00-Energia y Tecnologia de La Construccion Parte 1-2011-InTRODUCCION

download 00-Energia y Tecnologia de La Construccion Parte 1-2011-InTRODUCCION

of 42

description

.

Transcript of 00-Energia y Tecnologia de La Construccion Parte 1-2011-InTRODUCCION

  • Guillermo Jos Jacobo

    Herminia Mara Alas

    Energa y

    Tecnologa de la

    Construccin Parte 1-2011

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 2/338

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 3/338

    ISBN: 978-987-27086-5-8.-

    Fecha de catalogacin: 02/XII/2011.-

    Publicacin: Diciembre de 2011.-

    Prohibida su reproduccin total y/o parcial, impresa y/o digital sin la correspondiente autorizacin

    escrita de los autores. Material bibliogrfico adecuado para uso acadmico y/o en investigacin. Su

    divulgacin acadmica y/o cientfica obliga a citar a la fuente y a los autores. Todos los Derechos

    Reservados. Editado por los Autores. Hecho el depsito que proviene de la ley N 11.723.

    ISBN: 978-987-27086-5-8.- Publicacin general sin referato. El contenido de este trabajo es exclusiva responsabilidad de los autores.- Reservados todos los derechos.- Jacobo, Guillermo Jos.- Energa y Tecnologa de la Construccin : Parte 1 2011 / Guillermo Jos Jacobo y Herminia Mara Alas.- 1a ed.. - ResistencIa: EDIFAU, 2011.- E-Book.- 1. Construccin. I. Alas, Herminia Mara II. Ttulo.- CDD 690.-

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 4/338

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 5/338

    ndice

    Parte12011

    Agradecimientos 7

    Introduccin 9

    I.MedioambienteyEnerga 41

    II.HbitatConstruidoyEnerga 105

    III.TecnologadelaConstruccinyEnerga 157

    Anexos 293

    Bibliografa 327

    Parte22012

    IV. ArquitecturayTecnologaversusEnerga

    V.ArquitecturaInteligente

    ArquitecturaEnergticamenteOptimizada

    VI.ViviendayEnerga

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 6/338

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 7/338

    Agradecimientos

    El presente trabajo es producto del esfuerzo realizado por el Estado

    Argentino para financiar nuestros puestos de trabajo, como as tambin

    nuestra formacin acadmica universitaria y nuestra especializacin

    acadmico-profesional en los ltimos 25 aos. Nos sentimos agradecidos de

    haber podido cumplir con las expectativas puestas en nosotros.

    Adems, agradecemos el continuo apoyo de nuestras respectivas familias

    y amigos: sin ellos tampoco hubiera sido posible la concrecin del mismo.

    Por ltimo, agradecemos a los interesados en el tema Energa en la

    Edificacin Arquitectnica, principalmente alumnos y colegas de la UNNE,

    quienes con sus crticas y consultas permanentes, nos alentaron a profundizar

    en la temtica.

    Vale la pena continuar aportando, para beneficio de la universidad

    pblica argentina. Nos encontramos a vuestra disposicin.

    Debido a razones operativas, en el presente ao 2011 se publica la Parte

    1, y en el 2012 se publicar la Parte 2.

    Muchas gracias.-

    LosAutores.

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 8/338

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 9/338

    Introduccin

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 10/338

    Este trabajo se encuentra enmarcado en los resultados alcanzados en los Proyectos de

    Investigacin PI-747/2003, PI-013/2005, PI-042/2007 y PI-C001/2010 (este

    ltimo se encuentra actualmente en ejecucin), todos acreditados ante la Secretara

    General de Ciencia y Tcnica de la Universidad Nacional del Nordeste (sita en la ciudad

    de Corrientes, Provincia de Corrientes, Repblica Argentina) y en el Programa de

    Incentivos a los Investigadores de la Secretara de Polticas Universitarias del Ministerio

    de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin (Buenos Aires, Repblica Argentina). El

    presente trabajo analiza la relacin entre el consumo de energa en la edificacin, su

    tecnologa constructiva y el efecto sobre medioambiente.

    Imgenes de diferentes obras de arquitectura y materiales de construccin, normales de observar en las ciudades de los siglos XX y XXI. Fuente: JACOBO, G., (2010).

    Normalmente se observa en las ciudades y en centros urbanos las siguientes

    imgenes relacionadas con el hbitat construido por el hombre y para el hombre. Sin

    embargo, en muy pocas ocasiones se relacionan estas imgenes, como objetos protectores

    de la vida, y tambin, para el desarrollo de la vida humana, que fue, es y ser construido

    por el hombre como edificacin arquitectnica, que tiene implicancias y efectos sobre el

    medioambiente planetario, el cual se encuentra seriamente daado, pero al mismo tiempo,

    es el sustento de la vida sobre el planeta tierra.

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 11/338

    Nos encontramos terminando la primera dcada del Siglo XXI, paradjicamente

    todava no se relaciona en toda su dimensin, que el hbitat construido afecta al hbitat

    humano y al hbitat natural y planetario. Muchos consideran a esta situacin, como algo

    propio de discusin terica solo de los mbitos acadmicos, y que no es un problema

    general de todos los habitantes del planeta tierra. Este tipo de conocimiento negligente, o

    de ignorancia consciente, se debe en gran medida a que el mbito acadmico no se ha

    integrado a la realidad social, econmica, tecnolgica y cultural, en particular en esta

    temtica. Sin embargo, debido a lo novedoso del tema, y tambin, de su divulgacin en los

    mbitos internacionales, nacionales, regionales y locales, desde 1992 a la fecha solo

    pasaron 20 aos, con la Conferencia Internacional de Rio de Janeiro sobre el

    Medioambiente y el Desarrollo, (Ro de Janeiro, Brasil), cuando se escucharon las

    primeras advertencias cientficas sobre los problemas del calentamiento global, sobre el

    cambio climtico planetario y sobre el uso abusivo de los recursos naturales y la

    degradacin masiva del medioambiente.

    En la mayora de las publicaciones cientficas y periodsticas de los ltimos 10 aos,

    solo se trato el problema planetario relacionndolo con el consumo masivo de recursos

    naturales, en particular, con los combustibles fsiles, lo que lleva a pensar en los vehculos

    automotores de combustin interna y sus emisiones gaseosas txicas. Sin embargo, en muy

    pocos casos, se relacion los problemas medioambientales con la edificacin

    arquitectnica, con el quehacer de la arquitectura y con el uso que le da el hombre al

    hbitat construido, en este caso con el consumo de energa en la edificacin

    arquitectnica, el cual depende del clima del sitio geogrfico donde se encuentre

    implantado el objeto arquitectnico, que se magnifica continuamente con la demanda

    continua de espacios habitables construidos.

    Este consumo de recursos naturales y energa depende de los valores culturales de

    cada grupo social, racial y nacional. En los inicios y primera parte del siglo XX se produjo

    el fenmeno de incorporar a la energa elctrica como factor de vida en la edificacin

    arquitectnica. Esta situacin se masific a nivel global a partir de mediados del siglo XX,

    con una demanda y consumo irrestricto y masivo planetario en el campo de la edificacin

    hasta nuestros das. A fines del siglo XX, ms precisamente desde la dcada de 1980 se

    detectaron y emergieron las consecuencias negativas planetarias del consumo masivo de

    energa y recursos naturales, por lo que se emprendieron alternativas de diseo y

    tecnologas de bajo consumo energtico en todos los rdenes de la vida, incluyendo al

    campo de la arquitectura.

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 12/338

    Luego de casi 40 aos de la primera crisis energtica internacional (1973-1974),

    cuando el mundo industrial y consumista constat fehacientemente que el modo de vida

    basado en la destruccin de los recursos naturales, y luego de 200 aos del proceso

    continuo de Revolucin Industrial, no era ms sustentable en lo econmico primero, y

    leugo en lo ecolgico. Situacin que continua, pero con la ventaja de un cambio de la

    mentalidad y conciencia global sobre el tema de la sustentabilidad de la vida planetaria.

    La arquitectura tiene un rol importante, para generar la vida, y tambin, por el estado

    planetario actual, para perjudicarla. Por esto, se aborda esta compleja temtica de manera

    sencilla para la mejor comprensin del amplio campo de lectores y como sntesis de los

    trabajos de investigacin realizados y de la bibliografa consultada. La falta de conciencia

    social y grupal sobre la temtica del presente trabajo, en la que se incluyen a los

    profesionales de la construccin, es uno de los causales de que sigan ocurriendo todos los

    problemas con todos sus efectos negativos, que tiene lugar en diferentes estadios de

    responsabilidad social:

    1 Incompetencia inconsciente: no se tiene conocimiento y no se es conciente que no se

    sabe.

    2 Incompetencia consciente: no se tiene conocimiento y se es conciente que no se sabe.

    3 Competencia consciente: se tiene conocimiento, pero se toma consideracin a cada

    paso a dar.

    4 Competencia inconsciente: se tiene conocimiento de lo que se emprende, pero se lo

    realiza espontneamente, sabiendo que no se perjudica a uno mismo ni a terceros.

    El objetivo del presente trabajo es que pueda contribuir a alcanzar el cuarto nivel de

    responsabilidad social con lo que se emprenda en el campo de la Arquitectura en el siglo

    XXI. Solo leer, meditar y tomar conciencia de como se construye y como se debera

    construir a la edificacin arquitectnica, situacin que se hace cada vez ms necesaria de

    internalizar en el usuario de la edificacin arquitectnica, pues a nivel planetario, la

    poblacin ha crecido, y adems, demanda ms superficie construida para habitar y

    tambin ms energa para hacer habitable los edificios.

    Vale comentar, que todos los esfuerzos (oficiales y privados) emprendidos en

    Argentina para reducir el dficit habitacional, y al mismo tiempo, para mejorar la calidad

    del hbitat se ven frenados por el crecimiento continuo de la poblacin, como lo ha

    demostrado el ltimo Censo de Poblacin realizado en la Repblica Argentina en Octubre

    de 2010, cuando la poblacin alcanz los 40 millones de habitantes de su territorio.

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 13/338

    La proyeccin para el ao 2050 es de 55 millones de personas para el mismo

    territorio de Argentina, situacin similar en cuanto a proceso de crecimiento poblacional a

    nivel mundial: en el ao 2050 alcanzar a 8.200 millones de personas (ver en las siguientes

    imgenes):

    Evolucindelapoblacinmundialurbanadesdeelao2000al2050.Fuente:PeridicoELCLARN(19/05/2001)&FUSSLER&JAMES(1999).

    Evolucindelapoblacinmundialurbanadesdeelao2000al2050.Fuente:FUSSLER&JAMES(1999).

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 14/338

    ProyeccinyEstimacindelaPoblacindelaRepblicaArgentina.19502015.Fuente:INDEC,(2010).

    En 1980, el 65,4% de la poblacin de Amrica Latina era urbana, viva en ciudades

    de ms de 20.000 habitantes. Para el ao 2000 la poblacin urbana de Amrica Latina era

    aproximadamente del 75,5%. Al ao 2010 se supera ampliamente el 80% de la poblacin

    residiendo en reas urbanas, las cuales demandan y consumen energa y recursos naturales

    en sus hbitats construidos. Segn Claude FUSSLER (1998): El mundo se vuelve ms

    africano, ms asitico, ms hispano y mucho ms urbano, pues en 1950 una de cada tres

    (33%) personas vivan en un centro urbano, en 1997 una de cada dos (50%) personas, y

    en el ao 2025 sern dos de cada tres (75%) personas.

    CENTRO URBANO 1950 1985 2000

    Ciudad de Mxico 3.05 17.30 25.82

    Sao Pablo 2.76 15.88 23.97

    Buenos Aires 5.25 10.88 13.18

    Ro de Janeiro 3.48 10.37 13.26

    Lima 1.05 5.68 9.14

    Bogota 0.70 4.49 6.53

    Santiago 1.43 4.16 5.26

    Caracas 0.68 3.74 5.03

    Belo Horizonte 0.48 3.25 5.11

    Guadalajara 0.43 2.77 4.11

    Porto Alegre 0.67 2.74 4.02

    Recife 0.83 2.74 3.65

    TOTAL en millones 20.80 84.00 119.08

    EvolucindelacantidaddepoblacinenlosprincipalescentrosurbanosenAmricaLatina,segndiferentesaos.Fuente:CELANO,J.&CATALDI,H.&JACOBO,G.,(2000).

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 15/338

    MEGACIUDADES:Losvaloressecorrespondenconlosaos1990y2000,enmillonesdepersonas

    habitandopormegaciudad.Lapoblacindelasciudades

    crecencontinuamenteytambinlademandade

    espaciosconstruidosparahabitar,trabajar,vivir,

    educar,etc.,queimplicatambinunademandacrecientedeenergay

    recursosnaturalesparahacerloshabitablesporpartedelosusuarios.

    Fuente:DANIELS,K.,(1999).

    El crecimiento de la poblacin urbana mundial se encuentra relacionado

    directamente con el crecimiento del consumo de recursos naturales, con la generacin de

    residuos de toda ndole (que en su mayora ya no son degradables naturalmente) y con el

    consumo de energa. Esta situacin no se ha modificado aunque se hayan producidos

    eventos internacionales trascendentes, y se refleja en el continuo aumento del consumo del

    petrleo y su precio, como materia prima generadora de todo el proceso industrial y

    econmico mundial (ver en el siguiente grfico):

    EvolucindelpreciointernacionaldelPetrleoenlosltimos25aos.Fuente:PlandeIntensificacindelAhorroylaEficienciaEnergtica.ConsejodeMinistrosdeEspaa.Marzo2011.

    www.infopower.es

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 16/338

    Un caso a citar es la evolucin de la Repblica Popular China, actualmente el pas

    mas poblado del planeta tierra, que al ao 1975 (en plena de la primera crisis internacional

    de la energa) posea una poblacin mayoritariamente pobre y campesina. Sin embargo,

    luego de los cambios polticos y socioeconmicos implementados en los ltimos 25 aos,

    ha desarrollado una clase media de 300 millones de ciudadanos urbanos con una

    capacidad econmica de consumo, que no tiene nada que envidiar a los de Norteamrica y

    a los Europeos Occidentales (ver el siguiente grficos). Esta nueva clase media consumidora al

    estilo occidental del siglo XXI, se asienta en zonas urbanas y devendr en mayores

    crecimientos poblacionales y urbanos, no solo en China, sino en todos los pases asiticos

    de alta poblacin, como India y Pakistn (ver el siguiente grfico).

    Lapoblacinmundialalao2009.Sedestacaelcrecimientodela

    poblacindelaRepblicaPopularChinaydeotrospasesasiticos,conrespectoalrestodelasotras

    naciones.Fuente:www.geohive.com/earth/population1.aspx.

    En Amrica Latina tampoco es una excepcin esta situacin, considerando que el

    80% de la poblacin de los pases latinoamericanos ms desarrollados econmicamente

    son urbanos: Brasil, Argentina, Mxico, Venezuela, Colombia, Chile, Uruguay, etc.

    Similar situacin, crecimiento poblacional concentrado en reas urbanas, se verifica

    tambin en Argentina, como lo describe la siguiente publicacin periodstica:

    LA MAYORA VIVE EN ZONAS URBANAS

    Fuente: http://www.26noticias.com.ar/en-el-centro-70151.html - Viernes, 11 de Julio de 2008.-

    La poblacin argentina est distribuida de forma muy desequilibrada, ya que el 90%.vive en zonas

    urbanas, segn inform el Ministerio del Interior.

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 17/338

    Lamayoradelapoblacinurbanamundialhabitaen

    edificacionesarquitectnicasqueseencuentraexpuestaalasdiferentesinclemencias

    climticasnaturales,comolaqueseilustraenlaimagen

    delpronsticoclimticoparalaciudaddeCorrientes,

    Argentina,paraelda05deEnerode2010alas17:00hs,

    situacintpicadeveranoclidohumedo,con37Cde

    temperaturadelaireysensacintrmicade43C.Fuente:JACOBO,G.,(2010).

    En la imagen anterior se observa la situacin climtica registrada para un da tpico

    de verano en las Ciudades de Corrientes y Resistencia, (Argentina): Martes, 05 de Enero

    de 2010, 17:00 hs., segn registro meteorolgico realizado en el Aeropuerto de la Ciudad

    de Corrientes y publicado en el Weather Chanel. Se observa una temperatura del aire

    registrada es de 37 C, 43 C de Sensacin Trmica en el Aeropuerto (a 10 kms de la

    ciudad de Corrientes, donde se encuentra la estacin metereolgica local), que implica que

    en la ciudad de Corrientes dicha temperatura podras alcanzar un valor promedio de 40-

    45 C debido al efecto de la falta de espacios verdes en el casco urbano. Dicho valor

    urbano de la temperatura del aire, luego se amplifica por el factor constructivo de las

    superficies exteriores de la edificacin existente, por lo que la temperatura del aire en la

    capa lmite de aire, ubicada sobre el volumen de la edificacin (1 a 3 mm de la superficie

    de la fachada o del techo) puede alcanzar un valor medio cercano a los 50 - 60 C

    dependiendo de la rugosidad y el color de la superficie del volumen edificado, siendo esta

    la magnitud de temperatura que luego fluir en forma de energa trmica a travs de la

    envolvente constructiva perimetral de la edificacin. Este flujo de energa trmica

    ingresante por la envolvente constructiva perimetral es el causante del calentamiento del

    aire ubicado en los espacios interiores de la edificacin, que finalmente es la causante de la

    sensacin psicofsica de falta de bienestar higrotrmica de los usuarios de los mismos, que

    se denomina (vulgarmente y errneamente) como disconfort trmico, que se debera

    describir como un dficit de bienestar psicofsico del usuario debido a condiciones

    inadecuadas de habitabilidad higrotrmica.

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 18/338

    El fenmeno fsico de la transferencia de la energa, se ejemplifica en el siguiente

    grfico, con el movimiento del flujo trmico en una pared externa, en este caso se observa

    que el flujo trmico se mueve desde el interior al exterior, o sea un caso tpico de

    invierno, con perdida de energa, que luego debe ser reemplazada con una inyeccin de

    energa trmica en el espacio interior, por medio de la calefaccin, que es cuando se

    produce el consumo de energa en la edificacin. Durante el perodo de verano sucede el

    mismo fenmeno fsico, pero a la inversa, el flujo trmico se direcciona desde el exterior

    ms caliente a los espacios interiores menos calientes, lo que se denomina, ganancia

    trmica, e implica el uso de equipos electromecnicos para enfriar el aire calentado en

    los espacios interiores (consumo de energa).

    Imgenesilustrativasdelmovimientodel

    flujotrmicoentreelespacioexteriordeledificioysus

    espaciosinteriores,atravesandola

    envolventeconstructiva.

    Situacindinmicaycontinuadurantetodoeltiempodeexistenciadeun

    edificio.Fuente:

    www.finehomebuil

    ding.com/pages/the

    rmalbridging/(2010).

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 19/338

    Lo anteriormente comentado es un simple ejemplo del movimiento de la energa en

    la edificacin que se manifiesta como flujo trmico, pues en la realidad se produce en

    toda la envolvente constructiva perimetral (paredes, techos, ventanas, puertas, pisos, etc.),

    e incluso entre los espacios interiores (entrepisos, tabiques y puertas interiores, etc.),

    generndose as de manera simultnea en toda la edificacin existente, que son miles de

    millones de objetos arquitectnicos a nivel mundial. Adems, este fenmeno de

    transferencia de energa entre la edificacin y su entorno inmediato depende en gran

    medida de su materialidad y de su tecnologa utilizada para su construccin, siendo este el

    factor tecnolgico de diseo, para lo cual se utiliza al coeficiente de conductividad

    trmica (), como factor de cuantificacin del proceso de transmisin de energa trmica,

    pues el coeficiente es una caracterstica intrnseca de cada sustancia, que expresa la

    magnitud de la capacidad de conducir el calor. En el Sistema Internacional de

    Unidades (SI) se mide en vatio / metro kelvin (W/(m K)). El coeficiente expresa

    la cantidad de calor que pasa a travs de la unidad de superficie de un material, de

    extensin infinita, caras plano paralelas y de 1,00 m de espesor, cuando entre sus caras

    se establece una diferencia de temperaturas igual a 1, en condiciones estacionarias. En

    la siguiente tabla se observan los valores de de algunos materiales utilizados

    usualmente en la construccin de edificios:

    MATERIAL COEFICIENTE DE CONDUCTIVIDAD TRMICA (W / m K) Cobre 372,10 - 385,20

    Aluminio 209,30

    Bronce 116,00 186,00

    Zinc 106,00 140,00

    Hierro 80,20

    Acero 68,00 98,00

    Estao 64,00

    Acero Inoxidable 14,00 16,00

    Chapa metlica 1,14

    Ladrillo 0,80

    Vidrio 0,80

    Mica 0,72

    Ladrillo refractario 0,47 - 1,05

    Aire 0,024

    Amianto 0,04

    Corcho 0,04 - 0,30

    Fibra de vidrio 0,03 - 0,07

    Poliuretano 0,018 - 0,025

    Seobservaelvalorde,demayoramenor,dealgunosmaterialesdeconstruccin.Dependiendodelmaterialutilizado,mayoromenorserlacantidaddeenergatrmicaqueatravieselaenvolventeconstructivadebidoalfenmenofsicodeconduccindelaenerga.Encolorrojo,materialesindustrialesdeusonormalenlaedificacin,conaltosvaloresde.Encolorverde,materialesnaturalesconbajosvaloresde.Encolornaranjamaterialesindustrialesdeusonormalenedificacinconbajosvaloresde,perodealtatoxicidadparalasaludhumana.Fuente:www.knaufinsulation.de(2010).

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 20/338

    Con el coeficiente se puede determinar, durante el proceso de diseo, el valor de

    U: coeficiente de transmitancia trmica, (antiguamente denominado K) y tambin, el

    valor de R: resistencia trmica de la solucin tecnolgica adoptada. Ambos valores son

    recprocos e inversos, a mayor U menor R y viceversa, que significa que a mayor flujo

    energtico transmitido por conduccin por medio de un cerramiento perimetral

    construido, menor ser la resistencia que opone dicha solucin tecnolgica al paso del flujo

    energtico, que se manifiesta con calor y temperatura. Por esto, la importancia de su

    consideracin como factor de diseo desde el punto de vista tecnolgico. U se expresa en

    W / (m K), y significa la cantidad de energa que se transmite por segundo a travs de

    un rea de un metro cuadrado de cerramiento perimetral (techo, entrepiso, muro, etc.),

    generando una diferencia de temperatura de un grado Kelvin en ambas superficies

    (interior y exterior) extremas del cerramiento. El recproco del coeficiente de

    transmitancia trmica es la resistencia trmica "R", que se expresa en (m K) / W y es

    un indicador clave para determinar la eficacia de la capacidad de aislamiento trmico.

    Enelgrficoseobservantressolucionestecnolgicasconunmismomaterialaislanteydecerramiento,perosevariaronnicamentelosespesoresdelmaterial

    aislanteparacadacaso.Elcasosuperior,conmenorespesordematerialaislanteposeeunvalorde

    transmitanciatrmicasuperioralosotrosdoscasosinferioresyalmismotiempounacapacidadaislante(R)mnimaconrespectoalosotroscasos.

    Elcasoinferiorconmayorespesordematerialaislanteposeeunvalordetransmitanciatrmicainferioralosotrosdoscasossuperioresyalmismotiempo

    unacapacidadaislante(R)mximaconrespectoalosotroscasos.Enesteejemploseobservaquemodificandounavariabledediseo(espesordel

    materialaislante),esposibleoptimizarelcomportamientoenergticodelcerramientoconstructivoperimetraldeunobjetoarquitectnico.

    Fuente:www.knaufinsulation.de(2010).

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 21/338

    Sin embargo, este fenmeno fsico de transferencia de energa, es solo uno de los

    causantes del consumo de energa y de recursos naturales en la edificacin arquitectnica.

    El factor iluminacin de los espacios interiores es tambin generador de consumo

    energtico, y tambin, el equipamiento que tenga dichos espacio, para su uso y

    habitabilidad, etc. Evidentemente la arquitectura est muy comprometida para sustentar la

    vida humana sobre el planeta, existiendo conceptos y herramientas de Diseo Tecnolgico

    (eleccin y disposicin de los materiales de construccin) relacionados con la fsica de la

    construccin, que posibilitan materializar edificios sustentables en el siglo XXI, que

    implican un mnimo consumo energtico, con respecto a los edificios erigidos en el siglo

    XX. Es un compromiso tico de cada profesional de utilizarlos en las etapas de diseo y

    construccin, pero el usuario debe estar en conocimiento de los mismos, por lo que se

    ejemplifican algunos casos de diseo tecnolgico segn conceptos de fsica aplicada en la

    construccin, para obtener diferentes tipos de aislaciones termoacsticas, sin hacer uso de

    energa elctrica como factor de climatizacin de los espacios interiores:

    VENTILACINNATURALParamentoexternocontinuo:ventilacindebidoal"EfectoChimenea".Unacmaradeaireenmovimiento,entrelacapaexternaconjuntascerradasyelparamentointerior,secreaunpasoascendentedelairedebidoalefectochimenea.DESVENTAJAS: En fachadas de edificios existentes, donde no se contemplaron estasolucin en la etapa de diseo, se dificulta su materializacin: aberturas, salientes,obstculos sobre losedificiospuedenenefecto interrumpirelespesory laalturade lacmaradeaire,puessereduceelmovimientoascendentedelairedentrodelacmara.Eninviernoescontraproducenteel intensomovimientodelairedentrode lacmara,puespotenciaelmovimientodelflujotrmicodesdeelinteriordeledificiohaciaelexterior.Paramentoexternodiscontinuo(conjuntaabierta):ventilacinlocalizadasobrediferentespuntosdelafachadadebidoal"EfectoChimenea".Lafachadaventiladadiscontinua(conjuntasabiertasensucapaexterior)permiteresolverlasdiscontinuidadesvolumtricasdelasfachadasexistentes.VENTAJA:Lacirculacindeaireenunafachadaconjuntasabiertasesmsregular,debidoalaaccindelviento(calentamiento/enfriamientodelaire).

    AISLACINTRMICAMaterializacindelefectoescudotrmicoVENTAJA:Enelverano, lafachadaventiladacreaun"escudotrmico"sobre lasuperficievertical perimetral del edificio, debido a la constante circulacin de aire ascendentedentro de la cmara, que impide que el flujo trmico se introduzca en los espaciosinterioresconmenorvalordetemperaturadelaire,generndoseasuncolchndeaireenmovimientocontinuo.

    EFECTOINERCIATRMICALafachadaventiladamaterializamurosperimetralesconinerciatrmica,paraaprovecharlacapacidaddeacumulacindeenergatrmicadelasparedes.VENTAJAS:Enverano:desfasajede laondatrmica(elcalorpenetraenel interiorde loslocales,en forma reduciday con retrasoen tiempo, cuando la temperaturaexterioresmenor).Eninvierno:mayortiempodeenfriamientodelapared.

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 22/338

    REDUCCINDELOSPUENTESTRMICOSLafachadaventiladapuedematerializarunacorrectaaislacintrmicaysepuedeeliminarlas causas de patologas constructivas (condensacin y hongos en el interior de losambientes), causa de grietas y de desprendimiento de elementos constructivos de lafachada.

    AISLACINACSTICAVENTAJAS: Efecto de la pared compuesta para la absorcin de los ruidos externos.Conformaunsistemaconstructivomulticapa,quepermiteunamayorabsorcindelruidoexterno.Permitelaaislacinacsticacontinuaaleliminarlospuentesacsticos.Proteccinantelasaccionesclimticasatmosfricas

    PERMEABILIDADINTERNAVENTAJAS:Lafachadaventiladapermite latranspirabilidad(lahumedad interiorde losambientespuededifundirseenelexterior),manteniendo losmurosaislantessecosyencondicionesidealesparalaaislacinylaconservacin.

    PROTECCINDELAGUAVENTAJAS:Elaguade lluvia,elhielo (granizoyhelada)y losgasescontenidosenelairesonlasprincipalescausasdedegradacindelasfachadasdelosedificios.Laproteccindeloamurosesunfactorimportanteparaelmantenimientodelosedificios.

    Los citados conceptos de fsica de la construccin aplicados en el diseo

    arquitectnico y tecnolgico, no son nuevos, pero si son implementables en todo tipo y

    temtica de edificacin arquitectnica, como lo realizado en los siguientes ejemplos. Se

    puede comentar un caso singular de Fachada Ventilada en la edificacin arquitectnica,

    instrumentado por medio del diseo tecnolgico. Por supuesto, vale aclarar que es un

    caso singular, pero que demuestra la viabilidad tcnica de materializarlo, segn las

    circunstancias contextuales del sitio de implantacin (pas, clima, tecnologa y mano de

    obra disponible, recursos econmicos, valores, etc.). Sin embargo, la materializacin

    tecnolgica del ejemplo edilicio (ver en la siguiente pgina), no lo caracteriza por ser ecolgico,

    sino por haber contemplado un aspecto del complejo problema de la sustentabilidad de la

    edificacin: el aprovechamiento de la iluminacin natural y el mejoramiento de la

    resistencia trmica de las fachadas para mejorar la performance del consumo energtico

    del edificio, el cual tiene un objetivo comercial-productivo, por ser un edificio corporativo,

    pero no habitacional-domstico. Vale el ejemplo como solucin tecnolgica ilustrativa del

    factor energtico como factor de diseo, pero no como solucin masiva a imitar o

    transferir para los millones de unidades de habitacionales, que tambin deberan ser

    optimizadas en cuanto a su performance energtica y de consumo de recursos naturales,

    que es lo que demanda actualmente y demandar la poblacin mundial (incluida

    Argentina) en sus hbitats construidos. El edificio corporativo est colgado de su

    estructura para limpiar de objetos opacos a las fachadas perimetrales vidriadas, que

    impidan las visuales al exterior (sitio urbano preferencial de alta cotizacin inmobiliaria), y

    tambin, la materializacin de la fachada vidriada aislante (trmica y acstica) por el

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 23/338

    efecto chimenea en la doble capa vidriada de la fachada. El control de la iluminacin

    natural externa sobre los espacios interiores se obtiene por medio de la capa externa

    vidriada tonalizada.

    TORRECASTELAR.Arqs.RafaeldelaHoz,GerardoOlivaresyRafaeldelaHozCastanys.Madrid,Espaa,1986.Fuente:JACOBO,G.,(2006).

    Otros caso interesante de comentar son dos edificios que tambin responden a

    similares conceptos de fsica de la construccin. Vivienda unifamiliar en la Sierra de

    Madrid, Espaa. Diseo y construccin totalmente bioclimtica, pues aplica masivamente

    los principios de fusin de funciones de su envolvente constructiva, con el de atrio para

    aprovechar las condiciones climticas del sitio, materializando estos conceptos con

    madera y adobe. El diseo arquitectnico responde adecuadamente a la situacin

    climtica del sitio de implantacin (templado-fro-seco con alto nivel de asoleamiento

    anual).

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 24/338

    Se utiliza el efecto invernadero para generar calefaccin solar y ganancia trmica en

    invierno, (la masa del edificio trabaja como un gran acumulador de energa solar), y

    tambin el efecto chimenea en verano, sobre la fachada con asoleamiento directo. Este

    edificio rene todas las caractersticas del bioclimatismo pasivo. Toda la tecnologa de la

    construccin es autctona del sitio con bajo nivel de industrializacin, por lo que el

    impacto ambiental de la obra es bajo.

    VIVIENDAUNIFAMILIAR.SierradeMadrid,Espaa,1992.

    Fuente:JACOBO,G.,(2004).

    El edificio RWG HOCHHAUS, Ingenhon & Overdiek & Kahlen & Partners, en la

    ciudad de Essen, Alemania, 1996. Uno de los edificios insignia y paradigmticos del High-

    Tech-Inteligente-Bioclimtico, cuyos objetivos bsicos son la optimizacin de la gestin

    del mismo, maximizar la productividad interna y minimizar su consumo energtico anual.

    La imagen del mismo es de trascendencia internacional pues representa a la solidez de la

    corporacin industrial propietaria, y adems, a la preocupacin por el medioambiente con

    la aplicacin de los principios de Fusin de funciones de la fachada circular y su

    volumetra con su diseo de planta circular y con la implementacin de paneles

    industrializados prefabricados como solucin tecnolgica de avanzada que permite

    respirar a los espacios interiores, materializando el principio de la piel activa.

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 25/338

    Se aplica el principio de la iluminacin y ventilacin natural controlada por medio

    de los paneles de doble acristalamiento y cmara de aire interior con disposiciones tcnicas

    de control de ingreso y salida del aire interior, segn la situacin climtica estacional,

    gestionada por un sistema informtico integrado al edificio. Utilizacin masiva de

    materiales de alto nivel de industrializacin, por lo que el impacto ambiental de la obra es

    elevado y con alto costo ecolgico.

    RWGHOCHHAUS.Ingenhon&Overdiek&Kahlen.Essen,Alemania,1996.

    Fuente:JACOBO,G.,(2004).

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 26/338

    Los ejemplos arquitectnicos reales, antes comentados, aplican conceptos de fsica de

    la construccin, pues se basan en una simple solucin tecnolgica denominada sistema

    Trombe-Michel, comnmente conocida como muro Trombe, que se basa en una pared

    orientada al sol, construida con materiales que tengan la capacidad de acumular calor

    irradiado por el sol, bajo el efecto de masa trmica, como ser: piedra, hormign armado,

    adobe, ladrillos macizos e inclusive agua. Estos ubicados en una placa separada con una

    cmara de aire, de un pao externo de vidrio, y ventilaciones (superiores e inferiores)

    conformando as un gran colector solar trmico en la fachada solar del edificio. Esta

    solucin tecnolgica fue patentada por Edward S. Morse en 1881 como Colectores de

    Aire (ver siguientes grficos):

    DetallesdelColectordeAiredeEdwardS.Morse,patentadoen1881,basedelMuroTrombe.

    Fuente:HUMM,O.,(1997).

    En 1938 se construyo la primera vivienda familiar como prototipo de ensayo en escala

    real, con 38 m2 de colectores de aire, en el Massachusetts Institute of Technologie (MIT),

    que se combinaba con un tanque subterrneo de agua de 66 m3 como reserva y provisin

    de agua caliente (ver grficos en la siguiente pgina). Sin embargo, durante la primera mitad del

    siglo XX no fue utilizada masivamente en la Arquitectura, solo en algunos casos aislados en

    los pases nrdicos escandinavos. A partir de la dcada de 1960, se internacionaliza su

    aplicacin en la arquitectura, por medio de la difusin periodstica que tuvieron las casas

    solares pasivas diseadas por el ingeniero Flix Trombe y el arquitecto Jacques Michel en

    la localidad de Font-Romeu-Odeillo-Via, Francia.

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 27/338

    Debido al bajo costo internacional de la energa hasta 1973, cuando tuvo lugar la

    primera crisis internacional de la energa con el embargo petrolero de los pases rabes

    productores a los pases industrializados del primer mundo, se origina la primera

    generacin masiva de edificaciones que incorporaban sistemas pasivos de climatizacin de

    los espacios interiores, como la vivienda del Arq. Douglas Kelbaugh, en la ciudad de

    Princenton, New Jersey, USA, 1973, para reducir evitar el consumo de energa a base de

    combustibles fsiles. Desde 1974 se desarrollan soluciones tecnolgicas innovadoras para

    aplicar en el diseo arquitectnico de manera de alcanzar consumos energticos mnimos y

    evitar la dependencia de los combustibles fsiles como fuente de generar de energa para la

    edificacin (ver siguientes grficos):

    AplicacionesrealesdelMuroTrombeenlaprimerageneracindeedificacindebajoconsumoenergtico:(ArribaIzquierda)ViviendaexperimentaldelMIT,USA,1938.

    (ArribaDerecha)ViviendadelArq.DouglasKelbaugh,Princenton,NewJersey,USA,1973.

    (AbajoDerecha)CentroDeportivodeSki,Windham,Vermont,USA,1977.

    Fuente:HUMM,O.,(1997).

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 28/338

    El concepto fsico de la solucin tecnolgica aplicada es la diferencia de densidad

    entre el aire caliente y el aire fro, que provoca corrientes ascendentes de aire (chimenea

    solar), que se potencian y direccionan con las vlvulas y ventanas que se ubiquen en la

    fachada solar. Este movimiento de aire calentado naturalmente por el efecto invernadero

    dentro de la cmara de aire, producen ventilaciones en los espacios interiores, pues

    succionan el aire de otros ambientes hacia la cmara, generando una ventilacin natural

    continua, sin necesidad de instalar equipos de electromecnicos que fuercen el movimiento

    del aire.

    EsquemadefuncionamientodelMuroTrombe,segncadaestacinclimticaextrema.Fuente:www.plataformaarquitectura.cl(2010).

    Esta solucin tecnolgico-constructiva puede ser ejecutada por cualquiera con un

    mnimo de conocimientos de la tcnica de construccin, siendo necesaria la direccin de

    un especialista, para optimizar el rendimiento del mismo, pues depende de las

    terminaciones, acabados y de los materiales usados (cristales y aislantes) su optimizacin

    funcional. As se puede afirmar, que el Muro Trombe es un sistema pasivo de

    climatizacin de espacios interiores basado en la captacin de la radiacin solar, no tiene

    partes mviles y no necesita casi mantenimiento. As se potencia el uso gratuito de la

    energa solar que recibe un muro y para convertirlo en un sencillo sistema de climatizacin

    natural, para verano e invierno. Gestionado adecuadamente, entrega calor durante los

    meses fros y permite una mejor ventilacin en los meses clidos a travs de una

    ventilacin cruzada.

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 29/338

    Tecnolgicamente se resuelve el sistema con las siguientes partes constructivas de

    simple implementacin en la edificacin arquitectnica:

    1. Un muro interior de gran inercia trmica o de un material que refleje el calor, pero en

    todo caso, siempre protegida con un aislante al interior.

    2. Una lmina de vidrio lo ms espesa posible.

    3. Un alero superior que proteja el espacio interior para que no caiga ningn cuerpo

    extrao entre el muro interior y la lmina de vidrio.

    4. Una cmara intermedia delimitado por el muro y el vidrio, que debido a la radiacin

    solar tendr una temperatura mayor que el exterior e interior (efecto invernadero).

    5. Orificios en los muros con sus respectivas vlvulas; dos superiores (interior y exterior)

    y dos inferiores (interior y exterior).

    PartesconstructivasdeunmuroTrombe.Fuente:www.plataformaarquitectura.cl(2010).

    Como ejemplo de aplicacin del concepto del Muro Trombe en la edificacin

    arquitectnica se puede citar a la planta de produccin y almacenaje de aceite de oliva

    Almazara Olisur del Arq. Guillermo Hevia, ubicada en Fundo San Jos de Marchige,

    Comuna La Estrella, VI Regin, Chile, 2008. Construida con materiales regionales (ver las

    imgenes en la siguiente pgina).

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 30/338

    AplicacineneldiseoarquitectnicoyenlaconstruccindelconceptodelmuroTrombeenArquitectura:AlmazaraOlisur.Arq.Guillermo

    Hevia.Chile.2008.Fuente:www.plataformaarquitectura.cl(2010).

    Este tipo de solucin tecnolgica, que implica que el diseo arquitectnico del objeto

    se encuentre en funcin del mismo concepto fsico, tiene por objetivo la no utilizacin de

    energa basada en combustibles fsiles, para hacer un aprovechamiento intensivo del

    recurso natural inacabable: la radiacin solar. El ejemplo de una vivienda solar con el

    principio del muro Trombe para su climatizacin, con una forma acorde al funcionamiento

    del mismo, y para aprovechar la iluminacin natural, ambos factores de diseo que

    permiten el uso racional de la energa (ver en las imgenes de la siguiente pgina).

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 31/338

    EjemplodeaplicacindelMuroTrombeparalaclimatizacindeunaviviendaenMendoza,Argentina.Fuente:UI2IDEHABFAUUNLP,2009.http://es.wikipedia.org/wiki/Muro_Trombeyhttp://arquiecologia.com/

    EsquemasconstructivosdefuncionamientofsicodelMuroTrombeaplicadosalaviviendasolardearriba.Fuente:www.baunetzwissen.de/standardartikel/FassadeTrombewand_1516733.html?source=nl(2011).

    Una evolucin e innovacin tecnolgica de principios del siglo XXI, aplicado en

    edificacin arquitectnica, basndose en el mismo concepto de fsica de la construccin

    que materializ la solucin tcnica tipo muro Trombe, es la aislacin trmica

    transparente, que fue desarrollada en Alemania en la ltima dcada del siglo XX y

    conocida internacionalmente bajo las siglas TWD (Transparente WrmeDmung). La

    solucin TWD funciona bajo el mismo concepto del muro Trombe, pero se hace ms

    eficiente la produccin de aire caliente debido al efecto invernadero mltiple producido en

    pequeos capilares de cristal ubicados horizontalmente en la cmara de aire intermedia,

    que se caliente ms rpidamente y permite que el muro de material ubicado detrs pueda

    absorber el flujo calrico generado, que luego ser entregado por conduccin al espacio

    interior (en invierno se genera una calefaccin pasiva), mientras que en verano se produce

    una corriente de aire caliente ascendente continuamente potenciada por las vlvulas de

    entrada y salida de aire (ambas abiertas), impidiendo as que el flujo de energa trmica

    alcance al muro de cerramiento interior en el verano. Si se incorporan exclusas al muro

    interior, ubicadas en los sectores inferior y superior, es posible generar un movimiento de

    aire en el espacio interior, pues la corriente de aire caliente ascendente en la cmara

    intermedia succiona el aire interior, generndose as una ventilacin natural continua, sin

    necesidad de consumir energa elctrica (ver imgenes en la siguiente pgina).

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 32/338

    Radiacin solar en invierno

    Radiacin solar en verano

    EvolucintecnolgicadelMuroTrombesegnconceptosdefsicadelaconstruccinaplicada:AislacinTrmicaTransparente(TWD):CentrodeEntrenamientoAeroespacialDLR,KlnPorz,Alemania.1999.

    Fuente:JACOBO,G.,(2006)

    En todos estos casos reales de diseo tecnolgico y arquitectnico concretados segn

    principios de la fsica de construccin, se conjugan y compatibilizan los factores

    energticos, climticos, iluminacin, etc., sera posible concretar esto en todos los objetos

    arquitectnicos, nuevos y existentes?, en particular dentro del campo habitacional de la

    vivienda, donde se congrega la mayor demanda de espacios construidos con condiciones

    adecuadas de habitabilidad higrotrmica con sustentabilidad energtica.

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 33/338

    El aspecto ecolgico de la construccin, tambin debe ser optimizado para beneficio

    del usuario, pues con los conceptos anteriormente explicado de arquitectura optimizada

    energticamente desde el punto de vista higrotrmico, no se cubre toda la problemtica de

    la sustentabilidad, pues la materializacin y mantenimiento tecnolgico de la edificacin,

    tambin implica un costo energtico con efectos negativos planetarios, por lo que la

    decisin de utilizar ciertos materiales y tecnologas constructivas tambin son primordiales

    desde el punto de vista medioambiental. Es necesario definir el concepto de condiciones

    adecuadas de habitabilidad higrotrmica con sustentabilidad energtica y ecolgica para

    los usuarios, lo que depende del medioambiente, pues si contina calentamiento global, el

    cuerpo de los seres humanos no podr adaptarse a dicha variacin de temperatura, pues el

    organismo humano funciona correctamente segn las condiciones higrotrmicas de su

    entorno inmediato. Los espacios arquitectnicos o ambientes construidos son los entornos

    inmediatos que deben garantizar el desarrollo de la vida en los mismos, pero si no se

    alcanzan las condiciones adecuadas, se recurre al uso de la energa elctrica en la mayora

    de los casos, para crear las condiciones internas adecuadas de habitabilidad higrotrmica.

    Sobre este tema fue publicado de manera simple y comprensible por cualquier lector en la

    siguiente publicacin periodstica:

    EL CUERPO DE LOS SERES HUMANOS NO PODR ADAPTARSE AL CALENTAMIENTO GLOBAL

    Fuente: www.neomundo.com.ar - 16 de julio de 2010.

    Si el calentamiento global del planeta sigue en aumento, dentro de 100 aos la combinacin de

    temperatura y humedad tolerable para el ser humano volver inhabitables la mayor parte de las

    regiones de la Tierra que hoy estn pobladas. Esta es la conclusin a la que llegaron investigadores de

    la Universidad de Columbia (USA), y calculan que an si el aumento de temperatura es leve, muchas

    comunidades se vern sometidas a niveles de calor sin precedentes. En general, se piensa que, a

    medida que aumente la temperatura global y se acente el cambio climtico, el ser humano

    simplemente se adaptar a estos cambios, modificando su estilo de vida. Sin embargo, el panorama no

    es tan simple, sobre todo si te toman en consideracin no slo el aumento del calor, sino tambin la

    humedad. As es como los de Columbia demostraron que tal adaptacin al calor no ser posible para

    nuestros organismos. Ya se saba que, durante el verano, el factor con mayor incidencia sobre la

    sensacin trmica es la humedad, porque sta afecta directamente a la capacidad de generacin de

    sudor de la piel. Un cuerpo humano en estado de reposo genera alrededor de 100 watios de calor

    metablico, que debe ser liberado (mediante el sudor u otros mecanismos biolgicos) para evitar que

    el interior del cuerpo se caliente demasiado. Sin embargo, cuanto ms humedad hay, nuestro cuerpo

    puede enfriarse menos, y se sufre el calor con mayor intensidad (aumenta la llamada sensacin

    trmica). En trminos de mediciones, los cientficos dicen que la eliminacin del calor del interior del

    cuerpo es posible slo si ste tiene una temperatura mayor que la temperatura de bulbo hmedo del

    aire que lo rodea. Esta temperatura es la que seala un termmetro bajo sombra, con el bulbo

    envuelto en una mecha de algodn hmedo bajo una corriente de aire. La corriente de aire se produce

    artificialmente. Al evaporarse el agua, absorbe calor rebajando la temperatura. Cuanto menor sea la

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 34/338

    humedad relativa del ambiente, ms rpidamente se evaporar el agua que empapa el pao. Los

    cientficos explican en un artculo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of

    Sciences (PNAS), que los humanos mantenemos una temperatura corporal interior de unos 37 C, y de

    alrededor de 35C en la superficie de la piel. Si la temperatura de bulbo hmedo es superior a los 35C

    se puede producir una elevacin de la temperatura interior del cuerpo, conocida como hipertermia.

    Para que esto no ocurra, la temperatura de bulbo hmedo debe ser de 30C o menor.

    Se hace necesario que el aire que rodea al cuerpo humano en los espacios interiores

    mantenga ciertas condiciones de temperatura, humedad y movimiento, para generar las

    condiciones de habitabilidad higrotrmica, que fluctan dentro de un campo de bienestar

    psicofsico del usurario. Esto se puede concretar con la proteccin constructiva de la

    edificacin, con un diseo tecnolgico-constructivo-arquitectnico, caso contrario, de que

    la edificacin arquitectnica no cumpla con su funcin bsica de proteccin al usuario ante

    las inclemencias climticas, el mismo usuario debe establecer las condiciones de

    habitabilidad, que lo realiza por medio del consumo de energa, incorporando a la

    edificacin equipamientos e instalaciones electromecnicos para la climatizacin artificial,

    que normalmente se denomina como situacin de confort interior, descripcin errnea

    del Bienestar Psicofsico desde el punto de vista higrotrmico del usuario.

    DiagramaBioclimaticocondiferenteszonasclimticas.Ladecolorverde:zonadeconfort,queenrealidadeselreadebienestarhigrotrmicodelusuario,dondedebenfluctuarcontinuamentelascondicioneshigrotrmicasadecuadasdelosespaciosinteriores.EnlospuntosrojossereflejalasituacinclimticadelNEA(clidohmedo).

    Fuente:JACOBO,G.,(2010).

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 35/338

    En el grfico del diagrama bioclimtico (ver en la pgina anterior) se observa el

    Diagrama Bioclimatico (ver explicacin en el ANEXO), con la incorporacin de diferentes

    zonas climticas, la central de color verde con C, significa Zona de Confort (rea de

    Bienestar Higrotrmico para el Usuario del espacio arquitectnico), por donde deben

    fluctuar continuamente la condiciones higrotrmica adecuadas (temperatura, movimiento

    y humedad relativa del aire interior) de los espacios interiores de la edificacin

    arquitectnica. En cambio, se observa una lnea de cuadrados rojos, que corre sobre la

    lnea del 70% de HR, desde los 26 C hasta los 34 C, atravesando las reas de zonas de

    ventilacin y deshumidificacin, que se requieren como acciones para alcanzar el bienestar

    higrotrmico por parte del usuario. Esta lnea se corresponde a las condiciones climticas

    externas para el sitio geogrfico de implantacin de la Ciudad de Corrientes (Segn IRAM.

    clima: Clido-Hmedo) de Argentina.

    Evidentemente existe una diferencia notable entre la realidad climtica regional

    (Segn IRAM: clido-hmedo en su sector oriental y clido-seco en el occidental), como

    ejemplo de estudio de la presente, y lo que tericamente es deseable y recomendable para

    los espacios interiores de la edificacin arquitectnica. La diferencia higrotrmica, entre la

    situacin climtica externa y las condiciones higrotrmicas internas, solo es salvable con

    la correcta construccin y diseo del objeto arquitectnico, lo que significa que la

    materialidad tecnolgica de la envolvente perimetral del objeto arquitectnico debe

    proteger y garantizar la habitabilidad higrotrmica de los espacios interiores para su uso y

    desarrollo de la vida humana. En el caso que no se cumpla esta premisa y funcin bsica de

    la arquitectura, proteccin higrotrmica al usuario, generalmente se implementa la

    solucin ms prctica y puesta de moda por su facilidad de concrecin: incorporar energa

    al objeto arquitectnico para hacerlo habitable desde el punto de vista higrotrmico, y as

    poder alcanzar el bienestar psicofsico por parte del usuario de los espacios interiores. Esto

    ltimo se realiza en la realidad cotidiana, sin o con poca conciencia de sus efectos sobre el

    hbitat humano y el medioambiente planetario, por parte del usuario de los espacios

    arquitectnicos (ambientes interiores), que no debera suceder, pues la envolvente

    constructiva de la edificacin es la que debera proveer de la proteccin constante al

    usuario de los espacios interiores ante las inclemencias y fluctuaciones diarias y

    estacionales anuales del clima geogrfico. En el presente trabajo se tratar de analizar la

    situacin antes descripta de generar las condiciones de habitabilidad higrotrmcias

    adecuadas para mantener el bienestar psicofsico de los usuarios, y tambin, la relacin

    con la tecnologa de la construccin aplicada en la Arquitectura, considerando tambin el

    aspecto higiene y salud del usuario, a partir de la tecnologa de la construccin utilizada.

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 36/338

    El siguiente grfico detalla, de manera general y esquemtica, la relacin existente

    (actual, pasada y futura) entre la tecnologa de la construccin y el hbitat humano

    construido con la energa y el medioambiente, que es el objetivo del presente trabajo, pues

    la falta de conocimiento sobre esta relacin, junto con el crecimiento continuo de la

    poblacin mundial, hace que el hbitat humano construido afecte directamente al

    medioambiente:

    Seobservarelingresodeenergaenunmurode

    cerramiento,elcualdebemanteneruna

    temperaturainterioradecuada(20C)antelasinclemenciasclimticas

    externas(10C)yalmismotiempoelconsumo

    dedichaenerga,lascualesinfluyensobreel

    medioambiente.Fuente:GIERGA,M.,2009,www.argemauerziegel.de

    Como sntesis se puede comentar, que el uso indiscriminado de energa en el hbitat

    humano construido (edificacin arquitectnica) afecta de mltiples formas al mismo

    usuario (la raza humana). Muchos interpretan que energa significa: iluminacin,

    calefaccin, climatizacin, funcionamiento de artefactos domsticos, etc., sin embargo,

    tiene una implicancia mayor, pues todos los productos, bienes y servicios que actualmente

    se consumen y se usan, basan su creacin, produccin, generacin, materializacin,

    implementacin, etc., en recursos naturales y en energa, que a la vez necesita recursos

    naturales para su generacin, distribucin y consumo final. La siguiente publicacin

    periodstica, puede ejemplificar los efectos de la palabra energa en relacin con la

    especie humana:

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 37/338

    ESTIMAN QUE EL AIRE CONTAMINADO CAUSA MS INFARTOS QUE LA COCANA

    Fuente: www.docsalud.com 24/02/2011. Estudio publicado en The Lancet. La contaminacin del aire produce ms ataques al corazn que el consumo de cocana e implica un

    riesgo cardaco tan alto como el alcohol, el caf y el esfuerzo fsico, informaron cientficos el jueves.

    El sexo, la ira, el uso de marihuana y las infecciones respiratorias o torcicas tambin pueden disparar

    ataques al corazn de diferente tenor, dijeron investigadores, pero la polucin del aire

    particularmente por el trfico- es el mayor culpable. Los hallazgos, publicados en la revista The

    Lancet, sugieren que factores como la contaminacin ambiental deberan tomarse ms seriamente

    cuando se consideran los riesgos cardacos y deberan ponerse en contexto junto con peligros mayores

    pero relativamente ms raros como el uso de drogas. Tim Nawrot, de la Universidad de Hasselt en

    Blgica, quien dirigi el estudio, seal que espera que sus descubrimientos tambin alienten a los

    especialistas a pensar con ms frecuencia sobre los riesgos de nivel poblacional. La Organizacin

    Mundial de la Salud (OMS) describe a la contaminacin del aire como "un riesgo ambiental

    importante para la salud" y estima que causa anualmente alrededor de 2 millones de muertes

    prematuras en todo el mundo.

    Evidentemente, la contaminacin ambiental, el agotamiento irreversible de los

    recursos naturales no renovables, la destruccin de los ecosistemas, el calentamiento

    global de la biosfera planetaria, etc., son algunos de los efectos negativos principales de un

    sinnmero mayor de problemas que tienen a la especie humana, como causantes y

    vctimas al mismo tiempo. La vida orgnica planetaria es la ms afectada, y la especie

    dominante sobre el planta tierra, la raza humana, ha sido alertada en los ltimos 40 aos

    sobre las consecuencias irreversibles y destructivas. Sin embargo, se ha emprendido poco

    para rectificar el rumbo, como ejemplo se puede citar, que la causa comprobada del mayor

    de estos desequilibrios es el consumo mundial irrestricto de combustibles fsiles,

    situacin que se ha incrementado exponencialmente desde mediados del siglo XX,

    continua as al ao 2011, aunque se presenten crisis internacionales y los pronsticos

    especializados informan que esta es la tendencia hasta fines del siglo XXI. Vale entonces

    preguntar: existir en 90 aos la civilizacin, tal como se la conoce actualmente?, es

    viable esta forma de vida actual, independientemente del pas, la ideologa y los valores

    culturales que la sustente?, es consciente la raza humana del uso de los recursos

    naturales para sustentar su hbitat construido?

    La matriz energtica mundial para producir energa en sus diferentes formas

    (elctrica, mecnica, etc.), que se consume masivamente como energa final, y como,

    soporte de la vida planetaria, se basa en un gran porcentaje en el consumo de combustibles

    fsiles (petrleo, gas natural y carbn), en estos tambin se basa la arquitectura para

    generar, materializar y mantener el hbitat humano construido de una poblacin en

    constante crecimiento y demandante de hbitats construidos.

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 38/338

    Como dato sobre el tema, vale comentar que en Argentina se consume el 50% de la

    energa elctrica final en la edificacin arquitectnica, al ao 2009, segn entrevista

    realizada a Jorge Czajkowski, Luis Antico y Amadeo Esposto (10/06/2009,

    www.ggsalas.com.ar). Segn el Arq. Pablo Azqueta, especialista en aislacin trmica en la

    edificacin (18/07/2011, www.ggsalas.com.ar/conferencia-online-de-pablo-azqueta-introduccion-a-la-ley-

    13-059):

    En Argentina se consume un 37% de la energa proveniente del gas natural y un 52% de la generacin

    hidroelctrica. Esto tiene como buena noticia que no contaminamos tanto como los pases que tienen

    una enorme demanda del carbn, y la mala noticia es que el costo del gas natural actualmente es muy

    barato y uno de los fundamentos se basa en que las reservas del gas natural tienen un tiempo de

    duracin aproximado de 6 aos. Por otra parte establece algunos datos relevantes al consumo de

    energa de una vivienda:

    * 39% de energa que consume una vivienda es para calefaccin y/o refrigeracin

    * 32% de la energa que se consume en Argentina es para edificios residenciales, pblicos y

    comerciales

    Ambos datos tienen semejanza con los datos que tiene Mazria, quien sintetiza que el 50% de la

    demanda total de energa en los Estados Unidos proviene de la construccin.

    LA AISLACIN TRMICA, AL IGUAL QUE LA CALIDAD DE UNA CONSTRUCCIN, ES UNA INVERSIN Y NO

    ES UN GASTO.

    Esto lo muestra con un cociente que coloca en su numerador todos los costos y en el cociente la vida

    til del edificio. En general uno podra decir que la vida til de una vivienda es de 50 aos, lo cual es

    cierto aunque sea un argumento difcil de utilizar con un cliente.

    A continuacin se muestra el consumo de energa de una vivienda media que es de 770 KWh/m ao.

    Este dato me parece algo elevado para tomarlo como nivel medio, pero en todo caso difiere

    notablemente de los 15 KWh/m ao que, por ejemplo, establece como lmite el certificado Passive

    House en Europa.

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 39/338

    ElconsumoirrestrictodecombustiblesfsilesdesdeeliniciodelperododenominadocomoRevolucinIndustrial,allevadoaladependenciadelmismoparagenerarenerga,queeselfactordesustentacindelacivilizacinyla

    culturadelossiglosXXyXXI.Esteelevadoycontinuoconsumodecombustiblesfsilesnuncafueaminoradoaunquelospreciosrelativosdelosmismosseelevaroncontinuamente.

    Fuente:www.spiegel.de(2011).

    Vale citar al famoso escritor norteamericano, Alvin Toffler, quien describi esta

    situacin mundial en 1980, en su internacionalmente famoso libro La Tercera Ola (1980),

    y quien tambin predijo la forma de vida actual, a inicios del siglo XXI:

    El 8 de agosto de 1960, un ingeniero qumico llamado Monroe Rathbone tom una decisin en su

    despacho del edificio Plaza Rockefeller, en Mannhatan, New York, que los historiadores tomarn algn

    da para simbolizar el inicio del fin de la de la segunda ola industrialista (basada en el consumo

    irrestricto de energa barata). Pocos prestaron atencin a aquel da, cuando el ejecutivo de la Exxon

    Corporation, adopt medidas para reducir los impuestos que Exxon pagaba a los pases productores de

    petrleo. Su decisin, ignorada por la prensa occidental, cay como un rayo en los Gobiernos de esos

    pases, ya que virtualmente todos sus ingresos procedan de los pagos realizados por las compaas

    petroleras. A los pocos das, las dems Compaas petroleras haban seguido el ejemplo de Exxon. Un

    mes despus, el 9 de setiembre de 1960, en la ciudad Bagdad, Irak, delegados de los pases ms

    afectados se reunieron en consejo de emergencia y se constituyeron en Comit de los Estados

    Exportadores de Petrleo. Durante 13 aos, las actividades de este comit, e incluso su nombre,

    OPEP, permanecieron ignoradas, salvo en las pginas de publicaciones especializadas. Hasta 1973,

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 40/338

    cuando estall la guerra del Yom Kippur entre Israel y sus vecinos rabes. La Organizacin de Pases

    Exportadores de Petrleo sali de las sombras, pues estrangul los suministros mundiales de

    petrleo, hizo precipitar a toda la economa de la segunda ola industrial, demostrando que se

    termin el perodo de consumo y derroche de la energa barata. La OPEP, aparte de cuadruplicar

    sus ingresos, ACELER UNA REVOLUCIN TECNOLGICA.

    Los cambios tecnolgicos vaticinados por Alvin Toffler hace 30 aos, son realidad al

    2011, y tuvieron sus efectos sobre la tecnologa de la construccin de la arquitectura en

    sus mltiples aspectos: obtener las materias primas necesarias para su fabricacin,

    elaborar y producir los materiales de construccin, utilizarlos en obra segn alguna

    tcnica predeterminada, mantener al objeto arquitectnico construido en funcionamiento

    adecuado, eliminarlo y reciclarlos, as, abarcan desde la produccin, el consumo y la

    conservacin de la energa, impactando de diferentes maneras en la calidad de vida

    humana y en el medioambiente. Los cambios operados desde hace 40 aos en el mundo,

    todava tienen lugar, desde el punto de vista cultural, que es representada desde diversas

    escalas de valores, en diferentes paises, y sus representaciones diversas se implementan

    por medio de tecnologas de todo tipo con efectos diversos y todava impredecibles. En el

    caso del hbitat humano construido, los impactos fueron los costos, las calidades edilicias,

    luego las formas de usos de los espacios arquitectnicos, todas acompaadas y

    posibilitadas por la tecnologa de la construccin, la cual es definida claramente segn el

    Prof. Ricardo Solanas (UBA, 1994):

    La tecnologa es el estado en el que se encuentra el conocimiento aplicado acerca de una actividad. El

    mayor invento del Siglo XIX fue la invensin del mtodo de inventar. La Educacin pasa a

    convertirse entonces en la piedra angular del desarrollo tecnolgico y la capacitacin

    especializada resulta un requisito ineludible para llevarlo a cabo exitosamente. A to largo de Ia

    historia, Ia tecnica y la culturahan evolucionado siguiendo lneas paralelas, pero a distintos ritmos. En

    el Renacimiento, el avance de la cultura fue de una magnitud extraordinaria y aventajo

    substancialmente al de la tecnica. En el siglo XX se ha presentado el fenomeno inverso, con un

    crecimiento exponencial de la tecnologia, al que la cultura ha tratado de seguirle el paso. Esto da

    lugar a que al hombre le cueste mucho adaptarse a los adelantos tecnicos y siga pensando en base a

    estructuras conceptuales perimidas. En distintas areas del conocimiento, suele generar una verdadera

    obsolescencia hurnana en aquellas en que el ritmo de cambio es mas acelerado, que solo la education y

    la capacitacion puede contribuir a superar. Es frecuente que los mas jovenes logren estar mejor

    preparados que sus mayores para afrontar las sucesivo cambios. En un relato de Bateson un nio le

    pregunta a su padre: Los padres saben siempre mas que los hijos?, y el padre le responde: Si;

    entonces una nueva pregunta del nio: quien invent la maquina de vapor?, y el padre contesta:

    James Watt; entonces el hijo replica: Porque no la invento el papa de James Watt?. El progreso

    tecnologico esta ligado asi al desarrollo cultural, un proceso lento, que pone de manifiesto el

    prolongado tiempo que al ser humano le Ileva absorber plenamente los cambios culturales y el

    proceso escalonado en que tal asimilacion suele concretarse.

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 41/338

    Ttulo:

    EnergayTecnologadelaConstruccinParte12011Autores:

    GuillermoJosJacobo1HerminiaMaraAlas2

    Palabras claves:

    EnergaArquitecturaTecnologaConstruccinMedioambiente

    Contacto con los autores:

    CtedraESTRUCTURASII

    FacultaddeArquitecturayUrbanismo

    UniversidadNacionaldelNordeste

    AvenidaLasHerasN727

    (3500)RESISTENCIA

    ProvinciadelChaco

    RepblicaArgentina

    [email protected]

    [email protected]@arq.unne.edu.ar

    ISBN:

    9789872708658

    Publicacin:

    Diciembre2011

    1 Arquitecto-UNNE; Magster en Ciencias de la Construccin (Espaa); Master en Ciencias

    Ingenieriles (Alemania); Profesor Titular-FAU-UNNE; Profesor-Investigador Invitado-FH-

    Kln (Alemania); Investigador Categorizado 1-UNNE; Director de becarios de la SGCyT-

    UNNE y de proyectos de investigacin acreditados por la UNNE; Co-Director de Becario del

    CONICET; Par-Evaluador: ANPCyT-FONCYT-FONTAR-CONICET-CONEAU-UBA-UNNE.- 2 Arquitecta-UNNE; Magster en Gestin Ambiental-UNNE; Especialista en Docencia

    Universitaria-UNNE; Maestrando en Maestra en Docencia Universitaria-UNNE; Jefe de

    Trabajos Prcticos-FAU-UNNE; Investigadora Categora "3"-UNNE; Co-Directora de becarios

    de la SGCyT-UNNE; Co-Directora de proyectos de investigacin acreditados por la UNNE.-

  • ENERGAYTECNOLOGADELACONSTRUCCINParte12011.GuillermoJosJacobo&HerminiaMaraAlas. EdiFAU-UNNE 42/338

    EEE sss ttt eee lll iii bbb rrrooo sss eee ttt eee rrrmmmiii nnnooo dddeee rrr eeeppp lll iii ccc aaa rrr eeennn :::

    EEE DDD III TTT OOO RRR III AAA LLL DDD EEE LLL AAA FFFAAA CCC UUU LLLTTTAAA DDD DDD EEE

    AAA RRR QQQ UUU III TTT EEE CCC TTT UUU RRR AAA YYY UUU RRR BBB AAA NNN III SSS MMM OOO

    EEEDDDIIIFFFAAAUUU UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD NNN AAA CCC III OOO NNN AAA LLL DDD EEE LLL NNN OOO RRR DDD EEE SSS TTT EEE

    eee nnn lll aaa C IUDAD DE RES I S T ENC I A ,,,

    ddd eee lll aaa PROV INC I A DE CHACO ,,,

    eee nnn lll aaa REPB L I C A ARGENT INA ,,,

    eee nnn eee lll MES DE D IC I EMBRE ,,,

    ddd eee lll AO 2011 ...