00 PRIMERAS PAGS TIFF...utilización de muros medianeros de mampostería portante de ladrillos hasta...

11
[Texto por Juan Manuel Rois*] Las bases de la producción del arquitecto Diego Arraigada son claramente diagramáticas. Por fortuna para nosotros, este entendimiento es estructural, y no simplemente gráfico y superficial, es decir, meramente compositivo. En sus trabajos, el diagrama es una herramienta de organización formal de carácter operativo: organiza procesos de conformación material de variada complejidad y adaptabilidad al lugar. Alejándose del limitante término de partido arquitectónico, el entendimiento profundo del concepto de tipología le permite al arquitecto proponer sistemas geométricos abiertos y posibilitantes, que demuestran su aplicabilidad en tanto son puestos en juego. El carácter lúdico de esta búsqueda encuentra demostración en la experimentación constante, ya sea gracias a la variación provista por la especulación digital, o la construcción física de maquetas de múltiples escalas, incluso 1 a 1. Es esta experimentación conceptual lo que aleja su producción de la de sus maestros locales, para quienes la experimentación contemporánea forma parte del vocabulario a trabajar pero siempre desde condiciones locales de historicidad tectónica y relación contextual, bajo el armazón ideológico de los preceptos disciplinares de la arquitectura moderna.Arraigada, en cambio, incluye en su repertorio influencias proyectuales amplias, como muchas de las lógicas de acción propuestas por el arte conceptual americano de los´60 que acuden a alivianar la búsqueda formal. De esta manera se agrega un nuevo eslabón a la historia local. Si -por ejemplo- para una generación anterior la conformación de sistemas lógicos constructivos en ladrillo perseguía con un rigor casi inalcanzable aquel momento elusivo de verdad tectónica, Arraigada simplemente experimenta. Actualiza el diagrama de acuerdo a los diferentes parámetros propuestos por condiciones variables de aplicabilidad. El diagrama es la herramienta conceptual que le permite testear las posibilidades de las tecnologías digitales en un medio de acción profesional que necesita de las economías de manufactura artesanal. El diagrama utilizado como puente entre vanguardia contemporánea y arquitectura vernácula, como eslabón entre lo genérico y la especificidad local; ésta es la propuesta de la producción de Diego Arraigada. *Arquitecto, UNR. Master of Architecture, University of Illinois Chicago. Profesor Titular de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño, UNR. cl 55 ar

Transcript of 00 PRIMERAS PAGS TIFF...utilización de muros medianeros de mampostería portante de ladrillos hasta...

  • [Texto por Juan Manuel Rois*]

    Las bases de la producción del arquitecto Diego Arraigada son claramente diagramáticas.Por fortuna para nosotros, este entendimiento es estructural, y no simplemente gráfico y superficial, es decir, meramente compositivo. En sus trabajos, el diagrama es una herramienta de organización formal de carácter operativo: organiza procesos de conformación material de variada complejidad y adaptabilidad al lugar. Alejándose del limitante término de partido arquitectónico, el entendimiento profundo del concepto de tipología le permite al arquitecto proponer sistemas geométricos abiertos y posibilitantes, que demuestran su aplicabilidad en tanto son puestos en juego. El carácter lúdico de esta búsqueda encuentra demostración en la experimentación constante, ya sea gracias a la variación provista por la especulación digital, o la construcción física de maquetas de múltiples escalas, incluso 1 a 1.Es esta experimentación conceptual lo que aleja su producción de la de sus maestros locales, para quienes la experimentación contemporánea forma parte del vocabulario a trabajar pero siempre desde condiciones locales de historicidad tectónica y relación contextual, bajo el armazón ideológico de los preceptos disciplinares de la arquitectura moderna.Arraigada, en cambio,

    incluye en su repertorio influencias proyectuales amplias, como muchas de las lógicas de acción propuestas por el arte conceptual americano de los´60 que acuden a alivianar la búsqueda formal. De esta manera se agrega un nuevo eslabón a la historia local. Si -por ejemplo- para una generación anterior la conformación de sistemas lógicos constructivos en ladrillo perseguía con un rigor casi inalcanzable aquel momento elusivo de verdad tectónica, Arraigada simplemente experimenta. Actualiza el diagrama de acuerdo a los diferentes parámetros propuestos por condiciones variables de aplicabilidad. El diagrama es la herramienta conceptual que le permite testear las posibilidades de las tecnologías digitales en un medio de acción profesional que necesita de las economías de manufactura artesanal. El diagrama utilizado como puente entre vanguardia contemporánea y arquitectura vernácula, como eslabón entre lo genérico y la especificidad local; ésta es la propuesta de la producción de Diego Arraigada.

    *Arquitecto, UNR. Master of Architecture, University of Illinois Chicago. Profesor Titular de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño, UNR.

    cl55

    ar

    05 ARRAIGADA 31/1/11 12:09 Página 55

  • La Casa View está diseñada a partir de las posibilidades y las limitaciones de nuevos usos residenciales en paisajes tradicionalmente rurales. La casa se concibe como un objeto sensible posado en la llanura: posee una ltgica propia pero es capaz de informarse y relacionarse con las características específicas del lugar. Está condicionada por el deseo de establecer relaciones entre los espacios interiores domésticos y la escala del paisaje y a la vez lograr condiciones de privacidad visual con respecto a futuras casas vecinas. La percepción del paisaje circundante organiza el programa como una sucesión de espacios continuos en una espiral ascendente de 360° que acompaña el desarrollo del horizonte y conforma una masa compacta de dos niveles con una pisada pequeña. El diagrama de la casa se materializa con cuatro erosiones geométricas alternadas en cada cuadrante de la masa que refuerzan el sentido rotacional del proyecto y colaboran con las demandas estructurales y constructivas de la envolvente de hormigón. En estos vértices, la masa se comprime hacia abajo o bien se despega del suelo, percibiéndose como leve o pesada a medida que se la rodea. Estas operaciones resultan en una sucesión dinámica de superficies continuas donde cada plano de fachada se va transformando sucesivamente en principal y deja ver caras oblicuas que anticipan la fachada siguiente. Como resultado

    de enmarcar las mejores vistas del paisaje y prever la ubicación de futuras casas vecinas las aberturas toman una disposición rotacional y alternada, en una secuencia que comienza en la galería de acceso en planta baja, y culmina en la ventana de la habitación principal en planta alta. Al variar en orientación, altura y profundidad, cada abertura captura un tipo de luz y visión distinta del paisaje, proporcionando una variedad de relaciones entre interior y exterior. Interiormente, la sucesión de operaciones formales y el encuadre de las aberturas causan impresiones volumétricas y visuales que tensan el espacio en el sentido de la circulación y conforman un paisaje interior continuo de superficies y vistas. El perímetro estructural de hormigón es a la vez la única terminación exterior, cuyo carácter rústico expone las marcas de su ejecución y se relaciona con el carácter agreste del entorno. Estos tabiques se construyeron utilizando técnicas locales habituales en la construcción de silos y con mano de obra cuya experiencia en dichas técnicas fue incorporada al proyecto. En contraste con su materialidad exterior, el interior de la casa es liso y suave. Como culminación del recorrido cotidiano, una sobredimensionada escalera exterior conduce a un mirador panorámico en la terraza desde donde el paisaje circundante se redescubre en su totalidad desde una nueva altura.

    05 ARRAIGADA 31/1/11 12:09 Página 56

  • cl57

    ar

    05 ARRAIGADA 31/1/11 12:09 Página 57

  • 05 ARRAIGADA 31/1/11 12:09 Página 58

  • cl59

    ar

    05 ARRAIGADA 31/1/11 12:09 Página 59

  • El proyecto puede ser entendido como una habitación o una pequeña casa dentro de otra. A medio camino entre arquitectura y mueble, la intervención puede ser desmontada y reutilizada.

    Programa: Una de las necesidades más recurrentes de la arquitectura residencial cotidiana, una nueva habitación ante el nacimiento del primer hijo. Recursos económicos limitados y tiempos acotados.Lugar: Departamento pequeño. Imposibilidad de expansión hacia el exterior, por lo tanto el proyecto es una expansión interior.Material / Construcción: Placas de multilaminado fenólico recicladas cortadas en lonjas. Elementos modulados en medidas máximas para ser elevadas por ascensor. Montaje en seco a través de encastres y varillas roscadas. Apoyado sobre el piso. Estabilizado con tímpanos laterales. Las lonjas de madera siguen siempre la misma dirección y

    modifican su ancho y modulación para crear distinta densidad y textura según su función: a)Pared Ciega,b)Pared Permeable,c)Cielorraso Ciego,d)Parrilla del colchónHerrajes: Herrajes sencillos logran las condiciones necesarias de estabilidad estructural y operabilidad.Usos: Cama/cuna, guardado de ropa, lugar de juego.Accesos: Los tímpanos laterales tienen puertas que contemplan tres escalas y posibles usos: a)Puerta tradicional (uso "habitación"),b)Puerta a la escala del niño (uso "casa"),c) Puerta tipo caballeriza (uso "corralito")

    05 ARRAIGADA 31/1/11 12:09 Página 60

  • cl61

    ar

    05 ARRAIGADA 31/1/11 12:09 Página 61

  • El carácter sustentable de esta propuesta para un concurso nacional radica en las decisiones arquitectónicas que reducen la demanda de energía requerida para el funcionamiento de la vivienda. La casa se sitúa en la zona pampeana, en las cercanías de Rosario. Es una casa compacta en dos plantas (que minimiza perímetro y pisada sobre el terreno) y se presenta en el paisaje como un objeto sobre la llanura, un monolito cuyo volumen se recorta contra el cielo. Se ubica lateralmente sobre el lado más corto del lote, dejando la mayor cantidad de superficie verde posible. Dado que la geometría del lote se encuentra girada 45° con respecto a la orientación Norte, la cubierta adopta la pendiente óptima para la captación de la abundante energía solar y su cumbrera gira y se orienta con los puntos cardinales. El resultado formal de la casa es una negociación entre la lógica de ocupación del lote disponible y una geometría de cubierta que responde a los factores bioclimáticos del lugar. A partir de esta geometría primaria, las aberturas son vaciamientos de la masa y se determinan en función de la relación entre los ambientes interiores y el paisaje. En vez de adicionar los clásicos elementos de protección solar, se opera con una estrategia sustractiva: la profundidad de los vanos responde a su capacidad de actuar como aleros y parasoles verticales que optimizan el efecto invernadero o

    no según la estación. Se garantiza también la llegada de luz natural y ventilaciones cruzadas a todos los ambientes y se destaca por su tamaño la gran abertura correspondiente al estar de la casa que plantea una relación de continuidad visual con el paisaje y es a la vez una amplia galería. La adopción del hormigón armado como material principal pretende también alargar la vida útil de la construcción, reduciendo su mantenimiento y permitiendo que sea "reciclada" por diferentes generaciones. Elementos como colectores solares para calentar el agua sanitaria y de calefacción, paneles fotovoltaicos, pisos de madera hechos de encofrados reciclados, aislamiento de poliestireno expandido, lámparas fluorescentes, artefactos sanitarios de bajo consumo de agua, captación y utilización de agua de lluvia, reutilización de aguas grises y pinturas de baja emisividad completan la conciencia medioambiental de la propuesta. Más que en una casa, se ha pensado en una estrategia proyectual donde un sistema de recursos arquitectónicos concretos (pisada, orientaciones, posición y profundidad de los vanos, geometrías de cubierta) regula y atempera los efectos medioambientales sobre el confort humano y su demanda de energía, dotando al proyecto de una particularidad formal que revela su relación con el contexto universal.

    05 ARRAIGADA 31/1/11 12:09 Página 62

  • cl63

    ar

    05 ARRAIGADA 31/1/11 12:09 Página 63

  • Ubicado en un barrio de la ciudad de Rosario cuya densidad edilicia está en aumento, el edificio ocupa un pequeño lote de 8x10 metros con orientación norte. La necesidad de obtener el máximo provecho inmobiliario dentro de las regulaciones urbanísticas vigentes determina una configuración en dos crujías longitudinales que consta de siete unidades iguales en cuatro niveles, cada una con un pequeño receso al frente. La planta y el corte optimizan su relación y cada crujía se desplaza medio nivel verticalmente para utilizar los descansos de las escaleras como acceso a las unidades. El caracter y tamaño de los espacios habitables admite su uso tanto como vivienda mínima u oficina. Un requisito reglamentario de la ciudad que exige la utilización de muros medianeros de mampostería portante de ladrillos hasta los doce metros de altura es el punto de partida de un proyecto de investigación paralelo sobre la mamposteria portante y el ladrillo común como unidad constructiva básica. Adicionalmente, la decisión de dejar a la vista la mampostería portante responde a una continuidad contextual con las construcciones del entorno, el aprovechamiento de la maestría lograda por la mano de obra local en la técnica de ladrillo a la vista y el buen mantenimiento de sus superficies en el tiempo.

    Una serie de estudios de los diferentes tipos de aparejos de ladrillo y sus posibilidades de perforación en relación a su lógica estructural determinan la adopción de la traba inglesa cruzada para todos los muros medianeros y de fachada. La fachada norte, hacia la calle, se construye con la mínima cantidad de materia con la cual el muro sigue manteniendo su estabilidad portante y permita relacionar mejor el interior con el exterior. Con este aparejo, las cargas se transmiten en una diagonal de aproximadamente 45 grados y su posibilidad de perforación máxima es la de mayor proporción (35% transparente, 65% opaco). El aparejo entendido como un sistema lógico- es traducido en un algoritmo modelado digitalmente en Grasshopper que recrea las leyes del sistema y permite modificar los parámetros externos variables, (tales como las dimensiones reales de sitio y de los ladrillos y la junta entre ellos) para realizar el ajuste final entre el diagrama abstracto y su sitio concreto. No hay muro y ventanas sino una unidad constructiva mínima que se repite en diferentes configuraciones y se autoregula de acuerdo a su necesidad de estabiIidad estructural y paso de luz.

    05 ARRAIGADA 31/1/11 12:09 Página 64

  • cl65

    ar

    05 ARRAIGADA 31/1/11 12:09 Página 65