarrolla con los alumnos; movimiento: tipos; velocidad, aceleracin, cada libre, inercia. Una vez que todos los grupos tienen toda la informacin, exponen y sistematizan en sus cuadernos. El profesor como actividades de aplicacin plantear problemas, completar cuadros, realizan experiencias sobre cada libre, velocidad, etc.

A11.6. Participa en un ensamble musical, cantando e interpretando temas musicales con ritmos propios de su localidad, regin o pas.Msica: canto, cuentos sonoros, juegos rtmicos. Sonidos, ritmos, melodas, canciones. Canciones y temas musicales de la regin. Instrumen-tos de viento y percusin. Construc-cin de instruyen-tos de viento. Ensamble musical. Construc-cin de instruyen-tos de cuerda. Caractersticas y significado de los diferentes elementos presentes en espacios naturales y ambientes construidos de su entorno. Interpreta canciones tradicionales de Navidad cantando o tocando instrumentos musicales Produce canciones usando melodas de otra cancin. Canta acompaado de pistas musicales de manera acompasada. Toca instrumentos musicales sencillos con destreza. Entona villancicos en forma coral e individual. Luego grupalmente crean y entonan villancicos que presentan a sus compaeros Acompaan con sus instrumentos musicales. Canta villancicos en forma individual empleando pistas musicales. Colaboran armando el nacimiento del aula y adornndolo con mensajes y motivos navideos. Se prepara para participar en el concurso a nivel de I.E.Grabado-ra CDAdornos navideosLista de cotejos

ER11.3. Fundamenta su participacin activa en actos y grupos comunitarios, parroquia, municipio, etc., fruto de su compromiso Bautismal.La Navidad Interpreta la palabra de Dios y la aplica en su vida. Participa activamente en grupos comunitarios y parroquiales para celebrar la Navidad. Escriben el nacimiento de Jess. Grupalmente elaboran papelgrafos referidos a la Navidad y exponen sus trabajos. Se presenta una lmina con los smbolos navideos, los alumnos investigan el significado de cada uno: estrella, rbol, corona de adviento, etc.

Enumeran las actitudes negativas de algunas personas en la Navidad.

Resuelven actividades de aplicacin en sus cuadernos

Participa en la escenificacin del Nacimiento de Jess. Elaboran un compromiso para esta navidad (participan en actividades en sus grupos formados para la navidad).

Examen oralSociodramaIntervenciones oralesJuego de roles

EF33.2. Interacta con sus compaeros en la organizacin y practica de juegos pre-deportivos de diversa complejidad.Juegos predeporti-vos:- Mini bsquet

- Mini ftbol

- Mini voleibol

- Mini bisbol

Participa en forma activa y solidaria en jue-gos de iniciacin al mini voley. Reconoce la importancia del respeto a las re-glas en los jue-gos de iniciacin al mini fulbito. Traslada rebotando el baln dribleando, salvando obst-culos mejorando su destreza, coordinacin y equilibrio dinmico. Participa en juegos con lanzamientos, pases, recepciones con eficacia y seguridad inicindose al baln mano o al bisbol. En el campo deportivo el docente organiza a los alumnos en un crculo grande en el que realizarn ejercicios de calentamiento del esquema corporal como circundaciones, estiramientos, luego caminarn y trotarn alrededor del campo Luego el profesor los organiza para participar en juegos predeportivos como:

* Robo de baln.* Pasar el puente.* Relevos de conduccin.* El rondito.* Carrera de liebres.* Zona de defensa. Finalizados los juegos los alumnos realizan ejercicios de relajacin y respiracin. Para acabar la sesin con su aseo personal.ObservacinLista de cotejos

PAGE VI-Dic 32____________________________________________________________________________________________________________________