solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la...

74
IRENE RENTERO VELESAR LUCÍA SANCHEZ DÍAZ SOLEDAD SOLANA RUBIO COSMINA TRAISTARU

Transcript of solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la...

Page 1: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

IRENE RENTERO VELESARLUCÍA SANCHEZ DÍAZ

SOLEDAD SOLANA RUBIO COSMINA TRAISTARU

CURSO: 1º T6 DE PRIMARIA2007/2008

Page 2: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

ÍNDICE1. Introducción...................................................................................Página 32. Contexto Histórico.........................................................................Página 4 2.1. Restauración.................................................................................................Página 5 2.2. Reinado de Alfonso XIII..............................................................................Página 7 2.3. Dictadura de Primo de Rivera.....................................................................Página 11 2.4. II Republica................................................................................................Página 13 2.5. La Guerra Civil...........................................................................................Página 163. Contexto Educativo.....................................................................Página 18 3.1. Reinado de Alfonso XIII............................................................................Página 19 3.2. Dictadura de Primo de Rivera....................................................................Página 27 3.3. II Republica................................................................................................Página30 3.4. La Guerra Civil...........................................................................................Página 364. Programación de la exposición....................................................Página 415. Conclusiones................................................................................Página 466. Bibliografía..................................................................................Página 477. Anexos.........................................................................................Página 488. Evaluación...................................................................................Página 50

Page 3: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

INTRODUCCIÓN

El trabajo que presentamos a continuación trata de un tema histórico-educativo: “Historia de la educación en España en el siglo XX”. La actividad que hemos realizado consta de dos grandes bloques:

1. La elaboración del trabajo teórico en el que describimos detalladamente los fundamentos de este tema, tanto los referidos al contexto histórico como a los específicos de la educación.

2. La exposición del tema en la clase. Para esto trabajamos con una dinámica de actividades y explicaciones que se detallan más adelante en la Programación de la Exposición adjuntada en este trabajo.

Para la elaboración de ambos bloques hemos realizado una dinámica de trabajo basada en la lectura y consulta de libros y textos histórico-educativos tanto generales como más específicos de cada tema. Además se han leído entrevistas y textos personales para la asimilación del panorama educativo de la etapa en cuestión; se han utilizado principalmente en la exposición.Además se han visualizado las siguientes películas relacionadas con el tema:1. La lengua de las mariposas2. Las bicicletas son para el verano3. El preludio de la tragediaA partir de ellas se ha elaborado un montaje de DVD sobre los aspectos del contexto educativo (La Lengua de las Mariposas) y también histórico (Las Bicicletas son para el Verano) que se visualizó en la exposición en clase. No decidimos poner el documental por que nos parecían más interesantes las películas.Para la exposición también se han utilizado otros materiales dinámicos para la elaboración de actividades.

Queremos destacar que con este trabajo intentamos estudiar un tema que es bastante denso y simplificarlo para que quede bien asimilado y no tener que aprenderlo “de memoria”. Asimismo ésta es también nuestra intención para con nuestros compañeros de clase, a los queremos ofrecer una exposición clara y dinámica en la que puedan captar los conceptos clave sin que les resulten excesivamente densos y aburridos.

Page 4: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio
Page 5: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

INTRODUCCIÓN: CONTEXTO HISTÓRICO (1900-1939)

Antecedentes: La Restauración (1875- 1902)

La inestabilidad acontecida durante el Sexenio Democrático (1868-1874), donde se busca una alternativa a la monarquía isabelina, el fracaso de la I República y de la monarquía de Amadeo de Saboya provocan que los sectores burgueses de la sociedad se inclinen hacia posiciones conservadoras y se extienda el anhelo de la Restauración monárquicaPara ello, Cánovas del Castillo presentó a Alfonso XII (hijo de Isabel II) como mejor candidato al trono y diseñó el Sistema de la Restauración, basándose en el modelo inglés:

Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes El rey y las cortes eran históricamente las instituciones fundamentales de la constitución interna de la nación, que estaba por encima de la constitución escrita. Cabe destacar que estaba establecido el sufragio censitario restringido, característica del liberalismo doctrinario.

Dos partidos políticos: conservador y liberalDos partidos principales englobarían a todos los existentes y se alternarían en el poder y en la oposición. Ambos eran partidos de élites o de cuadros, formados por dirigentes que solo se movilizaban en elecciones.Cánovas del Castillo se configuró dirigente del partido conservador, que integraba a los antiguos moderados (partidarios de la constitución de 1845), la Unión Católica de Pidal y los Alfosinos de Cánovas. Sagasta, por su parte estaba al frente del partido liberal, formada por la izquierda moderada burguesa, que era fusión de demócratas, el Partido Constitucionalista, republicanos posibilistas y otros grupos menores.Solo quedaban excluidos los carlistas y algunos republicanos que provocaron varios pronunciamientos.

Constitución moderada de 1876Basada en la constitución de 1845 con algunos derechos recortados patentes en la constitución de 1869. Declaraba la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, el catolicismo como religión oficial prohibiendo otras manifestaciones religiosas, aunque había libertad individual de culto. La forma de estado era una monarquía constitucional donde el Rey tenía el poder ejecutivo y otros como el de nombrar ministros, promulgar leyes, convocar, disolver o suspender las Cortes, etc. Las Cortes, por el contrario tenían un poder más limitado y eran bicamerales (senado elitista y conservador y congreso elegido por un sufragio que dependía del partido en el poder. Es importante tener en cuenta la elasticidad de su articulado, compatible con los programas de ambos partidos, que así podían variar las leyes ordinarias sin modificarla, lo que era la clave de la estabilidad política que se pretendía conseguir.

TurnismoLa alternancia pacífica de poder se basaba en los cambios de gobierno pactados con el rey, que disolvía las Cortes y convocaba elecciones, que eran manipuladas. Ambos estaban próximos

Page 6: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

ideológicamente porque aceptaban la política del truco y los cambios realizados por el partido gobernante, comprometiéndose a mantenerlos cuando gobernaran.

Caciquismo y fraude electoralLas elecciones estaban amañadas a favor del partido entrante según un acuerdo previo, por lo tanto las decisiones no obedecían a las mayorías, es decir, no importaba la opinión electoral. La farsa debía estar legitimizada por la voluntad de la nación, para lo que se utilizaba el sufragio.Ambos partidos contaban con una red organizada para asegurarse los resultados en las elecciones:

TRANSMITEN INSTRUCCIONES ELABORAN

LISTA DE CANDIDATOS QUE DEBEN SALIR ELEGIDOS Y

LO COMUNICAN A LOS CACIQUES

MANIPULACIÓN DIRECTA DE LOS RESULTADOS ELECTORALES (CAMBIO DE URNAS, RETIRADA O AÑADIDO DE VOTOS. CONTROLAN A LA GENTE QUE DEPENDEN DE ELLOS (AMENAZAS Y EXTORSIONES)

Reinado de Alfonso XII: estabilidad

OLIGARQUÍA DIRIGENTE EN MADRID (vinculados a las clases dominantes)

GOBERNADORES CIVILES EN LAS CAPITALES

CACIQUES LOCALES EN PUEBLOS Y COMARCAS

Page 7: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

Se consigue un sistema político estable, pero corrupto y antidemocrático, basado en el orden social. La burguesía temía una radicalización social que amenazara sus privilegios.Había estabilidad porque la Constitución era elástica y como la alternancia de poder estaba pactada ya no se recurría al ejército para provocar un cambio político.

Consolidación del poder civil. Relegó el poder militar por lo que se extinguieron los pronunciamientos que habían sido característicos en el siglo XIX.

Final de la Guerra Carlista (1876) Se había iniciado en 1872 contra la monarquía de Amadeo de Saboya. La última etapa se caracterizó por el desgaste militar carlista unido a la fuerte ofensiva del nuevo régimen. Carlos VII huyó a Francia, con lo que desaparece la amenaza militar del carlismo.

Final de la Guerra de Cuba (1868- 1878)Con el asentamiento de la monarquía alfonsina se envían 25.000 hombres bajo el mando del General Martínez Campos a la guerra de los diez años en Cuba.Martínez Campos consigue la Paz de Zanjón, finalizando la guerra con concesiones a los rebeldes y fortaleciendo el régimen.

Cuando el rey muere, en 1885, María Cristina de Habsburgo asume la regencia hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Al morir Canovas en un atentado anarquista, Sagasta le sustituye como jefe de gobierno y lleva a cabo una labor legislativa más progresista.

Crisis de la RestauraciónA raíz de la crisis del 98 se plantea el regeneracionismo como alternativa al sistema político de la restauración. Representa la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio de una reducida oligarquía. El revisionismo político fracasa por las siguientes causas:

Excesivo protagonismo político de Alfonso XIII, de concepciones decimonónicas y espíritu castrense, que favorecía al poder militar en caso de conflicto con el poder civil.

Crisis del turnismo por la debilidad de los principales partidos políticos, cuya fuerza radicaba en sus dirigentes, Cánovas y Sagasta, cuyos sucesores, Maura y Canalejas, no tienen la misma capacidad para mantener la confianza entre los partidos.

El regeneracionismo se inició para renovar el sistema y acabó con su descomposición interna. Los gobiernos conservadores intentan sanear la vida política, sin alterar las

Page 8: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

bases del sistema y los gobiernos liberales intentan un revisionismo más social y popular.

A esto hay que añadir la cuestión de Marruecos y la Semana Trágica de Barcelona en 1909:

1. Marruecos era el objetivo colonial de España, por lo que acuerda la declaración franco-británica y el convenio hispano-francés, que reconocen los intereses de España en la costa marroquí. En la conferencia internacional de Algeciras de 1906 España obtiene el norte de Marruecos, y en 1909 empieza la ocupación militar.El objetivo del gobierno de Maura era recuperar el prestigio nacional, establecer el orden en la región del Rift y no permitir que Francia se desarrollara como única potencia en la zona.

2. El descontento y el antimilitarismo popular ante la guerra en Marruecos son los antecedentes de la Semana Trágica. El desencadenante es la actuación del gobierno ante la huelga general convocada por socialistas y anarquistas (detención de los cabecillas y refuerzo militar. La autoridad proclamó el estado de guerra, lo que desata una oleada de violencia callejera (levantamiento de barricadas, incendios de iglesias y conventos).La Semana Trágica no fue un movimiento organizado, sino la explosión pasional y descontrolada de las masas descontentas con sus condiciones de vida. Terminó con una dura represión, detenciones y ejecuciones. En 1910 se fundó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT.

El régimen contaba además con la oposición de los partidos republicanos y los nacionalismos catalán, vasco y gallego.

Crisis del ParlamentarismoAnte el estallido de la primera Guerra Mundial, el gobierno español mantiene la neutralidad. La opinión pública se divide con vivas polémicas en aliadófilos (intelectuales, izquierdistas, demócratas) y germanófilos (derechistas).Económicamente, como los países en conflicto se convierten en importadores, España experimenta un crecimiento de la demanda exterior. Ésto supone un aumento de exportaciones, que lleva a la inflación. En consecuencia, se da un enriquecimiento espectacular de los empresarios y un empobrecimiento de los trabajadores.

Page 9: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

Crisis de 1917Reflejo de un extendido descontento en un amplio espectro social.

MILITAR POLÍTICA SOCIALHECHO Formación de juntas

de defensa en el ejército

Convocatoria de Asamblea de Parlamentarios, que solicitan la convocatoria de Cortes Constituyentes. (Barcelona)

Convocatoria de huelga general en todos los sectores. Provoca la paralización de todo el país.

CAUSA Pérdida de poder adquisitivo y la irregularidad en los ascensos.

Crisis del sistema político y aumento de la oposición política. Además las Cortes estaban cerradas.

Deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores.

OBJETIVOS Revindicaban una subida de sueldo, la regulación de los ascensos y la regeneración del sistema.

Acabar con el sistema caciquil

Finalización de la inflación, mejora de condiciones de vida, regeneración del sistema.

REPUESTA DEL GOBIERNO

Arresto de cabecillas Declara pretensiones inconstitucionales

Actuación de tropas, detención de miembros del Comité de Huelga, que fueron sometidos al consejo de guerra y condenados a cadena perpetua

COSECUENCIAS Alfonso XIII favorece al ejército, que adquiere un protagonismo fuera del cuartel u la batalla

Fracaso porque no recibe el apoyo de las Juntas militares. Hay tantas divergencias entre asambleístas que se reduce al radicalismo republicano y socialista hasta su extinción.

UGT se inclina a posiciones más moderadas y cesan los intentos revolucionarios a corto plazo

Page 10: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

Alfonso XIII impulsa dos gobiernos de concentración consecutivos, presididos por un miembro de un partido del sistema (el primero liberal y el segundo conservador), que fracasan y se retorna al turnismo. El sistema es incapaz de renovarse e integrar nuevas fuerzas sociales, los partidos carecen de programas y se descomponen internamente. Además el rey se muestra reacio a la apertura democrática del régimen.A ésto hay que añadir una creciente agitación social estimulada por los efectos de la revolución bolchevique en Rusia que aumenta la presión del movimiento obrero (sobre todo en Andalucía y Cataluña).

Desastre de AnnualMarruecos es un protectorado compartido entre España y Francia. La parte española está dividida en dos comandancias (Ceuta y Melilla) separadas por la Bahía de Alhucemas, que el general Fernández Silvestre intenta someter en 1921. Pero la eficaz actuación de la población rifteña supone un desastre militar y la destrucción de la comandancia.La crisis de conciencia nacional consiguiente precipitó la caída del gobierno.

Page 11: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

Dictadura de Primo de RiveraMiguel primo de Rivera tenía una visión simplista de la política y la gestión del país. Como era militar, era partidario del orden y la disciplina en la buena administración. Así mismo combinaba ideas del regeneracionismo, la doctrina social católica y el fascismo italiano. Tachaba de corruptos y vanidosos a los políticos de profesión y recelaba de los partidos políticos.Protagoniza el golpe de Estado de 1923 apoyado en el Rey (que veía peligrar su propia monarquía ante el deterioro del turnismo), el ejército (descontento tras el Desastre de Annual), los empresarios y patronos (que querían acabar con la conflictividad laboral). Sólo se oponía una minoría comunista. Las causas del golpe hay que buscarlas principalmente en la inestabilidad social causada por la crisis de 1917 y la insostenibilidad del sistema político, incapaz de renovarse desde dentro. Además los nacionalismos vasco y catalán y el movimiento obrero eran considerados una amenaza para la patria y una alteración del orden público. Primo de Rivera plantea un Manifiesto en el que declara que sus objetivos eran los de liberar a España de la corrupción política, velar por el orden público, y terminar con los nacionalismos y la guerra de Marruecos.Tras el golpe, el gobierno propone a Alfonso XIII destituir a los sublevados, sin embargo el rey manda formar gobierno a Primo de Rivera, que se convierte en dictador militar único, con la asistencia de un órgano consultivo de militares. Podemos separar la dictadura en dos períodos:

Directorio militar (1923-1925). Se caracterizó porque todos los ministerios y cargos de la Administración estaban ocupados por los militares, es decir, el ejército asumió el monopolio de todos los resortes del poder. Se declaró el país en Estado de Guerra para conseguir el orden público. Además se suspendió la Constitución, con todas sus garantías y libertades; el Congreso y el Senado fueron disueltos, y por tanto la separación de poderes, quedando concentrados en el dictador. Por último, se estableció una férrea censura de prensa, se derogaron los partidos políticos y se extendió por toda España el SOMATEN (cuerpo para velar por la figura del dictador y su régimen).En 1924 Primo de Rivera formó el partido de la Unión Patriótica, que le apoyaba.En este período solucionó los problemas que se había propuesto.Llevó a cabo una dura represión del movimiento obrero y la persecución de los anarquistas. En su reforma de la Administración local, buscó la autonomía económica para los ayuntamientos, para así acabar con el caciquismo.El final de la guerra de Marruecos llegó con la rendición de las tribus rifteñas ante la actuación hispano-francesa en Alhucemas. Esto satisface a la demanda popular.

Directorio civil (1925-1930)Resueltos estos problemas, Primo de Rivera tuvo la oportunidad de retirarse y permitir el retorno constitucional. Sin embargo, renovó su régimen dictatorial sustituyendo el directorio militar por un directorio civil. Mientras que la Constitución sigue suspendida, se llega a la institucionalización de la dictadura a través de la formación de la Asamblea Nacional Consultiva, en sustitución de las Cortes. Ésta elabora un proyecto de Constitución que organizaba el estado sin soberanía ni división de poderes, establecía una cámara única, donde la

Page 12: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

mitad de los miembros se elegían por designación real. Además al rey se le otorgaban bastantes poderes (no se llegó a poner en práctica).En cuanto a la política económica, se lleva a cabo un intervencionismo estatal y un ambicioso plan de obras públicas (redes viarias, embalses).Asimismo la política social elaboró un código de trabajo que regulaba los contratos, subsidios por accidente y pagos a familias numerosas. En 1925 se crearon unos Comités Paritarios para evitar la conflictividad, que estaban compuestos por el mismo número de directivos o empresarios que de obreros, a los que se sumaba un representante de la Administración.

Hacia 1930 la oposición a la dictadura de Primo de Rivera era creciente. Tanto los monárquicos como los políticos del turno se negaban a colaborar con el dictador y pedían que se restaurara la Constitución. El movimiento republicano iniciado en 1926 había permanecido expectante, pero comenzaba una oposición progresiva por su parte. El Ejército protagoniza la San Juanada, un pronunciamiento contra el dictador en 1927, y la izquierda obrera pasó del descontento inicial, al conformismo y a partir de 1927, a la confrontación. También se oponen algunos de los intelectuales de la época, como Unamuno, Gregorio Marañón, Ortega y Gasset, Jiménez de Asúa. El creciente número de opositores (que en principio le habían apoyado) unido a la conflictividad social, el endeudamiento del Estado y el deterioro de las relaciones con Alfonso XIII son los factores que propician el final de la dictadura, con la dimisión de Primo de Rivera.

En 1931 llega también el final de la monarquía cuando Alfonso XIII decide restablecer el turnismo y es incapaz de renovar el sistema. Los partidos de la oposición, fuerzas republicanas, establecen el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930) con el objetivo de instaurar la República mediante el alzamiento militar con apoyo civil. En diciembre hay un pronunciamiento en Jaca y en abril de 1931 se convocan elecciones a ayuntamientos, donde resulta una mayoría de alcaldes republicanos. Con la victoria electoral de la conjunción republicano-socialista Alfonso XIII abandona España y el 14 de abril de 1931 se proclama la II República.

Page 13: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

La II Republica (1931-1936)Tras la proclamación de la II República, se forma un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y se convocan elecciones a Cortes Constituyentes, que determinan el triunfo de la izquierda. En diciembre de 1931 se aprueba la Constitución republicana y forma el primer gobierno constitucional presidido por Manuel Azaña. Alcalá Zamora queda como presidente de la República.

Constitución de 1931De carácter democrático y avanzado, establecía la soberanía popular y la separación de poderes. El poder legislativo quedaba para las Cortes, unicamerales y elegidas por sufragio universal. El presidente de la República tenía el poder ejecutivo, elegía al presidente del gobierno, que era responsable ante las Cortes.Además hacía una amplia declaración de derechos para los ciudadanos, admitía posibles autonomías regionales, y establecía el Estado laico. Por último, subordina la propiedad privada al interés de la economía nacional e intenta una enseñanza y cultura extendida por el Estado sin discriminaciones económicas.

Problemas iniciales1. Francesc Maciá proclama la República Catalana, desautorizando al nuevo

gobierno central. Puso fin a esta proclama ante el compromiso del gobierno a solucionar la autonomía de Cataluña

2. Hostilidad de la alta jerarquía eclesiástica, que exaltaban la monarquía ante el anticlericalismo republicano.

3. Vandalismo antimonárquico

Política religiosaLa separación iglesia estado supone el fin del mantenimiento económico del clero por parte del Estado. Además se disuelve la Compañía de Jesús y se prohíbe ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas. Por último se reconoce el matrimonio civil y el divorcio, lo que el clero interpretó como un ataque frontal hacia la Iglesia.

Política educativa y culturalSe establece la enseñanza primaria obligatoria, gratuita y laica como básica y fundamental para sacar al país de su atraso. El principal objetivo de esta política era el de terminar con la hegemonía eclesiástica en la educación, dando paso a la libertad religiosa en la escuela. Como había escasez de infraestructuras y maestros, el Estado aumenta los gastos en educación. Cabe destacar también las Misiones Pedagógicas formadas por intelectuales voluntarios que llevaban la educación al mundo rural, y La Barraca, un grupo de teatro de Federico García Lorca que representaba las obras clásicas por el país.

Política autonómicaEl Parlamento aprueba el Estatuto de Cataluña elaborado por la Ezquerra Republicana, aunque ligeramente recortado y modificado.

Page 14: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

Sin embargo, en el País Vasco, el proyecto de Estatuto elaborado por el Partido Nacionalista Vasco y algunos carlistas tiene un carácter tradicionalista y poco democrático, que es rechazado por el Parlamento.

Reforma del EjércitoPara ganarse la fidelidad del ejército y aumentar su eficacia, establece en las Capitanías Generales a militares de confianza política. Además permitía a los oficiales pasarse a la reserva sin disminución de sueldo (así reduce el excesivo número de oficiales que podrían sublevarse). El Ejército queda sometido al poder civil y sustituido por la Guardia de Asalto en lo que a encargado del orden público se refiere.

Reforma AgrariaSe toman medidas que protegían a los arrendados y jornaleros con leyes que, entre otras, prohíben a los propietarios que expulsen a los campesinos cancelando su contrato, establecen la jornada de ocho horas, exigen a los propietarios que cultiven según uso y cultura de su zona y contraten jornalesros del término municipal al que pertenecen.La Ley de Bases de la Reforma Agraria de 1932 pretende la expropiación de tierras abandonadas o de la nobleza para entregárselas a los jornaleros. Pero fue un fracaso porque el proceso fue muy lento y además requería una indemnización previa. En consecuencia, la decepción de las aspiraciones populares provocó una ocupación ilegal de tierras por parte de los campesinos anarquistas.

OposiciónEn este primer período republicano, el gobierno contaba con gran número de opositores, tanto por la izquierda como por la derecha. Por un lado la FAI (Federación Anarquista Ibérica) impulsó agitaciones como el ataque a la Guardia Civil por parte de los campesinos de Casas Viejas, a lo que la República respondió con dureza. Por otro lado, la derecha se opone al gobierno desde tres bandos: la derecha posibilista (la CEDA apoyada por la Iglesia) aspira a conquistar el poder por las urnas y establecer una república conservadora; la derecha monárquica antirrepublicana comienza una conspiración militar; y la extrema derecha (partidos totalitarios unidos en la Falange Española) utilizó el terrorismo contra sindicatos y partidos de izquierda.A su vez, la política anticlerical acentuó la oposición de la Iglesia, a la que el pueblo identificaba con la oligarquía, por lo que contaba con la hostilidad popular.En 1932, en Sevilla, tiene lugar la Sublevación de Sanjurjo dentro del ejército.

Bienio Radical Cedista (1933-1936)En septiembre de 1933 la pérdida de apoyo popular lleva a Manuel Azaña a la dimisión.Por su parte, Niceto Alcalá Zamora disuelve las Cortes y convoca nuevas elecciones que se celebran con el triunfo de la derecha. Aunque el partido más votado fue la CEDA, ante la reacción popular (levantamientos anarquistas), fue el Partido Radical de Lerroux el que formó gobierno.En este bienio se lleva a cabo una política restauradora que invierte las reformas del gobierno anterior. Se vuelve a la enseñanza no laica, dotando a la Iglesia de los presupuestos prohibidos anteriormente; se paraliza el estatuto catalán mientras que se aprueba el vasco, y se frena la expropiación de tierras de la legislación progresista anterior. En el ejército se coloca en los puestos claves a militares derechistas (Franco, Mola, Cabanellas, Gonet)

Page 15: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

Estas reformas, unidas a las victorias de derechas en Europa (Hitler en Alemania, Dolfuss un Austria) hacen que los socialistas intenten una revolución popular. La UGT convoca una huelga general que fue sofocada por el ejército, aunque adquirió mayor relevancia en Madrid, Vizcaya, Barcelona y Asturias, donde gracias al apoyo de anarquistas triunfó la insurrección. La alianza obrera de anarquismo-socialismo-comunismo ocupó Asturias por las armas y proclamó la Revolución Socialista de los Consejos Obreros, que fue sofocada por las tropas del ejército.Todo esto incrementa aún más la polarización política y la radicalización tanto de la izquierda como de la derecha.A finales de 1935 tiene lugar la crisis del gobierno con el hundimiento del Partido Radical de Lerroux (en relación con la corrupción económica), lo que lleva a la disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas Cortes

Triunfo del Frente Popular (1936)En las elecciones de Febrero de 1936 la derecha une sus fuerzas en la CEDA y la izquierda en el Frente Popular, que obtiene una mayoría absoluta de escaños. El nuevo gobierno republicano lleva a cabo las primeras actuaciones reformistas como la amnistía para los represaliados en la revolución de Asturias, la restauración plena del Estatuto de Cataluña, la expropiación de tierras y su adjudicación a los campesinos y la destitución de Alcalá Zamora como presidente de la República (por haber clausurado las Cortes dos veces consecutivas para convocar nuevas elecciones)Llegados a este punto, la situación española es sin duda un hervidero de violentos enfrentamientos que acentúan aún más la radicalización social y política, preparándose para el enfrentamiento definitivo.

Los preámbulos de la GuerraLa derecha no aceptó democráticamente el triunfo del Frente Popular. Entonces los generales Gil Robles, Franco y José Antonio Primo de Rivera piden a los presidentes del Gobierno y de la República que declaren el Estado de Guerra. A su vez el complot de la derecha se prepara para el golpe de Estado. La debilidad del Gobierno, desbordado por los acontecimientos, no supo poner orden a la violencia. Podríamos considerar como detonante los asesinatos del Teniente Castillo y de Calvo Sotelo.

Page 16: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

Guerra civil (1936-1939)Comienza el 17 de Julio las sublevaciones militares en Marruecos (Franco), en Sevilla (Gral. Queipo Llano) y en el Norte (Gral. Mola)Casares Quiroga no tomó medidas para repeler el golpe porque no dio importancia a la sublevación El 18 de Julio Martínez Barrios intenta negociar con el Gral. Mola ofreciéndole formar gobierno, pero éste lo rehusó porque estaba convencido de su triunfo.Los golpistas fracasan en las regiones más industrializadas como Barcelona (vencidos por los anarcosindicalistas) y Madrid.

Desarrollo de la GuerraEn los primeros días de la Guerra, los golpistas se adjudicaron el Protectorado de Marruecos, Canarias, Sevilla, parte de Cádiz, Mallorca, Galicia, Oviedo, Castilla y León, Zaragoza y Navarra. Tas las batallas de Mérida y Badajoz toman toda Extremadura para dirigirse a Madrid. Durante la Batalla de Talavera, liberaron el Alcázar de Toledo que había resistido al asedio. Entretanto los republicanos controlaban dos zonas incomunicadas: la cornisa cantábrica y la mitad oriental de la Península.En noviembre de 1936 los nacionales llegan al cinturón de Madrid. El gobierno se refugia en Valencia, dejando en Madrid una Junta de Defensa presidida por los generales Miaja y Rojo. Ante el bloqueo republicano de las entradas a la ciudad el ataque nacional quedó paralizado, por lo que Franco optó por rodear y aislar la capital.Las victorias republicanas en las batallas de Jarama y Guadalajara de 1937 hacen imposible la toma de Madrid. Franco se dirige entonces a la conquista del norte. El gobierno republicano no puede proteger la cornisa cantábrica porque están aislados.

En abril de 1937 tiene lugar el Bombardeo de Guernica, por parte de la Legión Cóndor Alemana, que apoyaba a la ocupación franquista. Este acontecimiento es considerado paradigma de la barbarie fascista de masacre innecesaria a la población civil. En el verano de 1937 pasan a posesión de los sublevados Bilbao, Santander y Asturias, con lo que se pone fin a la Conquista del Norte.

A principios de 1938 durante la ofensiva del Bajo Aragón se conquista la zona mediterránea y se aísla la Cataluña republicana de la zona centro.La batalla del Ebro (de julio a Noviembre de 1938) fue la más sangrienta y significó la derrota casi definitiva de la República.Tras la ofensiva en Cataluña (Febrero de 1939), llega el final de la guerra. Las fuerzas republicanas estaban divididas: socialistas y anarquistas optaban por rendirse (coronel Casado), mientras que los comunistas querían continuar la guerra (el jefe de gobierno, Juan Negrín, creía que si resistían hasta el inminente estallido de la II Guerra Mundial, la guerra en España tomaría un carácter internacional y contaría con el apoyo británico y francés).En Marzo de 1939 Negrín sufre un golpe de Estado por parte del coronel Casado, que asumió el mando de un Consejo Nacional de Defensa, partidario de la rendición.Tras el enfrentamiento en Madrid de los anarco socialistas contra los comunistas, las tropas de Franco entran sin dificultad en la capital y termina la guerra el 1 de abril de 1939.No hubo reconciliación, los vencidos fueron exiliados o perseguidos y masacrados.

Page 17: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

Situación económicaLa España republicana apenas contaba con zonas agrarias ya que en la Reforma agraria se habían expropiado las tierras de los que apoyaron al levantamiento militar; las zonas agrícolas eran insuficientes para el abastecimiento. En industria, se había perdido el control de las instituciones legales a favor de las organizaciones obreras. Además la financiación de la guerra se llevó a cabo a costa de la deuda pública. Por su parte, la España ocupada por los sublevados carecía de zonas industriales, de ahí su interés por ocupar el Norte peninsular. Pero no tenían problemas de abastecimiento porque disponían de tierras de cultivo, ya que habían anulado la Reforma agraria y controlaban la producción estrictamente. Para la financiación de la guerra contaban con la ayuda de los regímenes fascistas de Alemania e Italia.

Consecuencias de la GuerraHay que destacar los numerosos costes materiales, ya que se perdieron todo tipo de bienes, disminuyeron la producción agraria e industrial, cayo la renta per. Cápita. Además hay que tener en cuenta la deuda de los dos bandos con las ayudas extranjerasY lo más importante fueron los costes humanos, con cerca de 300.000 muertos. En la represión franquista, acabada la guerra, cerca de 50.000 personas fueron fusiladas y otro medio millón, exiliadas

Primer Período del Franquismo (1939-1950)En los años de la posguerra reinó el hambre junto con la lenta reconstrucción y la autarquía económica. Durante la II Guerra Mundial, España experimentó un aislamiento del exterior hasta 1950

Políticamente se organizó el Estado Autoritario donde Francisco Franco concentraba todos los poderes y todas las instituciones del gobierno estaban subordinadas a él. Sustituye la Constitución por las Leyes Fundamentales, con lo que desaparece todo principio democrático.

Page 18: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

REINADO DE ALFONSO XIII

Page 19: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

(1902-1923)

POLÍTICA EDUCATIVA EN LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN En 1900 se organiza el Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes. Es el órgano encargado de la administración y conservación de los organismos educativos de España, así como de distribuir los presupuestos generales del Estado entre sus organismos. Este Ministerio nace durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena con la creación del Real Decreto de 18 de abril de 1900 y cuyo primer titular fue Antonio García AlixAparece la enseñanza como una tarea pendiente para los ciudadanos, se trata de un servicio publico que deben de tenerlo todo el país.Había dos tipos de escuelas: la privada, que era la escuela de ricos y confesional; y la pública que se veía como la escuela de pobres y neutra.La Hacienda Pública asumía, en 1902, el pago del salario de los maestros. Esta medida representaba una gran conquista para el magisterio que había sufrido enormes retrasos en la percepción de sus sueldos durante la dependencia salarial de los ayuntamientos.Esta formado por diferentes organismos como el Consejo de Instrucción Publica, la Dirección General de Primera Enseñanza que señalo las fases socio-educativas de la escuela privada. También esta la Inspección de Enseñanza dirigidas mas a las escuelas privadas, un organismo muy importante fue la Junta de Ampliación de Estudios que se creo en 1907 y fue heredera de la Institución Libre de Enseñanza, inauguró una etapa de desarrollo hasta entonces no alcanzado para la ciencia y la cultura española. El real decreto por el que se crea la Junta esta firmado por Alfonso XIII el 11 de enero de 1907.La Junta fue el organismo que mayor impulso dio al desarrollo y difusión de la ciencia y cultura españolas a través de un programa muy activo de intercambio de profesores y alumnos y el establecimiento de becas para estudiar en el extranjeroLa Junta logró crear una serie centros y de laboratorios en los que la ciencia y las humanidades comenzaron a tener importancia en la sociedad. El Centro de Estudios Históricos, la Residencia de Estudiantes, el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales, la Estación Biológica de Santander, el Museo Antropológico, el Museo de Ciencias Naturales o el Real Jardín Botánico de Madrid, fueron algunos de estos centros de investigación en los que profesores y alumnos iban para alcanzar el nivel que otros países tenían y dotar a España de la ciencia, la técnica y la cultura más modernas y novedosas.Por otra parte, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas tuvo un papel decisivo en las relaciones con América Latina, potenciadas por una Real Orden promulgada el 16 de abril de 1910, que apoyaba el intercambio de profesores y alumnos y la edición de obras sobre la sociedad, la evolución de la cultura y de la economía y la historia natural de América. Así este intercambio tuvo consecuencias positivas, originó unas nuevas relaciones entre América y España.En 1909 se instituyo la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio que tenía el objetivo de formar más a los especialistas con temas pedagógicos.En 1911 se creó la Dirección General de Enseñanza Primaria. Además estaba el Instituto-Escuela, un centro modelo pensado para ensayar procedimientos pedagógicos que permitieran unir y coordinar la primera y la segunda enseñanza. En 1927 comenzó a funcionar la Sección de Construcciones Escolares en el Ministerio de Instrucción Pública que establecería las directrices generales que debían seguir los nuevos edificios escolares.

Page 20: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

EDUCACIÓNEn el ámbito de la educación, el período de 1902-1923 arrojó en enseñaza primaria un balance relativamente positivo para la instrucción, pero no lo suficiente como para compensar el retraso que España arrastraba en educación y ciencia, con respecto a otros países europeos. Los estratos del más bajo nivel eran del proletariado rural, sumido en el analfabetismo, y del proletariado industrial, cuyas demandas educativas no pasaban de la primaria elemental y de la formación profesional de carácter práctico de baja calidad. Era común aludir a los programas políticos, en las manifestaciones de las asociaciones sindicales y culturales, a la necesidad y a las tareas para acabar con el analfabetismo, asegurar un mínimo de cultura, garantizar una enseñanza gratuita y obligatoria.Las clases medias (burguesía) tendían a cursar estudios de bachillerato (elemental o superior) de carreras de grado medio, de magisterio y mercantiles y según su capacidad intelectual y/o económica de universidad y escuelas específicas.El estrato social superior (nobleza, iglesia, alta burguesía) tenían como salida para sus hijos a allegados los estudios de universidad, escuelas especiales con tal de mantener su estatus económico/social. En la segunda enseñanza continuó vigente el plan de 17 de agosto de 1901 pero quedó modificado por el real decreto del 6 de septiembre de 1903 para hacerlo más asequible y ligero pues escolares y familias se lamentaban del enorme trabajo, del excesivo tiempo que en la asistencia a las clases invierten, sin que les quede espacio para el estudio de cada día o para las indispensables actividades de la edad. Como consecuencia de estas razones (falta de ocio y fatiga, carencia de prácticas), sufrían algunos retoques las asignaturas de dibujo, gimnasia, geografía y se suprimían por el momento el inglés y el alemán; el latín se adelantaba a los cursos de segundo y tercero.

ESCUELAS1. Escuela primaria publicaDurante el primer tercio del SXX se desarrolla en España una creciente preocupación por todo tema rodeado a la escuela pública. Se reforman medidas de tipo escolar, se forman nuevas y varias leyes educativas, se prolonga el periodo de una escuela obligatoria...La escuela publica según el artículo 97 de la ley de Instrucción Publica, aquellas que se sostienen en todo o en parte con fondos públicos, obras pías u otras fundaciones destinadas al efecto. Estas escuelas tienen el nombre oficial de Escuela Nacional de Enseñanza Primaria (real decreto del 8 de junio de 1910) y según la edad de sus alumnos se clasifican en: escuelas de párvulos, de 3 a 6 años, escuelas primarias de 6-12 años; y por último escuelas de adulto a la que acuden mayores de 12 años.En 1901 según el decreto del 26 de octubre de 1901 el programa para la primaria esta formado por las siguientes asignaturas: doctrina cristiana y nociones de historia sagrada; lengua castellana; lectura, escritura y gramática; aritmética; geografía e historia; rudimentos de derecho; nociones de geometría; nociones de ciencias físicas, químicas y naturales; nociones de higiene y fisiología humana; dibujo; canto; trabajos manuales; y ejercicios corporales.En 1913 con un nuevo decreto quedaron exentos de la enseñanza religiosa los hijos de padres no católicos.El incremento de población escolar fue notable durante el primer tercio del siglo XX (de millón y medio de niños en edad escolar en 1900 paso a dos millones y medio en los años 1933-1934).

Page 21: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

Respecto al salario de los profesores, en 1904 se dispone que el sueldo de los maestros sea inferior a 500 pesetas, al año siguiente tendrá la oportunidad y el derecho a cobrar esa misma cantidad, en 1911 se dictan normas para subir el sueldo a 1000 pesetas; y la real corte de diciembre de 1914 indica que los maestros que cobren menos de 625 pesetas anuales serán ascendidos al disfrute de ese haber desde el 1 de enero de 1915.En 1920 los sueldos suben hasta 2000 pesetas como mínimo y en 1924 la cantidad se eleva a 3000 pesetas al año.

La enseñanza de adultosLa real orden del 20 de octubre de 1900 hacía las clases de adultos en jornadas nocturnas y el real decreto del 26 de octubre de 1901 lo rectificaba recomendando también las de adultos. “en las escuelas regidas por maestros se procurará establecer una clase dominical para adultos, con propósito análogo al de las clases de adultos...”Por el real decreto del 4 de abril de 1913 las escuelas de adultos de Madrid y Barcelona podrían implantar dos tipos de enseñanzas:

a) La destinada a los jóvenes analfabetos mayores de 12 años y a los que quisieran repetir la primaria o ampliar sin más estudios.

b) La de aquellos jóvenes de la misma edad que deseaban ampliar la educación recibida en los cocimientos del comercio.

Contra el analfabetismo una “comisión central” creada por el real decreto del 31 de agosto de 1922, tendría la misión de proponer y aplicar los medios para combatir el analfabetismo, vigilar la asistencia de los niños analfabetos en desuso y hacer cumplir la ley de enseñanza obligatoria del 28 de junio de 1909.Tales tareas de alfabetización tendrían lugar en las escuelas diurnas, nocturnas, dominicales y colonias escolares de analfabetos.

La escuela graduadaEl real decreto de 25 de febrero de 1911 constituye un intento para la implantación de escuelas graduadas, se contemplaban la posibilidad de graduar la población escolar de aquellas localidades en que hubiese más de una escuela primaria de cada sexo, “distribuyéndola por edades entre las varias escuelas que resultan del desdoblamiento, de modo que cada maestro tenga bajo su dirección un grupo lo más homogéneo posible de alumnos. Las instrucciones de la Real Orden de 10 de marzo de 1911 ordenaban:

El criterio general para la clasificación de los alumnos será el de la edad; En las localidades donde ya exista alguna o algunas graduadas, no se autorizará

la creación de otras mientras aquellas no reúnan todas las condiciones exigidas para su funcionamiento;

Los maestros de sección, con el director formarán la junta de profesorado encargada de redactar los programas de la escuela graduada.

La escuela graduada trajo aires de renovación y de innovación: en los edificios

escolares, en el mobiliario, en la organización escolar y en la permanencia de los escolares en el centro.

2. Escuela primaria no publica La educación cristiana en las escuelas de los institutos

La ley francesa de 7 de julio de 1904 influyó en la enseñanza religiosa en España de modo diverso. Por un lado alentó el anticlericalismo liberal y republicano de izquierdas y por otro, indirectamente motivó el incremento del número de escuelas y colegios de la Iglesia.

Page 22: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

“Los hermanos de las Escuelas Cristianas” (“Los hermanos de la Salle”) habían fundado escuelas por toda España: en Barcelona y Madrid, en el norte (Bilbao, Santander…), en el sur (Cádiz…).En 1903 había 45 escuelas gratuitas por todo el país, de las que 7 estaban en Madrid.“Los Marianistas” o de la” Compañía de María” tuvieron su sede en Ciudad Real (1915) y Tetuán (1915).También gozaban de cierto prestigio los “Colegios de los Hermanos Maristas“de la enseñanza cuyo intento era formar buenos cristianos y virtuosos ciudadanos.

Las escuelas Avemarianas del P. ManjónLas escuelas del Ave-María, asumían en sus métodos y organización curricular las tesis y conclusiones de los nuevos estudios de la psicología y de la pedagogía: - que se respete el impulso activo del niño; - que la enseñanza se incline a lo útil; - que el ambiente escolar ha de ser alegre para que pueda servir a la actividad creadora, a la lectura;El programa de disciplinas y actividades, que se organizan en las Escuelas del Ave-María, responde al sentido integral con que Manjón concibe la educación: el hombre es sujeto educable como ser racional, social y religioso. El horario de cada jornada se ocupa con el estudio teórico y práctico de las clásicas disciplinas: gramática y literatura, geografía e historia y cálculo.Para Manjón el maestro, hombre que educa enseñando, ha de unir a sus aptitudes morales, que le pertenecen como educador, las aptitudes pedagógicas o didácticas que conciernen al modo de enseñar.

Institutos y Congregaciones de religiosas para la educación femenina“Los Colegios de las Ursulinas” gozaban de singular fama por la educación refinada que recibían sus alumnas; pertenecían a la Congregación de la Sagrada Familia de Burdeos fundada en 1920 por el sacerdote Noailles y su hermana Trinidad con el fin de instruir a las jóvenes y cuidar a los enfermos.“El Instituto Hijas de María Auxiliadora” tuvo su primer establecimiento en Barcelona (1886/1887). La amplitud de los estudios que impartían (desde los Jardines de Infancia, a la formación de maestras) tanto en régimen diurno como nocturno, imprimió de siempre un carácter popular y un ambiente familiar de verdadero sentido cristiano a este instituto.“Las Hermanas Carmelitas de la Caridad” se ocuparon en un principio de cuidar a las huérfanas, posteriormente, se animaron a abrir colegios para educar a las niñas detonas las clases sociales y condición.“Las Constituciones de la Compañía de Santa Teresa de Jesús” (“Teresianas”) se aprobaron definitivamente en 1908.

La Institución Teresiana del P. PovedaEsta Institución fue fundada en 1917 por el sacerdote Pedro Poveda Castroverde con al colaboración de Maria Josefa Segovia, inspectora de primera enseñanza.Los primeros pasos de su proyecto educativo teresiano fueros: la Academia Masculina en Gijón, la primera Academia Femenina, en Oviedo (1911).El pensamiento pedagógico de Poveda se inscribe en la idea de un humanismo cristiano: la verdadera educación consiste “en vivir una verdadera vida humana”. Según él, la educación es cosa de dos: “el educador que conscientemente excita, guía y favorece la expansión y desarrollo de todo el ser del educando, y éste que, siguiendo la pauta trazada por el educador, al expansionar todo su ser, va perfeccionándose”.El espíritu de la fundación teresiana es de fortaleza y amor.

La Escuela Moderna anarquista de Ferrer Guardia

Page 23: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

Según Ferrer: “La misión de la Escuela Moderna consiste en hacer que los niños y niñas que se le confíen lleguen a ser personas instruidas, verídicas, justas y libres de todo preludio”. Enseñará los verdaderos deberes sociales, de conformidad con la justa máxima:”No hay deberes sin derechos; no hay derechos sin deberes”.Los principios de la renovación escolar que Ferrer ensaya en y a través de su Escuela Moderna (principios teóricos, operativos y metodológicos) pueden definirse en estos términos:

a) La Escuela Moderna ha de ser racionalista y científica.”Una educación racional será, pues, la que conserve al hombre la facultad de querer, de pensar, de idealizar; la que está basada únicamente sobre las necesidades naturales de la vida…”;

b) Se propone la educación integral del niño, “todo el valor de la educación reside en el respeto de la voluntad física, intelectual y moral del niño”.Es necesario seguir los trabajos que estudian el niño y procuran lo medios de aplicarlos a la educación para conseguir <una liberación cada vez más completa del individuo>”;

c) Proclama la libertad e independencia de toda autoridad estatal o eclesiástica. Se niega la presencia, por mínima que pudiera ser, de los prejuicios religiosos, del dogma y de la enseñanza religiosa;

d) La Escuela Moderna es, por definición, escuela popular, su rasgo predominante y su objeto primordial ha de ser la instrucción del pueblo, de los pobres y de los menos pobres, de los niños y de los trabajadores, de lo hijos y de los padres.

Las tantas referencias o testimonios sobre y entorno a la Escuela Moderna de Ferrer permiten vislumbrar en ella una presencia de las siguientes influencias:

Del anarquismo (socialismo “utópico” de Owen );(anarquismo francés, no sindicalista de Jean Grave);

Del naturalismo pedagógico, impreciso y diverso, a partir de cierto sincretismo entre las doctrinas de Rousseau o Pestalozzi.

3. La enseñanza secundariaEn el primer tercio del SXX se producen varios cambios en los centros de esta enseñaza, como el traslado del colegio Apóstol Santiago que tras estar en varias ciudades se instala en Vigo; además se producen dos supresiones y se abren doce nuevos colegios.La calidad de la enseñanza fue mejorando en todos los colegios.

4. La enseñanza popularAtendía a la educación de las clases menos favorecidas creando apéndices a los colegios de segunda enseñanza y movilizando la acción de influencia espiritual.60.000 personas recibían enseñanza mediante la escuela diurna, nocturna o dominicales.

5. La enseñanza especialHay que destacar los centros en que se impartían una serie de conocimientos un tanto especiales, en que se realizaba una educación especial destinada a aquellos niños desamparados, o niños abandonados... Estos lugares más destacados son: el Reformatoria de Amurrio, el Patronato de Niño Desamparados de Valladolid y la Casa del Niño Jesús en Málaga.Además de centros para niños también había para adultos como el Patronato E San Fernando destinado para presos y libertos, pero sobre todo destacaron las Casas Sociales en el que impartían todo tipo de conocimientos, como dinámicos, artísticos, musicales...

Page 24: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

6. BachilleratoEn 1903 se aplica un plan de Bachillerato a los Institutos Generales Técnicos que no se unifico hasta 1926, cuando se empezó a especializar.

7. Enseñanza universitariaEn esta época la universidad tuvo una decadencia, y pro este motivo tuvo varias reformas.En 1901 se hizo el Proyecto de Ley de Autonomía Universitaria. En 1919 el ministro Silió decreto la autonomía para todas las universidades y finalmente acabo abandonando la cartera de Inspección, ya consecuencia de esto la Ley de Autonomía ya no tenía valor. Ante esto el ministro Callejo intento hacer reformas para la vida universitaria y en mayo de 1928 se hizo un Real Decreto que permitía la autonomía de los centros de enseñanza superior. Ante esta reforma mucha geten se revoluciono y dio pie a pequeñas agitaciones universitarias.Elías Tormo propuso el Estatuto General de Enseñanza Universitaria que también conducía a la autonomía pero fue rechazado.Se empezó a iniciar la construcción de una ciudad universitaria en Madrid, que fue uno de los primeros pasos para la reforma universitaria.A partir de la segunda década del SXX se empieza a ver un incremento de estudiantes universitarios.

LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA Y LA POLITICA EDUCATIVA Y CIENTÍFICA A PARTIR DE 1907 1. Centro de Estudios Históricos (1910)

El Centro de Estudios Históricos fue creado por Real Decreto de 18 de marzo de 1910 con el propósito de promover los estudios investigaciones sobre la Historia Patria.En el Decreto se especifican las siguientes funciones: -organizar misiones científicas, excavaciones y exploraciones para el estudio de movimientos, documentos, y en general, cuanto puede ser fuete de la historia; -iniciar en los métodos de investigación a un corto numero de alumnos; -comunicarse con los pensionados que, en el extranjero o dentro de España, hagan estudios históricos para prestarles ayuda y recoger al mismo tiempo sus iniciativas y preparar a los que se encuentren en condiciones, labor y medios para que sigan trabajando a su regreso; -formar una biblioteca para los estudios históricos.

2. Residencia de EstudiantesPor real decreto de 6 de marzo de 1910 se creaba la Residencia de Estudiantes basada en los principios de libertad, regulada ésta voluntariamente por la influencia de un ideal colectivo, por la que ejercen las generaciones ya formadas sobre las nuevas, por la del prestigio intelectual y moral de los directores y por su convivencia con un escolar.Alberto Jiménez Fraus (1883-1964), don Alberto, fue su director desde diciembre de 1910 hasta 1936.La vida de la Residencia, era grata, con espíritu de trabajo, apacible; su organización y administración, modélicas; su ambiente cultural y espiritual, apasionante. La sobriedad de la Residencia, el espíritu pedagógico que alentaba las buenas relaciones de profesores y alumnos, las actividades musicales y poéticas en sus veladas, las tertulias, conferencias, y lecturas en su rica biblioteca, incluso la practica deportiva (ping-pong, tenis, hockey) hacían de la colonia de los tilos, un verdadero seminario de elites.

Page 25: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

La Residencia Femenina no ha sido valorada con equidad quizá por pasar desapercibida con respecto a la Residencia de Estudiantes, masculina. Pero, en aquellos años, desde su inauguración (1915) hasta los inicios de la Segunda Republica, la presencia de las jóvenes en la Residencia fue importante; cada vez era mayor el numero de mujeres que o por oposición o por meritos cubrían puestos de trabajo en los Institutos, en Escuelas Primarias, en la Sanidad, algunos de ellos difícilmente imaginables hasta entonces para la mujer.El grupo de niños (Residencia Infantil), anejo a la residencia de estudiantes se planteo en 1914 para alumnos menores de 17 años, que cursaran los últimos años de bachiller o que se preparasen para ingresar en escuelas profesionales de países extranjeros; en el curso 1916-1917 pareció oportuno organizar un Centro de Bachillerato ‘libre’, cuyos alumnos tuvieran que realizar los exámenes en el Instituto de San Isidro. Tal proyecto daría lugar a la creación de una Residencia de Niñas (1917) para las alumnas, de seis a dieciséis años, párvulos, primaria, bachillerato y cultura general, y seria razón decisiva para crear el “Instituto – Escuela“de Madrid (1918).

3. Instituto-Escuela (1918)El Real Decreto de 10 de mayo de 1918 creaba el Instituto-Escuela de Segunda Enseñanza de Madrid. El reglamento del Instituto –Escuela ordenaba que sus enseñanzas se distribuían en nueve grados, de los cuales los seis últimos correspondería n a los estudios de Segunda Enseñanza, y los tres primeros a la sección preparatoria.El Instituto-Escuela parecía ser una simple experiencia educativa, al parecer sin grandes pretensiones, que nacía como una Institución mas de la Junta para integrar la labor formativa de los grupos infantiles (niños y niñas) de la Residencia, y, de paso, como un Seminario Pedagógico, muy localizado, para quienes desearan enseñar en la Segunda Enseñanza.El alumno ingresaba en el Instituto - Escuela a los ocho años de edad y podía terminar sus estudios de Bachillerato con dieciséis cumplidos. Durante los tres años de preparatoria cursaba las disciplinas de Religión, Lengua Castellana, Geografía, Dibujo, Historia, Aritmética y Geometría, Ciencias Naturales, Lengua Francesa, Caligrafía, Música, trabajos manuales y realizaba actividades deportivas, excursiones, juegos…El ideal educativo consistía en formar el carácter, despertar las aptitudes y ejercitar al máximo las fuerzas de los niños en una etapa de su vida que tiene especiales características fisiológicas y anímicas.Los nombres de quienes enseñaron en el Instituto –Escuela (1918-1936) gozaron de prestigio aun después de cerrarse el Instituto; algunos de ellos por su fama y por sus manuales continuaron siendo citados y recomendados en las aulas de nuestros Institutos de Enseñanza Media y Universidades: Pedro Aguado Bleye, Pedro Moles Armella, Manuel de Terán (geografía e historia); Samuel Pili y Gaya, Carmen Castro (Lengua y Literatura Española), Federico Gómez Lluega (Ciencias Naturales).

ESCUELAS LAICAS Y ANARQUISTAS Se desarrolla en España un movimiento laicista que como consecuencia se crean escuelas laicas, y es un movimiento de resistencia frente al predominio de la Iglesia y las ordenes religiosas de la Enseñanza.Esta escuela laicista quería separar la Iglesia y el Estado y crear canales educativos con ideas laicistas.A esta enseñanza se unen los republicanos, los masones y los anarquistas.Las escuelas laicas existen hasta 1939En 1908 existían 107 escuelas laicas.

Page 26: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

En 1910 las escuelas aumentan debido a la represión anticlerista desatadas tras la condena de Ferrer, los republicanos y librepensadores que le apoyan se acercaron mas a las ideas de la escuela laica, además este distanciamiento permitió apropiarse de la idea educativa que tenia Ferrer por parte de los anarquistas. Así, las escuelas creadas por los anarquistas se les llamara racionalistas. A partir de 1910 las hechuelas laicas y anarquistas tienen sus diferencias aunque también hay muchos puntos de contacto que tienen.

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1931)

Page 27: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

LA POLÍTICA EDUCATIVA DE LA DICTADURA Primeros pasos totalmente contrarios a lo que viene después, son fieles a la ideología liberal (Real orden en Septiembre de 1923) reglamentación de la enseñanza privada, que hace que se restablezca en Real Decreto de 1 de Julio de 1902(Romanones). Dando el plazo 30 días para que los colegios privados lo cumplieran.Pero pasó poco tiempo cuando comenzaron las situaciones y acciones propiamente de una dictadura, se suspende la aplicación de la Real Orden anteriormente citada. En respecto a la libertad de enseñanza la Real Orden, de la Presidencia del Directorio Militar (octubre de 1925restringiço la libertad de los docente en la enseñanza. “se encomienda a los rectores, directores de centro públicos e inspectores de enseñanza primaria que se vigilen las doctrinas antisociales o contra la unidad de la patria que puedan ser expuestas por maestros y profesores”, considerándolo como una falta grave, para abrir un expediente, suspensión de empleo y medio sueldo si fuera culpable. No sólo se refería a las clases del maestro si no también a los libros de texto que pudiera recomendar (clausura inmediata).El Real Decreto – Ley de 1928 afirmaba la libertad pedagógica de las facultades universitarias, y con respecto a los catedráticos exponía que la libre exposición, análisis, crítica de doctrinas, teorías y opiniones serian garantizadas sin que les sea lícito atacar a los principios básicos sociales ni a su forma de gobierno, ni a los poderes ni a las autoridades.

EDUCACIÓN EN LA DICTADURADeplorable situación de la educación en España: alto nivel de analfabetismo (mas del 50%), penurias en la escuelas, falta de maestros, aplazamiento de las reformas de mejora… <<centralismo de la enseñanza>>. Se esperaba de la dictadura la creación de nuevas escuelas y la asistencia escolar obligatoria. La dictadura creaba por Real Decreto (20 de octubre de 1923) los “Delegados Gubernativos” para ofrecer una ayuda al ciudadano, para que así éste pueda mejorar su forma de vida. En relación con la educación éstos delegados debían de: - estimular la formación de asociaciones en beneficio de la educación - crear organizaciones para intentar disminuir el analfabetismo- ofrecer pequeñas conferencias donde quede claro el respeto hacia la ley, al jefe de Estado y a la autoridad- todos los aspectos que puedan contribuir al desarrollo moral del ciudadano (deberes familiares, cariño a la naturaleza…)

ETAPAS DE LA DICTADURADirectorio militar (1923 – 1925)Reglamentación de la enseñanza privadaJunta para el fomento de las Escuelas nacionalesEn este periodo de publica “propagandas antipatrióticas y antisociales”. Se pone mucho interés en la doctrina que pueda llegar a dar algunos profesores ya que cualquier simple muestra en contra de la Patria, será motivo de expediente.En España prevalecía la idea de que se formara una sección de pedagogía en las facultades de Filosofía y Letras. Se planteó una vez más la posible reforma de la inspección profesional de enseñanza que consistía en: - crear un organismo central de inspección (funcionario de Ministro y cuatro inspectores seleccionados)

Page 28: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

- organización de la inspección en referencia al distrito universitario de cada Universidad

Directorio civil (1925 – 1927)Incremento de poder personal de Primo de Rivera La reforma del bachilleratoJunta para la ampliación de estudiosPosibilidad de establecer en las Universidades Institutos de idiomas modernosEl intervencionismo del Estado en el proceso económico español de los años 20 incrementó la producción nacional y alentó la vida industrial de la empresa privada y de la pública. Este desarrollo económico contrajo motivos de prosperidad y un aumento del nivel de vida, lo que desembocó en una problemática socio laboral, a pesar de existir el Ministerio de Trabajo (1919) y las organizaciones sindicales, graves consecuencias para el obrero.El bachillerato daría la medida exacta a las aspiraciones culturales y profesionales de la clase media española. El interés por hallar un modelo de bachillerato hecho a las necesidades de la sociedad española, ocasiono grandes conflictos; lo más adecuado para el Estado fueron los Institutos de Segunda Enseñanza (la unión de la etapa primaria con la secundara y la superior)La preferencia de la familia española por la enseñanza privada, con respecto a los Institutos Generales y Técnicos durante el curso 1921 – 1922. De los más de 50.000 alumnos de segunda enseñanza 16.500 de ellos estudiaron a través de la enseñanza oficial y 35.000 en la enseñanza privada. Esta desigualdad se debía a: una mayor eficacia en la educación, un trato más familiar y cercano al estudiante, una metodología más preocupada por lo pedagógico que por lo científico y unos estudios más esquemáticos.Todos estos problemas llevaron a la conclusión de la necesidad de realizar una reforma urgente del bachillerato.Durante este 2º periodo de la dictadura se recogen las siguientes conclusiones: - hubo << oficialización>>

- mejoramiento real y de imagen en la enseñanza primaria - se tuvo conciencia de los problemas que había como eran: el analfabetismo, educación a niños especiales, higiene escolar, cultura pública…

Asamblea Nacional (1927 – 1930)Intento de mitigar el carácter despótico de la dictadura. Se intentó elaborar un proyecto para contentar a ambos partidos opuestos lo cual no dio resultado. La consecuencia fue << institucionalización>> del sistema dictatorial.El Decreto – Ley de 19 de mayo de 1928 aboga un intento de reforma universitaria con la esperanza de hacerla autónoma; este Decreto – Ley proclamaba la necesaria libertad pedagógica hacia el profesorado. Durante estos años se registraron las máximas cotas de alumnos matriculados en las universidades. La reforma propuesta, de nuevo no fue posible debido al continuo enfrentamiento y poca colaboración de los dos partidos socialistas y conservadores.

Page 29: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

LA II REPÚBLICA (1931-1936)

Page 30: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

INTRODUCCIÓNLa política educativa de la 2ª República se articuló sobre respuestas ideológicas. En abril de 1931 se impusieron las tendencias innovadoras de la Institución Libre de Enseñanza en relación con la línea educativa socialista. Liberal de la ILE, marxista la del PSOE.1er Ministro de Instrucción Pública => Marcelino Domingo (espíritu de renovación pedagógica), su sucesor => Fernando de los Ríos (socialista). Urgencia de potenciar la elevación cultural de las masas, a la vez de aplicar esquemas educativos de carácter “elitista” (ILE).Objetivos prioritarios de la nueva política educativa: => analfabetismo

instrucción elemental enseñanza popular

El tema de la educación se presenta en la España Republicana como un tema conflictivo, como una “batalla”, en la que se debatían aspectos no sólo políticos sino también sociales, religiosos, económicos…La II República tuvo que ocuparse del preocupante analfabetismo que se existía, lo cual hizo aplicar la enseñanza en los adultos y conseguir escolarizar a toda la población infantil, éstos eran objetivos que necesitaban de medios económicos y preparación correcta.En 1931 se optó por la organización y promoción de la escuela primaria. Se construyeron más de 7000 escuelas de nueva planta.Las escuelas normales incrementaron el número de alumnos.En la enseñanza profesional no se producen importantes cambios durante la República.La segunda enseñanza (constante preocupación) se duplicó el número de institutos nacionales y se intentó mejorar los planes de bachillerato vigentes.“los programas que se fueron trazando en la II República a lo largo de aquellos 5 años históricos, no consiguieron esbozar un plan que reestructurara la enseñanza a que ganase la batalla de una “España bien educada”.

MISIONES PEDAGÓGICASOstentan el sello irrepetible del espíritu institucionalista. El objetivo de las Misiones sea: “La comunicación para enriquecer las almas”. Las Misiones Pedagógicas nacen por real orden de 6 – Marzo – 1931. El Decreto del 29 de Mayo de 1931 establece su Patronato de Misiones Pedagógicas en el Ministerio de Instrucción Pública, que lo forma una Comisión Central, Comisiones Provinciales y Delegados; se encargan de difundir la cultura y la educación en aldeas, villas… prestando más hincapié en la población rural.En Septiembre de 1931 a Diciembre de 1933 => 70 universidades, más de 300 pueblos, 3506 bibliotecas.También en el Banco Nacional (por contradictorio que parezca) surgen instituciones que recuerdan a las Misiones, como por ejemplo: la Universidad Nacional Obrera, las Cátedras ambulantes o las Jornadas Culturales.

IGLESIA Y ESTADO ANTE LA EDUCACIÓNLas relaciones del Estado y de la Iglesia ante la enseñanza, es uno de los temas más tensos y conflictivos de la historia educativa española.Como medida temprana, el gobierno provisional ya había suprimido la enseñanza de la religión católica en todos los centros dependientes del Ministerio de Instrucción Pública. El gobierno hizo una serie de reformas, dispuesto a implantar el laicismo en la enseñanza.

Page 31: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

La clave del problema secularizador y la laicista de la República están en la Constitución hecha por el gobierno republicano en la que se expone a la Iglesia como una asociación más, ni siquiera para poder ejercer la enseñanza.El artículo 48 de la Constitución expone que la enseñanza debe ser laica, el sistema republicano quería imponer un modelo de educación totalmente opuesto al tradicional modelo educativo impregnado de cristianismo. Los hechos que marcaron esta propuesta fueron: tema de conventos, disolución de la compañía de Jesús, incautación de los centros educativos…En referencia a la escuela única y laica, el gobierno republicano pretendía intervenir en todos los niveles educativos << Enseñanza del Estado>> y quería lograr la ideología de clase que representaba el socialismo “igualdad absoluta”, la escuela única tenia gran ventaja a la escuela privada, por lo que estaban enfrentadas; estatal - laica , privada – confesional.La corriente laicista tuvo su máxima expresión con la aprobación de la “Ley de Confesiones y Congregaciones religiosas”, con esta ley se prohibía el derecho del ejercicio de la educación a los centros religiosos. A pesar de los tres intentos que se oponían a esta ley fue aprobada dejando a la Iglesia totalmente excluida de la educación, pero en la práctica no se cumplió exactamente ya que los religiosos como simples ciudadanos continuaron impartiendo clases. Pero la época laicista termina en el primer bienio con el triunfo de la derecha en las elecciones de 1933, siendo este nuevo gobierno quien apoye nuevamente a la Iglesia.

Federación de Amigos de la Enseñanza (FAE) Las principales estancias inspiradoras FAE fueron: Congreso de Educación Católica (1944) y Asociación de Amigos de la Enseñanza (1926). Los fundadores de la FAE fueron: Domingo Lázaro (marianista), Enrique Herrera Oria (jesuita) y Pedro Poveda (sacerdote secular); todos eran pedagogos.Sus objetivos eran: defensa a la enseñanza privada y mejora de los métodos educativos todo ello se recoge en la constitución oficial de 2 Abril de 1930. Actividades:

- Creación de espacios docentes para la formación de profesores- Instituto Pedagógico (1931 – 1932)- Las Semanas de estudios Pedagógicas (1932)- Las Jornadas Pedagógicas- La Biblioteca pedagógica

Publicaciones:La revista Atenas, la revista de pedagogía y el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza fue el logro más interesante de la FAE en 1931. En la revista se encuentran estudios de pedagogía, legislación, experiencias educativas, notas bibliográficas, noticias, propaganda, cartas… Su valor para la Historia de la educación española es indiscutible.

LA ESCUELA PÍBLICALa instauración de la Republica trajo consigo un impulso para acabar con la mala situación escolar. Un Decreto que se hizo en 1931 realizó un plan para cinco años que permitiera crear las más de 7000 escuelas necesarias y atender a 1.697.000 niños que no están escolarizados.En 1931 se ordeno que la enseñanza religiosa no seria obligatoria en los centros públicos, quien quisiera podía aprender conocimientos religiosos pero también se daba la opción de rechazarla. Con la llegada de la II Republica se establece la enseñanza laica

Page 32: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

y esto tiene como consecuencia la desaparición de la religión en las aulas. Las lecciones duraban 35 minutos aproximadamente.En1935 eran 2.502.322 alumnos.

LA ENSEÑANZA PROFESIONALEn 1931 solo existían 8 centros de enseñanza profesional femenina y 10 destinados a obreros y otras 2 de más prestigio.Además realizaron talleres electrodomésticos, clases de dibujo y fundaron dos instituciones que son: Escuela de Aprendizaje para Obreros, la cual era gratuita y al cabo de 3 o 4 años, se aprendían los conocimientos suficientes respecto a la albañilería, carpintería, electricidad...; Instituto Católico de Artes e Industrias formado por cuatro cursos, y se pagaba una cuota de 10 pesetas al mes y te preparaban para ser perito mecánico-electricista.

ESCUELAS LAICAS Y ANARQUISTASDurante la Republica se expandieron rápidamente todas las escuelas laicas y anarquistasEn 1931 con la llegada de la II Republica se produce un pacto entre republicanos y socialistas en el cual querían solucionar el problema educativo que existía.En la política educativa de la II Republica se impusieron en abril de 1931 las tendencias innovadoras de la Institución Libre de Enseñanza en conjunto con las idas educativas socialistas.El primer ministro de la Instrucción Publica, Marcelino Domingo, estaba encargado de renovar ideas pedagógicas. Su sucesor Fernando de los Ríos, quería potenciar la cultura. El tercer ministro fue Rodolfo Llopis, quería potenciar la escuela única, una escuela no clasista, abierta a todos los trabajadores.En la republica, la educación y la cultura fue un problema conflictivo en el que se discutían posturas culturales, religiosas, sociopolíticas... todos estos enfrentamientos duraron durante toda la republica.En la segunda republica se construyeron 7.000 escuelas.Se duplico el número de institutos nacionales y se trato de mejorar los planes de bachillerato vigente. Desde un punto global se puede ver que importaron mas los temas político-ideológicos sobre los pedagógicos-educativos.

LA IGLESIA Y LA EDUCACIÓN ANTE LA EDUCACIÓNDurante la Republica la relación que tenia el Estado y la Iglesia era un poco conflictivo debido que en esta época predomina el laicismo y el anticlericalismo. El gobierno provisional suprimió la enseñanza de la religión católica en todos los centros dependientes del Ministerio de Instrucción Publica. Querían imponer un modelo de educación opuesto a la tradicional educación española, a consecuencia de querer tener esa educación empezaron a quemar conventos y colegios religiosos. La corriente laicista tuvo su máxima expresión en la aprobación de la Ley de Confesiones y Congregaciones religiosas, que suscito una fuerte polémica entre el Estado y la Iglesia. Con esta ley se trataba de realizar una sustitución de la enseñanza congregacionista por el Estado, asumiendo éste la dirección y financiación de los centros religiosos y prohibiendo a las congregaciones religiosas el ejercicio de la educación.

Page 33: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

La política de los gobiernos de centro-derecha se opuso a las medidas laicistas. La Segunda República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas despertó en amplias capas de la población española, concluyó con una cruenta guerra civil. El debate sobre las razones de ese fracaso histórico sigue siendo uno de los elementos clave de la historiografía española.

La Constitución de 1931 El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitó el 14 de Abril de 1931 la proclamación  de la República. La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, se exiliara... Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen.No obstante, el nuevo gobierno tuvo que responder desde un principio al ansia general de reformas. Adoptó las primeras medidas para la reforma agraria, inició reformas laborales, emprendió la reforma militar, aprobó legislación educativa y puso en marcha el Estatuto provisional de autonomía de Cataluña.El ambiente social, sin embargo, se encrespó inmediatamente. A la vez que la CNT anarquista promovía una amplia campaña de huelgas, los enfrentamientos entre la Iglesia y el nuevo gobierno fueron inmediatos. El sector más conservador de la Iglesia, encabezado por el Cardenal Segura, puso todo tipo de trabas al nuevo ejecutivo. El viejo anticlericalismo afloró de nuevo y en mayo de 1931 diversas iglesias y conventos fueron asaltados y quemados. La opinión pública católica se alejó desde un primer momento del nuevo régimen republicano.Finalmente, en junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes en un ambiente de relativa tranquilidad. Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, reflejó las ideas de esta mayoría.

El Bienio Reformista (1931-1933)Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República.El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro.Reforma educativa:

Amplio programa de construcción de escuelas y contratación de maestros: 6750 escuelas y 7000 maestros con mejores salarios.

Enseñanza mixta

La Religión dejó de ser asignatura obligatoria  lo que agudizó el enfrentamiento con la Iglesia

11 de Mayo de 1931: Conventos, colegios y centros católicos son incendiados y asaltados. Seis de ellos resultan destruidos.

9 de Diciembre de 1931: La Constitución republicana prohíbe los colegios de iniciativa social y los cementerios religiosos. También se prohíbe a las órdenes

Page 34: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

religiosas dedicarse a la enseñanza y se abre la puerta a la nacionalización de todos sus bienes, además ordena disolver y confiscar los bienes de las órdenes religiosas que manifiesten su obediencia a la Santa Sede.

El gobierno republicano que presidió Manuel Azaña hizo un esfuerzo sin precedentes en educación para hacer efectiva la escolarización de toda la población, según preveía la Ley Claudio Moyano de Instrucción Pública (1857), ampliando la edad escolar. Para cumplir el artículo 26 de la Constitución republicana, se decretó la disolución de la Compañía de Jesús. El decreto no afectó a la propiedad de la misma, pero sí supuso la exclaustración de los jesuitas que regentaban instituciones docentes; centros como la Universidad de Comillas lograron mantener su actividad, pero otros tuvieron que cesar su actividad. 3.900 escuelas religiosas con 350.000 niños escolarizados cerraron sus puertas, pero en contrapartida sólo se construyeron 3.600 de las 7.000 proyectadas. Entre los afectados estuvieron centros de estudios superiores tan renombrados como la Universidad Pontificia de Comillas, el Instituto Químico y el Laboratorio Biológico de Sarriá, el Instituto Católico de Artes e Industria de Madrid, el Centro Escolar y Mercantil de Valencia, los observatorios de Tortosa y Granada, las Facultades de Letras y la Universidad Comercial de Deusto, por entonces única Facultad de Ciencias Económicas de España, que no volvería a abrir sus aulas hasta pleno franquismo.

El bienio radical-cedista (1933-1936) También conocido como 'bienio negroTras las elecciones, Lerroux formó un gabinete conformado exclusivamente por miembros de su partido. La CEDA apoyó al gobierno desde el Parlamento. Lerroux se vio así obligado a iniciar lo que los grupos de derecha reclamaban, una política de rectificación  de las reformas del bienio anterior.Paralización de las reformas educativas.  Parón en el programa de construcciones escolares y anulación de la enseñanza mixta.Las elecciones de 1936 y el Frente PopularEn un ambiente de creciente radicalización, se presentaron las siguientes candidaturas a las elecciones de febrero de 1936:Frente Popular: pacto electoral firmado en enero de 1936 por Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya. Este pacto agrupaba a todas las izquierdas. La CNT, con muchos presos en la cárcel, no pidió la abstención y apoyó de forma tácita a la coalición de izquierdas.La coalición de los grupos de derecha, formada por la CEDA y Renovación Española, acudió con un programa basado en el miedo a la revolución social.  La Falange y el PNV se presentaron por su cuenta.La victoria fue para el Frente Popular, que basó su triunfo en las ciudades y las provincias del sur y la periferia. Mientras, la derecha triunfó en el norte y el interior del país.Tras las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República. El objetivo era que Indalecio Prieto, hombre fuerte del ala más moderada del PSOE, ocupara la jefatura del gobierno. Sin embargo, la negativa del Partido Socialista, dividido en diversas tendencias, llevó a que se formara un gobierno presidido por Casares Quiroga y formado exclusivamente por republicanos de izquierda, sin la participación del PSOE.

Page 35: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio
Page 36: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

POLÍTICA EDUCATIVA DURANTE LA GUERRA CIVILDurante esta época la política en España hubo un verdadero planteamiento político-educativo.Comunistas y anarquistas se sucedieron en el Ministerio de Instrucción Pública madrileño cuyo objetivo primario fue la educación popular.Querían mejorar tanto la enseñanza del adulto como la infantil o primaria, que hubo una fuerte preocupación para escolarizar al mayor numero de niños.Durante la Guerra Civil española las posturas se radicalizaron; las izquierdas y derechas intentaron imponer un modelo de vida y de convivencia social. La cultura y las escuelas españolas se moldeaban bajo paradigmas diferentes en uno o en otro lado de la contienda.El decreto de 28 de octubre de 1937 organiza un plan de estudios primarios que responda a las probabilidades de trabajo de la escuela española, asegure una cultura básica a nuestras generaciones juveniles y sirva para la rápida transformación de los antiguos métodos de enseñanza. Se pretendía según el ministro de Instrucción Publica y Sanidad, Jesús Hernández Tomas, que el plan fuese el primer paso de la reforma del sistema escolar.Importaba también la instrucción primaria y profesional de los combatientes en el frente y de los trabajadores. Las Milicias de Cultura- decreto de 30 de enero de 1937- y las Brigadas Volantes- Orden de 20 de septiembre de 1937- fueron las encargadas de realizar campañas de alfabetización por medio de pequeños libros o cartillas como la Cartilla escolar antifascista (1937) y la Cartilla del Joven Campesino, otra cartilla era Un joven sin saber leer ni escribir (1937) cuyo objetivo era la formación profesional de los maestros en las Escuelas Normales y fuera de ellas. Enlazadas con la instrucción popular estaban las labores del organismo Cultura Popular, encargado de proteger el Tesoro Artístico Nacional, de crear y organizar bibliotecas populares, de programar tareas de teatro, musicales, literarias, deportivas, cinematográficas...Respecto a la segunda enseñanza, los decretos del 21 de noviembre de 1936 sobre la creación de un bachillerato abreviado para trabajadores y del decreto del 8 de octubre de 1937 sobre la habilitación de algunos Institutos Nacionales de Segunda Enseñanza para el bachillerato intensivo a los obreros y la apertura de algún centro particular.La universidad acusó con mayor dureza el impacto de la guerra durante el periodo bélico y después con el exilio de algunos profesores. Las universidades de Barcelona, Valencia y Madrid modificaron sus cursos a partir de octubre de 1937 adaptándolos mediante cursillos intensivos o de rehabilitación a aquellos estudiantes que no asisten normalmente a clase.Las escuelas nuevas nacionalistas eran católicas y patrióticas, y convergencia de los derechos de la familia, de la Iglesia y del Estado a la instrucción de los niños; por que la educación se orienta a crear y a desarrollar hábitos intelectuales, religiosos, sociales... Las intenciones y propósitos de la España en guerra eran la gratuidad, obligatoriedad, separación de sexos, la graduación de la escuela y la mayor expansión escolar posible.

- Ley Reguladora de los Estudios del Bachillerato (20 de septiembre de 1938): presentaba una enseñanza humanística-científica. El estudio de las Humanidades atenderá a las clásicas que son el latín y el griego, y a las españolas. A lo largo de os siete cursos, el plan de estudios del Bachillerato incluía las enseñaza de Religión, Filosofía, Lenguas Clásicas, Lengua y Literatura Española, Geografía

Page 37: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

e Historia, Matemáticas, Lenguas Modernas, Cosmología, Ciencias Naturales y Educación Artística, física y patriótica. El Bachillerato del Plan de 1938 fue quizás el mas completo y de mayor exigencia científica y literaria. A continuación se muestra mediante un cuadro el programa.

ENSEÑANZA PRIMARIA Tras el levantamiento militar del 18 de julio de 1936 se creo mediante la Ley del 1 de octubre una Junta Técnica del Estado, en la que se reunieron todas las comisiones. En ella la comisión de Cultura y Educación se ocuparía de la Instrucción pública durante el periodo de la Junta de Defensa Nacional. El primer y único titular de la del Ministerio de Educación Nacional durante la Guerra Civil fue Pedro Sainz Rodríguez.La Orden que se dio el 19 de agosto de 1936 llevaba un programa de educación nacional en el que se trabaja la escuela de instrucción primaria la cual debe de ir formando al niño culturalmente y además el niño debe contribuir a la españolización de las juventudes del porvenir.La enseñanza en aquella época debía de acuerdo con las conveniencias nacionales, los juegos infantiles debían exaltar al niño de forma patriótica. Además se censuraron varios libros y escritos, aparte de manuales que contuvieran cualquier tipo de información o ideología socialista, comunista o cenetista, todo esto tenía el fin de destruir todo aquello que recordase a la vida republicana, se quería formar una escuela nueva limpia de ideales, católica, patriótica y nacionalista. Así la Escuela Nueva enseñaba conocimientos, valores y conceptos de tipo nacional. Además para concienciar a los docentes del nuevo régimen con las ideas y principios que éste tenia, se realizaban una serie de cursillos formativos en los que destacaban las tres virtudes que son la fe nacional, la esperanza de imperio y la caridad de raza.

ENSEÑANZA MEDIA La Enseñanza Media nace de una reforma que se hizo el 20 de septiembre de 1938 a través de un Ley Reguladora de los estudios del Bachillerato (nombrada anteriormente). Esta ley fue un hito en la evolución educativa que va a reformar la parte más importante de la enseñanza media que es el bachillerato universitario para que los educados puedan adaptarse a la sociedad y la transformen. El bachillerato es considerado como el ombligo del sistema educativo, está precedido de un examen de ingreso. Esta Ley tiene unos principios fundamentales que son: - de orden antropológico-filosófico: destaca la espiritualidad. - de ordenjuridico/académico: supresión de la enseñanza libre - de orden pedagógico-didáctico: la presencia continúa de la cultura clásica y humanistaConforme a estos principios los grupos de disciplinas están distribuidas a lo largo de siete cursos académicos, que mas adelante se puede observar en un cuadro, estas disciplinas son las siguientes: Religión y Filosofía, Lenguas Clásicas (latín y griego), Lengua y Literatura Española, Geografía e Historia, Matemáticas, Lenguas Modernas (Italiano, francés, alemán e ingles), y la ultima que es Cosmología Y educación Artística, física y patriótica.El esquema del curso es el siguiente: los tres primeros cursos constituyan un ciclo de estudios elementales y básicos; los cinco primeros formaban otro ciclo con conocimientos más preparados y confeccionados para el ingreso a otros estudios, y los siete cursos creaban lo que era el Bachillerato Universitario.

Page 38: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

Los exámenes se redujeron al máximo quedando solo 3, el que se hacia para ingresar en el bachillerato; en que realizaban para pasar de un curso a otro y el examen para integrarte en la Universidad.Frecuentemente se realizaban inspecciones para confirmar que la Enseñanza Media cumplía con sus deberes, es decir, querían asegurarse que las enseñanzas respondían a los principios e ideas de aquella época.Los Institutos de Enseñanza Media estaban al mando de un director, que era el que ejercía el poder dentro de ese centro educativo, además esta persona era quien elegía a los maestros y educadores que iban a impartir clases a los niños / as.Para que la Ley se cumpliera se realizo en el Ministerio de Educación Nacional una Comisión asesora de la Segunda Enseñanza formada por catedráticos de los institutos y cuyo presidente era el subsecretario del Departamento.Con la Ley de 1938, la escuela privada empezaba a recobrar luz y tantos los estudiantes de escuela privada como de escuela publica tendrían que hacer un examen de Estado.

ENSEÑANZA UNIVERSITARIA La enseñanza universitaria decayó en los años de la guerra y para que volviera a ser importante o para que los estudiantes se interesaran por ella en septiembre de 1937 se realizaron unos cursos de Literatura, Historia y Ciencia. Al cabo de un año la universidad cambió un poco, y cuando la guerra finalizo en abril de 1939 poco a poco fue recuperando la normalidad.Se crearon varias bibliotecas populares para formar hábitos en las personas para leer.En 1936 se creo la Alianza de Intelectuales Antifascistas cuya actividad incremento los procesos culturales.En cuanto a los estudios universitarios se hizo poco, ya que la mayoría de las universidades estaban en la zona rebelde. Algunos cursillos permitían acabar la carrera, o también se les preparaban como a los ingenieros técnicos y médicos, ya que a estas personas se las necesitaba por motivos bélicos.

ESCUELAS LAICAS Y ANARQUISTASEn la Guerra civil se agruparon muchos anarquistas para poner en práctica sus ideas educativas, iniciándolas en el seno del movimiento colectivista y en los organismos revolucionarios.

ESCOLARIZACION Y ALFABETIZACION Un primer aspecto a destacar es la estabilidad del porcentaje de la población en edad escolar matriculada (6-12 años): en 1908 el 58,4%, en 1935 el 56,6 %.El 26 de octubre de 1902 un Real Decreto fija la edad escolar obligatoria que es desde los 6 años hasta los 12 años, también se implanta el Estatuto de Magisterio en mayo de 1923. Para mejorar la escolarización y el graduado escolar se planteaban soluciones como por ejemplo la graduación a distancia y la doble sesión de mañana y tarde, cosa que indicaba una Real Orden en 1911. En 1923 solo había 641 escuelas graduadas con 2291 secciones o grados, frente a 26439 escuelas / aula de un solo maestro. En 1935, estas ultimas sumaban 41287.El peso de la escuela graduada seguía siendo mínimo, 1884 con 8816 secciones.

Page 39: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

Evolución de la alfabetización (1900-1940)

Educación y escuelas en la España de Alfonso XIII (1902-1923)

1900 1910 1920 1930 1940

HOMBRESSaben leer y escribir 6.227.184 7.716.998 9.904.859 13.171.685 17.117.277

Saben leer 495.753 353.732 202.357 209.341

Analfabetos 11.874.890 11.867.455 11.167.806 10.249.939 8.760.694

MUJERESSaben leer y escribir 2.395.839 3.252.412 4.462.730 6.070.609 8.385.002

Saben leer 317.138 228.684 127.164 136.146

Analfabetos 6.806.834 6.757.658 6.365.165 5.754.569 5.079.192

Page 40: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio
Page 41: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

PLAN DE ESTUDIOS DE BACHILLER EN 1938

RELIGION Y LENGUAS LENGUA Y LITERATURA GEOFRAFIA O MATEMATICAS LENGUAS COSMOLOGIA EDUCACION ARTISTICA, FILOSOFIA CLASICAS ESPAÑOLAS HISTORIA MODERNAS FISICA Y PATRIOTICA. 1º 2 Horas 3 horas de 3 horas de 3 horas de 3 horas de 2 horas de

CURSO de Religión Lengua latina Lengua Española Historia de España Aritmética y Geometría Elementos de Ciencias de la Naturaleza 6 horas 1 hora 3 horas de de de 2º 2 Horas 3 horas de 3 horas de 3 horas de 3 horas de italiano y 2 horas de ejercicios conferencias CURSO de Religión Lengua latina Lengua Española Historia de España Aritmética y Geometría francés Elementos de Cienciagimnásticos; para la de la Naturaleza música formación 2 horas

3º 2 Horas 3 horas de 3 horas de 3 horas de 3 horas de 2 horas de y patriótica de CURSO de Religión Lengua latina Lengua Española Historia de España Aritmética y Geometría Elementos de Ciencias canto; de Dibujo de la Naturaleza trabajos juventud y manuales; Modelado 4º 2 Horas 3h de 3 h de 3 horas de Lengua española 3 horas de Ampliación 3 horas de Ampliación 2 horas de visitas CURSO de Religión Lengua Lengua Precept.literaria y composición de Historia y Geografía de Álgebra y Geometría Elementos de de Latina Griega de España Físico-Química arte 3 horas de 3 horas de 3 horas 2 horas de Ampliación 3 hora de Álgebra y 3 1 hora 2 horas de

5º 2 horas de Introducción lengua y de lengua 2 horas de Lengua Española de Historia y Geografía elementos de horas de repaso Elementos deURSO religión a la Filosofía literatura griega y su composición de España trigonometría de del idioma Físico-Química Latina ingles latino

6º 6º 2 horas de 3 horas 3 horas de 3 horas de 2 horas de Literatura española 2 horas de Historia del 3 horas de Álgebra y elegido 2 horas de revisión CURSO religión teoría del Lengua y Lengua y y nociones de Imperio español. Su y nociones de alemán de elementos Conocimiento Literatura Literatura Lengua Extranjeras contenido histórico y Geometría Analítica físico-químicos y y Ontología Latina Griega formación d Instituciones Ciencias Naturales

33 3 horas de 3 horas de 3 horas de 2 horas de Historia y 2 horas de revisión 7º 2 horas de exposición de Lengua y Lengua y 2 horas de Literatura española sentido del Imperio 2 nociones de de elementos CURSO religión ls principales Literatura Literatura y nociones de español. Valor de Álgebra superior físico-químicos y Sistemas Latina griega Lengua Extranjeras la Hispanidad Ciencias Naturales

Page 42: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

PROGRAMACIÓN DE LA EXPOSICION SOBRE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX (1900-1939)

1. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo va a consistir en la exposición de una unidad del temario del curso utilizando diferentes recursos para hacerlo de forma resumida, rápida y sencilla. Así mismo se

Page 43: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

pretende trabajar en profundidad el contenido además de recopilar información adicional en textos, imágenes, audiovisuales, grabaciones, etc. Por último se espera la colaboración de los compañeros de clase para que participen en las actividades y aprendan gran parte de lo que queremos trasmitir. Esta programación y su puesta en práctica en la clase, servirán de precedentes para futuros proyectos e incluso para las prácticas en escuelas con niños de primaria.

2. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR

GENERALES:1. Realizar una exposición detallada, concreta, fiel y sencilla de uno de los temas teóricos del curso 2. Conseguir un desarrollo fluido y una clase amena 3. Lograr una participación activa de un alto porcentaje de los miembros de la clase

TERMINALES1. Conseguir que los participantes aprendan los contenidos de nuestra exposición y con ello sean capaces de diferenciar los cuatro grandes períodos del tema2. Fomentar la creatividad y aportación del grupo.3. Respetar y valorar las opiniones de los compañeros.4. Exponer correctamente las ideologías de la época para que los grupos las asimilen para adoptarlas en el debate

3. ESQUEMA DE CONTENIDOS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR

Los contenidos teóricos que se expondrán estarán divididos en dos grandes bloques, tratando la España de 1900 a 1939 desde los puntos de vista histórico y educativo:

CONTEXTO HISTÓRICO

Antecedentes: La Restauración y el reinado de Alfonso XII Alfonso XIII Miguel Primo de Rivera La II República

o Bienio Liberalo Bienio Radical Cedistao Frente Popularo Preámbulos de la Guerra

La Guerra civilo Desarrolloo Situación económicao Consecuencias

Primer período del franquismo

LA EDUCACIÓN

Page 44: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

España de Alfonso XIII (1902-1923)o Escuela primaria públicao Escuela primaria no públicao Institución Libre de Enseñanza. Política educativa y científica a partir de

1907 Dictadura de Miguel Primo de Rivera

o Directorio militar (1923-1925)o Directorio civil (1925-1927)o Asamblea Nacional (1927-1930)

La II República (1931-1936)o Misiones pedagógicas o Iglesia y Estadoo Federación de Amigos de la Enseñanza (FAE)

La Guerra Civil (1936-1939)o Enseñanza primariao Enseñanza mediao Enseñanza universitaria

4. METODOLOGÍA QUE SE VA A APLICAR (TÉCNICAS)

Vamos a utilizar una metodología activa y participativa consistente en la dinámica de intercalar recursos como la exposición oral, técnicas de acercamiento al contexto histórico-educativo mediante visualización de películas y dramatización de los personajes de las mismas. Por último, como conclusión, realización de un debate, incluyendo la entrega de documentos relacionados con el tema. Cabe destacar que son posibles estas técnicas gracias a las nuevas tecnologías. Además se realizará una evaluación inicial, con la primera actividad, continua, con la participación y adopción de un personaje ficticio en el debate, y final, con las últimas preguntas.

5. ACTIVIDADES DETALLADAS QUE SE LLEVARAN A CABO

Ambiente: mientras los alumnos entran en clase, se escucharán algunas canciones populares de la época a tratar.

“Pega y despega”Previamente a la exposición colocaremos cuatro cartulinas grandes de colores

adheridas a la pared con los títulos: “Alfonso XIII”, “Dictadura de Primo de Rivera”, La II República”, “La Guerra Civil”. Así mismo, otras cartulinas más pequeñas estarán repartidas por la clase, al azar, y tendrán escritas diferentes pistas relacionadas cada una con uno de los períodos anteriores.

La actividad será muy clara y sencilla, para conseguir así la participación de toda la clase. Se dividirá a los alumnos en cuatro grupos y simplemente tendrán que despegar las pistas y colocarlas donde ellos crean que es su lugar correcto.

Utilizaremos este primer contacto a modo de actividad de evaluación previa, es decir, para ver lo que saben antes de exponer ningún concepto.

Page 45: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

Explicación teóricaSeguidamente procederemos a la proyección de dos presentaciones de diapositivas en

Power Point que servirán de esquema-guión a la clase mientras las explicamos oralmente. La primera exposición tratará el contexto histórico del tema, que servirá para poner a los alumnos en situación. La segunda tratará el tema de la educación en sí y durante ella, se entregarán fragmentos de textos de entrevistas hechas a personas mayores que explican con sus palabras cómo recuerdan ellos la escuela.

Se intentará que esta parte sea lo más clara posible, que resulte breve y sencilla para no aturdir al grupo con información demasiado densa, pero así mismo respetando el contenido sin suprimir deliberadamente ninguna parte importante del mismo.

Corrección de los cartelesA continuación se preguntará al grupo en general si, según lo expuesto, se considera

que la actividad inicial está correcta. Si hubiera algún error y nadie lo reconociese se darían pistas hasta conseguir que se dieran cuenta. Como último recurso, sólo en caso de que no se supiera la respuesta, se diría la solución directamente (bastante improbable)

Visionado de la películaHacia la mitad de la exposición, y como momento más relajado, se pondrá un montaje

de vídeo en VHS con fragmentos de las películas “La lengua de las mariposas” y “Las bicicletas son para el verano”. Tendrá una duración de aproximadamente treinta y cinco minutos donde se han escogido escenas donde se refleja claramente, a través de los personajes, la situación educativa, social, económica y política de la época que se ha explicado.

“Ponte en su lugar”Esta actividad se basa en la película “La lengua de las mariposas” y va a consistir en lo

siguiente:En primer lugar se divide la clase en cinco grupos y a cada uno se le asigna, por sorteo,

un personaje de la película: o el padre republicanoo la madre muy católicao el niño llamado “Gorrión”o el maestro republicanoo padre franquista

A continuación se proponen las siguientes preguntas: o Situándonos en la escena en que el maestro es llevado a la cárcel, ¿cómo

reaccionarías si fueras el personaje que se te ha asignado? En el caso del grupo identificado con el maestro la pregunta sería, ¿cómo te sentirías?

o Teniendo en cuenta la película, las ideas recibidas en la exposición y tu propia opinión, ¿cómo darías una clase si fueras el personaje que se te ha asignado? En el caso del grupo cuyo personaje sea el niño, la pregunta sería ¿cómo te gustaría que fuera la clase?

o Repetimos las preguntas, identificando también al grupo con su personaje, pero en este caso situándonos contextualmente en la actualidad.

o Por último damos lugar a un debate basado en estas mismas cuestiones pero ahora cada cual expondrá su propia opinión individualmente, con independencia del grupo al que perteneciera anteriormente, olvidándose ya de los personajes asignados.

Page 46: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

Actividad alternativa.Si por razones imprevistas no pudiera realizarse alguna de las partes programadas o

por ejemplo no surgiera un debate interesante se procedería a una exposición de algunos documentos sobre canciones y juegos de aquella época, algunas de ellas con las que se enseñaba a los niños a leer

6. MEDIOS Y RECURSOS NECESARIOS PARA LAS ACTIVIDADES DEL PROFESOR Y DE LOS ALUMNOS.

MATERIALESo Ordenadoro Dispositivo de almacenamiento masivo USBo Laboratorio de audiovisuales de la universidad o Proyector para el visionadoo Reproductor de VHSo Cartulinaso Colores, tijeras y pegamentoo Adhesivo para paredeso Reprografía de la universidad o Pizarrao Textos del libro “ La educación en Castilla-La Mancha en el siglo XX

(1900-1975)” de María del Mar del Pozo Andrés (coordinadora) [Biblioteca Añil]

o Anexo de textos Coordinación PAU de Historia 2º de Bachilleratoo Canciones populares de la época

HUMANOSo Miembros del grupo que exponeo Grupo de clase que hace de alumnos

7. PREGUNTAS O ACTIVIDADES QUE SE PROPONEN PARA LA EVALUACIÓN

¿Os ha gustado la exposición? ¿Ha resultado divertida? ¿Habéis entendido las ideas principales? ¿Cómo calificaríais nuestro trabajo? ¿Qué cosas cambiaríais de la clase?

CONCLUSIONES

Page 47: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

Con este trabajo hemos aprendido a trabajar en grupo, a organizarnos y cooperar entre los miembros de grupo.Al poner en práctica los valores nombrados anteriormente hemos resuelto de forma satisfactoria, aprendiendo, analizando y comprendiendo el contenido del trabajo.Este trabajo nos ha servido para recordar conocimientos históricos dados durante el periodo escolar, que teníamos algo olvidados, a la vez hemos adquirido los contenidos relacionados con la educación desde 1900-1939.Estamos orgullosas de haber realizado este trabajo, ya que mediante el hemos obtenido conocimientos acerca del contexto educativo del S XX, en el cual nuestras generaciones anteriores han estado presentes en ella, así comprenderemos con mayor facilidad los pensamientos y actitudes que tienen nuestros abuelos en la actualidad.Mientras nos documentábamos sobre el tema dado, hemos podido ver, como se impartían las clases, la actuación por parte de los profesores y como consecuencia la actuación de los alumnos, al mismo tiempo que del entorno que les rodeaba; la estructura de las clases, es otro aspecto que nos ha llamado la atención y también las asignaturas, los materiales didácticos…sobre todo la influencia que tenia la Iglesia sobre la educación, tanto positivo como negativamente.Hemos aprendido a diferenciar las diferentes características y valores que rodeaba a cada etapa, como por ejemplo las diferencias entre la Dictadura de Primo de Rivera y la II Republica.A la hora de trabajar y realizar el trabajo en profundidad, no se han presentado demasiadas dificultades en su realización, ya que se ha hecho dentro de un clima de respeto y cooperación. Cada miembro del grupo opinaba y exponía su teoría y sus pensamientos, y a través de pequeños debates tratábamos de unificar todas las ideas de cada miembro, de forma que todas tuviéramos la misma participación, descartando ningún protagonista que en la ejecución que hiciera todo.Para concluir, alegamos que recomendamos a todo el mundo que se documente e investigue para saber mas sobre esta etapa (1900-1939), ya que hay libros muy interesantes y películas que reflejan a la perfección las situaciones que vivía la sociedad como por ejemplo en la II Republica con la Lengua de las Mariposas; aprenderán mucho y se formarán como personas como lo hemos hecho nosotras.

BIBLIOGRAFÍA

Page 48: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

ANEXOS

Page 49: solirubio.files.wordpress.com · Web viewRepresenta la opinión de las clases medias y de la pequeña burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio

EVALUACIÓN