s224782667289e56e.jimcontent.com · Web viewJosé Antonio de la Cruz Cruz, JA de la Clovis P. dos...

108
DOCTORADO EN CIENCIAS NATURALES PARA EL DESARROLLO (DOCINADE) GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO “TESIS DOCTORAL” Dra. María de los Ángeles Álvarez F. Dr. Liberio Victorino Ramírez Mtra. María del Rosario González Hrrnández Dr. Carlos Muñoz Ruiz Profesores del DOCINADE AGOSTO, 201

Transcript of s224782667289e56e.jimcontent.com · Web viewJosé Antonio de la Cruz Cruz, JA de la Clovis P. dos...

DOCTORADO EN CIENCIAS NATURALES PARA EL DESARROLLO

(DOCINADE)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO

“TESIS DOCTORAL”

Dra. María de los Ángeles Álvarez F.Dr. Liberio Victorino Ramírez

Mtra. María del Rosario González HrrnándezDr. Carlos Muñoz Ruiz

Profesores del DOCINADEAGOSTO, 201

29 agosto 2011

I N D I C E

PRESENTACIÓN 4

INTRODUCCIÓN 5Aspectos básicos que debe contener el documento de tesis

1. MODELO CLÁSICO DE TESISEsquema General. Estructura del informe Final (Tesis): 8

1. Portada2. Contraportada 3. Hoja de Aprobación del Tribunal Evaluador 4. Agradecimiento y Dedicatoria 5. Índice de Contenido 6. Lista de Cuadros 7. Lista de Figuras

8. Resumen/Abstract 9. Cuerpo de la Tesis 9.1. Introducción 9.2. Perspectiva Teórica. Revisión de Literatura 9.3. Metodología o Materiales y Métodos 9.4. Resultados y Discusión 9.5. Análisis de los Resultados 9.6. Conclusiones 9.7. Recomendaciones

9.8. Bibliografía 9.9. Anexos o Apéndices 2. Opción Artículos Científicos

BIBLIOGRAFIA CITADA

91011121213131313141414151516161617

17

19

ANEXOS: 19

Anexo 1. Esquema General de una Tesis de Grado 19Anexo 2. Normas de presentación de los trabajos de graduación del del DOCINADE en formato digital 20Anexo 3. Otras normas de carácter general 21Anexo 4. Artículo 3.4 y 3.5 del Reglamento interno del DOCINADE 25

Anexo 5. Artículo 3.13 del Reglamento interno del DOCINADE 26

2

Anexo 6. Modelo de presentación de documento de tesis Opción Artículo Científico 29 Anexo 7. Links especiales para trabajos de Electrónica 33 Anexo 8. Redacción de Referencias Bibliográficas: Normas Técnicas del IICA y CATIE 33 Anexo 9. Redacción de Referencias Bibliográficas: Normas APA 70 Anexo 10. Rotulación de la Portada Dura del Documento Final de Tesis Doctoral 80 Anexo11. Rotulación de la Contra portada del Documento Final de la Tesis Doctoral Anexo 12. Hoja de Firmas del Tribunal examinador del Doctoral

8182

Anexo 13. Rotulación del CD de la Tesis de Grado 83 Anexo 14. Rotulación de la portada del CD de la Tesis 84

3

PRESENTACIÓN

La siguiente propuesta en torno a la elaboración y presentación escrita de la Tesis, se muestra como una opción útil para los estudiantes de postgrado, y particularmente para los estudiantes del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE). Son orientaciones, que seguramente los mismos estudiantes y profesores pondrán en consideración por la vía de su propia experiencia.

Para la presentación escrita del documento de tesis, se sigue la estructuración que normalmente se utiliza para este fin, sin dejar de ser una opción, puesto que en algunos casos, podría aceptarse otra forma para presentar el trabajo escrito, como lo es la presentación del documento, en forma de 2-3 artículos científicos.

El interés del programa es que esta guía sirva para ampliar los criterios de elección en tradición y estilo de escribir, y para orientar al escribir y presentar el documento que recoge los resultados y conclusiones de la investigación propuesta como parte de los estudios de posgrado.

Se sabe del esfuerzo y sacrificio que conlleva el realizar una investigación, máxime si ello implica el deseo de obtener un grado académico, y también lo difícil que es para muchos la presentación escrita de su trabajo y los resultados obtenidos, por ello es interés del programa en poner a la disposición esta guía.

La tesis es un trabajo de investigación que aporta conocimiento nuevo, original, respecto a la comprensión de determinados hechos, fenómenos y problemas y se sustenta en hipótesis y objetivos.

Este trabajo finaliza con un documento escrito, en el que se informa acerca del problema investigado, la metodología, los resultados y las conclusiones obtenidas, así como las fuentes bibliográficas utilizadas.

De acá se puede deducir que la investigación sin la presentación escrita y apta para publicar, no está concluida.

4

INTRODUCCIÓN

Todos aquellos profesores e investigadores que se mueven en el campo de la investigación social y natural, cualitativa, cuantitativa y mixta, específicamente en los procesos de formación de investigadores a nivel de Maestría y Doctorado, conocen muy bien los conflictos que sufren los estudiantes en el proceso de elaboración de su tesis de posgrado (aun en la de grado). Y se comprende el porqué a estas alturas muchos egresados, después de muchos años de concluidos sus programas académicos, no se reciben, al no poder hacer y presentar la tesis del grado correspondiente.

Actualmente, guardando las dimensiones, es obvio que se vive esa misma preocupación entre los estudiantes de postgrado en general. Una gran cantidad de estudiantes de Maestría y Doctorado no hacen o no escriben la tesis porque no encuentran una confianza en sí mismos que les permita avanzar hacia ese propósito.

Esta propuesta orientadora, considera la experiencia de 7 años de trabajo con los estudiantes del DOCINADE, desde su ingreso al programa, y el trabajo desarrollado a través del curso Seminario-Taller de Investigación, así como de los talleres anuales realizados para la presentación y defensa de los anteproyectos y de los avances de la investigación.

El trabajo durante estos 7 años, donde ya se cuenta con varios estudiantes doctorados, se han señalado debilidades en ambos procesos: diseño del anteproyecto y en los avances de la investigación, pero como suele suceder, solo andando "por los caminos de la investigación o por los caminos de la vida", se reacciona.

En este reglamento se procura no ofrecer recetas generales, sino orientaciones metodológicas que amplíen el acervo cultural y motivar las respuestas pertinentes a las distintas preguntas de investigación. Este es uno de los aprendizajes más significativos para el programa, más aun es esta modalidad de educación semipresencial, apoyada en medios virtuales.

Se espera que la siguiente propuesta, que es común para los estudiantes de Posgrado en Ciencias, con enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos, sea de

5

interés para el uso de todos aquellos aspirantes al posgrado, involucrados en la gran aventura de aprender a investigar investigando, y en la generación de nuevo conocimiento.

SOBRE LA PRESENTACION ESCRITA DE LA TESIS

Generalmente a los estudiantes de postgrado se les dificulta mucho la redacción del trabajo final. Para avanzar en forma correcta con la tesis es importante la presentación de los informes parciales (avances de investigación) e informe final (último informe de resultados de investigación).

Una vez concluido el trabajo de investigación, se tiene que redactar un documento que señale sobre qué se trabajó, de qué manera y lo que de ello se desprende, para que los lectores puedan juzgar la calidad y certeza de tal esfuerzo. La realización del escrito final debe demostrar conocimientos sobre el tema, manejo correcto y claridad en el lenguaje. En pocas palabras hay que expresar con arte el uso de términos (categorías y conceptos) con el fin de dar a bien entender los propósitos del estudio (Rojas, 2001).

En aspectos como redacción, donde se presentan debilidades, es importante recurrir a la ayuda de otros especialistas como filólogos, y solicitar a otros colegas la lectura del documento antes de entregarlo como informe final, de tal forma que aseguremos la comprensión de lo escrito. El vocabulario que se use debe ser comprensible para un público no especializado. Independientemente de la disciplina del trabajo doctoral, debe emplearse siempre redacción formal, es decir, toda afirmación debe ser fundamentada en datos experimentales o en referencias bibliográficas y la calificación de la información presentada se delega al lector. La consecuencia directa de esto es que no deben emplearse calificativos de ningún tipo, por lo que no se cataloga nada como “importante”, ni “mucho”, ni “poco”, ni “mejor”, ni “peor”, etc., pues estos calificativos ponen en evidencia debilidades en la fundamentación: indican “cabos sueltos”. De nuevo, la calificación se delega al lector quien decidirá qué es mejor, peor, o importante según su propio contexto e interés al leer el trabajo. Por ejemplo, en vez de formular “este es el método más importante en el área de manejo forestal”, se ata el cabo suelto con “este método se utiliza en un 70% de las referencias bibliográficas revisadas en este trabajo; en particular (Solís 2011, Schneider 1998, Williams 2003).

Un aspecto fundamental es considerar que la tesis para obtener un doctorado, requiere que se haga una contribución original al conocimiento: La investigación

6

debe descubrir algo hasta ahora desconocido o generar conocimiento nuevo que permita la solución de un problema real del desarrollo. La contribución es además en una tesis doctoral universal. Es decir, para un doctorado no basta con aplicar un método que funcionó en un contexto espacial o temporal a otro contexto. Debe existir un proceso de generación de conocimiento general que debe ser soportado y verificado a través de la experimentación, simulación, desarrollos estadísticos, etc.

Es un trabajo de investigación que brinda un aporte original respecto a la comprensión de determinados hechos, fenómenos y problemas y se sustenta en hipótesis, percepciones, observaciones, predicciones y teoría según el tipo de investigación planteada. Se complementa con objetivos, antecedentes (historia del arte), materiales y métodos necesarios para conseguir los resultados, discusión de los mismos y conclusiones que emergen de la investigación.

Este trabajo finaliza con un documento escrito, en el que se informa acerca del problema investigado, la metodología, los resultados y las conclusiones obtenidas, así como la bibliografía utilizada.Su tesis también se usará como un informe científico y será consultada por investigadores futuros que querrán saber, en detalle, lo que usted hizo. Actualmente se guardan más tesis en una forma completamente digital. Una consecuencia de esto es que su tesis se puede consultar más fácilmente por investigadores alrededor del mundo. Escriba con estas posibilidades en mente.

A menudo es útil tener a alguien, aparte de su asesor, que lea algunas secciones de la tesis. Sería apropiado también solicitar también a otros investigadores que lean algunas secciones de la tesis, en las cuales pudieran hacer contribuciones valiosas. En cualquier caso, se debe dar sólo versiones revisadas, de manera que no pierdan tiempo corrigiendo su gramática, ortografía, pobre construcción o presentación.

Importante es tener presente el tiempo gramatical al escribir, el anteproyecto se escribirá en tiempo futuro y el documento final debe ser escrito en tiempo pasado, indicando que ya se terminó y lo que ahora se presenta es el resultado de ello.

“…Una opción importante es decidir entre la voz activa y la voz pasiva. La voz activa ("medí la frecuencia") es más simple, y pone en claro lo que hacía y lo que hicieron otros. Use la primera persona del singular, no del plural. La voz pasiva ("se midió la frecuencia") hace más fácil escribir frases antigramaticales o

7

sentencias torpes. Si usa la voz pasiva, sea especialmente cauto al utilizar participios. Por ejemplo, la frase "después de estar considerando todos estos materiales posibles, Plutonio fue seleccionado" implícitamente atribuye conciencia al plutonio. Esta opción es una cuestión de gustos: Yo prefiero el tiempo activo porque es más claro, más lógico y hace atribuciones simples. Hasta donde recuerdo, los argumentos en favor del uso de la voz pasiva son (i) muchas tesis están escritas en voz pasiva, y (ii) algunas personas muy educadas encuentran el uso del "yo" inmodesto…”.

Joe Wolfe Escuela de Física. Universidad de Nueva Gales del Sur Sydney 2052

Australia. http://www.phys.unsw.edu.au/~jw/thesis.html.

En las disciplinas asociadas a tecnología, se evade el uso de la primera persona por dos razones: la primera se debe a que tradicionalmente se da más peso a lo realizado que a quién lo realiza. En otras palabras, se da más énfasis al conocimiento generado (que es de carácter universal), que al autor de dicho conocimiento (que es de carácter circunstancial). La segunda razón se basa a que todo el conocimiento científico y tecnológico es acumulativo, por lo que la atribución al “yo” de los resultados presentados es parcialmente incorrecta por estar implícito que dichos resultados son consecuencia del trabajo de otros científicos y otras científicas, incluyendo miembros del equipo de trabajo como colegas, asistentes y profesores.Un error común que debe evitarse es la utilización del pasivo típico del inglés “el método es utilizado para lograr...” en vez del modo impersonal propio del castellano “el método se utiliza para lograr...”

La tesis en general deberá estar escrita en no más de 120 páginas hasta las recomendaciones.

ASPECTOS BÁSICOS QUE DEBE CONTENER EL DOCUMENTO: TESIS DOCTORAL

1. MODELO CLÁSICO DE TESISESQUEMA GENERAL. Estructura del Informe Final (Tesis):

1 Portada 2 Contraportada

8

3 Hoja de aprobación del Tribunal Evaluador4 Agradecimientos y Dedicatoria (opcional)5 Tabla de Contenido6 Lista de Cuadros7 Lista de Figuras8 Resumen y Resumen en inglés (Abstract) 9 Cuerpo de la tesis

9.1. Introducción9.1.1 Justificación del trabajo

9.1.2 Objetivos (General y específicos) 9.1.3 Hipótesis9.2. Perspectiva teórica (marco teórico o conceptual) Revisión de literatura9.3. Metodología o Estrategia Metodológica (Materiales y métodos)9.4. Resultados y discusión9.5. Análisis de los Resultados9.6. Conclusiones9.7. Recomendaciones 9.8. Bibliografía9.9.- Anexos o Apéndices

Este orden del CUERPO DE LA TESIS puede diferir cuándo se selecciona la presentación por el segundo modelo de tesis, el de artículos científicos, el cual se detalla más adelante.

PRESENTACIÓN GENERAL DE LA TESIS

1--PORTADAEs la primera hoja de trabajo que permite, de inmediato identificar el documento que se entrega. Esta información se utiliza también en la PORTADA DURA o PASTA DEL DOCUMENTO. Su presentación se caracteriza por cubrir una condición descriptiva. Debe ir en negrita y en un tipo de letra sin serifos (por ejemplo Arial o Helvética) 14pt. (Anexo 10). Este tipo de letra debe mantenerse

9

en todo el documento.

Contiene la siguiente información elemental:

a) Nombre de la Institución o Universidad. (Especificando sede y tipo de programa del que se trata) Tamaño Arial 14 en negrita.

1. Instituto Tecnológico de Costa Rica 2. Universidad Nacional de Costa Rica 3. Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia. 4 Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, Énfasis en… (Tamaño14 pt y logo del programa).

b) Título del trabajo: El cual refiere de forma clara y precisa, al objeto de estudio y el aspecto que se investigó. El tamaño no debe ser mayor de 18-20 palabras. (Tamaño 16pt en negrita).

c) Subtítulo: El cual indica que se trata de una investigación para Tesis doctoral. Tamaño 14pt en negrita.

d) Nombre del doctorando(a). Se indica el nombre completo, precedido del grado académico (Dr., Dra.). Tamaño 12pt en negrita.

e) Lugar y fecha en que se presenta el trabajo

Como lugar se refiere a la ubicación de la universidad donde se presenta y defiende el trabajo, la fecha corresponde a la de la defensa de la tesis escrita. Tamaño 12pt pt en negrita.

La cubierta externa del documento debe ser en pasta dura. Se recomienda que la pasta del documento sea dura y de un color oscuro, puede ser negro.En el lomo del documento deberá llevar el nombre del estudiante, el año de la disertación y el nombre de las universidades integrantes del programa.

2--Contraportada (dentro del documento)

Considerada como un elemento bibliográfico vital para permitir el acceso del documento a las bases de datos, pero principalmente destacando que este elemento le da identidad al mismo, se establece como NORMA que cualquier portada de documentos publicados por el DOCINADE debe contemplar los siguientes elementos:

10

• Institución, en este caso Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia, otras universidades participantes en el programa.• Los logos de las universidades participantes en el programa• Título del trabajo • Logo del DOCINADE• Tipo de publicación (tesis de grado). (Trabajo sometido a consideración del Tribunal Evaluador como requisito para optar por el grado de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo con énfasis en… (Énfasis respectivo de su tesis).• Nombre del Doctorando. Se indica el nombre completo• Nombre completo del director de tesis, precedido del grado académico

Nombre de los asesores, precedido de sus grados académicos • Lugar y fecha en que se presenta el trabajo Como lugar se refiere a la ubicación geográfica de la universidad donde se presenta y defiende el trabajo, la fecha corresponde a la de defensa de la tesis escrita. Debe ir en negrita (Anexo 11).

3--Hoja de Aprobación del Tribunal Evaluador

Incluye la leyenda: Trabajo sometido a consideración del Tribunal Evaluador como requisito para optar por el grado de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo con énfasis en… (Énfasis respectivo de su tesis). Los nombres y responsabilidades o cargos académicos de cada uno de los miembros (Se inicia con el presidente del tribunal quien preside, luego por cada uno de los asesores que intervinieron en la revisión, luego el representante académico superior (Coordinador del Programa) según reglamento universitario superior y cierra el director de tesis). Debe ir en letra sin serifos (Arial o Helvética, etc.) negrita Tamaño 14pt. (Anexo 12).

11

Nombre de universidades participante en el programaLogos de las Universidades participantes

TÍTULO DEL TRABAJO (Tamaño 14pt, negrita y mayúscula)NOMBRE DEL DOCTOR (A) (Tamaño 14pt, negrita y mayúscula)Aprobado por los miembros del Tribunal Evaluador:

Dr. Carlos Muñoz R_____________________________________________Presidente de Tribunal, quién preside

Dra. Marielos Alvarez P.___________________________________________ ASESOR

Otros ASESORES (Miembros del Comité) _______________________________________________________________Dr. Tomás Guzmán Hernández_________________ Coordinador DOCINADE

Sayra Munguía Ulloa _____________________________________________Directora de tesis

MES Y AÑO(Tamaño 14pt., negrita y mayúscula centrado)

4--Agradecimientos y Dedicatoria

Este apartado es opcional. En el agradecimiento el estudiante puede referirse a personas físicas y o a instituciones. La dedicatoria también puede ser a personas físicas, organizaciones, instituciones y grupos sociales.

5—Índice de Contenido: Este debe presentarse con formato

a. Generalb. Cuadrosc. Figurasd. Anexos

12

e. OtrosSe señala la distribución temática del escrito, indicando con precisión la página en la que inicia cada apartado. La numeración de los capítulos y los contenidos se hacen usando el sistema decimal. Un índice bien estructurado permite localizar con exactitud cada uno de los componentes del documento de tesis.

6- Lista de Cuadros

Puede incluirse por separado una página para el ordenamiento de los CuadrosSe recomienda la forma sencilla de presentarlos en formato de cuadros, sin los marcos:

Número de Cuadro Título Página1 xxxxxxxxxx 45

7- Lista de Figuras

Puede incluirse por separado otra página para el ordenamiento de las Figuras.Se recomienda el mismo formato de los cuadros sin los marcos

Número de Figura Título Página1 xxxxxxxxxxxx 29

8—Resumen / Abstract

Es importante la presentación resumida del trabajo realizado, dando una noción sintética y precisa de lo investigado, la metodología empleada, los resultados y las conclusiones obtenidas.Este apartado se redacta, luego de estructurar todo el documento. Normalmente se coloca después del índice. Debe presentarse también en idioma inglés.

9--Cuerpo de la Tesis

Es la relación detallada y original de cada capítulo, en la que se señalan los fundamentos teóricos de la investigación que se realizó, así como la descripción del proceso y los resultados obtenidos, incluye:

13

Introducción, perspectiva teórica (marco teórico o conceptual), metodología, resultados y su análisis, discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos. 9.1-- Introducción

Constituye la presentación del trabajo, Introduce al lector en el tema investigado. Refiere los antecedentes del mismo, los motivos de su relación, el problema de investigación que se aborda, ámbito de acción, objetivos, la (s) hipótesis (en caso de que aplique), metodología empleada, quiénes se beneficiaran con los resultados obtenidos. Se hace referencia también a las partes que componen los distintos capítulos. Todo este planteamiento se hace de manera breve. Se recomienda escribirla, una vez se hayan escrito los otros apartados, aunque se coloque al inicio del documento.En las tesis que usen un paradigma de investigación inductivo (como es caso usual en el Énfasis en Tecnologías Electrónicas Aplicadas) en vez de hipótesis se presenta el contexto y caracterización del problema, que da origen a las listas de necesidades, limitaciones y requisitos de los sistemas o procesos a diseñar.

9.2-- Perspectiva Teórica. Revisión de Literatura En este rubro se describe el objeto de estudio y se desarrollan los tópicos teóricos que sobre la investigación se encuentren, proponiendo las aportaciones conceptuales propias del investigador. Comprende un desarrollo del estado del estado del arte (avances que sobre el tema han obtenido otros investigadores) , así como de los sustentos teóricos de lo investigado (Victorino, 2002).

9.3—Metodología o Materiales y Métodos

Se presentan las descripciones correspondientes al método, técnica, procedimientos e instrumentos utilizados para la obtención de la información, ubicación temporal y espacial, así como otros aspectos de la delimitación y ubicación del problema. La descripción del método muestra la honradez y competencia profesional, por parte del investigador. Además ayuda a valorar las conclusiones que se obtengan. Generalmente se subdivide en MATERIALES y en MÉTODOS.Para las investigaciones de tesis que utilicen el método inductivo (como es usualmente el caso en el Énfasis en Tecnologías Electrónicas), éste es el capítulo donde se presenta el diseño de la solución y su justificación teórica. Ésta propuesta de solución en ocasiones se separa en varios capítulos dependiendo de

14

la complejidad y modularización del sistema final. Aquí usualmente se incluyen nuevas propuestas teóricas, nuevas metodologías de diseño, o los nuevos conceptos o paradigmas que demuestran que el trabajo es de grado doctoral, es decir, aquí se presenta el nuevo conocimiento universal que no se ha propuesto en ningún otro lugar del mundo y que constituye por tanto el aporte principal de la tesis.

9.4—Resultados y Discusión

Se presenta el tratamiento de la información y se explica de manera detallada los resultados obtenidos y el enjuiciamiento que sobre ellos se hace, a fin de elaborar, posteriormente la discusión y las conclusiones finales. Aquí se presenta el análisis estadístico de la información, siempre y cuando hayan sido parte de la investigación. El análisis debe ser coherente y sustentable. Generalmente se presenta como RESULTADOS. Para el caso del énfasis de Electrónica, su interpretación parte en la no emisión de criterio, sino simplemente se presentan los datos y se analizan siempre cuantitativamente, sin calificar de ningún modo lo que se presente. Precisamente por eso usualmente el capítulo de resultados y análisis es uno solo. En la investigación inductiva que se usa, el diseño experimental es parte del proceso, pues hasta que “el concepto de solución” esté listo, se podrá definir cómo validarlo o evaluarlo. En esto se difiere de la investigación deductiva utilizada en ciencias naturales, en donde a través de la hipótesis se puede desde el inicio ya proponer metodológicamente cómo se va a proceder para validar o refutar esa hipótesis. En este caso eso es siempre parte del proceso y en este capítulo se detalla el diseño experimental.

9.5--Análisis de los Resultados

La discusión de los resultados debe coincidir con una argumentación sólida y un preciso razonamiento, que ayude a fortalecer situaciones identificadas.Esta discusión puede apoyarse en otras investigaciones, comunicando siempre confiabilidad en el lector. En la discusión se detallan las posibles soluciones encontradas al problema estudiado.

En las tesis que utilicen investigación inductiva (como aquellas realizadas usualmente en el Énfasis de Tecnologías Electrónicas Aplicadas), la presentación de resultados y su análisis se realizan en el mismo capítulo, para evitar la descontextualización del análisis. En este tipo de tesis el diseño experimental

15

para la validación de la solución al problema forma parte del proceso de investigación, pues no es sino hasta que la solución se haya diseñado que será posible definir cómo ésta se podrá validar o evaluar. En esto hay diferencia con la investigación deductiva utilizada en ciencias naturales, en donde a través de la hipótesis se propone desde el inicio la metodología experimental a utilizar para validar o refutar dicha hipótesis. El capítulo de Resultados y Análisis entonces presenta el diseño experimental, los resultados obtenidos con los experimentos y el análisis que debe brindar medidas objetivas de evaluación de la solución al problema planteado en la introducción.

9.6. Conclusiones

En este apartado se destacan los conocimientos relevantes que como producto del trabajo realizado se obtuvieron. Las conclusiones invitan a argumentar, debatir o contrastar el tema investigado. A la vez están estrechamente relacionadas con la introducción, así el lector al leer estas dos secciones, tiene una idea clara de lo realizado y lo obtenido.

9.7 Recomendaciones

Las recomendaciones se formulan como un complemento a las conclusiones. Pueden ser varias propuestas o recomendaciones, pero estas últimas no pueden sustituir a las conclusiones. Ambos capítulos deben quedar debidamente demarcados.

9.8 Bibliografía

En este apartado se describen las fuentes citadas a lo largo de todo el documento. Se enlistan alfabéticamente las referencias bibliográficas y otras fuentes consultadas y mencionadas en el documento: documentales, hemerográficas, videográficas, sitios web o páginas electrónicas entre otras. Es importante recalcar la calidad de las fuentes que apoyan la investigación.Es necesario realizar una revisión exhaustiva, ordenada, utilizando fuentes recientes y novedosas, excepto alguna fuente que por su trascendencia, no pierde vigencia. Las referencias bibliográficas deben ser preferiblemente formales, es decir, deben haber pasado por una revisión por pares. Esto incluye entonces a revistas indexadas, conferencias indexadas, libros de editoriales con consejos

16

editores reconocidos, etc.

Este capítulo se debe ordenar de acuerdo a las Normas IICA http://www.IICA.int/Esp/organizacion/LTGC/Documentacion/BibliotecaVenezuela/Documents/Redaccion -Refe , como un documento utilizado en toda la América Latina como modelo de citación Bibliográfica en trabajos de investigación y tesis de grado (Anexo 8).

También se puede aceptar alguna otra, como la APA, (normas de la ASOCIACIÓN PSICOLOGICA AMERICANA) http://www.apastyle.org./elecref.html, previamente en consulta con su director de tesis o comité revisor respectivo, aceptada para trabajos científicos (Anexo 9).En el Énfasis en Tecnologías Electrónicas Aplicadas, el formato aceptado es el estipulado por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) (http://www.library.uq.edu.au/pse/useits/ieee_style.pdf), que se alinea al paradigma de investigación inductiva.

Para el caso de la Tesis de Doctorado, se requiere de un número suficiente de fuentes documentales que respalden el contenido del trabajo.

9.9 Anexos o Apéndices

Son los documentos que constituyen las fuentes secundarias y resultados de los análisis estadísticos, encuestas, mapas, organigramas, otros que se proporcionan sólo como complemento o pruebas. Aparecen al término del documento y se identifican con letras mayúsculas, anexo A, anexo B, etc. O bien por numeración arábiga. Este capítulo no es obligado. Se recurre a él, si se considera necesario mostrar este tipo de documentos.

2. OPCIÓN ARTICULOS CIENTIFICOS

Cuando la opción para redactar y presentar la tesis es en formato artículos científicos, se recomienda en un rango de 2-4 artículos en este tipo de estructura, que para efecto de la tesis se presentarán juntos en un solo documento.

El documento deberá tener la siguiente estructura: portada, contraportada, hoja de firmas, dedicatoria y agradecimiento (opcional), índice de contenido (figuras, cuadros, anexos), introducción general con una revisión bibliográfica selectiva, que

17

enfoque el problema global, objetivos, hipótesis, marco metodológico y una sección final de síntesis que plantee las conclusiones y recomendaciones.

Es importante contar con la supervisión y guía del director de su tesis para usar esta segunda opción de tesis. Normalmente, cuando se utiliza este modelo, se deben tener bien claros los siguientes aspectos:

1. El título del artículo, por regla general no debe ser mayor de 18-20 palabras. Se deben evitar los títulos muy extensos y confusos. El titulo de cada artículo está relacionado con el objetivo específico que trata.

2. Los objetivos generales del su trabajo, los cuales deben ser claros, concisos y deben estar bien definidos, éstos pueden ser uno o máximo 3.

3. Cada uno de los objetivos generales deben también tener bien definidos sus objetivos específicos

4. Los objetivos específicos generalmente definen la metodología a seguir para desarrollar la investigación

5. Los artículos publicables de su tesis deben ser inéditosCada uno de los objetivos generales o específicos serían el título de un capítulo y cada uno de ellos tendría: Resumen en español e inglés Materiales y Métodos, Discusión, Recomendaciones, Conclusiones, Bibliografía, Anexos, o apéndices.

Esta modalidad es muy práctica a la hora de publicar un artículo científico pues se irán publicando a medida que se van desarrollando conforme avanza la investigación. También es muy práctica pues tanto la revisión bibliográfica se puede fraccionar así como el resto de la información de la investigación.

El orden puede ser el siguiente:

1. Capítulo 1. Titulo del objetivo 1

2. Introducción (Antecedentes)

3. Marco conceptual, perspectiva teórica (Sustento teórico)

4. Objetivos a investigar

5. Materiales y Métodos o Estrategia metodológica

6. Resultados y análisis de la información

7. Discusión de los resultados

8. Conclusiones

9. Recomendaciones

18

10.Bibliografía consultada o de apoyo

11.Anexos y o apéndicesBIBLIOGRAFÍA CITADA

Normativa de trabajos finales de graduación en posgrado. 2006. UNA

Reglamento interno del DOCTORADO EN CIENCIAS NATURALES PARA EL DESARROLLO, Costa Rica. 2007

ROJAS SORIANO, Raúl. 2001. El arte de hablar y escribir. Plaza y Valdés Editores, México.

VICTORINO RAMÍREZ, Liberio. 2002. Tópicos de investigación social y educativa. Universidad Autónoma Chapingo, México.

http://www.phys.unsw.edu.au/~jw/thesis.html visitado en Mayo 2011

ANEXOS:Anexo 1.Esquema general de una tesis de grado

Estructura del Informe FinalEl Informe Final de los Trabajos Finales de Graduación deberá tener la siguiente estructura:

Portada (Anexo 10) Contraportada (Anexo 11) Hoja de aprobación del Tribunal Evaluador (Anexo 12) Dedicatoria (opcional) Agradecimiento (opcional) Tabla de Contenido Lista de Cuadros Lista de Figuras Resumen Resumen en inglés (Abstract)

1.- Introducción1.1 Justificación del trabajo1.2 Objetivos (General y específicos)1.3 Hipótesis

2.- Revisión de literatura

19

3.- Materiales y métodos4.- Resultados y discusión5.- Conclusiones6.- Recomendaciones7.- Bibliografía8.- Anexos 9.- Apéndices

Anexo 2: Normas de presentación de los trabajos finales de graduación del DOCINADE en formato digital

1. Aspectos Generales

1.1. Todos los estudiantes deben entregar una copia de su Trabajo Final de Graduación en Formato Digital a la Biblioteca José Figueres Ferrer, Biblioteca San Carlos o Biblioteca Centro Académico. También a las Bibliotecas del país respectivo del estudiante y otros centros de su interés. Esta norma rige también para el resto de las bibliotecas de las universidades participantes en el programa.

1.2. La copia de la versión definitiva de la obra en formato digital debe ser entregada por el alumno a su respectivo profesor guía y deberán ser idénticas a las copias impresas en papel. El disco compacto o el medio electrónico que utilice deben presentarse rotulados con el nombre del estudiante, el título de su tesis, el Programa a que pertenece y el énfasis respectivo (Ver anexos)

1.3. El trabajo debe ser presentado en forma completa, con sus correspondientes anexos.

1.4. Carta de entendimiento, donde el estudiante autoriza al Instituto Tecnológico de Costa Rica que su Trabajo Final se accede a través de la Biblioteca Digital. Esta carta de entendimiento es igual para el resto de las universidades que conforman el programa.

1.5. Se autorizarán modificaciones posteriores sólo si éstas son solicitadas por el autor y aprobadas por el comité que aprobó el trabajo final de graduación.

1.6. Las copias de los trabajos finales no serán devueltas.

1.7. Prescinda de otros archivos complementarios al documento principal como: videos, presentaciones multimedia, si su contenido y forma no son de alta calidad y resolución.

20

1.8. En una tesis doctoral solo se permite incluir material del propio autor. Manuales y otras producciones ajenas al autor o la autora se incluyen en las referencias bibliográficas únicamente. En caso de ser necesario se pueden entregar a los revisores de tesis éstos documentos aparte a la tesis.

1.9. En caso de utilizar programas (software), no se recomienda adjuntar, en los apéndices, copia de los listados de los programas. Esta información se puede tratar en diagramas de flujo y explicaciones por módulo. Consulte este aspecto con su profesor asesor.

1.10 Los documentos deben presentar una excelente redacción y ortografía, recuerde que además de los correctores ortográficos debe consultar otro tipo de fuente, pues estos no son del todo fiables.

Anexo 3. Otras normas de carácter general

1. Debe emplearse el sistema métrico decimal (SMD), oficial para Costa Rica y Latinoamérica.

2. El formato planteado no acepta el uso de las sangrías.

3. Los márgenes deben estar justificados.

4. La paginación debe aparecer en el margen inferior de la hoja. Se empieza a numerar con números romanos en minúscula (i, ii, iii, iv,...) a partir del Resumen y con números ordinales (1, 2, 3,...) a partir de la Introducción.

5. Simbología a utilizar: Deben seguirse las normas del Sistema Internacional de Medidas. En español los decimales siempre son separados con comas y los miles con un espacio. Ej. 2,5%, 4,7g, 56,8m, 23,5ºc, 12,0cm, 4,8ha, 18 585, 00; 15 258, 67, 1 275 000,0 etc. La información de los análisis estadísticos no deben llevar el punto (2.5) debe ser una coma (2,5). Ese punto es más usado en el idioma inglés, en español se exige la coma.

6. A continuación se anexa una lista de los símbolos más utilizados:

km kilómetro m metrocm centímetro mm milímetrokm2 kilómetro cuadrado m2 metro cuadradocm2 centímetro cuadrado ha hectáream2/ha metro cuadrado por hectárea m3 metro cúbicom3stéreo metro cúbico apilado (leña) cm3 centímetro cúbicol litro t tonelada métricat/ha tonelada por hectárea g gramom3/ha metro cúbico por hectárea m3/ha/año metro cúbico

21

Etc, etc. por hectárea por año

Para entregar la tesis debe utilizar el formato PDF (Portable Document Format), con los hipervínculos activos para índices y referencias bibliográficas. Este formato permite mantener la estructura del documento fija, de modo que se asegure la consistencia entre la versión digital y la versión impresa de la tesis.

Usted puede utilizar el sistema de edición de documentos de su preferencia (Microsoft Word, LibreOffice.org, OpenOffice.org, LaTeX, etc.), siempre y cuando permita la generación final en formato PDF con los hipervínculos activos.

El texto debe ser digitado con un tamaño de letra de 12 puntos y en un tipo de letra sin serifos (como por ejemplo Arial o Hevética).

El espacio de interlineado debe ser de 1,5 líneas y doble entre párrafos.Los márgenes que se aplicarán son los siguientes:

Superior: 3,00 cm Inferior: 3,00 cm Derecho: 2,50 cm Izquierdo: 3,50 cm

Al final de cada página se incluirá un salto de página o sección según sea necesario; es importante que el texto de los párrafos no quede cortado.

El título principal de cada capítulo debe ir en una hoja aparte, centrada, con mayúscula, negrita y letra 16 puntos.

Los títulos y subtítulos no llevan punto final.

Los títulos secundarios deben ir en tamaño 12 y en negrita.

Los títulos terciarios deben ir en tamaño 12.

Se recomienda no hacer más de tres divisiones y en caso de ser necesario emplear itálicas en los títulos de cuarto orden.

Para los listados utilice letras de la siguiente forma:

a.

b.

22

Paginación

Para fomentar el ahorro de papel, se sugiere utilizar un formato de impresión duplex (por ambos lados del papel). Para ello, las páginas impares deben ser numeradas en el margen inferior derecho y las páginas pares en el margen inferior izquierdo, aún y cuando la página esté impresa horizontalmente.

No se numeran la portada, la dedicatoria y el agradecimiento.

A partir del índice general y hasta justo antes de la introducción, las páginas se identifican con números romanos en minúscula (Ejemplo: i, ii, iii, iv, v, etc.). Esta numeración normalmente va en el centro de la página

Se iniciará con numeración arábiga consecutiva en el Capítulo 1. (Ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5, etc.). Esta numeración se sugiere poner abajo en el extremo derecho para páginas impares y en el extremo izquierdo en las páginas pares.

Figuras y cuadros

Las fórmulas y desarrollos matemáticos, gráficos, fotos, diagramas, planos, se denominarán en el contenido del documento como figuras.

Las tablas y los formularios se denominaran como cuadros.

Las figuras y cuadros deben estar almacenados en el archivo del documento principal.

En el caso de que las figuras y cuadros se encuentren en los anexos o apéndices, deben estar numeradas, mencionadas y referidas correctamente dentro del texto.Las figuras deben ser de alta calidad y resolución. Éstas deben crearse con formatos vectoriales y no con los llamados formatos raster, es decir, deben evitarse programas como MS Paint, Adobe Photoshop, GIMP, etc, puesto que éstos generan archivos pixelados (funcionan bajo el principio de que la imagen es una matriz de píxeles). La única excepción es si estos formatos se utilizan para almacenar fotografías, pues es la única opción, pero deben evitarse para realizar diagramas, o esquemas, pues no solo tienen gran tamaño en memoria, sino que tienen baja calidad de representación. Estos formatos raster incluyen a los tipos de archivo JPEG, BMP, PNG, GIF, etc.

23

Los formatos válidos para diagramas, esquemas, etc. son aquellos denominados “vectoriales”, en donde la información de la imagen se almacena de forma precisa. Programas como OpenOffice.org/Draw, LibreOffice.org/Draw, CorelDraw, Visio, AutoCAD, Xfig, Inkscape, etc. utilizan formatos vectoriales. Los tipos de archivo más representativos de este formato son SVG, WMF, EMF, etc.

Dentro del texto la forma correcta de escribir figura y cuadro es: la primera letra en mayúscula y su numeración consecutiva por capítulo, debido a que son puntos de referencia dentro del documento.

Toda figura tomada o basada en las figuras de otros autores debe ser debidamente referenciada. Si la figura es copiada directamente de otro lugar, se coloca usualmente (Tomado de…) con la referencia bibliográfica correspondiente. Si la figura ha sido redibujada con pequeños cambios de otra figura, debe indicarse (Basado en o modificada por). Recuérdese que cada figura tiene derechos de autor, y debe evitarse a toda costa violentar esos derechos.

Todas las figuras deben numerarse y rotularse, colocando esta información en la parte inferior de la misma. Se utilizará numeración progresiva tomando en cuenta el capítulo en el cual se encuentran. El texto dentro de la figura y el cuadro deberán tener tamaño 10 y en negrita. Debe ir con el mismo espaciamiento y centrado. Véase el siguiente ejemplo.

Por página debe incluirse solamente una figura o un cuadro que ocupe al menos el 40% de página.

En el caso de cuadros, deben colocarse solo las líneas divisorias horizontales y de ser necesario se permitirá la división con líneas horizontales.

Fuente: MINAE, 2003.

Figura 1. Bancos de germoplasma de Costa Rica.

24

Cuadro 1. Costa Rica, clasificación del café declarado según altitud. Cosecha 2000-2001.

Altura (msnm Fanegas Porcentaje

De 0 a 349,9 2 213,79 0,07350 a 599,9 48 486,80 1,45600 a 799,9 392 214,49 11,71800 a 999,9 583 774,45 17,431 000 a 1 199,9 981 553,36 29,301 200 a 1 499,9 908 705,84 27,13Más de 1 500 432 918,65 12,92

Total3 349 867,38 100,00

Fuente: ICAFE, 2002.

Nota: Si tiene alguna duda sobre estas normas consulte a su profesor guía o el coordinador de proyectos de graduación.Nota 2: Generalmente en la citación de las figuras y cuadros, dentro del texto estos deben ir en mayúscula, pues son puntos de referencia para el lector, Ej. En la Figura 1, o en el Cuadro 2.

Anexo 4. Artículo 3.4 y 3.5 del Reglamento interno del DOCINADE

3.4 -  Asignación del tutor o tutores

Cada estudiante del Programa de Doctorado debe tener uno o dos tutores de tesis, según el caso. La selección de los tutores de tesis puede concretarse de varias maneras: Que el estudiante proponga a su  tutor de tesis, en función del conocimiento de su trabajo de investigación. Que el Comité de Gestión Académica y  la Comisión de Énfasis asigne un tutor, nacional o extranjero, previa consulta con el estudiante.   Los estudiantes no residentes en Costa Rica podrán tener además un tutor en su país de residencia con vistas a garantizar la calidad y el control de los trabajos que se desarrollen.

25

Los tutores deberán ser aprobados por el Comité de Gestión Académica  del Programa y deberán estar en contacto directo con los coordinadores de los énfasis respectivos y con la dirección del Programa.

3.5 Comité asesor de tesis

3.5.1 IntegraciónEl Comité asesor de tesis estará integrado por el tutor o tutores del aspirante y por dos asesores. Uno de los asesores debe ser docente de las universidades integrantes del Programa.

3.5.2. Funciones del tutor o directorEl tutor de tesis será el responsable de la dirección académica, supervisión y asesoramiento del trabajo de investigación y debe informar oportunamente al Director del Programa sobre el avance de la investigación.

3.5.3. Función de los asesoresLa función del asesor será la de orientar al aspirante en la ejecución y cumplimiento de los objetivos del trabajo de investigación y colaborar con el tutor en el diseño y ejecución de la investigación.

Anexo 5.Artículo 3.13 del Reglamento interno del DOCINADE

3.13.2.-  Trabajo de investigación o tesis Los resultados de la investigación de Tesis de este Programa deberán tener un

impacto sobre algún aspecto que promueva el desarrollo de los países de la

región latinoamericana, o hagan un nuevo aporte al conocimiento científico y

tecnológico. 

La investigación debe comprender un trabajo de campo o de laboratorio, el cual debe tener una duración mínima  de dos años. Esta investigación puede ser realizada en el país o en el extranjero, bajo la supervisión y responsabilidad del tutor o tutores de tesis.

26

3.13.3.-Requisitos para la presentación del trabajo de tesis

Los requisitos para la presentación final de la tesis son los siguientes:

1. Tener aprobadas las asignaturas obligatorias y optativas del énfasis, estipuladas en el plan de estudios.

2. Tener aprobado el curso de especialidad o examen de candidatura. 3. Presentación de una constancia de una institución reconocida que

acredite el dominio de un idioma extranjero. 4. Presentación de copias de dos artículos científicos publicados o en

proceso de publicación  con la nota de aceptación (o un libro sobre el tema de investigación). Podrán considerarse también invenciones y patentes de nuevas tecnologías.

5. Presentación de tres avales de especialistas en el tema de la tesis, que den el visto bueno para su defensa.

6. Haber concluido satisfactoriamente la pasantía.

3.13.4.-  Presentación del trabajo de tesis

El aspirante deberá defender, ante un tribunal designado para tal fin, su trabajo de tesis, según el proyecto presentado y aprobado. La presentación oral de la tesis se realizará en una de las universidades participantes del Programa.

La tesis debe concluirse en un plazo máximo de cuatro años de permanencia en el Programa. En situaciones especiales y mediante solicitud del interesado se podrá extender el plazo por una sola vez por un período que determinará el CGA.

La tesis será un documento escrito, con el formato siguiente: Introducción, marco conceptual (perspectiva teórica), materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones y recomendaciones, bibliografía y referencias, anexos.

El documento de tesis no debe sobrepasar las 120 páginas.  En una sección de  anexos el  aspirante podrá colocar otra documentación que complemente su trabajo de investigación.

27

     3.13.5.-  Defensa del trabajo de tesis

La defensa de la tesis se realizará de la siguiente manera:

Una vez concluida la tesis, el aspirante deberá hacer una predefensa ante el Comité de Gestión Académica del Doctorado, con el objeto de mejorar el documento.

Los aspirantes deberán incluir en la versión final de la tesis las sugerencias hechas en la predefensa por parte del CGA.

La dirección del posgrado, conjuntamente con la coordinación del énfasis, propondrá a los doctores, nacionales o internacionales que integrarán el tribunal examinador.

Los miembros del tribunal de tesis revisarán la tesis en el término de

un mes y dictaminarán si procede la defensa pública.

La fecha de defensa de la tesis será fijada por el órgano

correspondiente, previa coordinación con el estudiante y los

miembros del tribunal de tesis.

La defensa será un acto público y se realizará en una de las

universidades del programa.

La fecha de la defensa de la tesis será publicada y divulgada con un

mes de antelación.

El aspirante tendrá un tiempo máximo de 45 minutos para la

exposición de su trabajo.

El tribunal deliberará y definirá el resultado de la evaluación final de la

tesis y redactará el acta de la defensa.

28

 Anexo 6. Modelo de presentación de documento de tesis Opción Artículo Científico

CONTENIDO

PRESENTACION GENERAL.……………………………………………… 1

OBJETIVOS GENERALES........................……………………………...... 1

CAPITULO I…………………………………………………………………… 3

1.0. INTRODUCCION………………………………………………………… 3

2.0. REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………….. 6

2.1. Conceptos de producción……….………………………………………. 6

2.1. 1. Forma de producción………………..……………………………… 6

2.1. 2. Sistema de producción……………………………………………… 6

2.1. 3. Tecnología de producción…………………………………………. 6

2.1. 4. Método de producción……………………………………………… 7

2.1. 5. Forma de producción agrícola……………………………………… 7

2.1.5.1. Convencional…………………………………………………….. 7

2.1.5.2. Tradicional……………………………………………………….. 7

2.1.5.3. Sostenible………………………………………………………… 8

2.1. 6. Sistemas de producción……………………………………………. 9

2.1. 7. Tecnología de producción…………………………………………. 9

2.2. Asociación de cultivos…………………………………………………… 9

2.2.1. Generalidades……………………………………………………….. 9

2.2.2. Definición de modelos………………………………………………. 11

2.2.2.1. Plantaciones para la exportación……………………………… 11

2.2.2.2. Plantaciones para la comercialización……………………….. 12

2.2.2.3. Asociaciones con plátano……………………………………… 12

2.3. Beneficio de los sistemas de producción……………………………… 19

2.4. Generalidades del cultivo de plátano………………………………….. 23

2.4.1. Sistema radical………………………………………………………. 23

29

2.4.2. Cormo o tallo verdadero……………………………………………. 24

2.4.3. Sistema foliar………………………………………………………… 24

2.4.4. Inflorescencia……………………………………………………….. 25

2.5. Ciclo vegetativo del plátano……………………………………………. 26

2.5.1. Fase vegetativa……………………………………………………… 26

2.5.2. Fase reproductiva…………………………………………………… 26

2.5.3. Fase productiva……………………………………………………… 26

2.6. Condiciones climatológicas…………………………………………….. 27

2.6.1. Temperatura…………………………………………………………. 27

2.6.2. Altitud…………………………………………………………………. 27

2.6.3. Luminosidad…………………………………………………………. 27

2.6.4. Necesidades hídricas………………………………………………. 28

3.0. MATERIALES Y MÉTODOS...………………………………………… 29

3.1. Ubicación del estudio…………………………………………………... 29

3.2. Participantes en el estudio…………………………………………….. 29

3.3. Operación del estudio………………………………………………….. 30

3.4. Modelo de producción………………………………………………….. 30

3.5. Evaluación del modelo…………………………………………………. 31

3.6. Caracterización de los productores…………………………………… 31

3.7. Justificación y descripción de actividades……………………………. 31

3.8. Actividades del estudio…………………………………………………. 32

3.9. Programas de siembra e implementación del modelo………………. 34

4.0. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………… 38

4.1. Técnico……………………………………………………………………. 38

4.2. Caracterización de los productores……………………………………. 39

4.3. Productivo………………………………………………………………… 44

5.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………. 47

6.0. LITERATURA CITADA………………………………………………….. 48

30

CAPITULO II…………………………………………………………………… 65

1.0. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 65

2.0. REVISIÓN DE LITERATURA…………………………………………… 68

2.1. Importancia del cultivo…………………………………………………… 68

2.2. Algunas características de la actividad platanera…………………….. 69

2.2.1. Método de producción sostenible………………………………….. 69

2.2.2. Manejo del picudo negro (Cosmopolites sordidus)………………. 72

2.2.3. Lesiones en el cormo y la planta…………………………………… 73

2.2.4. Métodos de combate………………………………………………… 75

2.2.4.1. Preventivos o profilácticos…………………………………….. 75

2.2.4.2. Control culturales……………………………………………….. 76

2.2.4.3. Control químico…………………………………………………. 81

2.2.4.4. Control biológico………………………………………………... 82

2.2.4.5. Control genético………………………………………………… 83

2.2.4.6. Manejo integrado (MIP)…………………………………........... 83

2.2.4.7. Aspectos de sostenibilidad en el combate………….............. 84

3. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………... 86

3.1. Ubicación y clima………………………………………………………… 86

3.2. Periodo experimental……………………………………………………. 86

3.3. Material experimental y método de siembra…………………………. 86

3.3.1. Sistemas de producción utilizados………………………………… 87

3.4. Tratamientos evaluados………………………………………………… 88

3.4.1. Métodos de trampeo utilizados……………………………………. 88

3.5. Diseño experimental……………………………………………………. 90

3.6. Variables evaluadas…………………………………………………….. 90

3. 6. 1. Variables vegetativas……………………………………………… 90

Altura de la planta……………………………………………. 90

Diámetro (circunsferencia) del pseudotallo………………… 90

3. 6. 2. Variables productivas……………………………………………. 91

Peso del racimo………………………………………………. 91

Calibre del dedo central de la 2da mano…………………… 91

31

Longitud del dedo central de la 2da mano…………………. 91

3. 6. 3. Cuantificación de la población existente de picudo………….. 91

Conteo de adultos con la trampa de disco…………………. 91

Conteo de adultos con la trampa de feromona……………. 91

3. 6. 4. Cuantificación del daño (Coeficiente de infestación)…………. 92

Aplicación de la escala de Bridge …………………………… 92

Aplicación de la escala de Vilardebo………………………… 92

3. 6. 5. Cuantificación económica del daño…………………………… 93

Análisis de costos por sistema de producción……………… 93

Relación beneficio-costo (B/C)……………………………… 94

3 7. Análisis estadístico……………………………………………………… 95

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.………………………………………….. 96

4.1. Variables vegetativas…………………………………………………… 96

4.1.1. Altura de la planta………………………………………………….. 96

4.1.2. Diámetro del pseudotallo………………………………………….. 97

4.2. Variables productivas………………………………………………….. 98

4.2.1. Peso del racimo…………………………………………………….. 98

4.2.2. Calibre del dedo central de la segunda mano…………………… 100

4.2.3. Longitud del dedo central de la segunda mano…………………. 100

4.3. Cuantificación de la población existente de picudo………………… 101

4.3.1. Conteo de adultos con la trampa de disco………………………. 101

4.3.2. Conteo de adultos con la trampa de feromona…………………. 102

4.4. Cuantificación del daño (coeficiente de infestación)……………… 109

4.4.1. Aplicación de la escala de Bridge………………………………… 109

4.4.2. Aplicación de la escala de Vilardebo …………………………….. 109

4.5. Cuantificación económica del daño…………………………………. 111

4.5.1. Análisis de costos por sistema de producción………………….. 111

4.5.2. Análisis económico mediante la técnica de presupuestos parciales

y análisis marginal del beneficio neto……………………………. 116

4.5.3. Relación beneficio-costo (B/C)……………………………………. 118

5. CONCLUSIONES …………………………………………………………. 122

32

6. RECOMENDACIONES……………………………………………………. 124

7. LITERATURA CITADA……………………………………………………. 125

8. COMENTARIOS GENERALES…………………………………………. 132

9. ANEXOS…………………………………………………………………….. 134

Anexo 7. Link especiales trabajos de Electrónicahttp://www.computing.dcu.ie/~nmcmahon/essays/planning_a_thesis.htmlhttp://www.phys.unsw.edu.au/~jw/thesis.htmlhttp://www.cs.ucl.ac.uk/staff/c.clack/phd.htmlhttp://www.asa3.org/ASA/education/think/science-design.htm

Anexo 8.

Redacción de Referencias Bibliográficas:Normas Técnicas del IICA y CATIE

(Esta parte del documento fue agregado de las normas del IICA)

Preparado por: Biblioteca Conmemorativa Orton (IICA / CATIE) 4. ed.

Introducción

1. Referencia Bibliográfica

2. Libros y folletos

3. Tesis

4. Conferencias, Congresos, Reuniones, etc.

5. Analíticas

6. Publicación Periódica

7. Materiales Cartográficos

8.Material Audiovisual

9. Documentos Electrónicos

10. Comunicaciones Personales

11. Notas

33

12. Presentación, Ordenación y organización de la lista bibliográfica

13. Citación en el texto

14. Abreviaturas

15. Literatura Consultada

 Introducción Los avances alcanzados en tecnología de información han tenido repercusiones severas en casi todos los órdenes y quehaceres de la vida humana. Los cambios en la preparación de documentos, en los medios disponibles para su publicación y la agilidad para la transferencia de éstos, han obligado necesariamente a la revisión y ajustes de las herramientas utilizadas en los aspectos de normalización y actualización de las referencias bibliográficas y citación en el texto.

Desde su creación el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ha contribuido con el sector agrícola de América Latina y el Caribe generando manuales para la redacción de referencias bibliográficas.

Conscientes de la importancia de contar con un instrumento de normalización ágil y flexible, que se convierta en una ayuda eficaz para estudiantes, profesores, científicos y bibliotecarios, durante la redacción de sus publicaciones, se realizó una revisión exhaustiva de la tercera edición de las Normas Oficiales del IICA para la Redacción de Referencias Bibliográficas, la que dio como resultado esta cuarta edición, que incluye cómo citar fuentes electrónicas y otros formatos.

Para la elaboración de las Normas, se consultaron distintas fuentes especializadas de las cuales se adaptaron directrices, que respondan a las necesidades de los diversos usuarios, y que mantengan a su vez compatibilidad con las internacionales.

Esta cuarta edición fue realizada por el grupo técnico de trabajo de la Biblioteca Conmemorativa Orton del IICA y CATIE y contó con la valiosa contribución de bibliotecarios, profesores, editores y científicos, los cuales aportaron sugerencias con base en su experiencia.

1. Referencia BibliográficaDefinición

La referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallados que permite la identificación de la fuente documental (impresa o no) de la que se extrae la información.

Elementos en la referencia bibliográfica

En términos generales, los elementos de una referencia bibliográfica son los siguientes:

Autor Año de publicación

34

Título y subtítulo Información sobre el documento, tal como notas tipográficas, volumen y número de

revista, etc.

El orden y la especificación de los elementos de la referencia bibliográfica varían de acuerdo con el tipo de documento: libro, revista, serie, documento electrónico y otros.

2. Libros y FolletosLos datos bibliográficos necesarios para la elaboración de una referencia de libros y folletos se encuentran registrados en diferentes partes del documento. La portada constituye la fuente principal de consulta para la elaboración de una referencia. Sin embargo, otras partes del documento pueden incluir los datos básicos o complementarios para redactar la referencia completa, tales como la cubierta, la falsa portada, el colofón, la solapa, la introducción, etc.

La referencia bibliográfica para libros y folletos incluye los siguientes elementos:

Autor(es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del traductor y/o editor./Edición./Ciudad y/o país de publicación en caso necesario,/Casa editora. /Páginas o volúmenes./ (Mención de serie )

Autor (es)

El primer elemento de una referencia bibliográfica es el (los) autor(es). Se considera autor, el individuo (autor personal) o la entidad (autor corporativo) responsable del (los) contenido intelectual de la unidad documental en cualquier forma de registro.

Autor personal

a. El nombre del autor personal se anota en forma invertida, primero el (los) apellido (s), separado por una coma de la(s) inicial(es) del nombre de pila. Estas se escriben en mayúscula sin dejar espacio entre ellas:

Pierre G. Sylvain Sylvain, PGRodolfo Salazar F Salazar F, RAdalberto Gorbitz Gorbitz, AJuan Pablo Pereira Pereira, JP

b. Los títulos académicos como Dr., Prof., Ing. y otros se omiten

Dr. Edwin Rugers Rugers, EProf. Juan Casas Ruiz Casas Ruiz, JIng. Fernando Solórzano P. Solórzano P, F

c. Los calificativos que indican parentesco, tales como Junior, Filho, Hijo, Netto, Sobrinho y otros, se citan a continuación del (los) apellido(s) en forma completa.

Elbert L. Little Jr. Little Junior, ELAgide Gorgatti Netto Gorgatti Netto, A

35

d. Los compiladores o editores intelectuales se consideran autores solamente cuando no existen autores propiamente dichos. En este caso, se registra a continuación del nombre del compilador o editor, la abreviatura comp., comps., ed., eds., respectivamente. Se citan en el orden en que aparecen en la portada.

Susana MartínezMartínez, S. comp.John F. Anderson y L. SánchezAnderson, JF; Sánchez, L. comps.S. Peng, K.T. Ingram, H.U. Neue, L.H. Ziska. (eds.) Peng, S; Ingram, KT; Neue, HU; Ziska, LH. eds.

e. Los autores personales con apellidos simples se citan en la forma vernácula, con el apellido de familia seguido por la(s) inicial(es) del nombre de pila.

George Morrison Morrison, G.Jorge León León, J.

f. Los apellidos chinos preceden al nombre de pila.

Chen Tai-Chien Chen, TC. Lin Ming-Tien Lin, MT.

Por lo general, en la actualidad los apellidos chinos ya aparecen anglicanizados e invertidos en las publicaciones en inglés.

Hsi Fan Fu Fu, HF.

g. Los autores con apellidos compuestos, los cuales consisten en dos o más nombres propios, se citan por el nombre que prefiere la persona o por la nacionalidad del autor.

Los apellidos compuestos franceses, españoles o italianos se citan por el primer apellido.

Edgar Rolando Lemus Molina     Lemus Molina, ER.Róger Laroche Leblanc               Laroche Leblanc, R.Antonio Flavi Martini                    Flavi Martini, A.

Los apellidos ingleses y portugueses se citan por el último apellido, a menos que se encuentren ligados por un guión.

Emanuel Adilson Souza Serrao      Serrao, EAS.Peter Bayne-Jones                        Bayne-Jones, P.

h. Apellidos de autores personales con partículas antepuestas. Los apellidos que comienzan con una preposición, un artículo o una combinación de los dos, se citan por el prefijo o por la parte que sigue al prefijo según el origen idiomático del apellido y respetando siempre las preferencias del autor si se conocen.

36

En los apellidos que comienzan con partículas y sus variantes, tales como A, Abul, Al, Ap, Fitz, M', Mac, Mc, O', Saint, San, Ibn, Abd al, Abd el, éstas se consideran como parte del apellido y se anteponen.

Karl O'Meilly                   O'Meilly, K.John McDonald               McDonald, J.Aly abd el Aziz               Abd el Aziz, A.Azin ibn Saud Ibn            Saud, A.

En los apellidos españoles y portugueses que incluyen partículas tales como de, del, de la, de las y da, de, do, dos, éstas se posponen.

José Antonio de la Cruz      Cruz, JA de laClovis P. dos Santos          Santos, CP dos

En los apellidos franceses cuyas partículas son artículos o la contracción de un artículo y una preposición, tales como le, la, les, du, de la, des, éstas se anteponen. En el caso que la partícula sea la preposición de o su contracción d', ésta sigue a las iniciales del nombre de pila.

Jean Le Beau                Le Beau, J.Michel du Bary              Du Bary, M.Charles des Granges      Des Granges, C.Rose Marie de Cotte      Cotte, RM de

Los apellidos italianos con partículas tales como A, D', Da, De, Del, Della, Di, Li, Lo, se citan por la partícula; si es una preposición o incluye una preposición, se cita por el apellido que sigue a la partícula.

Niccolo lo Savio           Lo Savio, N.Adelina d'Amico           D'Amico, A.Antonio degli Alberti      Alberti, A degli

En los apellidos alemanes, holandeses, daneses y escandinavos, el prefijo se pospone.

Carl von Linne                    Linne, C vonJoachim von der Hagen       Hagen, J von derCharles van den Borren       Borren, C van den

En los apellidos ingleses con partículas y de origen extranjero, se cita por la partícula.

Jean de Verteuil             De Verteuil, J.Earl van Boroughs          Van Boroughs, E.

Los apellidos de mujeres casadas se citan por el apellido del marido o de soltera según la preferencia de la autora.

Marie Curie                 Curie, M.

37

La mujer casada con apellidos de origen español utiliza generalmente el apellido de soltera seguido del apellido del marido unidos por la partícula de.

Lucy Hastings de Gutiérrez       Hastings de Gutiérrez, L.María Luisa G. de Arroyo          Arroyo, MLG de

Si el nombre de la autora viene acompañado del título de Mrs., éste se conserva solamente cuando la autora usa el nombre de pila de su marido.

Mrs. John Smith          Smith, Mrs. J.

Autor corporativo

Se considera autor corporativo la entidad que se responsabiliza por un trabajo o cuando expresa en una obra el pensamiento institucional. Son autores corporativos las instituciones gubernamentales, las asociaciones o sociedades, las instituciones académicas, las organizaciones internacionales y las organizaciones privadas.

Ingrese una obra que ha producido una o más entidades corporativas bajo el nombre de la entidad en los casos siguientes:

a. Cualquier tipo de publicación siempre y cuando no figure en ella uno o más autores personales, editores y/o compiladores.

b. Obras sobre políticas internas, procedimientos, finanzas, funcionarios y/o personal, catálogos o inventarios.

c. Informes de comisiones, comités y otros que manifiestan el pensamiento colectivo de la entidad.

d. Si el nombre de la entidad aparece en distintos idiomas use la forma en el idioma oficial; si se desconoce el idioma oficial y tiene un nombre en español use esta forma.

Haga la entrada bajo la sigla oficial, seguida entre paréntesis del nombre completo de la institución, y el país donde está localizada, anótelo en forma abreviada. (Códigos de país en la p. 38)

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR)CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, ME)FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT)MAC (Ministerio de Agricultura y Cría, VE)UNA (Universidad Nacional, CR)USDA (Department of Agriculture, US)

En caso de no conocer la sigla oficial, haga la entrada directamente por el nombre de la institución seguida por el país donde está localizada, anótelo en forma abreviada. Códigos de país en la p. 38)

Colegio de Ingenieros Agrónomos, CREstación Experimental Regional Agropecuaria Mendoza, ARWorld Bank, US

38

Si el nombre de la institución incluye el nombre del país, no lo repita.

Universidad de PanamáUniversidad Católica de ChileINMECAFE (Instituto Mexicano del Café)

Si la publicación emana directamente de oficinas o servicios reconocidos, subordinados a departamentos, ministerios o secretarías ejecutivas o administrativas, se cita directamente por el nombre de la oficina o servicio subordinado, sin necesidad de mencionar el departamento o ministerio del cual depende, seguido por el país en forma abreviada.

SEPSA (Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, CR)

Si la publicación emana directamente de oficinas o servicios con nombres muy comunes, subordinados a una institución principal, ésta se cita directamente por el departamento o ministerio del cual depende.

EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria). Serviço de Produçao de InformaçaoCIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical, CO). Programa de Pastos

Cuando el trabajo tiene más de un autor corporativo, se anotan todos, separados entre sí por un punto y coma (;).

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, CR); UCR (Universidad de Costa Rica)

Programas o convenios conjuntos entre varias instituciones se anotan bajo su propio nombre, separando los nombres de las instituciones participantes con una diagonal.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR)/GTZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica, DE)

Anónimos

Si el documento no tiene la indicación del autor personal o corporativo, y carece de editor (es) responsable (s), la referencia bibliográfica se entra por el título de la publicación.

Uso de retardadores de crecimientoStudies on plant growth regulation substances

Año de publicación

El año de publicación se registra siempre en números arábigos, separado del (los) nombre(s) del (los) autor(es) por punto y espacio, salvo en obras anónimas en las cuales se indica el año a continuación del título, separado por punto y un espacio.

Aguirre, JA. 1997. Consolidación de las actividades de generación de ingresos propios en el Instituto Nacional de Parques de Venezuela.

Investigación de suelos y métodos de laboratorio. 1987.

39

Si no ha sido posible identificar el año de publicación, se registra en la referencia bibliográfica la del derecho de autor (copyright). Si este dato se desconoce pero es posible estimarse el año aproximado de publicación, se indica esta información con signo de interrogación.

Spendolini, MJ. c1994Leclercq, A. 1996?

Para las obras en varios volúmenes se registra la fecha de publicación del primero y del último volumen.

Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. 1974-1977.

Si solamente se ha consultado uno de los volúmenes de la obra, se indica el año de publicación del volumen consultado.

Collazo, JL. 1989. Diccionario enciclopédico de términos técnicos: inglés–español.

En los casos en que no se ha podido determinar la fecha de publicación de un documento, esta condición se señala con la anotación s.f. (sin fecha)

Casas, RL. s.f. Aspectos sociales de la comunidad de Aquiares.

Título y subtítulo

El título debe transcribirse tal como aparece en la publicación. Los signos ortográficos que acompañan a una letra para distinguirla fonéticamente (acento grave, agudo, circunflejo, diacrítico, cedilla, diéresis) se deben reproducir tal como se usan en el idioma original.

El subtítulo se transcribe siempre que proporcione información esencial sobre el trabajo. Debe separarse del título por dos puntos (:).

Castillo, E; Hanrahan, M; Rivas A, C. 1998. Prácticas democráticas, manejo de cuencas y agricultura sostenible: estudio de tres casos en la República Dominicana; elementos críticos para el diseño de futuros proyectos. Santo Domingo, RD, AID. 70 p.

La primera letra del título se escribe en mayúscula y también los nombres propios, nombres de instituciones y en todos aquellos casos cuyo uso está establecido por las reglas gramaticales del idioma en que está redactada la referencia. Los nombres científicos de plantas y animales se escriben en letra cursiva. La primera letra del apellido del descubridor de la especie se escribe en mayúscula.

Ezau, K; Salazar, R. 1998. Condiciones óptimas para la germinación de Alnus acuminata spp. arguta (Schlechtendal) Furlow y Pithecellobium saman (Jacq.) Benth

Si el título aparece en más de un idioma en la portada, se transcribe en uno solo, por lo general el más conocido para la persona que hace la referencia bibliográfica o por el primero mencionado.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 1998. FAO anuario comercio 1997.

40

y no FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Italia). 1998. FAO trade yearbook 1997. FAO annuaire commerce 1997. FAO anuario comercio 1997.

Mención del traductor y editor intelectual

Cuando una publicación tiene autor personal o corporativo y además tiene un editor intelectual y/o traductor, el primer elemento de la referencia bibliográfica es el autor personal o corporativo. La mención del editor y/o traductor sigue al título de la obra en el idioma en que está escrita la publicación. Se indican primero las iniciales del (los) nombre (s) de pila, seguidas del apellido.

Morris, D; Brandon, J. 1994. Reingeniería: cómo aplicarla con éxito. Trad. CA de Barón.

Dessler, G. 1994. Administración de personal. Ed. V Ashton. Trad. EF Alvarado.

ISNAR (International Service for National Agricultural Research, NL). 1998. Financing agricultural research: a sourcebook. Eds. SR Tabor; W Janssen; H Bruneau.

CONIF (Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal, CO); INDERENA (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, CO). 1996. Investigación forestal del pacífico colombiano. Memorias técnicas de las investigaciones de CONIF-INDERENA 1981-1995. Ed. LE Vega .

Número de edición

El número de la edición, con excepción de la primera, se registra a continuación del título (o de la mención del traductor o editor intelectual). Se menciona en números arábigos, seguido por un espacio y la abreviatura ed.

2 ed.4 ed.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 1998. La asistencia técnica de la FAO y los Acuerdos de la Ronda Uruguay. 2. ed.

Si la edición no está numerada pero sí identificada por palabras descriptivas, se transcribe este dato en forma abreviada en el idioma del documento (Véase Punto 14)

Edición revisada Ed. rev.

New edition, revised and enlarged New ed., rev. and enl.

Edition corrigée Ed. corr.

Zapata, A. 1999. Conservación de suelos. Ed. rev.

Lugar de publicación

El lugar de publicación es el nombre de la ciudad donde se publicó el trabajo y debe anotarse en forma completa como aparece en la obra. Se incluye el nombre del estado, provincia, departamento y/o país, cuando es necesario identificar ciudades poco conocidas

41

o para distinguir ciudades con nombres geográficos idénticos. El nombre del país o estado se anota en forma abreviada (Véase Punto 14).

Bahía Blanca, ARMontevideo, Minn., USMontevideo, UY

Si aparece más de un lugar de publicación, se menciona sólo el primero.

New York, McGraw-Hilly no New York, London, McGraw-Hill

Cuando el lugar de publicación no se encuentra mencionado en el documento, se anota s.l. (sin lugar).

s.l., Minerva

Si solamente se encuentra mencionado el país en donde se publicó la obra, se anota este nombre en forma completa.

Costa Rica, Lehmann

Casa editorial

La casa editorial se menciona en forma abreviada, eliminando por lo general términos que no son básicos para su identificación, tales como iniciales o nombres de pila, artículos, palabras como Compañía, Inc., Editorial, Hijos, Ltda. y sus equivalentes en otros idiomas. Se omite también la frase "Publicado por".

Losada y no Editorial LosadaUTEHA y no Unión Tipográfica Editorial Hispano-AmericanaWILEY y no John Wiley and Sons

Sin embargo, si la palabra Editorial o las iniciales o nombres de pila en nombres de casas editoriales constituyen elementos claves de identificación se registra el nombre completo.

Editorial Costa Rica y no Costa RicaEditora José Olimpio y no Olimpio

Las entidades corporativas, nacionales o internacionales, cuando aparecen como casa editora, pueden ser mencionadas por sus siglas oficiales; en caso que no tengan siglas, deben citarse por su nombre en forma completa.

San José, CR, MAGParís, UNESCOGuatemala, IICALa Paz, Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas

Cuando el autor corporativo de una obra aparece además como casa editora responsable, no se repite su nombre después de la mención del lugar de publicación.

42

WRI (World Resources Institute, US). 1996. Balancing the scales: guidelines for increasing biodiversity's chances through bioregional management. Washington, DC. 73 p.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR). 1997. Informe anual 1998. San José, CR. 41 p.

SAS (SAS Institute Inc, US). 1988. SAS Introductory guide for personal computers. Versión 6.03 . Cary, NC. 111 p.

Cuando hay más de una casa editorial, se anota la que aparece en primer lugar en la portada o la que más se destaca tipográficamente.

Si no hay indicación de casa editorial, pero sí aparece el nombre del impresor, entonces se menciona este último, conservando en el nombre de la imprenta, las palabras como Taller Gráfico, Imprenta, etc., para destacar que es solamente el impresor, y no el editor responsable o la casa editora.

San José, CR, Imprenta Nacional

Cuando no hay mención de la casa editorial, ni aparece el nombre del impresor, se indica con la abreviatura s.e. (sin editor).

México, DF, s.e.

Cuando no se menciona el lugar de edición ni la casa editorial, se indica con la abreviatura s.n.t. (sin notas tipográficas).

Paginación

La paginación se registra en números arábigos o romanos según se presente en la publicación, a un espacio después de la casa editorial, separada de ésta por un punto. Puede comprender el número total de páginas, el número total de volúmenes, o indicar solamente las páginas o volúmenes consultados.

a. En las obras de un solo volumen se menciona el total de páginas, seguido de la abreviatura p.

560 p.

b. Cuando la publicación tiene más de un volumen, se indica el número de volúmenes, seguido de la abreviatura v.

3 v.

c. Si se cita solamente un volumen de una obra en varios volúmenes, se menciona el número específico de éste y el total de páginas.

v. 2, 200 p.

43

d. Cuando un volumen está formado por dos o más tomos o partes, éstos se indican después del número de volumen.

v. 8, tomo 1, 306 p.v. 1, pt. A, 215 p.v. 5, Supl. 1, 152 p.

e. Las páginas consultadas de una obra se indican anteponiendo al número de páginas la abreviatura p., ya sea que se trate de una o varias páginas.

p. 12p. 110-140p. C1.10-C1.21v. 8, p.190-192

f. Si el documento tiene dos diferentes numeraciones, deben transcribirse ambas. Estas se indican en números arábigos y/o romanos, según se presenten en el documento, separadas por coma y seguidas de la abreviatura p.

78, 74 p.XXII, 89 p.

g. Cuando la publicación presenta más de dos paginaciones, ésta se indica con la abreviatura p.irr.

h. En las obras sin paginar y consideradas como un todo se indica la falta de esta información con la abreviatura s.p. (sin paginar) a menos que se pueda contar fácilmente el número de páginas, en cuyo caso se indica el número de páginas entre paréntesis ( ).

s.p.(50 p.)

i. Si dentro de un documento con páginas numeradas están incluidas páginas sin numerar que hayan sido consultadas, éstas deben contarse para anotarse en la cita bibliográfica seguidas de la abreviatura p. A continuación se indica entre paréntesis la paginación anterior y posterior entre las cuales se encuentra.

1 p. (entre p. 56 y 57)

Mención de serie para libros

La serie o colección comercial es el título o nombre colectivo asignado por el autor, casa editorial o institución, a un grupo de trabajos puestos en circulación en forma separada, pero sucesiva, y muy a menudo relacionados el uno con el otro, por la materia o por la presentación. La mención de serie para libros se indica entre paréntesis a un espacio de la paginación. El número de la serie se indica siempre en números arábigos.

Amador A, F; Ribbink, G. 1992. Nicaragua: reforma agraria, propiedad y mercado de tierra. Managua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 37 p. (Serie CIES/ESECA no. 92.1)

44

Crosby, PB. 1990. Dinámica gerencial: el arte de hacer que las cosas ocurran. México, DF, McGraw-Hill. 272 p. (Serie de Administración)

Echeverría, HE; Bergonzi, R. 1995. Estimación de la mineralización de nitrógeno en suelos del sudeste bonaerense. Balcarce, AR, Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. 15 p. (Boletín Técnico no. 135).

Muñóz Giro, JE. 1993. Variaciones de los términos de intercambio y el equilibrio general de la economía: el café en Costa Rica. San José, CR, Banco Central de Costa Rica. 96 p (Serie Comentario sobre Asuntos Económicos, no. 15).

3. TesisLa referencia bibliográfica de una tesis se elabora en forma similar a la de libros y folletos, anotando después del título la palabra Tesis seguida del grado académico en forma abreviada, en el idioma en que está redactada la tesis.

Autor (es). /Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del grado académico. /Ciudad y país donde se ubica la institución, /Nombre de la institución que otorga el grado. /Páginas.

Yah Correa, EV. 1998. Crioconservación de suspensiones celulares embriogénicas de Musa spp. Iniciadas a partir de flores inmaduras. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 77 p.

Schipper, RA. 1996. Farming in a fragile future: economics of land use with applications in the Atlantic Zone of Costa Rica. Ph.D. Thesis. Wageningen, Wageningen Agricultural University. 282 p.

Gutiérrez Castellanos, HR. 1997. Análisis del impacto ambiental de las actividades agropecuarias sobre el suelo, agua, bosques en la comunidad de "El Poxté", Poplún, Petén. Tesis Lic. Ing. Agr. Guatemala, USAC. 63 p.

4. Conferencias Congresos, Reuniones, etc.Los informes, memorias, actas, resúmenes de las conferencias, congresos, reuniones, simposios, nacionales o internacionales se anotan por el nombre mismo de la conferencia, congreso o reunión. Los elementos que componen este tipo de referencia bibliográfica son los siguientes.

Nombre del evento/(número, /año de realización, lugar donde se realizó)./ Año de publicación./Título./Mención del editor (es)./Ciudad y país de publicación,/Casa editorial./Páginas o volúmenes.

International Workshop on Nitrogen Fixing Trees for Fodder Production (1995, Morrilton, Ar). 1999. Proceedings. Morrilton, Ar. 259 p.

Seminario Experiencias para la Prevención de Daños y la Reconstrucción de Zonas Afectadas en la Agricultura (1998, Santa Fe, Bogotá). 1998. Fenómeno climático de El Niño: memorias. Santa Fe, Bogotá. 199 p.

45

IUFRO World Congress (20, 1995, Tampere, FI). 1996. Caring for the forest: research in a changing world; congress report. Eds. E Korpilahti; H Mikkela; T Salonen. Tampere, FI, IUFRO. 2 v.

Si el documento menciona sólo el nombre de la conferencia, congreso o reunión y no tiene título, se debe crear uno de acuerdo con su contenido. Este título se redacta en el idioma del evento y se encierra entre paréntesis ( ). En idioma español, los títulos utilizados más frecuentemente son "Trabajos presentados", "Informe", "Actas", "Memoria", etc. En inglés los más frecuentes son "Proceedings" y "Abstracts". En portugués "Trabalhos apresentados", "Anais" y "Resumos".

Regional Workshop Needs and Priorities for Forestry and Agroforestry Policy Research in Latin America (1993, San José, CR). 1994. (Report). Eds. M Alfaro; R de Camino, M I Mora; P Oram. San José, CR, IICA. 298 p.

Si la publicación incluye los nombres de más de una conferencia, congreso o reunión, es decir, si el documento se refiere a un evento que simultáneamente ha integrado otro(s) evento(s), se deben mencionar cada uno de ellos, en el orden en que aparecen registrados en la publicación.

Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales (10), Congreso Nacional de Fitopatología (3), Congreso Nacional de Suelos (2, 1996, San José, CR). 1996. ¿Puede la agricultura sostenible ser competitiva?: memoria. Eds. F Bertsch; G Rivera; F Mora; JR. Navarro; W Badilla. San José, CR, EUNED/EUNA. v.2, 149 p.

5. AnalíticasObra colectiva

La referencia bibliográfica de un trabajo escrito por un autor en un documento editado o compilado por otro(s) autor(es), tal como es el caso de las conferencias, reuniones o congresos, debe incluir los siguientes elementos: el autor, el año de publicación y el título del trabajo consultado, seguidos de la preposición latina In. A continuación se anota la referencia bibliográfica completa de la fuente que lo contiene, con las páginas inicial y final de la parte analizada, sin mencionar nuevamente el año de publicación.

Mortimer, AM. 1990. The biology of weeds. In Hance, RJ; Holly, K. eds. Weed control handbook: principles. 8 ed. Oxford, GB, British Crop Protection Council. p. 1- 42.

Santos Pereira, H dos. 1997. Brasil. In Reunión de los Puntos Focales de los Programas Forestales Nacionales de América Latina y el Caribe (1997, Brasilia, DF). Memoria. Santiago, CL. p. 49-56.

Trabajo de un autor en su propia obra

La redacción de la referencia bibliográfica de una parte o capítulo con título específico escrito por un autor en una obra propia, se inicia por el autor de la obra, seguido por el año de publicación y el título de la parte o capítulo. A continuación aparecen la preposición latina In y los datos que incluye la referencia bibliográfica completa del libro o folleto, sin mencionar nuevamente el autor ni el año de publicación. El autor se vuelve a mencionar en el caso que la publicación contenga más de un autor o editor.

46

Pethig, R. 1994. Valuing the environment methodological and measurement issues. In Ecological dynamics and the valuation of environmental change. Dordrecht, Kluwer. p. 3-22.

Mugabe, J; Otieno-Odek, J. 1997. National access regimes: capacity building and policy reforms. In Mugabe, J; Barber, CV; Henne, G; Glowka, L; La Viña, A. eds. Access to genetic resources. Nairobi, ACTC. p. 95-141.

INCAP (Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, GT). 1996. Informe preliminar sobre los avances de la iniciativa de seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica. In Informe anual 1995. Guatemala. p. 31-42.

6. Publicación PeriódicaLa publicación periódica es aquella obra editada por lo general con título distintivo, en fascículos o partes a intervalos regulares, en orden numérico o cronológico y que pretende continuar indefinidamente. Incluye trabajos sobre temas diversos en un solo ejemplar, con la colaboración de varios autores. En este tipo de publicaciones están comprendidas las revistas y los periódicos o diarios. Sin embargo, otras publicaciones de carácter periódico, tales como informes, memorias, anuarios de instituciones y sociedades o sus equivalentes en otros idiomas, se citan como libros en el Punto 1.

Artículos en revistas

La referencia bibliográfica para los artículos publicados en revistas incluye los siguientes elementos:

Autor (es)./Año de publicación./Título del artículo./Nombre de la revista/Volumen de la revista (número de la revista):página inicial y final del artículo.

Autor

El(los) autor(es) de un artículo se anota(n) de la misma forma que para libros y folletos. (Punto 2)

Año de publicación

El año de publicación se anota siempre en números arábigos, siguiendo las mismas normas que para libros y folletos. (Punto 2)

Título del artículo

El título de un artículo se anota respetando las normas utilizadas para libros y folletos. (Punto 2)

a. En los casos de títulos traducidos se indica entre paréntesis el nombre del idioma original en que está escrito el artículo

Tsymbal, AA; Kadykalo, GI; Podol'-skii, SL. 1995. Using a mist installation for the propagation of green cuttings (En ruso). Traktory-i-Sel'skokhozyaistvennye-Mashiny no. 8: 21-22.

47

b. Cuando el título de un artículo aparece en partes numeradas, se omite la palabra "parte" y en su lugar se utilizan números arábigos, aunque aparezca mencionado en romanos en el original. El número se registra separado del título por una coma.

Phillips, PJ; Bachman, LJ. 1996. Hydrologic landscapes on the Delmarva Peninsula, 1. Drainage basin type and base-flow chemistry. Water Resources Bulletin 32(4): 767-778.

Título de la revista

El nombre de la revista se cita tal como aparece en la publicación. La primera letra de cada palabra, a excepción de las preposiciones, conjunciones y artículos, se escribe con mayúscula.

Agricultura de las AméricasRevista Brasileira de Ciencia do SoloJournal of Environmental QualityJournal of Agriculture of the University of Puerto Rico

Volumen y número

Con volumen y número

El volumen y número de la revista se mencionan en números arábigos después del nombre de la revista. Primero se registra el volumen y luego el número. El número de la revista se escribe entre paréntesis, seguido de dos puntos (:).

Año II, no. 4 se escribe 2(4):

Volumen 4 no. 8 se escribe 4(8):

XVII(6) se escribe 17(6):

Kass, D; Silvester-Bradley, R; Nygren, P. 1997. The role of nitrogen fixation and nutrient supply in some agroforestry systems of the Americas. Soil Biology and Biochemistry 29(5/6):775-785.

Singh, CK; Grewal, GS. 1998. Detection of rabies in central nervous system of experimentally infected buffalo calves. Indian Journal of Animal Sciences 68(12):1242-1254.

Con volumen y sin número

Si la revista tiene solamente volumen se indica dicho dato. El número del volumen no va precedido por ninguna abreviatura.

Vol.20 se escribe 20

Pierce, FJ; Nowak, P. 1999. Aspects of precision agriculture. Advances in Agronomy 67:1-85

Sin volumen y con número

48

Si la revista carece de volumen pero si contiene número, se utiliza la abreviatura "no." antes de dicho número.

Número 18 se escribe no. 18

Chamorro-Trejos, G. 1993. Zoca de café intercalada con nogal. Bosques y Desarrollo no.9:46-48.

Kutlu, E, Aksoy, U. 1998. Further evaluation of selected sarilo (Calimyrna) clones. Acta Horticulturae no. 480:265-269.

Sin volumen ni número

Si la publicación carece de volumen y número entonces se recurre a algún elemento que pueda ayudar a su identificación, como son los meses o las estaciones del año.

Powles, H. 1987. Fencing off fish. Caribbean Farming feb. 1987:13, 21.

Con secciones o series nuevas

Alomar-C, D. 1992. Valor nutritivo de las leguminosas forrajeras. Producción Animal (Serie B) no. 16:54-172.

Llamas González, A; Lobato Silva, R. 1996. Diseño estructural de invernaderos. Revista Chapingo (Serie Ingeniería Agrícola) 1(3):33-35.

Artículos en suplementos

Bingham, S. 1993. Food components and mechanisms of interest in cancer and diet in relation to their measurement. European Journal of Clinical Nutrition 47(Supl.): S73-S77.

Paginación

Las páginas inicial y final que comprende el artículo se mencionan a continuación del volumen y/o número de la revista, separado de estos por dos puntos (:), en la forma tal como aparecen en el documento, o sea, en números arábigos o en romanos.

Artículos con paginación consecutiva

Alonso de León, M; Izquierdo Pérez, N; Hernández Gutiérrez, A. 1994. Utilización de la citología exfoliativa en el diagnóstico de gestación y quistes ováricos en vacas. Revista de Producción Animal 8(1):71-74.

Artículos sin paginación consecutiva

Campbell, CE. 1997. On the front lines but struggling for voice: women in the rubber tapers' defence of the Amazon forest. Ecologist 27(2): 46-51, 53-54.

Artículos en continuación

49

Torres, V; López, V; Noda, A. 1993. Ejemplo de aplicación de técnicas multivariadas en diferentes etapas del proceso de evaluación y selección de especies de pastos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 27(2):131-135, 27(3):251-254.

Artículos en periódicos o diarios

La referencia bibliográfica para periódicos o diarios incluye los siguientes elementos:

Autor(es) del artículo. /Año de publicación del periódico./Título del artículo./Nombre del periódico,/Ciudad de publicación, país abreviado, mes abreviado/Día:Páginas.

Méndez G., W. 1998. Prometen apoyo a cooperativismo. La Nación, San José, CR, ene. 8:6A.

Separatas

La cita para separatas o reimpresos se hace según las normas establecidas para cada tipo de material. La fuente donde fue originalmente publicado el trabajo debe indicarse en una nota y en el idioma en que se redacta la bibliografía.

Sánchez, PA. 1995. Science in agroforestry. Nairobi, ICRAF. 50 p. Reimpreso de: Agroforestry Systems 30:5-55.

7. Materiales CartográficosSe incluyen en este grupo los mapas o atlas de países, regiones, áreas y continentes; mapas o atlas básicos con datos estadísticos; estudios de observación en agricultura; cartas meteorológicas o hidrográficas; fotografías aéreas con fines cartográficos y otros.

La referencia bibliográfica para este tipo de documento comprende los siguientes elementos:

Autor(es)./Año de publicación./Título./Edición./Lugar de publicación,/Casa editorial./Escala./Paginación./Indicación de color./(Serie)

Cortés Enríquez, G. ed. 1994. Atlas agropecuario de Costa Rica. San José, CR, EUNED. Esc. varía. 513 p. Color

Autor

Es la persona o entidad responsable del contenido del mapa. Se anota de acuerdo con las normas establecidas para las entradas de autor. (Punto 2)

Año de publicación

Este dato se anota a continuación de la mención del autor. (Punto 2)

Título

El título puede tomarse de cualquier parte del mapa, del envase o de la cubierta y éste se transcribe siguiendo las normas aplicables a libros. (Punto 2)

50

Si el mapa carece de título, redacte uno de acuerdo al tema que trata y al territorio al cual se refiere y registre esta información entre paréntesis ( ).

Edición

La mención de edición se registra de acuerdo con las normas establecidas para libros y folletos. (Punto 2)

Lugar de publicación

El lugar de publicación se anota de acuerdo a lo establecido en el Punto 2.

Casa editorial

La mención de la casa editorial se registra de acuerdo a lo establecido en el Punto 2.

Escala

La escala se registra en la forma como se presenta en el mapa.

Esc. 1:750.000

a. Cuando la escala no se encuentra mencionada en el mapa, se anota en su lugar: s. esc. (sin escala).

b. Si se citan mapas con escalas diferentes, se anota.

Esc. varía

Paginación

Si el mapa consta de dos o más hojas, éstas se mencionan a continuación de la escala, separadas de ésta por un punto y un espacio.

Esc. 1:150.000.//4 h.

Indicación de color

Cuando el mapa está impreso en colores se registra esta característica con el término "Color".

COSEFORMA (Cooperación en los Sectores Forestal y Maderero, CR). Convenio Costarricense Alemán. 1996. Zonas bioclimáticas de la región huetar norte de Costa Rica. San José, CR. Esc. 1:200.000. Color

USDA (Department of Agriculture, US). Forest Service. Rocky Mountain Research Station. 1993. Map 1: flammulate owl locations and distribution of associated vegetative ecosystems in the United States. Virginia. Esc. 1:200.000. Color.

Serie

51

Si el mapa pertenece a una serie, ésta se anota entre paréntesis después de la escala, paginación o la mención de color.

Analítica de un mapa

La referencia bibliográfica de un mapa incluido en una colección de mapas (atlas), en una obra colectiva o en una monografía sigue básicamente las normas indicadas anteriormente.

Román, M. 1995. Mapa de formaciones vegetales en la región andina. Esc. 1:1.000.000. Color. In PROBONA (Programa de Bosques Andinos Nativos, BO). 1995. Formaciones vegetacionales del área andina de Bolivia. La Paz, Instituto Geográfico Militar. Anexo 3.

8. Material AudiovisualSe incluyen en esta categoría materiales gráficos (fotobandas, diapositivas, transparencias, fotografías, diagramas y otros) y colecciones de estos materiales; grabaciones sonoras (cintas, casetes, discos); microformas (microfichas, micropelículas); películas y videograbaciones. La fuente de información para este tipo de documento es el documento mismo, marbetes, recipiente (caja, sobre, etc.) y material impreso complementario.

La referencia bibliográfica para este tipo de documento comprende básicamente los siguientes elementos:

Autor(es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del traductor y/o editor./Edición./Ciudad y país de publicación,/Casa editora. /Descripción física. /(Mención de serie )

Autor

La mención del autor en este tipo de material varía de acuerdo con sus características. Según sea el caso registre como autores de este material: las personas o entidades a quienes se les atribuye la mayor responsabilidad y/o participación en la producción del mismo (productor, director, animador o escritor del texto).

En caso de autor personal, agregue una palabra o frase corta que aclare el tipo de participación en el desarrollo de la obra (productor, director, etc.)

Año de publicación

El año de publicación se registra como se indica en el Punto 2.

Título y subtítulo

El título y subtítulo se registra como se indica en el Punto 2

Si el material carece de título, redacte uno de acuerdo al tema que se describe y anótelo encerrado entre paréntesis ( ).

Tipo de material

52

Agregue entre paréntesis ( ) a continuación del título, una palabra o frase describiendo el tipo de material. Esta designación se puede usar en singular o plural, según sea el caso: casete(s), fotografía(s), película(s), diapositiva(s), videocasete(s), disco(s), etc.

Picudo del algodón (diapositiva)

Lugar de publicación

El lugar de publicación se debe registrar como se indica en el Punto 2.

Casa editorial

La mención de la casa editora se hace según se indica en el Punto 2.

Descripción física

Registre en números arábigos la cantidad de unidades físicas y el tipo de material que se está describiendo.

1 casete 1 casete de microfilme5 diapositivas 6 transparencias1 microficha (53 cuadros) 1 disco1 videocinta

Para las películas y videograbaciones, incluya el tiempo total de duración de la proyección o grabación en minutos.

15 cinecarretes (172 min.)3 casetes (120 min.)1 videocinta (20 min.)

En la descripción incluya la presencia o ausencia de sonido.

1 cinecarrete (10 min.), son.1 cinecarrete (1 min., 15 seg.), muda

Registre si este material está confeccionado en color o en blanco y negro, utilizando el término "color" o la abreviatura "byn" según corresponda.

1 cinecarrete (1 min., 17 seg.), muda, color.1 videocasete (50 min.), son., byn1 videocasete (39 min.), son., color.

Registre la velocidad de proyección de una película en fotogramas por segundo (fps), de un disco en revoluciones por minuto (rpm); de una cinta en pulgadas por segundo (pps).

1 disco. (3 min., 15 seg.), son., 33 1/3 rpm1 casete (60 min.), son., 3 3/4 pps1 carrete de banda (10 min.), son., magnético, 24 fps

Registre las dimensiones de películas, audiocasetes y fotobandas en milímetros (mm)

53

1 cinecarrete (1 min., 17 seg.), muda, color, 16 mm.1 fotobanda (10 min.), son., color, 35 mm, 115 fps.

Serie

Si el material que se está describiendo pertenece a una serie, ésta se anota entre paréntesis al final de la referencia.

Ejemplos:

Microficha

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 1990?. Guidelines for soil profile description (microficha). 2 ed. Roma. 10.5 x 14.5 cm.

Diapositiva

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR). 1990. La investigación silvicultural (diapositivas). Turrialba, CR. 110 diapositivas, son., + 1 casete (26 min.), color.

Videocinta

Instituto para el Desarrollo de Sistemas de Producción del Trópico Húmedo de Tabasco, MX. 1995. La mujer y la agricultura. Tabasco, MX. (Videocasete). 1 videocinta VHS (10:49 min.), son., color.

9. Documentos electrónicosLos documentos electrónicos se tratan como una variante de la publicación impresa tradicional. En forma electrónica se encuentran actualmente monografías, publicaciones periódicas, mensajes, conferencias, reuniones, bases de datos, programas de computadora, etc. Por tanto se seguirán las normas establecidas para cada uno de ellos, y además se incluirán otros elementos que permitan identificar el medio en que están disponibles: en línea, disco compacto, disquetes, mensajes electrónicos, cintas magnéticas y otros.

La fuente de información para el documento electrónico es el documento mismo. Si éste carece de información, puede ser tomada del recipiente (caja, sobre, etc.), sitio web, o material impreso complementario.

Los elementos que componen la cita bibliográfica son básicamente los siguientes:

Autor(es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./(Tipo de medio)./Edición./Ciudad y país de publicación,/Casa editora. /Fecha en que se consultó el material para los documentos en línea./ Descripción física./Disponibilidad y acceso para los documentos en línea./(Nota de serie)

Autor

La norma para la entrada de autores de este tipo de documentos es la misma que se indica en el Punto 2

54

Año de publicación

El año de publicación se registra como se indica en el Punto 1.

Título y subtítulo

El título y subtítulo se registra como se indica en el Punto 1.

Si el material carece de título, redacte uno de acuerdo al tema que se describe y anótelo encerrado entre paréntesis ( ).

Tipo de medio

Agregue entre paréntesis ( ) a continuación del título, una palabra o frase que describa la forma de presentación: en línea, disco compacto, disquete, correo electrónico.

Lugar de publicación

La mención del lugar de publicación se registra como se indica en el Punto 1.

Casa editorial

En la mención de la casa editora siga la indicación del Punto 1

Fecha en que se consultó el material

Cuando se citan documentos electrónicos en línea, debe indicarse la fecha en la que fue consultado el documento. Este dato se indica después de la casa editorial, separado por punto (.) y anotando el término Consultado. Para la mención de la fecha, se registra primero el día, luego el mes abreviado y por último el año.

Consultado 14 oct. 1997

Descripción física

La información que describe el formato del documento, o el número y tipo de partes físicas asociadas con el documento electrónico, pueden indicarse.

1 cinta magnética, 9 track1 disco compacto, 8 mmFormato ASCII

Disponibilidad y acceso

Cuando es un documento en línea, se debe indicar la dirección en que está disponible. De esta forma se pone a disposición de todo aquel que desee accesarlo:

        Disponible en http://www.cdlr.tamu.edu/

En línea

55

Se refiere a aquel documento que está disponible en línea a través de los servicios de Internet.

Libro

Guzmán, M de. 1993. Tendencias innovadoras en educación matemática (en línea). Bogotá, UNESCO. Consultado 5 ene. 1998. Disponible en http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm

Artículo de revista

Ignacio Rodríguez Gómez, I. 1999. Tratamientos del agua potable (en línea). Globo Terráqueo no. 20610. Consultado 10 set. 1999. Disponible en http://www.interbook.net/personal/jigonsa/es1sep99.htm

Base de datos

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, CR. 1998. Ceiba: base de datos ONG centroamericanas (en línea). San José, CR. Consultado 15 ene. 1998. Disponible en http://www.arias.or.cr/ceiba

Sitio web

Consejo de la Tierra, CR. 1999. The earth network for sustainable development homepage (en línea). San José, CR. Consultado 2 jun. 1999. Disponible en http://www.ecouncil.ac.cr

Correo electrónico

Medio de llevar a distancia un documento por teletransmisión en lugar del correo ordinario.

Núñez, RD. 1999. Plan de trabajo SIDALC. (Correo electrónico). Santo Domingo, RD, IICA.

Disco compacto (CD-Rom)

Se refiere a los documentos que se encuentran almacenados en un disco de tamaño compacto y que pueden ser leídos a través de rayo láser. En este disco solo se puede leer la información; no se puede registrar ni actualizar la existente.

Microsoft, US. 1998. Windows 98. (programa de cómputo) Redmon, Wash. 1 disco compacto, 8 mm.

Gateway 2000, US. 1998. System software for Gateway 2000. (programa de cómputo) Computer version. 1.7. New Sioux City, SD.,. 1 disco compacto, 8 mm.

CIFOR (Centre for International Forestry Research, ID). 1996. Manual of forest fruits, seeds and seedlings, version. 1.0. Jakarta. 1 disco compacto, 8 mm.

Frater, H; Paulissen, D. 1995. El gran libro de multimedia. México, DF, Computec. 1 disco compacto, 8 mm.

56

Congreso Latinoamericano IUFRO (1998, Valdivia, CL). El manejo sustentable de los recursos forestales, desafío del siglo XXI: actas. Valdivia, CONAF/IUFRO. 1 disco compacto, 8 mm.

Analíticas

Kaimowitz, D; Angelsen, A. 1998. Economic models of tropical deforestation: a review. In CIFOR (Centre for International Forestry Research, ID). CIFOR Publications: collection of internal publications plus references of external publications. Bogor, ID. 1 disco compacto, 8 mm. (CIFOR CD-ROM Publication no.2)

Montagnini, F; Eibl, B; McDonagh, P; Kobayashi, S. 1999? Manejo sostenible y recuperación de bosques degradados: resultados preliminares de experiencias de una red internacional. In Congreso Latinoamericano IUFRO (1998, Valdivia, CL). El manejo sustentable de los recursos forestales, desafío del siglo XXI: actas. Valdivia, CONAF/IUFRO. 1 disco compacto, 8 mm.

En disquete

Se refiere a documentos que se encuentran almacenados en disco flexible para almacenamiento de datos y programas. Los tamaños estándares comunes son: 5 ¼ x 8 pulgadas y 3 ½ pulgadas.

CCAD (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, GT); SICA (Sistema de la Integración Centroamericana, GT); IUCN (Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza, CR). 1995. Alianza centroamericana para el desarrollo sostenible, recursos naturales, biodiversidad y legislación ambiental: estado de cumplimiento 1995. Guatemala. 2 disquetes HD. 3 ½ pulgadas.

CIFOR (Centro para la Investigación Forestal Internacional, ID); CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR). 1997. Manejo del bosque natural latifoliado en el Trópico Americano. Turrialba, CR., Biblioteca Conmemorativa Orton. 1 disquete HD. 3 ½ pulgadas. (Serie Bibliotecología y Documentación. Bibliografía no. 26)

Analíticas

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR); UICN (Unión Mundial para la Naturaleza, CH). 1997. América Central: descripción ambiental. In Directorio de Estudios Ambientales en América Central Turrialba, CR, Biblioteca Conmemorativa Orton. 1 disquete HD. 3 ½ pulgadas. (Serie Bibliotecología y Documentación. Directorio no 2)

10. Comunicaciones PersonalesLas comunicaciones personales, tanto orales como escritas, no deberían figurar en la literatura citada, sino que se mencionan en nota al pie de página en el texto del trabajo.

Autor./Año en que tuvo lugar la comunicación/ Título de la comunicación./Lugar, e institución donde trabaja el autor./Mención de Comunicación personal.

Aguilar, JF. 1997. Forestería social (entrevista). San José, CR, Universidad de Costa Rica.

57

Salazar, F. 1999. Formación de consorcios (correo electrónico). Bogotá.

Bonilla, K. 1999. Participación en proyecto de información. (correspondencia personal). San Salvador.

11. NotasLas notas son datos suplementarios sobre el contenido o ciertas características especiales de un documento, que se agregan a la referencia bibliográfica para aclarar y ampliar información cuando es necesario.

En la redacción de la referencia bibliográfica de un documento se distinguen básicamente dos tipos de notas: notas de contenido y notas sobre las características específicas de la publicación.

Notas de contenido

Las notas de contenido dan información específica complementaria sobre el contenido de determinado documento con el fin de aclarar su alcance. Se registran a continuación de la cita bibliográfica.

Castillo Villalobos, E. 1990. Plantas ornamentales de follaje. San José, CR, Fertica. 40 p. Dracaena fragrans p. 25.

Notas sobre las características específicas de la publicación

Trabajo citado por otro autor

Para hacer mención de un trabajo citado por otro(s) autor (es) en caso que el original no está disponible para consultarlo directamente, la referencia bibliográfica se redacta según el tipo de documento y la entrada se hace por el autor de la fuente secundaria en la cual se menciona el trabajo original. Para registrar la paginación se usa la(s) página(s) específica(s) donde se hace dicha mención. A continuación se incluye la referencia del documento original, antecedido de la frase Fuente original:

Kaimowitz, D; Angelsen, A. 1998. Economic models of tropical deforestation: a review. Bogor, ID, CIFOR. p. 8. Fuente original: Lambin, EF. 1997. Modelling and monitoring land-cover change processes in tropical regions. Progress in Physical Geography 21:375-393.

Resumen consultado

En el caso que solo se consulte el resumen en una fuente primaria, se indica la nota Sólo resumen al final de la referencia.

Roveratti, DS; Moraes, WBC. 1989. Control alternativo da ferrugem do cafeeiro no campo por Bacillus thuringiensis comercial. Arquivos do Instituto Biologico 56(Supl.): 37. Sólo resumen.

Si no se tiene acceso al texto original pero sí a un resumen del mismo, tomado de una fuente secundaria, la referencia bibliográfica se hace según el documento original, aunque

58

no esté disponible. A continuación se anota la frase Compendiado en:, con la información de la fuente secundaria.

Fageria, NK; Baligar, VC. 1997. Upland rice genotypes evaluation for phosphorus use eficiency. Journal of Plant Nutrition 20(4-5):499-509. Compendiado en: Agriculture and Environment for Developing Regions 3(8):110001. 1998.

Publicado en más de una fuente

En el caso de que un trabajo se haya publicado en varias fuentes, se sugiere citar los documentos por orden cronológico con la nota También en:

Cook, RTA; Pereira, JL. 1976. Strains of Colletotrichum coffeanum, the causal agent of coffee berry disease, tolerant to Benzimidazole compounds in Kenya. Annals of Applied Biology 83(3):365-379. También en: Kenya Coffee 42(491):63-76. 1977.

En el caso de un trabajo publicado en una revista o monografía, que también se presentó en una conferencia, reunión o evento, se anota la referencia del documento disponible. A continuación la frase Presentado en:, indicando la otra fuente alternativa.

Mayorga, A; Coto Royo, L. 1997. Hacia la biblioteca agrícola del Siglo XXI. Turrialba, CR, CATIE. 9 p. Presentado en: Congreso Internacional sobre Información Electrónica y Bibliotecas Digitales( Heredia, CR, 1997).

Reimpreso

En el caso de un trabajo publicado como una separata o reimpreso, se anota la referencia del documento disponible, agregándole la frase Reimpreso en:, seguida de la información correspondiente a la reimpresión.

Oladokun, MAO. 1991. Tree crop based agroforestry in Nigeria: a cheklist of crops intercropped with cocoa. Agroforestry Systems 11(3):227-241. Reimpreso en: ICRAF Reprint no.78

Sin publicar

En el caso de un trabajo que no ha sido publicado oficialmente o que está en proceso de publicación, ingrese los datos disponibles y al finalizar utilice respectivamente la frase: En prensa o Sin publicar, según sea el caso correspondiente.

Beer, J, Muschler, R, Kass, D, Somarriba, E. 1997. Shade management in coffee and cocoa plantations. Agroforestry Systems. En prensa.

12. Presentación, Ordenación y Organización de la Lista BibliográficaSe recomienda presentar las referencias bibliográficas utilizadas durante el desarrollo de un trabajo científico o de investigación en una lista al final del texto. En este caso, se le asigna el encabezamiento que más convenga: "Literatura citada" o "Literatura consultada". Una lista bibliográfica al final del trabajo es más efectiva para el científico que las referencias

59

bibliográficas aisladas en notas al pie de página. Se sugiere incluir en las notas al pie de página las comunicaciones personales.

Hay diversas formas de ordenar una lista bibliográfica: alfabética, sistemática, cronológica, geográfica, por tipos de material y otras. La selección de una de ellas se hace según el uso que se le intente dar. No obstante, en trabajos científicos y técnicos predomina el arreglo alfabético por autor y cronológico por año de publicación.

a. Se alfabetiza el apellido(s) e iniciales del nombre del autor, o el nombre de la institución, en caso de ser autor corporativo, palabra por palabra y letra por letra, dentro de cada palabra hasta encontrar la diferencia. Cuando hay varias referencias bibliográficas de un mismo autor, éstas se ordenan cronológicamente por año de publicación.

Campbell, CE. 1997. On the front lines but struggling for voice: women in the rubber tapers' defence of the Amazon forest. Ecologist 27(2): 46-51, 53-54.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR). 1990. La investigación silvicultural (diapositivas). Turrialba, CR. 110 diapositivas, son., + 1 casete (26 min.), color.

Cook, RTA; Pereira, JL. 1976. Strains of Colletotrichum coffeanum, the causal agent of coffee berry disease, tolerant to Benzimidazole compounds in Kenya. Annals of Applied Biology 83(3):365-379. También en: Kenya Coffee 42(491):63-76. 1977.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 1990? Guidelines for soil profile description (microficha). 2 ed. Roma. 10.5 x 14.5 cm.

Instituto para el Desarrollo de Sistemas de Producción del Trópico Húmedo de Tabasco, MX. 1995. La mujer y la agricultura. Tabasco, MX. (videocasete). 1 videocinta VHS (10:49 min.), son., color.

b. Si hay dos o más referencias de un mismo autor publicadas el mismo año, se ordenan alfabéticamente por título, agregando al año de publicación las letras minúsculas a, b, c, d, etc., según corresponda

Luna Lugo, A. 1995a. El bosque protector. Mérida, VE, Instituto Forestal Latinoamericano. 71 p.

________. 1995b. Ordenación sostenible de los bosques naturales en Venezuela. Criterios para la evaluación de la ordenación sostenible de los bosques tropicales: caso Venezuela. Mérida, VE, Instituto Forestal Latinoamericano. 68 p.

c. Si hay dos o más referencias de un mismo autor en colaboración con otros autores, éstas se ordenan cronológicamente bajo el apellido del primer autor, haciendo caso omiso del nombre de los coautores. Si dentro de éstas referencias se encuentra un documento que no tiene fecha, este se ordena de primero.

Granados, E. s.f. Reforestación de la cuenca del rio Chixoy. Guatemala, INAFOR. s.f. 7 p.

60

________. 1983. Diagnóstico físico de las cuencas de los rios Xaya y Pixcaya. Tesis (Ing Agr). Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 133 p.

d. El nombre de un mismo autor (siempre y cuando sea el primero mencionado), no se repite en la lista, sino que a partir de la segunda referencia se sustituye su nombre por una línea de 8 espacios (________). Si está acompañado de coautores y estos no son los mismos, el nombre de ellos se registra nuevamente.

Mesén, JF. 1993. Vegetative propagation of Central American hardwoods. Ph.D. Thesis. Scotland, University of Edinburgh. 230 p

________; Herasme, R. 1996. Optimización de condiciones ambientales para la germinación de cedro (Cedrela odorata L.) y ciprés (Cupressus lusitanica Mill.). Boletín Mejoramiento Genético y Semillas Forestales no.15:20-24.

________. 1997. Huertos semilleros de plántulas, 2. Establecimiento y manejo. Boletín Mejoramiento Genético y Semillas Forestales no.16:20-23

e. En caso que la cita bibliográfica no tenga autor, se debe alfabetizar la referencia por el título del documento.

Aguirre, JA. 1997. Consolidación de las actividades de generación de ingresos propios en el Instituto Nacional de Parques de Venezuela. Turrialba, CR, CATIE. 45 p.

Investigación de suelos y métodos de laboratorio. 1987. Managua, s.e. 35 p.

13. Citación en el TextoPor cuestiones de ética y derechos de autor todo investigador debe dar crédito de los trabajos que ha utilizado para desarrollar su investigación, facilitando con ello identificar a los autores de planteamientos y resultados anteriores que fundamentan dicha investigación.

Hay diferentes modos de citación en el texto que varían según las disciplinas. No obstante, en el caso de trabajos científicos y técnicos el que más se emplea es el Sistema autor-fecha. Consiste en referenciar un trabajo, del texto a la lista bibliográfica publicada al final de la publicación, por medio del apellido (s) del autor (es) seguido por el año de publicación.

Cita contextual

En la redacción de cualquier trabajo de investigación se emplea con mucha frecuencia la cita contextual. La cita contextual es aquella en que un autor toma una idea, un resultado o un punto de vista de otro autor y lo presenta en sus propias palabras para reforzar o aclarar su propia investigación. Puede redactarse de dos maneras:

Haciendo énfasis en el autor

Es cuando el nombre del autor va incluido en la redacción del párrafo.

Brenes (1998) ha demostrado que las variedades de mayor rendimiento son más susceptibles al ataque de nematodos.

61

Estudios realizados por Brenes (1998) muestran que las variedades de mayor rendimiento son más susceptibles al ataque de nematodos.

Haciendo énfasis en el texto

Es cuando se redacta el párrafo sin mencionar el autor. Este se indica entre paréntesis al final del párrafo.

Las variedades de mayor rendimiento son más susceptibles al ataque de nematodos (Brenes 1998)

Ejemplos con variaciones

Publicación con un autor

Finegan (1992) demostró que el rendimiento...

El mejoramiento genético da mejor rendimiento... (Finegan 1992)

Estudios realizados por Rivas Platero (1995) sobre micorrizas...

Avances de investigación en micorrizas... (Rivas Platero 1995)

62

Publicación con dos autores

En el caso de dos autores de una misma publicación se cita por los apellidos de ambos unidos por la conjunción "y".

Rodríguez y Salas (1993) determinaron que la rentabilidad de los sistemas agroforestales...

Considerando la rentabilidad de los sistemas agroforestales ... (Rodríguez y Salas 1993)

Publicación con tres ó más autores

En el caso de tres o más autores de una misma publicación se cita por el apellido(s) del primer autor seguido por la expresión latina et al. (y otros)

Estudios realizados por Salazar et al. (1994) sobre la densidad de adultos virulíferos...

La densidad de adultos virulíferos de Bemisia...(Salazar et al. 1994).

Más de una cita o publicación

Cuando se requiere citar más de una publicación a la vez, se debe separar cada una de ellas por coma (,). Las publicaciones deben mencionarse en orden cronológico por fecha de publicación, de la cita más vieja a la más reciente.

Ruíz (1980), García y Sánchez (1992) y Rojas (1996) analizaron muestras de suelos...

Fertilización con N, P, K aplicadas a muestras de suelos ... (Ruíz 1980, García y Sánchez 1992, Rojas 1996)

Indicación de página o páginas

Para citar específicamente la página o páginas consultadas, se indica en números arábigos después del año de publicación, separados por dos puntos.

(Romero 1998:18) formula una nueva revisión...

La alimentación animal. (Romero 1998:67, 79)

Texto citado por otro autor

Para hacer la referencia de un texto citado por otro autor si el documento original no está disponible para consulta directa, se menciona el apellido del autor del documento original, seguido por la frase "citado por", y a continuación, el apellido del autor (es) que hace dicha mención. En el listado bibliográfico al final de la publicación, la referencia que aparece registrada es la de la fuente secundaria, que es a la cual se tiene acceso realmente.

Lambin, citado por Kaimowitz y Angelsen (1998) ha utilizado modelos de deforestación...

Modelos económicos de deforestación... (Lambin, citado por Kaimowitz y Angelsen 1998)

63

Del ejemplo anterior, la fuente que no se pudo localizar es

Lambin, EF. 1997. Modelling and monitoring land-cover change processes in tropical regions. Progress in Physical Geography 21:375-393.

Pero la referencia se obtuvo de la siguiente fuente, que será la que debe ser incluida en la literatura final:

Kaimowitz, D; Angelsen, A. 1998. Economic models of tropical deforestation: a review. Bogor, ID, CIFOR. p. 8.

Publicación anónima

Si la publicación carece de autor(es) y fue registrada en el listado bibliográfico por el título, la citación en el texto debe hacerse indicando sólo las dos primeras palabras del título seguidas por puntos suspensivos (...) y el año de publicación.

El raleo en plantaciones forestales... (Studies on...1994)

Publicación sin fecha

Si una publicación se registró en el listado bibliográfico con la abreviatura s.f. porque carece de año de publicación, en la citación en el texto se indica esta misma abreviatura.

Vargas (s.f.) mediante ensayos de laboratorio comprobó...

Ensayos de laboratorio han comprobado... (Vargas s.f.).

64

14. Abreviaturas

Abreviaturas generales

AAdap.Ap.Aprox.Art.Aum.Aut.

ampéreadaptada, adaptadorapartado, apéndiceaproximadamenteartículoaumentadaautor

Bibliog.BynBol.

bibliografíablanco y negroboletín

CCap.CdCol.Colab(s)Colec.cm.comp.(s).concl.cont.corr.

copyrightcapítulocandelacolorcolaborador (es)colecciónCentímetroscompilador (es)conclusióncontinuación (rá)corregida

dept.diagr.(s)diám.dib.dir.Dr.doc.

departamentodiagrama (s)diámetrodibujodirectordoctordocumento

ed. (s)ed. aum.ed. rev.edit.esc.

editor (es), ediciónedición aumentadaedición revisadaeditorialescala

facsímFasc.Fol.Foll.Fot.Fs.Fps

facsímil (es)FascículoFolioFolletofotografía (s)fotograma (s)fotogramas por segundo

Gob Gobierno

h. Hoja pleg.Hr (s)

hoja (s)hoja plegablehora (s)

Inil.Ing. agr.ISBNISSN

enilustración (es)ingeniero agrónomoInternational Standarization Book NumberInternational Standarization Serial Number

KKgkm

KelvinKilogramokilómetro (s)

litgr. litografía

m.mm. Mag. agr.Mag. sc.Min.

metromilímetro (s)Magister agriculturaeMagister scientiaeMinuto (s)

N. del T.n.s.no.

nota del traductornueva serieNúmero

p.Per. agr.pps.pt.

página (s)perito agrícolapulgadas por segundoParte

s.l.s.e.s.n.t.s.p.Sser.Sigte (s)son.supl.

sin lugarsin editorialsin notas tipográficassin paginaciónSegundoSeriesiguiente (s)SonidoSuplemento

tall. Graf.t.Tip.

talleres gráficostomo (s)tipografía (ca)

65

trad. traductor, traducción v. vol. vols

volumen (s)

Abreviaturas para los meses

Meses Español Francés Inglés Portugués

Enero ene. janv. Jan. jan.

Febrero feb. févr. Feb. fev.

Marzo mar mars Mar. março

Abril abr. avril Apr. abril

Mayo mayo mail May maio

Junio jun. juin June junho

Julio Jul. Juil. July Julho

Agosto ago. aout Aug. agosto

Setiembre set. sept. Sept. set.

Octubre oct. oct. Oct. out.

Noviembre nov. nov. Nov. nov.

Diciembre dic. déc. Dec. dez.

Códigos para la mención del país

Use los siguientes códigos para abreviar los nombres de países

Afganistán  AFAlbania ALAlemania DEAndorra AD

Angola AOAnguilla AIAntigua y Barbuda AGAntillas Holandesas AN

66

Arabia Saudita SAArgelia DZArgentina ARArmenia AMAruba AWAustralia AUAustria ATAzerbaiyán AZBahamas BSBahrein BHBangladesh BDBarbados BBBelarús BYBélgica BEBelice BZBenin BJBermuda  BMBhután BTBolivia BOBosnia y Herzegovina BABotswana BWBrasil BRBrunei BNBulgaria BGBurkina Faso BFBurundi BICabo Verde  CVCamboya KHCamerún CMCanadá CAChad TDChile CLChina CNChipre CYCocos (Keeling) Islands CCColombia CO

Comoras KMCongo CGCorea (Norte) KPCorea (Sur) KRCosta Rica  CRCote d'Ivoire CICroacia HRCuba CUDijibouti DJDinamarca DKDominica DMEcuador ECEgipto EGEl Salvador SVEmiratos Arabes Unidos AEGuinea Ecuatorial GQEritrea EREslovenia SIEspaña ESEstado de la Ciudad del Vaticano VA

Estados Unidos de América USEstonia EEEtiopía ETFederación Rusa RUFiji FJFilipinas PHFinlandia FIFrancia FRGabón GAGambia GMGhana GHGibraltar GIGran Bretaña (UK) GBGrecia GRGrenada GD

67

Groenlandia GLGuadalupe GPGuam GUGuatemala GTGuinea GNGuinea-Bissau GWGuyana GYGuyana Francesa GFHaití HTHolanda NLHonduras HNHong Kong HKHungría HUIndia INIndonesia IDIrán IRIraq IQIrlanda IEIslandia ISIslas Caimán KYIslas Cook CKIslas Malvinas FKIslas Salomón SBIslas Vírgenes (Británicas) VGIslas Vírgenes (U.S.) VIIsrael ILItalia ITJamaica JMJapón JPJordán JOKazajstán KZKenia KEKirguistán KGKiribati KIKuwait KWLaos LA

Latvia LVLesotho LSLíbano LBLiberia LRLibia LYLiechtenstein LILituania LTLuxemburgo LUMacau MOMacedonia MKMadagascar MGMalasia MYMalawi MWMaldivas MVMalí MLMalta MTMarruecos MAMarshall Islas MHMartinica MQMauricio MUMauritania MRMéxico MXMicronesia FMMoldova MDMónaco MCMongolia MNMontserrat MSMozambique MZMyanmar MMNamibia NANauru NRNepal NPNicaragua NINiger NENigeria NGNiue NU

68

Norfolk Isla NFMarianas del Norte Islas MPNoruega NONueva Caledonia NCNueva Zelanda NZOmán OMPakistán PKPalau PWPanamá PAPapua Nueva Guinea PGParaguay PYPerú PEPitcairn PNPolinesia Francesa PFPolonia PLPortugal PTPuerto Rico PRQatar QAReino Unido UKRepública Centroafricana CFRepública Checa CZRepública de Eslovaquia SKRepública Dominicana DOReunión RERuanda RWRumania ROSahara Occidental EHSamoa ASSamoa Occidental WSSan Cristóbal y Nieves KN

69

15. Literatura ConsultadaCBE (Council of Biology Editors). 1994. Scientific Style and Format; the CBE Manual for Authors, Editors, and Publishers. 6 ed. Cambridge, New York, Cambridge University Press.

Chamba Herrera, L. 1992. Normas de redacción para trabajos científicos. Cuenca, EC, CREA. 84 p.

Day, RA. 1996. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 2 ed. en español. Washington, D.C., OPS. 217 p.

Estivill. A, Urbano, C. 1997. Cómo citar recursos electrónicos. Consultado 28 jun 1998. Disponible http://www.ub.es/div5/biblio/citae-e.htm.

Harnack, A; Kleppinger, G. Beyond the MLA Handbook: Documenting Electronic Sources on the Internet. Eastern Kentucky University, Richmond, KY (en línea). Consultado 17 mayo 1999. Disponible http://english.ttu.edu/kairos/1.2/inbox/mla_archive.html

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR). 1985. Redacción de referencias bibliográficas; normas oficiales del IICA. 3 ed.rev. San José, CR,CIDIA. 57 p.

ISO (International Organization for Standarization). 1999. Excerpts from ISO 690-2. Information and documentation. Bibliographic references . 2: Electronic documents or parts thereof (en línea). Consultado 17 mayo 1999. Disponible en http://www.nlc-bnc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm

ISO (International Organization for Standarization). 1999. ISO online (en línea). Consultado 17 mayo 1999. Disponible en http://www.iso.ch.

Joint Steering Committee for Revision of AACR. 1998. Reglas de catalogación angloamericanas. 2 ed. rev. enmiendas de 1993 y 1997. Santafé, Bogotá, Rojas Eberhard. 764 p.

Rincón, H. 1998. Elaboración de referencias bibliográficas de obras impresas y electrónicas. Revista AIBDA 29(2):120-132.

SI (Sistema Internacional de Unidades.) 1999. Unidades. (en línea). Consultado 14 jul. 1999. http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Station/3579/spanish/main.html

Walker, JR. Columbia Online Style: MLA-Style Citations of Electronic Sources (en línea). Consultado 17 mayo 1999. Disponible en .http://www.columbia.edu/cu/cup/cgos/idx_basic.html

Anexo 9. Redacción de Referencias Bibliográficas: Normas APA

Anexo 10. Rotulación de la Portada Dura del Documento Final deTesis Doctoral

Anexo 11. Rotulación de la Contra portada del Documento Final de laTesis Doctoral

Anexo 12. Hoja de Firmas del Tribunal examinador del Doctorando

Anexo 13. Rotulación Carátula del CD

Anexo 14. Rotulación de la portada del CD de la Tesis