0 Tamae c 2008220115

35
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Dirección Universitaria de Educación a Distancia 0302-Escuela Académico Profesional de Ciencias Contables y Financieras. 0302-03303 | MACROECONOMIA 2013-I Docente: Econ. HERNAN LOPEZ BACILIO Nota: Ciclo: V Módulo I Datos del alumno: FECHA DE ENVIO: HASTA EL DOM. 10 MARZO A las 23.59 PM Apellidos y nombres: MORENO MALDONADO, Iván FORMA DE ENVIO: Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción: Código de matricula: 2008220115 TAMAÑO DEL ARCHIVO: Capacidad Máxima del archivo comprimido: 4 MB Uded de matricula: HUANCAYO Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual. Revisar la opción: 2. No se aceptará el Trabajo Académico después del 10 de Marzo 2013 3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí. Guía del Trabajo Académico 4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán calificados con “00” (cero). 5. Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 3 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo. 1- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Transcript of 0 Tamae c 2008220115

Page 1: 0 Tamae c 2008220115

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A SDirección Universitaria de Educación a Distancia

0302-Escuela Académico Profesional de Ciencias Contables y Financieras.

0302-03303 | MACROECONOMIA

2013-IDocente: Econ. HERNAN LOPEZ BACILIO

Nota:Ciclo: V Módulo I

Datos del alumno: FECHA DE ENVIO:

HASTA EL DOM. 10 MARZO A las 23.59 PMApellidos y nombres:

MORENO MALDONADO, Iván FORMA DE

ENVIO:

Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción:

Código de matricula: 2008220115 TAMAÑO DEL ARCHIVO:

Capacidad Máxima del archivo comprimido: 4 MBUded de matricula: HUANCAYO

Recomendaciones:1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en

el Campus Virtual.Revisar la opción:

2. No se aceptará el Trabajo Académico después del 10 de Marzo 2013

3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí.

Guía delTrabajo Académico

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 3 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

1 Presentación adecuada del trabajo

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. Valor: 2 ptos

2 Investigación bibliográfica:Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes. Valor: 3 ptos

3 Situación problemática o caso práctico:

Considera el análisis de casos o la solución de situaciones problematizadoras por parte del alumno. Valor: 5 ptos

1- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 2: 0 Tamae c 2008220115

4Otros contenidos considerando los niveles cognitivos de orden superior:

Valor: 10 ptos

1. La presentación adecuada del trabajo será evaluada en los siguientes ítems: redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato.( 2 puntos)

2. Datos del Ingreso Nacional-Punto de vista del Gasto.(En miles de millones de dólares)- Gasto en consumo privado. $ 71 C- Impuestos indirectos sobre las empresas. 11 Ti- Beneficios no distribuidos de las empresas. 3 Und- Pago por transferencias. 5 pfn- Gastos del gobierno en bienes y servicios. 14 G- Impuestos personales. 3 Tp- Contribuyentes a la seguridad social. 2 CSSS- Inversión interior privada bruta. 13 I- Exportaciones. 2 X- Impuestos sobre las rentas de las sociedades. 3 Tu- Importaciones . 1 M- Intereses pagados por los consumidores. 1 c- Deducciones por consumo de capital. 8 D

Del cuadro explicativo, calcular :

Producto Bruto Interno Bruto (PIB):

Mide el valor a precios de mercado de la producción de bienes y servicios finales,

atribuible a factores de producción físicamente ubicados en el país, o sea, factores

suministrados por residentes. Numéricamente es igual al valor agregado. Su única

diferencia radica en que mientras el valor agregado es una asignación de egreso (pago al

trabajo, tierra, y capital); el producto bruto interno es una fuente de ingreso (entradas por

ventas del producto); o también

Para poder calcular los datos que a continuación se pide, es necesario primero

hallar el Producto Bruto Interno (PBI), para ello se aplica la siguiente fórmula

PBI=C+ I+G+X−M , donde

PBI = Producto Bruto Interno.

C = Gasto en consumo privado.

I = Inversión interior privada bruta

G = Gastos del gobierno en bienes y servicios.

X = Exportaciones2- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 3: 0 Tamae c 2008220115

M = Importaciones

Entonces, reemplazando la fórmula con los datos del cuadro explicativo,

tendríamos:

PBI=C+ I+G+X−M

PBI=71+13+14+2−1

PBI=99

- Producto nacional bruto

El Producto Nacional Bruto (PNB).

Mide el valor de mercado de la producción de bienes y servicios finales que han sido

generados por factores de propiedad de peruanos que se encuentran dentro y fuera del

país. De ahí viene el concepto de nacional.

Obtención: Resulta de deducir o añadir al producto bruto interno, los pagos netos o

factores externos.

Los pagos netos a factores externos (pnfe) muestran el saldo que se obtienen por el

capital financiero invertido en el exterior y de los extranjeros por su capital invertido en

nuestro país.

En el sector privado se consideran los intereses, las utilidades, los dividendos y las

utilidades no distribuidas de las empresas.

En el sector público, los intereses de la deuda pública externa.

Los pagos netos a los factores externos son generalmente negativos en los países

subdesarrollados.

3- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 4: 0 Tamae c 2008220115

Habiendo calculado el PBI, se puede calcular el Producto Nacional Bruto (PNB),

para lo cual se aplica la siguiente fórmula1:

PNB=PBI+ pfn−pfe , donde:

PNB = Producto Nacional Bruto

PBI = Producto Bruto Interno

pfn = pagos a factores nacionales (pago por transferencia)

pfe =pagos a factores externos

Entonces, reemplazando la fórmula con los datos del cuadro explicativo,

tendríamos;

PNB=PBI+ pfn−pfe

PNB=99+5−0

PNB=104

- Producto nacional neto.

El Producto Nacional Neto (PNN).

Mide el valor de mercado de la producción de bienes y servicios finales que ha sido

generada por factores de propiedad de peruanos (fuera o dentro del país) del cual se ha

descontado la provisión para el consumo de capital o depreciación.

Conceptualmente, es una mejor medida del producto final, porque excluye el valor

de los bienes de capital utilizados en la producción corriente durante el período

contabilizado. Pero en la práctica se le utiliza menos que el PNB debido a que en el país,

al igual que en muchos otros países, la información estadística disponible no brinda una

medida de consumo de capital para este objeto.

Obtención: Resulta de deducir la provisión para el consumo de capital

(depreciación) al producto nacional, las provisiones para el consumo de capital (D) son

1 http://www.buenastareas.com/ensayos/Tareas-De-Economia-6To-Semestre-Colegio/2019874.html 4- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 5: 0 Tamae c 2008220115

asignaciones por depreciación, efectuadas por las empresas contra sus ingresos, por el

consumo corriente de sus bienes de capital.

Después de haber calculado el PNB, es posible calcular el Producto Nacional Neto

(PNN), para lo cual aplicamos la siguiente fórmula2:

PNN=PNB−D , donde:

PNN = Producto Nacional Neto

PNB = Producto Nacional Bruto

D = Deducciones por consumo de capital

Entonces, reemplazando la fórmula con los datos del cuadro explicativo,

tendríamos:

PNN=PNB−D

PNN=104−8

PNN=96

- Ingreso nacional.

El Ingreso Nacional (YN)

Es equivalente al producto nacional neto a costo de factores (PNNcf). Mide el valor

de la producción nacional de bienes finales en términos de los ingresos corrientes del

trabajo y de la propiedad, esto es, en términos del costo total de los factores podemos

decir también que es el valor monetario de los ingresos percibidos por el conjunto de

peruanos (fuera y dentro del país), sean personas naturales o jurídicas, por su

participación en la producción del año.

Obtención: Resulta de deducir del PNN los impuestos indirectos y añadir los

subsidios del gobierno.

2 http://www.slideshare.net/level9489/unidad-3-2692584 5- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 6: 0 Tamae c 2008220115

Los impuestos indirectos abarcan aquellos impuestos que las empresas cargan a

sus costos y que normalmente transfieren - total o parcialmente - al comprador.

Los subsidios representan los ingresos del gobierno, a fin de implementar una

política de control de precios.

Teniendo el valor del PNN, calcularemos el Ingreso Nacional (YN), para lo cual

aplicamos la siguiente fórmula3:

YN=PNN−Ti+Sb , donde:

YN = Ingreso Nacional

PNN = Producto Nacional Neto

Ti = Impuestos indirectos sobre las empresas

Sb = Subsidios

Entonces, reemplazando la fórmula con los datos que nos muestra el cuadro

explicativo, tendríamos:

YN=PNN−Ti+Sb

YN=96−11+0

YN=85

- Ingreso personal.

El Ingreso Personal (YP)

Mide el conjunto de ingresos percibidos durante el año por las personas naturales.

No cuantifica el valor y adiciona las transferencias. Donde:

3 http://www.slideshare.net/guest15d6128/indicadores-macroeconmicos-1517497 6- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 7: 0 Tamae c 2008220115

Las utilidades forman parte del YN, sobre ellas se aplica el impuesto (Tu), el cual

no forma parte del ingreso de las personas naturales (ya que lo recibe el gobierno).

Además, otra fracción de las utilidades no es distribuida entre los accionistas,

queda en la empresa como reinversión, en consecuencia tampoco forma parte del ingreso

personal. Por último, las personas naturales las reciben por parte del gobierno, lo que no

conllevan una actividad productiva (es el caso de los jubilados, los cesantes y las

donaciones). Estos pagos o trasferencias constituyen parte del ingreso personal.

Teniendo el valor del YN, calcularemos el Ingreso Personal (YP), para lo cual

aplicamos la siguiente fórmula:

YP=YN−Tu−Und+Tr , donde:

YP = Ingreso Personal

YN = Ingreso Nacional

Tu = Impuesto a las Utilidades (Impuesto sobre las rentas de las sociedades).

Und = Unidades no distribuidas (Beneficios no distribuidos de las empresas).

Tr = Transferencias

Entonces, reemplazando la fórmula con los datos que nos muestra el cuadro

explicativo, tendríamos:

YP=YN−Tu−Und+Tr

YP=85−3−3+0

YP=79

- Ingreso personal disponible.

El Ingreso Disponible (YD).

7- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 8: 0 Tamae c 2008220115

Mide el valor monetario del conjunto de ingresos percibidos durante un año por las

personas residentes del país, que pueden - en su totalidad - ser agotados, es decir,

destinados a gastos del consumo o acumulados.

Obtención.- Resulta de deducir del ingreso personal los impuestos personales

(como el impuesto a las remuneraciones) y las contribuciones al sistema de seguridad

social hechas por personas naturales (cuotas que se pagan al FONAVI y al Sistema

Nacional de Pensiones).

Después de haber obteniendo el valor del YP, tenemos la posibilidad de hallar el

Ingreso Personal Disponible (YD), y en esta oportunidad aplicaremos la siguiente

fórmula:

YD=YP−Tp−CSSS , donde:

YD = Ingreso Personal Disponible

YP = Ingreso Personal

Tp = Impuestos Personales.

CSSS = Contribuciones al Sistema de Seguridad Social.

Entonces, reemplazando la fórmula con los datos que nos muestra el cuadro

explicativo, tenemos:

YD=YP−Tp−CSSS

YD=79−3−2

YD=74

- Ahorro personal. ( 6 puntos)

Ahorro Personal (AP):

8- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 9: 0 Tamae c 2008220115

Mide el valor monetario de los ingresos percibidos durante un año por personas

naturales residentes en el país, que quedan después de descontar los gastos esenciales

(C). Los gastos esenciales son aquellos desembolsos que realizan las familias para cubrir

gastos básicos como alimentación, educación, salud, vivienda y vestido.

Obtención.- Resulta de restar al ingreso disponible gastos de consumo

Por último, habiendo hallado el valor del YD, tenemos la posibilidad de hallar el

Ahorro Personal (AP), teniendo que aplicar la siguiente fórmula:

AP=YD−c , donde:

AP = Ahorro Personal

YD = Ingreso Personal Disponible

c = Intereses pagados por los consumidores.

Entonces, reemplazando la fórmula con los datos que nos muestra el cuadro

explicativo, tenemos:

AP=YD−c

AP=74−1

AP=73

3. Dados los datos contenidos, en la siguiente tabla, se pide:a) Hallar los índices de precios y cantidades de laspeyres y paasche, y los índices

de valor.b) Interpretar los resultados.

Precios y cantidades de 4 productos en los años 0, 1 y 2

Año o Año 1 Año 2Producto Po Qo P1 Q1 P2 Q2X1 4 12 5 13 4 12X2 3 18 4 21 5 25X3 8 20 9 25 9 25X4 5 11 6 15 7 20

( 5 puntos)

9- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 10: 0 Tamae c 2008220115

Existen dos métodos principales para calcular índices de precios: el índice Paasche

(del economista alemán Hermann Paasche) y el índice de Laspeyres (del economista

alemán Ernst Louis Étienne Laspeyres)

ÍNDICE PAASCHE:

El índice Paasche tiene como fórmula:

Siendo   el índice de precios,   y   los precios y cantidades del artículo   

en el período inicial o periodo base, y   y   los mismos en el período

posterior que estemos analizando.

Se podría resumir de esta manera:

ÍNDICE LASPEYRES

El índice de Laspeyres se calcula mediante la siguiente fórmula:

Siendo   el índice de precios,   y   los precios y cantidades en el periodo

inicial o periodo base, y   y   los mismos en el periodo posterior que estemos

analizando.

Se podría resumir de este modo:

10- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 11: 0 Tamae c 2008220115

El índice de Laspeyres sobrevalora sistemáticamente la inflación, mientras que el

índice de Paasche la infravalora. Un dato importante es que este índice se utiliza para

calcular el IPC( índice de precios del consumo).

Nos dan la tabla de los precios:

Producto Año 0 Año 1 Año 2

P0 Q0 P1 Q1 P2 Q2X1 4 12 5 13 4 12X2 3 18 4 21 5 25X3 8 20 9 25 9 25X4 5 11 6 15 7 20

Cuadro 1: cantidades y precios de los productos en los 3 años.

Calculamos la sumatoria general de los precios para poder hallar los índices de precios tanto de Laspeyres y Paasche:

Producto P0*Q0 P1*Q0 P0*Q1 P1*Q1 P2*Q0 P0*Q2 P2*Q2X1 48 60 52 65 48 48 48X2 54 72 63 84 90 75 125X3 160 180 200 225 180 200 225X4 55 66 75 90 77 100 140

Sumatoria 317 378 390 464 395 423 538Cuadro 2: sumatoria general de los precios por sus cantidades

Hallamos los índices de precios por el método de Laspeyres:

Año 1=∑ p1 q0

∑ p0 q0

×100=378317

×100=119. 242902

Año 2=∑ p2q0

∑ p0 q0

×100=395317

×100=124 .605678

Hallamos los índices de precios por el método de Paasche:

Año 1=∑ p1 q1

∑ p0 q1

×100=464390

×100=118. 974359

11- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 12: 0 Tamae c 2008220115

Año 2=∑ p2q2

∑ p0 q2

×100=538423

×100=127 . 186761

año Laspeyres PaascheAño 0 100 100Año 1 119.242902 118.974359Año 2 124.605678 127.186761

Cuadro 3: Comparación entre Laspeyres y Paasche

Según el método de Laspeyres, los productos en forma general subieron en

promedio 19,24% del Año 0 al Año 1, según el cuadro 2 es en el producto X3 (donde

hubo mayor movimiento económico), y de ahí que su baja influya en el resultado final, se

puede decir que en el Año 1 se gastaría 378 para comprar los mismo productos que en el

Año 0, frente a los 317 que se gastó en el Año 0. Esto quiere decir que el gasto aumentó

en un 19.24% debido a la variación de los precios.

Respecto al Año 2, subió 24.60% es decir 5.36% más que el Año 1,

incrementándose el precio de 317 el Año 0 a 395 el Año 2, en otras palabras 17 más que

el Año 1. Y el producto X3 también siendo un producto importante para la subida o baja

de la variación de los precios.

Al usar el método de Paasche, si se hace la comparación entre Laspeyres y

Pasche como se puede apreciar en el cuadro 3, el Año 1 es mayor el índice de precios de

Laspeyres con respecto a Paasche en 0.2685; pero en el Año 2 , es mayor el índice de

precios de Paasche con respecto a Laspeyres en 2.5810.

Producto X1 X2 X3 X4 Índice de valor

AÑO P QVal

. P Q Val. P QVal

. P QVal

. X1 X2 X3 X4

Año 0 4 12 48 318 54 8

20

160 5

11 55 100 100 100 100

Año 1 5 13 65 421 84 9

25

225 6

15 90

135.417

155.556

140.625

136.364

Año 2 4 12 48 525 125 9

25

225 7

20

140 100

231.481

140.625

181.818

Cuadro 4: índice de valor

El índice de valor con respecto al producto X1 en el Año 1 se incrementó en un 35.41% y

el Año 2 se mantuvo igual al Año 0.

12- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 13: 0 Tamae c 2008220115

El producto X2 tuvo un incremento del 55.55% el año 1 y al Año 2 se incrementó en

131.48% con respecto al Año 0; pero teniendo una diferencia del 75.93% entre el Año 1 y

el Año 2.

El Año 1 el producto X3 tuvo un incremento del 42.62% y el Año 2 se mantuvo en el

mismo precio.

Finalmente el producto X4 se incrementó en un 36.36% el Año 1 y el Año 2 en 81.81%

con respecto a Año 0 y en 45.45% con respecto al Año 1.

4. Basándote en lo que has aprendido sobre el tipo de cambio, específicamente el dólar, explica que pasaría ante una baja del dólar. ¿A quiénes beneficiaría y cuál sería la alternativa frente a nuestra moneda nacional? ( 3 puntos)

Segú Gunther Ketterer de Coyuntura Económica4 entre amenazas terroristas y

muchos otros problemas, la crisis económica vivida recientemente dejo un problema

grande en las mayores economías mundiales, razón por la que las menos desarrolladas

vieron caer sus mínimas expectativas de crecimiento con un valor del dólar bastante

alicaído y, por ende, una moneda de cambio que ciertamente no favorecía al sector

exportador internacional, por lo que los bancos centrales de cada país se vieron en la

obligación de intervenir ¿será que la situación cambiará en algún minuto?

Algunas de las cifras que alarman a los más tranquilos observadores económicos

mundiales son el hecho de saber que, los Estados Unidos, una de las economías más

potente del mundo entero, tiene un déficit cercano a los 660 mil millones de dólares,

pudiendo absorber así un 2% de la cuenta de todos los países del mundo. Como medidas

pertinentes para apalear la crisis económica galopante, se estimo que debería levantar el

recorte de impuestos, con lo que inmediatamente aumentarían las arcas fiscales,

asimismo la deuda fiscal subió bastante, lo que nos deja como resumen el pensar que la

deuda sólo puede aumentar.

Lo que para muchos marcó una diferencia sustancial con el resto de las

economías, a favor de los Estados Unidos, fue el soporte para la crisis asiática y varias

otras que se sucedieron, sin embargo a pesar de existir altas tasas de interés y un

4 http://coyunturaeconomica.com/economia/consecuencias-baja-del-dolar 13- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 14: 0 Tamae c 2008220115

ambiente propicio para el repunte de aquellas economías que buscaban

desesperadamente un respiro al a problemática mundial, se venía lo peor, la caída de un

grande, y con ello de muchos otros que confiaron en su estabilidad, pues nadie pensaría

que luego de haber destinado el 80% del ahorro mundial a asegurar la estabilidad de la

economía norteamericana, iba a pasar lo que paso, una crisis catastrófica.

Algunos de los evidentes problemas asociados a una devaluación de los dólares

es el costo del petróleo, la falta de credibilidad de los acreedores que invirtieron en la

moneda mencionada y lamentable necesidad de tener que reconsiderar el convertir al

Euro en una alternativa viable de intercambio internacional, en vez del dólar clásico.

Algunos indicios de estas tendencias son el hecho de ver como Rusia se deshace de sus

dólares, Asia hace lo mismo y Chile, por ejemplo, invierte en bonos basados en el Euro...

como para adelantarse a un cambio.

Hasta la fecha la OPEP calcula la pérdida de al menos un tercio del valor de la

producción de crudo a nivel mundial, por lo que se debe equilibrar la devaluación con un

alza de los precios por barril, medida que es ampliamente aceptada, pero que aún así

México se resiste a implementar. En los años 70 ya hubo una importante caída del valor

del dólar, sin embargo se espera que lo que acontece actualmente provocaría cambios

aún mayores en la economía mundial, motivo por el que no habría argumento suficiente

como para no sospechar que nada será igual, pues el Euro gana terreno sobre otras

monedas internacionales, los exportadores tecnológicos asiáticos pierden demasiado

dinero, mismo caso que los fabricantes de carros, por lo que se debe hacer algo ahora.

El diario “El Comercio en un artículo del 28 de abril del 2012 sacó un reportaje

acerca de ¿Cómo sacarle provecho a la caída del dólar?5 Donde dice que los

especialistas señalan que el momento es oportuno para renovar o invertir. ¿Pero, en qué?

Analiza que el dólar ya ha perdido 30% de su valor frente al Nuevo Sol y el tipo de

cambio podría cerrar el año en S/.2,55; una tendencia a la baja que podría mantenerse

hasta mediados del 2013. Entonces ¿qué hacer ante este escenario?

El director de la carrera de Administración y Finanzas de la Universidad Peruana

de Ciencias Aplicadas (UPC), Paul Lira Briceño, señaló que se deben diferenciar dos

escenarios: uno en el que la gente tiene dólares y no quiere apostar para no perder su

dinero, y otro, donde la gente tiene dólares y está abierta a nuevas posibilidades.

5 http://elcomercio.pe/economia/1407735/noticia-como-sacarle-provecho-caida-dolar 14- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 15: 0 Tamae c 2008220115

“Para muchos será difícil, pero es hora de asumir las pérdidas y aprovechar las

oportunidades que se presentan en el mercado”, sentencia.

ALGUNAS ESTRATEGIAS: Lira sugiere que aquellos que tienen ahorros en

dólares deberían cambiarlos a soles, asumir las pérdidas que ello representa, y dejarlos a

plazo fijo en alguna entidad que le ofrezca el mejor interés del mercado.

Los que se animen por esta acción deberán tener cuidado a la hora de elegir la

entidad financiera a la cual confiarán su capital. “Por lo menos que sepan que tienen

cobertura por el Fondo de Seguros de Depósito”, enfatizó. Si no lo quieren hacer porque

piensan que va a perder dinero, hay otras opciones.

VIAJAR ES UNA OPCIÓN: En otras economías, como la argentina, el dólar sigue

manteniendo su nivel o incluso ha aumentado un poco más. Por lo tanto, con unos

cuántos dólares tiene usted la posibilidad de poder disfrutar de un viaje placentero y una

cómoda estadía, además de comprar obsequios para los suyos. “Con la misma cantidad

de soles –dice Lira– estamos comprando más dólares, lo cual nos da ventaja en algunos

aspectos”.

Otro destino interesante es Estados Unidos, donde, a pesar de la crisis por la que

atraviesa, los precios se mantienen y están al alcance de algunos bolsillos.

Una opinión que comparte y anima el economista Javier Zúñiga Quevedo, decano

de la Facultad de Economía de la Universidad de Lima. Zúñiga es también partidario de

comprar: “Si uno tiene dólares puede comprar joyas, un auto nuevo, un departamento o

un electrodoméstico”.

TAMBIÉN LOS EMPRESARIOS: Si usted se define como un emprendedor pero

no tiene aún clara cuál es su idea de negocio, este puede ser un buen momento para

explorar nuevos nichos de mercado y satisfacerlos con productos novedosos, traídos de

mercados como China, a precios más bajos.

Con un dólar bajo, los artículos tecnológicos resultan cada vez más económicos

para un empresario, quien encuentra igualmente facilidades para hallar vehículos

motorizados con descuentos especiales y así poder renovar su flota interna o cambiar

equipos.

15- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 16: 0 Tamae c 2008220115

Carlos Parodi, del Diario Gestión analiza y publica un artículo de ¿Por qué baja el

precio del dólar? y comienza diciendo que el tipo de cambio es el número de unidades de

moneda nacional (soles) por unidad de moneda extranjera (dólar). En el caso peruano, se

refiere al precio del dólar. Cualquier lector coincidirá en que el tipo de cambio ha venido

bajando en los últimos años, de modo que ahora tenemos un precio del dólar que

equivale al que teníamos, más o  menos, en 1997. ¿Por qué tiene este comportamiento y

qué efectos tiene?

En primer lugar, tengamos claro el sistema cambiario que tiene el Perú; un sistema

cambiario es una manera de determinar el tipo de  cambio y existen distintos sistemas en

el mundo. En el Perú se determina flotación administrada o sucia, lo que significa que el

tipo de cambio se determina en el mercado, esto es, por la interacción de la oferta y

demanda de dólares pero con intervención del Banco Central de Reserva (BCR) para

evitar fluctuaciones bruscas. Vamos por partes. El lado de la demanda está compuesto

por todos los compradores de dólares, mientras que el lado de la oferta por todos los

vendedores. La única forma que baje, como lo está haciendo en el Perú, es que se

ofrezcan más dólares que los que se demanda. Compárelo con cualquier bien,

imaginemos tomates. Si se ofrecen más tomates que los que se quieren comprar,

entonces el precio del tomate baja.

Si esto es así, ¿cuáles son las fuentes de la gran oferta de dólares que hay en el

Perú que exceden a la demanda y que hacen que baje el precio del dólar? Existen varias;

las más importantes son los dólares que provienen del ingreso de capitales al Perú, sean

como inversión extranjera directa, deuda que toma el gobierno o entidades del sistema

financiero, exportaciones, remesas, etc. En un nivel más general, lo que pasa es que en el

mundo existen demasiados dólares. ¿Quién los produce? El Banco Central de los

Estados Unidos, conocido como la Reserva Federal o simplemente FED. A raíz de la

crisis de 2008, la FED ha producido tres grandes emisiones para inyectarlas a su

economía y así enfrentar la crisis financiera. En otras palabras han sido medidas que los

economistas denominan de política monetaria expansiva pues inundan el mercado de

dólares. Cada emisión se denominó "quantitative easing", la última de las cuales fue

tratada en un post anterior y ocurrió hace pocas semanas. Por eso se habla de QE1, QE2

y QE3. No son otra cosa que la "máquina" de hacer billetes que se pone a funcionar.

En el mencionado post se trató de explicar los efectos de la misma sobre los

Estados Unidos; lo concreto es que el dólar es una moneda aceptada en todo el mundo, a

pesar de ser la moneda de un país con problemas fiscales y de sobreendeudamiento.  No

16- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 17: 0 Tamae c 2008220115

es la moneda más fuerte pero sí la más comercial, pues se acepta en todos lados y los

bancos centrales la usan como moneda de reserva. Entonces cuando la FED emite

dólares y los inyecta a la economía, puede darse el lujo de no generar inflación interna,

por que muchos de esos dólares "salen" a otros países en busca de mayor rentabilidad.

Mientras haya quien los compre el proceso continuará. Si cualquier otro país lo hiciera,

como su moneda no puede salir pues nadie la acepta como medio de cambio en los

mercados externos ni como medio de ahorro, entonces sí generaría inflación dentro del

país.  ¿Acaso alguien puede comprar con soles en otro país?

Ahora bien, también es verdad que el Perú debe estar haciendo bien las cosas

para que vengan dólares; ¿acaso se dirigen a Argentina o Venezuela?  El Perú tiene una

economía con estabilidad monetaria y fiscal, bajo nivel de deuda pública como proporción

del Producto Bruto Interno (PBI), abierta al exterior y respetuosa del mercado. No hay

nada similar a nacionalizaciones de empresas o controles de precios o medidas de ese

tipo ni tampoco se esperan. Ya aprendimos que en la mayoría de los casos, son dañinas y

solo conducen a ajustes posteriores con impactos negativos sobre la situación social. 

Además tenemos un altísimo nivel de reservas, que ascienden a 60 mil millones de

dólares. ¿Cómo llegan al BCR? Podría pensarse que la razón está en el alto nivel de

exportaciones; sin embargo, cuando un exportador coloca productos fuera, esos dólares

van al exportador y no al BCR. Entonces, ¿de dónde salen? Recordemos que el tipo de

cambio se determina en el libre mercado y el BCR entra a ser parte del mercado solo para

evitar fluctuaciones bruscas.

Ante la gran entrada de dólares por las razones mencionadas, el BCR compra

dólares en el mercado libre, es decir, se suma a la demanda por dólares como un

comprador más. Los dólares que compra se agregan a las reservas. De ahí que mientras

persista el fuerte ingreso de dólares el tipo de cambio mantendrá la tendencia a la baja.

¿Por qué no compra más dólares el BCR para evitar que siga cayendo? Por que para

comprar tiene que emitir soles y si emite muchos soles puede generar inflación. Además,

solo emite cuando considera que la fluctuación ha sido brusca, y esa es definición

depende del BCR.

La caída en el tipo de cambio se llama apreciación de la moneda nacional (sol),

pues el sol "gana" valor con respecto del dólar. ¿Y eso es bueno? Depende, pues les

conviene a los importadores y a quienes tienen deudas en dólares y obtienen sus

ingresos en soles. Por el contrario, perjudica a los exportadores, pues reciben menos

17- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 18: 0 Tamae c 2008220115

soles por cada dólar que generan. Tampoco ayuda a quienes viven de las remesas

enviadas por compatriotas en el exterior pues por cada dólar que reciben, cuando lo

cambian a soles, obtienen menos soles.

¿Y para qué sirven las reservas? Pues para vender dólares y evitar que el tipo de

cambio suba. En realidad la caída del dólar que vemos en los últimos años no ha sido la

constante en la historia económica del Perú. Normalmente han faltado dólares y el tipo de

cambio ha tendido a subir; en esas circunstancias el BCR vendía dólares en el mercado

para neutralizar su aumento; es decir, la fluctuación brusca debe entenderse tanto hacia

abajo (caída del tipo de cambio) como hacia arriba (subida del dólar). Un alto nivel de

reservas garantiza que ante aumentos bruscos en el tipo de cambio, el BCR tenga los

dólares para poder venderlos.

Por otro lado la caída del dólar preocupa a exportadores6 Adex afirma que

empresas están haciendo todo lo necesario para sobrevivir a la caída del tipo de cambio.

La forma en que se aprecia la moneda nacional frente al dólar y a las monedas de

nuestros principales competidores constituye una nube muy oscura dentro del horizonte

inmediato de las empresas exportadoras, manifestó el presidente de la Asociación de

Exportadores (Adex), Juan Varilias Velásquez.

Si bien consideró que existen factores que limitan el comercio exterior peruano,

como los sobrecostos logísticos y la falta de una eficiente infraestructura que no serán

superados en el corto plazo, el líder exportador mencionó que existen otros como la caída

del dólar que amenaza la sobrevivencia de las pequeñas y medianas empresas

exportadoras.

“Existe una debilidad marcada en monedas importantes como el dólar y el euro,

pero lo concreto es que para efectos de mantenernos en el mercado o desarrollar nuevos

destinos, el tipo de cambio constituye una desventaja para los productos de exportación

peruanos”, dijo.

Explicó que Adex, a través de su Gerencia de Estudios Económicos, hace un

seguimiento mensual de los tipos de cambios reales del sol versus las monedas de 15 de

nuestros principales competidores.

6 http://www.expreso.com.pe/noticia/2012/10/03/caida-del-dolar-preocupa-exportadores 18- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 19: 0 Tamae c 2008220115

“En términos resumidos, el efecto combinado de los tipos de cambio y las tasas de

inflación determinan que nuestros productos sean 24% más caros que los productos

brasileños (en los últimos 12 meses). Igualmente, somos 17% más caros que los

productos europeos y 11% más caros que nuestros vecinos del sur. Justamente, una

consecuencia de ello es que nuestros productos pesqueros están siendo desplazados por

los productos chilenos en el mercado europeo”, detalló.

Similar figura se observa frente a los productos mexicanos (18.3%), los

canadienses (.10.4%), los japoneses (5.7%), los norteamericanos (5.6%) y los

colombianos (4.7%). Indudablemente, debemos reconocer que estos movimientos

cambiarios son consecuencia del proceso de ajuste que siguen Estados Unidos y Europa.

Se trata de una fuerza externa demasiado grande para frenarla.

Adex precisó que en momentos de crisis se percibe claramente la gravedad que

encierra la demora en la construcción de la infraestructura de transporte, la falta de

ordenamiento de los servicios a la carga, la falta del fortalecimiento de instituciones de

servicios y de apoyo a las cadenas productivas.

Y un rubro importante dentro de los exportadores es la industria algodonera donde

La baja del dólar y el TLC están afectando la producción de algodón7. Actualmente las

importaciones de esta fibra de Estados Unidos subieron de 37.990 a 66.550 toneladas

entre el 2006 y el 2011. Los algodoneros de Piura e Ica son los más afectados.

Unos 26 mil productores peruanos de algodón se han visto perjudicados por la

baja productividad de este cultivo. Una de las principales causas es su baja rentabilidad

ya que depende del precio, afirmó Hugo Cárdenas, asesor del despacho del Ministerio de

Agricultura (Minag).

“Lo que marca el progreso es la rentabilidad. Lo ideal sería que un productor tenga

un crecimiento de la productividad que esté acompañado con una baja de costos. Cuando

hablamos de precio debemos entender que intervienen dos factores, los aranceles y el

tipo de cambio”, señaló.

Sobre el tipo de cambio, manifestó que en los últimos once años la cotización del

dólar bajó en 26,5%, por lo que en soles una tonelada de algodón cuesta menos para el

que importa que para el agricultor que cultiva esta fibra.

7 http://www.larepublica.pe/25-07-2012/la-baja-del-dolar-y-el-tlc-afectan-produccion-de-algodon 19- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 20: 0 Tamae c 2008220115

“El precio del algodón que se paga en dólares ha disminuido. Hoy en día es más

barato importar de Estados Unidos que producir en comparación al año 2000”, insistió.

Con esta situación las ciudades más afectadas son Piura e Ica, advirtió Federico

León, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Algodón (ANPAL). Otro

factor tiene que ver con el clima y las plagas que "hizo que la producción de algodón baje.

El 'gusano rosado' causó graves daños. Solo en Piura la producción bajó en un 60%",

indicó.

Sostuvo que se reunirán con quienes forman parte de la cadena del algodón, entre

ellos el sector textil y confecciones, con la finalidad de recuperar las buenas prácticas

agrícolas y las nuevas investigaciones en genética.

"Este grupo multisectorial forma parte de las comisiones que surgieron en el

acuerdo con el presidente del Consejo de Ministros, donde se quedó en conseguir un

autogravamen muy reducido que permitiría crear un fondo para reiniciar las

investigaciones del algodón peruano", dijo.

EFECTO TLC

La baja producción también se debe al Tratado de Libre Comercio (TLC) con los

Estados Unidos. "Nosotros demostramos que la producción bajaría por el TLC, pero en

aquel entonces, el Indecopi dijo que no habría daño. Sin embargo, hoy en día se llega a la

conclusión que sí fue negativo", señaló.

Precisamente, el Indecopi decidió intervenir a través de su Comisión de

Fiscalización de Dumping y Subsidios e hizo un estudio que demuestra que las

importaciones de algodón, entre el 2006 y el 2011, casi se duplicaron, al aumentar de

37.990 a 66.550 toneladas. Este incremento en las importaciones coincidió con una

reducción de 68% a 40% en la participación del algodón nacional en el mercado peruano

entre el 2006 y el 2011.

León advirtió que la producción algodonera podría seguir bajando debido a la crisis

internacional y el fenómeno de El Niño. En tanto, el Minag diseña un programa de

competitividad para que los pequeños productores de algodón puedan asociarse y

mejorar la industria.

20- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 21: 0 Tamae c 2008220115

En una entrevista hecha por Perú21 los economistas Descartaron que economía

peruana se pueda “arruinar” por caída del dólar 8. Los economistas Alejandro Indacochea

y Jorge González Izquierdo consideraron ‘irresponsable’ y ‘sin sustento técnico’ lo dicho

por Pedro Pablo Kuczynski, quien pronosticó un fin de verano desastroso para las

finanzas nacionales

Desconcierto y rechazo han generado las declaraciones del ex ministro Pedro

Pablo Kuczynski, quien ayer aseguró que la economía peruana “se iría a la ruina” a fin del

verano debido a la caída del dólar y a lo poco que puede hacer el Banco Central de

Reserva (BCR) para evitarlo. Durante la emisión de su segmento Diálogos con PPK, el

también ex candidato presidencial culpó al Congreso de no haber podido escoger en 18

meses a los directivos del BCR, lo que, según él, impide que se puedan tomar medidas

drásticas para evitar la caída de la divisa extranjera.

“El BCR, por su directorio incompleto, no se atreve a tomar medidas agresivas

para impedir el maretazo de dólares (…) Yo avizoro que vamos a terminar el verano con

un tipo de cambio de S/.2.30, y la economía se va a arruinar”, afirmó el economista.

IRRESPONSABLE E INFELIZ: Consultado sobre las explosivas declaraciones, el

economista Jorge González Izquierdo tildó de irresponsable lo dicho por Kuczynski y

apuntó que el ex ministro habló sin “ningún sustento teórico, técnico y científico”.

“Es una declaración infeliz e irresponsable porque crea expectativas adversas en

el Perú. Cuando uno habla del tema tiene que hablar con cifras, tiene que conocer la

realidad del país, no se trata de soltar cuatro pachotadas”, agregó.

En tanto, el economista Alejandro Indacochea recordó que el mundo vive una era

‘post-dólar’ con tendencia a la baja, y que, comparativamente, el Perú es uno de los

países donde la moneda estadounidense ha perdido menos valor, por lo que el BCR ha

intentado con éxito mantener cierto equilibrio evitando la volatilidad.

“Fue una declaración hecha a la ligera. Me sorprende de una persona como PPK.

Debió tener en cuenta cuáles son las implicancias y efectos de un comentario de este

tipo”, dijo en Radioprogramas. “Que alguien pueda señalar con ligereza a cuánto va a

llegar el dólar realmente sería un prodigio, algo sui generis”, ironizó.

8 http://peru21.pe/economia/niegan-que-economia-peruana-se-pueda-arruinar-caida-dolar-2113225 21- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 22: 0 Tamae c 2008220115

5. ¿Desde cuándo se produce en el Perú el índice de precios al consumidor?( 4 puntos)

METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA

METROPOLITANA9

El Instituto Nacional de Estadística e Informática, en su permanente interés

por mejorar la calidad de la información estadística, ha sometido a revisión los

aspectos conceptuales y metodológicos de sus principales productos, con el

concurso de consultores externos, nacionales e internacionales, poniendo en

práctica sus importantes recomendaciones. En ese sentido, el Índice de Precios al

Consumidor (IPC), como uno de los productos principales del INEI, e indicador

oficial de la inflación, tuvo particular atención en la revisión de su metodología,

fuentes básicas de información y procedimientos. Así, en febrero del 2002, se

publicó la “Actualización Metodológica del Índice de Precios al Consumidor de

Lima Metropolitana“, documento que explica la introducción de los siguientes tipos

de mejoramientos para el IPC:

Revisión de la estructura de consumo de hogares, mediante el

reprocesamiento de la base de datos de la encuesta de ENAPROM 1993-

1994.

Incorporación y desagregación de variedades según su peso relativo en la

canasta de consumo, como resultado del reprocesamiento de la

ENAPROM 1993-1994.

Actualización de la representatividad de las marcas en las variedades.

♦ Mejoramiento de la distribución de los puntos de venta de captación de la

información (precios).

Revisión de los tamaños de muestra de informantes.

Utilización de la media geométrica en lugar de la media aritmética en el

cálculo de las variaciones de precios de las variedades.

Adicionalmente, se consideró utilizar como base de comparación los precios de

diciembre 2001, es decir, que la nueva serie de índices de precios será diciembre

2001 = 100. Estas medidas tuvieron vigencia a partir de enero del 2002.

1. DEFINICIÓN

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), es un indicador estadístico que

mide la tasa de variación de los precios de un conjunto de bienes y servicios que

9 http://www.inei.gob.pe/web/Metodologias/Attach/6603.pdf 22- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 23: 0 Tamae c 2008220115

consumen los hogares de Lima Metropolitana, y es utilizado fundamentalmente

como indicador de la inflación en el Perú.

Decimos que el IPC es un Indicador Estadístico porque para su

construcción, utiliza herramientas que proporciona la Ciencia Estadística,

permitiendo estimar el comportamiento de una población a partir de información

muestral. Además, no muestra la variación simple de un precio, es decir, de una

sola observación del precio de un bien, sino la variación promedio de un conjunto

de precios de éste distribuidos geográfica y temporalmente.

Incluye un conjunto de bienes y servicios consumidos por los hogares, es

decir, no se refiere exclusivamente a un hogar o grupo particular de hogares, sino

que es representativo de todos los hogares que existen en Lima Metropolitana.

Este indicador está referido a los consumos habituales de los hogares y a

los patrones de consumo en un determinado período base, asumiendo como

hipótesis que estas estructuras se mantienen durante la vigencia del período base.

Es representativo del consumo de los hogares de los diferentes niveles de

ingreso de Lima Metropolitana, debido a que la determinación de su estructura

está asociada a una Encuesta de Hogares cuya muestra es representativa de

todos los niveles de ingreso.

ANTECEDENTES

La primera aparición de un Índice de Precios al Consumidor se remonta a

1921, año en el que el Doctor Oscar F. Arrús publicó un ensayo de la investigación

del costo de vida en Lima y la proporción de su aumento con relación a 1913. Ese

estudio, publicado en la Revista Studium, fue el resultado de los trabajos del

seminario efectuado en el curso de Estadística de la Universidad Mayor de San

Marcos en 1920.

La Dirección General de Estadística del Ministerio de Hacienda continuó, a

partir de dicha fecha, realizando los cálculos del Índice de Precios al Consumidor.

23- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 24: 0 Tamae c 2008220115

A partir de 1944, el IPC adoptó como base el trienio 1934 - 1936, vigente

hasta 1960. Este último año, posteriormente se consideró como base, que sirvió

para la elaboración del Índice hasta 1966.

Mediante una encuesta realizada en 1964 - 1965, la producción del Índice

de Precios se vincula a un nuevo año base: 1966 = 100. En los años 1971 - 1972

se aplica en el país la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos (ENCA)

estableciéndose como año base 1973 = 100.

Entre 1977 y 1978 se llevó a cabo la Encuesta Nacional de Propósitos

Múltiples (ENAPROM I) con el propósito fundamental de obtener información para

actualizar la “Canasta” del Índice de Precios al Consumidor de las principales

ciudades del país, determinándose 1979 como año base.

De diciembre de 1985 a noviembre de 1986 se ejecutó la ENAPROM II a

nivel de Lima Metropolitana para modificar la estructura de ponderaciones del IPC,

la cual no se puso oportunamente en vigencia.

En 1988 se ejecutó la ENAPROM III que permitió estructurar la Canasta

Familiar, teniendo como base el mencionado año. En 1989 se ejecutó la

ENAPROM IV para actualizar la Canasta Familiar.

Entre los meses de octubre de 1993 y setiembre de 1994 el INEI ejecutó la

Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples en el área Metropolitana de Lima y

Callao, con el propósito de actualizar la Estructura del Consumo de los Hogares.

El objetivo fue determinar la distribución del gasto de los hogares y cambiar el

periodo o año base del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En el año 2001, se realizó una revisión de los procedimientos y resultados

de la

Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples (ENAPROM) Octubre 93 - Setiembre

94, que sirvió de base para determinar la estructura de la canasta familiar y las

ponderaciones para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor que ha venido

ofreciendo el INEI, y se han efectuado mejoramientos en el índice para estar de

acuerdo con los estándares internacionales. Estas modificaciones se encuentran

ya establecidas en la metodología vigente del IPC

24- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO

Page 25: 0 Tamae c 2008220115

BIBLIOGRAFÍA

http://www.buenastareas.com/ensayos/Tareas-De-Economia-6To-Semestre-

Colegio/2019874.html

http://www.slideshare.net/level9489/unidad-3-2692584

http://www.slideshare.net/guest15d6128/indicadores-macroeconmicos-

1517497

http://coyunturaeconomica.com/economia/consecuencias-baja-del-dolar

http://elcomercio.pe/economia/1407735/noticia-como-sacarle-provecho-

caida-dolar

http://www.expreso.com.pe/noticia/2012/10/03/caida-del-dolar-preocupa-

exportadores

http://www.larepublica.pe/25-07-2012/la-baja-del-dolar-y-el-tlc-afectan-

produccion-de-algodon

http://peru21.pe/economia/niegan-que-economia-peruana-se-pueda-arruinar-

caida-dolar-2113225

http://www.inei.gob.pe/web/Metodologias/Attach/6603.pdf

25- MACROECONOMÍA: TA-2008220115-HUANCAYO