cubanuestra6eu.files.wordpress.com · Web view... el concejal de Servicios Municipales informó de...

90
Antes de imprimir este boletín, piensa bien si es necesario hacerlo. Una tonelada de papel implica la tala de 15 árboles. Cuida el medio ambiente.

Transcript of cubanuestra6eu.files.wordpress.com · Web view... el concejal de Servicios Municipales informó de...

 Antes de imprimir este boletín, piensa bien si es necesario hacerlo. Una tonelada de papel implica la tala de 15 árboles. Cuida el medio ambiente.

SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 2

EUROPA

Actualidad©Boletín Informativo

Medio de comunicación SocialColectivos Federados enAfis.c. “EU’93”

Entidad colaboradora de AA. SS.Punto de Información Juvenil

O. N. G. “eu’93”y A. Sc I. “EU-CAN”

-----------Redacción Boletín

“EUROPA, Actualidad” ©

Pasaje Brunete Bloque 32, 2º A(Urbanización Padre Anchieta)

Tfno. 654-55-59-36C.P. 38203

San Cristóbal de La Laguna - Tenerife

------------------------------Dirección:

Fernánd Díaz

Reporte y Documentación Gráfica:Mont Díaz C.

Maquetista configurador:G. Díaz, FEDIAL, S. A. H.

Gestión Social, Literaria y Administración:

P. Ávila y J. Fermín DíazEdición Social y Cultural:

Las Tertulias de EU-CAN----------------------

Colaboradores:

Calle Viana, 22 La Laguna - Tenerife

---------------------

Informática R. A. L(del Grupo ANT)

Calle San Juan,59San Cristóbal de La Laguna

Tenerife – Islas Canarias------------------

MOVILES LAGUNA©C/ Obispo Rey Redondo8

La Laguna – Tenerife------------------

Redacción LiterariaColectivos asociados a:

Asociación Federada Interregional Sociocultural

Europa’93------------------

Programa radiofónico“Buenas noches...” ©

-----------------Fuentes: Medios de Comunicación Social y otros medios de difusión

escritos, radio y televisión como los divulgados en la Red.

-----------------Ejemplar GRATUITO-------------------

Las noticias locales solo abarcan a la comunidad en que se emite la tirada que

afecte al presente Boletín Informativo----------------

Solicitud de ejemplares:E-mail

[email protected]ósito Legal: TF-819 / 2001

www.eu93.net

LA HISTORIA DE LOS DOS PERROS QUE SE

SALVARON POR UN ABRAZOUn hombre los adoptó antes de ser sacrificados al ver su fotografía, tomada en una perrera de Estados Unidos

Una fotografía de dos perros abrazados en una perrera de Estados Unidos antes de ser sacrificados que se convirtió en un fenómeno viral consiguió que fuesen salvados. La autora de la imagen, Malena Evans, estaba en una protectora de animales de Atlanta haciendo fotografías cuando se encontró abrazados a los dos perros que ese día iban a ser sacrificados.La foto fue utilizada como el último recurso de la entidad protectora para conseguir que alguien adoptase a Kala y Keira, como se llaman los animales, y no tener que sacrificarlos.Publicaron la imagen en el Facebook de la protectora de animales acompañado de un mensaje en primera persona como si estuviese escrito por Kala (el perro que abraza al otro). Contaba que ese día era "su fecha límite" y que iban a ser sacrificados, también narraba cómo sería el momento cuando les llevasen a morir: "Si nadie nos salva alguien la llevará lejos de mí. La veré irse por el pasillo y lloraré. Después vendrán a por mí y no seré tan valiente".Junto a este mensaje la protectora pedía que alguien escribiese un correo interesándose por estos animales para adoptarlos y fuese a por ellos para salvarlos porque "puedes donar, compartir y rezar, pero eso solo no les va a salvar", decían al final de la publicación.El mensaje fue compartido alrededor de 10.000 veces y en 2 horas y 6 minutos, según han indicado, un hombre fue a la asociación 'Angels among us pet rescue' a adoptar a los dos animales.

-------------------------------------------------

Fernánd Díaz

CIF G386313862

SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 3

LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA ALDEITA PUDIERA SER LA MÁS ANTIGUA DE CANARIAS

El agricultor Daniel Morales localizó en 1954 una virgen en una cueva, en La Oliva, Fuerteventura cerca de unos espacios asociados al mundo sacro aborigen. El carbono 14 sitúa ahora la talla entre las imágenes marianas más antiguas del archipiélago y plantea el debate de si llegó con los conquistadores en su viaje a Canarias.Pedro Carreño, aficionado a la Historia, lleva décadas recorriendo La Oliva en busca de piezas con las que reconstruir el puzzle histórico del municipio y fue de los primeros en dar a conocer a la comunidad científica el hallazgo de los podomorfos en Tindaya en los años setenta del pasado siglo y desde hace años sigue con entusiasmo los resultados que van apareciendo en torno a la imagen de La Aldeita.Carreño recuerda cómo el agricultor Daniel Morales le contaba el descubrimiento de la imagen en el interior de la cueva de la Aldeita -de ahí el nombre de la virgen-, "solo se conocía una altura en esa cueva pero excavó y encontró una segunda altura donde estaba la imagen", en el mismo lugar parece que también se halló otro santo grabado en una piedra.En el momento del hallazgo, Daniel estaba acompañado de Antonio Fleitas a quien terminaría entregando la imagen y su hija Concha es desde hace años la encargada de custodiar esta pequeña imagen de madera de algo más de veinte centímetros de altura.La arqueóloga María Antonia Perera tuvo noticias de la imagen a finales de los setenta del siglo pasado cuando comenzaba a desentrañar las incógnitas que la montaña de Tindaya y sus podomorfos arrojaban a la Prehistoria majorera.La cueva se halla inserta en el Malpaís de La Arena, un lugar donde, a juicio de Perera, "hay una impronta sagrada importante", sacralizado por los antiguos pobladores de la isla: los majos y donde se han encontrado desde grabados con forma de pie en el poblado de Tisajoyre hasta los soles de Téjate, unas grandes estructuras en piedra con forma de sol

con hasta 62 rayos solares, o la Cueva de los Ídolos.Esta cueva, rebautizada con el nombre de los Ídolos tras el hallazgo de figuras antropomorfas de pumita, hueso y arenisca de etapa preeuropea, se encuentra a unos 150 metros de la cueva donde apareció la virgen.La investigadora defiende, en una entrevista con Efe, que se trata de "una táctica conquistadora" que consistiría en "coger los lugares sacros de la cultura aborigen y sustituirlos por las creencias marianas que se quieren imponer".Perera va más allá y plantea la hipótesis de que pudiera haber sido depositada por los propios conquistadores en el lugar mientras avanzaban por el interior de la isla después de arribar en la zona norte y tras su paso por Lanzarote y el islote de Lobos.

Continua en la página siguienteSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 4

LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA ALDEITA PUDIERA SER LA MÁS ANTIGUA DE CANARIAS

Viene de la anterior páginaEl investigador y delegado de Patrimonio Histórico de la Diócesis de Canarias, José Lavandera, también lleva años cautivado por la virgen de La Aldeita.En su opinión, la imagen debió ser depositada en la cueva por los misioneros que, a lo largo del siglo XV, transitaron por Canarias dispuestos a propagar la fe cristiana entre la población recién conquistada.Lavandera recuerda cómo se analizó hace unos años la composición química de la madera por parte del doctor Lawrence en el laboratorio del Royal Botanic Gardens y de aquellos estudios se dedujo que la talla había sido realizada con madera de castaño o robleUna inspección microscópica posterior, a manos de los doctores David Bramwel y Víctor Montelongo del Jardín Botánico de Las Palmas, permitió despejar la duda e identificar la madera con el castaño, una especie que por esa fecha no estaba en Canarias lo que despejaba por tanto el origen foráneo de la talla.La observación también permitió descubrir restos de pigmentación en tonos ocres, rojos y verdes además de señales de policromía en la cabellera de color oro.En 2008, se practicó la prueba de carbono 14 de la que resultó una datación que va de 1460 a 1660, aunque las características de la talla como el escorzo levemente insinuado de la cabeza, la posición ladeada del niño, la dulzura y suavidad del rostro de la virgen o las acanaladuras simples de la túnica y el manto.la adscriben, según el religioso, a un gótico tardío popular del siglo XV.Hasta ahora, la virgen de La Peña, venerada en la iglesia de la Vega de Río Palmas, presume de ser la imagen que viajó con el conquistador normando Jean de Bethencourt.Tal vez, en el barco también iba como pasajera la virgen de la Cuevita, sea o no verdad, lo cierto es que la imagen sigue siendo la gran desconocida del patrimonio religioso de Fuerteventura y del resto de Canarias.

-------------------------------------------------------------------------.

UN SEÍSMO DE 3 GRADOS SACUDE EL FONDO DEL MAR ENTRE TENERIFE Y GRAN CANARIA

EL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL SITÚA EN 32 KILÓMETROS LA PROFUNDIDAD DEL TERREMOTO, QUE NO FUE SENTIDO POR LA POBLACIÓN

la opinión 29.07.2015 El Instituto Geográfico Nacional (IGN) registró ayer en el océano entre Tenerife y Gran Canaria un terremoto de magnitud 3 en la escala de Richter, si bien no ha sido sentido por la población. Según la página web del Instituto, el seísmo tuvo lugar en la madrugada del lunes al martes a las 00:13 horas, a 32 kilómetros de profundidad y epicentro en el mar. Dos días antes, se registró otro temblor a las 03:48 horas en la misma zona, a ocho kilómetros de profundidad y magnitud 1.7. Según el IGN, un temblor de intensidad 3 es sentido en casos aislados (menos del 1%) de individuos en reposo y en posiciones especialmente receptivas dentro de edificios. Asimismo, no suelen tener ningún efecto ni producir daños. Precisamente, en la zona del seísmo se desarrolló recientemente una expedición científica que, a bordo del buque Ángeles Alvariño, buscaba recabar información acerca del volcán de Enmedio, situado entre Tenerife y Gran Canaria. La expedición, que partió de Santa Cruz de Tenerife a finales del pasado mes de mayo, había apreciado un ligero aumento de terremotos que se están registrando muy cerca de Tenerife y lo que se va a comprobar es si éstos tienen relación con actividad del Volcán de Enmedio.Este volcán está a gran profundidad por lo que en el caso de que se esté produciendo una erupción, la salida de la lava es mucho más "difusa". La cúspide del Volcán de Enmedio se encuentra a 2.700 metros de profundidad y la presión que ejerce el agua sobre esta formación impide que se perciba.

---------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 5

'ASTROFEST' POSICIONA A LA PALMA COMO REFERENTE INTERNACIONAL EN ASTROTURISMO

La Palma acogerá del 25 de septiembre al 8 de octubre 'Atrofest', un encuentro que reunirá a profesionales de la astronomía, el astroturismo y la astrofotografía, con actividades para todos los públicos.La consejera de Turismo del Cabildo de La Palma, Alicia Vanoostende, presentó este jueves en rueda de prensa este festival acompañada por la jefa de sección del área, Ana Castañeda; la representante de Astro La Palma y encargada de la Conferencia Internacional de Fotografía Nocturna y el taller AstroMaster, Ana García y el responsable de Ecointur, Carlos Fernández, encargado de la Conferencia Internacional de Astroturismo."La Palma ha consolidado definitivamente su posicionamiento en el sector del astroturismo, tal y como lo muestra el reconocimiento que la isla recibió en este sentido por parte del Ministerio de Industria, Energía y Turismo del Gobierno de España con la 'Placa al Mérito Turístico' como destino emergente", comentó la consejera, que cree que 'Astrofest La Palma' da continuidad a la tarea que se realiza desde el Cabildo y el área de Turismo.En esa línea, dijo que se trata de una serie de encuentros de máximo interés para los profesionales, pero con actividades abiertas a todo tipo de público. "Entendemos que son de máximo interés y a buen seguro, tendrán una gran aceptación y mantendrán la atención del mundo de la astronomía sobre nuestro territorio", señaló.'Astrofest La Palma' se abrirá el 25 de septiembre con la celebración de la segunda Conferencia Internacional de Astroturismo, un encuentro único en su género, y que se prolongará hasta el día 27 al objeto de conocer y profundizar en las propuestas de astroturismo desarrolladas a nivel internacional, crear una red de intercambio de experiencias entre territorios, expertos en viajes, responsables de promoción de destinos turísticos, científicos promotores de actividades de astroturismo, entre otros profesionales, que pongan en común sus experiencias y reflexiones.En la noche del 27 al 28 de septiembre se producirá un eclipse total de luna que será visible desde La Palma, y los asistentes podrán disfrutar con telescopios de este eclipse desde un área oscura protegida y también podrán participar en otras actividades paralelas.Entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre se celebrará la primera edición de la Conferencia Internacional de Fotografía Nocturna (Nightscape Conference), un evento pionero respaldado por la organización internacional de fotógrafos de paisajes nocturnos The World at Night (TWAN), que reunirá a profesionales de la imagen y a artistas que centran su actividad en el cielo nocturno, los paisajes, la astrofotografía y, en general, a quienes trabajan en la conexión entre arte, noche, fotografía y astronomía.VIAJE FOTOGRÁFICOEl 2 de octubre se celebrará el Día del Viaje Fotográfico (Photography Day Trip), un itinerario a través de paisajes característicos insulares, que llevará a los participantes a lo largo de una ruta guiada por el noreste de La Palma, con visita al Observatorio del Roque de Los Muchachos y paradas específicas en los emplazamientos más singulares para la práctica de la fotografía ambiental.'Astrofest La Palma' concluirá con la cuarta edición de AstroMaster, que se celebrará entre el 3 y el 8 de octubre, impulsado y organizado por Astro La Palma.Se trata de un taller internacional avanzado dedicado a la fotografía de paisajes nocturnos, timelapse y sus técnicas. Esta formación teórico-práctica incluye una breve introducción para participantes de nivel medio, y lecciones avanzadas y prácticas al aire libre. AstroMaster es el taller de mayor éxito de fotografía nocturna que se celebra en La Palma con la participación de TWAN y que atrae a los fans del cielo nocturno, a fotógrafos profesionales y aficionados de todo el mundo.

-------------------------------------------------------------------------

SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 6

LA RANILLA DE ÁLVAREZ RIXO

Año 1714. Alcalde y Castellano don Melchor Lorenzo de Llarena y Ayala, en cuyo algunos vecinos pobres empezaron a atributar al Maestre de Campo don Bartolomé Benítez de las Cuevas, los sitios de las cuadras de la calle del Lomo y de la que hoy denomina de San Felipe, para fabricar casas ”. Estas son las primeras noticias de la zona conocida como La Ranilla, donde ya se nombran las calles del Lomo y de San Felipe. En 1739, el alférez de forasteros Gregorio Martín de Aguiar y su esposa, María de Orta del Castillo, compran al maestre de campo Bartolomé Benítez de las Cuevas un sitio para la construcción de la ermita de La Peñita en La Ranilla, zona de mal país cubierta de cardones, tabaibas y hierbas silvestres. En 1741, se comienza la edificación, y en 1744 se termina, dotándola de la pequeña imagen de Nuestra Señora de la Peña de Fuerteventura Tomando como referencia el plano de Antonio Rivière, ingeniero militar, de 1741, se puede observar unos encajonados con pilotices (estacas), llenados de piedras para resguardar las casas de los embates del mar. Salvo uno, en la actual plaza de Europa, los demás se reparten por la actual calle Mequinez: uno entre la bocacalle de La Marina y la de Perdomo; un segundo entre la bocacalle de Perdomo y Pérez Zamora; un tercero a la altura de la Cruz Verde de la calle Mequinez; y un cuarto alrededor de la plaza Pérez Galdós o plazuela de Mequinez. En la calle Mequinez, por su proximidad al mar, no existían muchas casas.Álvarez Rixo cuenta en 1772 una anécdota de la peculiaridad de las mujeres de La Ranilla: “El Alcalde Real Nicolás Blanco se halla fastidiado de oír los largos y frívolos alegatos de las mujeres de La Ranilla, que le quitaban su tiempo, según acostumbraban: vinieron dos a quejarse, mandó el Alguacil se echase a cuestas una que quiso que no, y a la otra le autorizó para que le diese a su enemiga porción de azotes, lo que ella ufana y vengativaverificó. Después dice al Alguacil cargase a la azotadora y mandó a la azotada que le zurrase. Ésta, furiosa de haber sido castigada, la cascó duro y enseguida las puso en la calle. Dicha aventura intimidó tanto a las ranilleras que ninguna quiso ir nunca a casa del Alcalde para componer sus ridículas desavenencias. Esta graciosa noticia la tenemos también de personas ancianas que lo supieron”.

Continua en la página siguienteSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 7

LA RANILLA DE ÁLVAREZ RIXOViene de la anterior página

Pedanía en calle El Lomo, La Ranilla. Dibujo de Álvarez Rixo, 1818

Fallece Nicolás Blanco en 1785; el mismo, durante su Alcaldía de Agua había trasladado un chorro de abasto, en el lado del poniente del Peñón denominado de Blanco, a la inmediación del jardín de Sarmiento o Serení. Dicho Peñón Blanco se hallaba enLa Ranilla, entre las actuales calles de Peñón y Teobaldo Power, donde Bárbara Strikland de Blanco poseía unas tierras.Álvarez Rixo cuenta, en 1791, la historia de la cárcel, situada al final de la actual calle Pérez Zamora, cerca del mar: “Durante las dos primeras décadas de este siglo XVIII es tradición haber servido de cárcel un cuarto situado en la acera del naciente de la calle del Norte (Pérez Zamora), junto al mar, de la cual se da cuenta que Adrián Pérez, barquero bufón, cuando veía preso algún conocido, de un puntapié, desfondaba la puerta y le decíaal reo que se pusiese fuera, al fresco, pero que no huyese. Venía el juez y se reía de las cosas de Adrián Pérez. Con esta sencillez se vivía entonces”.En 1806, se constatan diversas construcciones por los comerciantes que se realizan en un mismo periodo: “la compañía de Arroyo y Ventoso, unas bodegas en la calle San Felipe; laviuda de Montañés, en la calle Norte (Pérez Zamora), frente a la casa de Alcalá; Felipe Machado, de La Orotava, en la calle Zamora;Matías Domínguez, en la calle Norte y un barco astillero; Domingo Nieves, bodega en la calle de San Juan, a espaldas de la casa que viven los de Little; José González Romero, casa alta en la Plaza del Charco”.Se empiedra casi toda la calle San Felipe en 1807, poniendo una sola corriente al medio de la misma.En 1808, es alcalde real Luis de la Cruz y Ríos, diputado José Acosta Acevedo y personero síndico Bernardo Cólogan Fallon. Se hace constar en la sesión del ayuntamiento la existencia de un protocolo con fecha de 23 de diciembre de 1800, ante elescribano José Álvarez de Ledesma, de las diligencias efectuadas por la corporación para los solares concedidos, de propiedad municipal, en “Las Maretas, barrio de La Ranilla”. Dicho lugar, Las Maretas, recibe este nombre porque en 1773 se habían realizado unos grandes hoyos por una vereda, donde se limpiaron los cardones del malpaís para que pasasen unos cañones para el castillo de San Felipe; estos hoyos se llenaron después de agua de mar o de lluvia, y de ahí su nombre.Ávarez Rixo habla de un “milagro” en 1809: “Un tal N. Carrillo, morador de la calle Nueva, trajo de Canarias un pequeño Santo Cristo, hecho por el joven don Fernando Estévez, que allí estaba aprendiendo escultura; y el día menos pensado empezó la imagen amostrar gotas de sudor y varias personas a empapar algodoncitos devotamente.Pero como aquí no todos eran ignorantes, conocieron era efecto de la mala calidad o preparación del

Continua en la página siguienteSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 8

LA RANILLA DE ÁLVAREZ RIXOViene de la anterior páginaalbayalde con que se hallaba pintado, cesando las ilusiones”.

En 1816, “se baldosaron y empedráronse las aceras de la plaza del Charco, prohibiendo a los boyeros transitar por un centro arrastrando las pipas y maderas con cuyo tráfico la tenían llena de hoyos y polvareda. La calle Nueva, la del Lomo y otras de La Ranilla también fueron empedradas, sufrieron algunas de ellas alteraciones o rectificaciones en sus nombres. Pues la calle, ahora Nueva, solían antes nombrarla del Lomo, la de San Felipe era nombrada de La Peñita, y la de Mequinez era en lo antiguo de San Felipe, porque por allí era el pasaje ordinario al Castillo de este nombre; noticia oportuna para los tiempos- futuros poder aclarar algunos documentos”.Ese mismo año de 1816 se dan a conocer las diez mayores empresas del Puerto de la Cruz dedicadas al comercio: Cologan, Pasley y Little y Cia, Hijos de Barry, Stuart Bruce, Power, Ventoso, Cullen, Grauman y Mac- Daniel, Nieves y Lavaggi.Se hacen elecciones en la ermita de la Peñita en diciembre de 1820 para elegir dos alcaldes y empleados del municipio. En la misma ermita “se suscitaron muchas aleluyas y animosidades contra algunos vecinos que en nada se mezclaban”.Álvarez Rixo anota en 1823 algunos apodos del barrio de La Ranilla: “Tío Chilri, Tío Juracán, Tío Chanchán, Tío Rempuja, Tío Pico de Oro, Tío Juan el Moro, Tío Comejumo, Tío Juan Rajado, Tío Pollo Blanco, Tío Juan el Cagado, Tío Mala Gana, Tío Rebosa, Tío Biñona, Tío Calaña, Tío Penca de Plata, El Quemado, Tío Bacalado, Tío Gabriel Tirala, La Tarraya, Tío Caga la Playa, Tío Juan Jurón, Tío Campana, Tio Bigota, Tio Galima, Tio Manita, Tío Candil, Tío Fonil, Perucha, Zorrocloca...”.Sólo consiguió averiguar algunos apellidos de estas personas. El Tío Rempuja se apellidaba Álvarez; Pico de Oro, Hernández; Bacalado, González; Manita, Hernández Rojas; Rajado, Peraza; Perucha, Silva; Rebosa, Cruz; y Candil se apellidaba Oramas.Ese mismo año de 1823, el ayuntamiento vende las cárceles que se hallan junto a la carnicería (en la calle Mequinez) a Juan Cullen, quien fabrica en ese lugar unas bodegas.La construcción del nuevo muelle o Boca del Puerto o Puerto Nuevo, frente a la plaza del Charco, comienza en 1822, rompiendo algunas peñas a la entrada a la Caleta y se limpia el Charco de Tía Paula. El propio ayuntamiento, en 1826, propone que se continuase la obra del Muelle Nuevo once varas más.Del 7 al 8de noviembre de 1826, algunas casas de la salida de la calle de La Hoya, y otras en el Tejal, Toscal, Cabezas y San Antonio son llevadas por los barrancos de Martiánez y San Felipe, respectivamente. La batería de San Carlos, en Martiánez, desaparece bajo el barranco. Las casas destruidas son 24 en San Antonio y Las Cabezas; 2 en los sitios de San Felipe; y 4 en la Hoya y Martiánez. También hay 32 personas fallecidas, 15 de ellas fallecidas de una fragata francesa que fue arrojada por elmar a los aledaños de la Carnicería, y 23 animales muertos.“Por el censo de este año, 1828, contiene el pueblo 4.321 personas; habiéndose padecido el contagio de la viruela, se encontraron individuos sin vacunar 1.554; pero ahora se vacunaron más de 1.600 individuos lo que demuestra, o que entraron de otros lugares a vacunarse, como en efecto sucedía o que nacieron en el interín. También acontecería la diferencia encontrada en el cotejo de las listas, porque la muchachería de La Ranilla, tomó tanto gusto en concurrir a la vacuna, que los mismos que se vacunaban hoy volvían al tercero o cuarto día; porque no se reparaba entre tanta chusma. Lo mismo sucede cuando hay confirmaciones, que ha habido muchachos que se han confirmado dos o tres veces en la propia semana… Hubo semana de más de 600, sólo en la Ranilla”.Entre los días 23 y 24 de enero de 1838, hubo mar de leva en el Puerto de la Cruz. En los Llanos de Martiánez, el agua llegó hasta los sembrados. El agua saltó por encima de la batería de San Telmo y subió por el boquete de la calle Las Lonjas. El mar llenó el muelle de la Casa de la Aduana de callaos y rompió la trinchera o empalizada de la calle Perdomo.

Continua en la página siguienteSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 9

LA RANILLA DE ÁLVAREZ RIXOViene de la anterior páginaEl mar alcanzó hasta la esquina de la calle de Puerto Viejo, desplazándose por el costado oeste de laplaza del Charco. “La pared de resguardo frente a la calle Nueva (Pérez Zamora) la subió entrándosepor ella y algunas casitas de Mequinez, a las cuales inundó”.

Mapa del Puerto de la Cruz de Antonio Riviere, 1741.En 1839, el Ayuntamiento portuense construye atarjeas para llevar agua a la calle Mequinez, y en lamisma se coloca un lavadero. Álvarez Rixo propone en 1849 cambiar de sito la recova, que ahora se encontraba en el callejón de Punto Fijo para pasarlo a la calle Mequinez, “ junto al mar, en patio largo, con cuarto y tinglado. El patio de la recova pertenece a María Cullen, a quien se le arrendó por 16 pesos anuales, 2 pesos menos que el antiguo.Las pesas del pescado se compraron ahora para facilitar a los barqueros por retribución de algunos cuartos, y de aquí proviene este corto nuevo fondo creado sin perjuicio de nadie, puesto que los barqueros antes las alquilaban a particulares. También situaron allí la pescadería que antes estaba debajo del balcón de la casa de Franchi, causando desaseo y pésimo hedor en las calles”.En septiembre de 1849, se celebran novenas en las ermita de la Peñita, enramándose las calles, habiendo fuegos artificiales y refrescos.De 1849, hay un plano del Puerto de la Cruz o de La Orotava, levantado por el teniente coronel Francisco Coello, donde se destacan dos lugares de la ciudad: La Hoya y La Ranilla.Se determina el camino para ir para Santa Cruz en mayo de 1858: desde la calle San Felipe, pasando entre los dos cementerios (el protestante y el católico), subiendo por El Toscal (malpaís, cerca del Tejar), llegando a San Antonio, y desde ahí para Santa Cruz. Observaciones de Álvarez Rixo sobreel Puerto de la Cruz: “1) Desde el año 1823 empezó aminorar su vecindario, cuyas causas dejamos indicadas en dicho año. Pero todavía no le había ocurrido a nadie desbaratar casas ni otros edificios. 2) Que arruinadas o derribadas más de treinta en el aluvión del 7 al 8 de de noviembre de 1826, véanse las noticias del citado año, muy rara fue la casa que se volvió a reponer. Y desde el año 1830 al de 1860, se fueron desbaratando tantos edificios que no bajan de 200, entre casas terreras y graneros, bodegas, cerrándose 3 ó 4 callejuelas al extremo oeste de La Ranilla por carecer ya de habitadores… A excepción de dos de dichas casas de comercio, las demás se han arruinado o se han situado en otros pueblos… El número de niños que al finalizar este año 1860 asisten a la escuela pública no llegan a 90. También el mismo profesor da lecciones a 15 ó 20 adultos por las noches. Escuela formal de niñas no hay, pero sí aprenden muchas en algunas casas particulares. Sin embargo, el mayor número de los

Continua en la página siguienteSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 10

LA RANILLA DE ÁLVAREZ RIXOViene de la anterior páginamuchachos pobres de ambos sexos se quedan sin aprender nada”.En 1865, se baldosaron las calles de La Iglesia, Santo Domingo, espaldas de San Francisco, Quintana, Norte (Pérez Zamora), San Felipe, parte de la del Sol (Santiago Ingram), de Las Cabezas (calle de las Cabezas y la de Blanco) y del Castaño (Nieves Ravelo).

El regidor Pedro Armas obtiene en 1869 permiso del Ayuntamiento, previo citación a los herederos de la familia López, para romper el peñón llamado Blanco, que obstruía el paso de una parte de la calle Puerto Viejo; y se le concede dicha propiedad en compensación de los gastos efectuados en dicho trabajo.. Ese mismo año, Álvarez Rixo comenta: “Que a pesar de los dos escuelas de niños de cosa de 120 a 130, entre ambas, y otra de 70 a 80 niñas que funcionan hace algunos años, los moradores del barrio de La Ranilla no han dejado de seguir confundiendo o cambiando la letra R con la L, o viceversa… Pues aunque corrijan los maestros, cuando los chicos vuelven a sus casas repiten el idioma de sus padres… Y a la verdad muy mal se aviene semejante lenguaje con el lujo, así en casas como personal, de la mayor parte de las mujeres de dicho barrio, quienes desde hace 8 ó 10 años acá han adoptado el traje peninsular de su sexo, basquiña (falda sobre la ropa), mantilla con velo negro o sin él, guantes y lucidos abanicos, cuando salen a misa o a sus negocios de conveniencia, dándose tono de señoras, en la estúpida creencia, que éstas lo son sólo por la calidad de sus trajes”.La Ranilla, como población, nace alrededor del muelle de mercancías, próximo a la plaza del Charco, de gentes llegadas de distintos lugares, sobre todo del Valle de La Orotava yde sus alrededores. Entre sus distintos oficios, destacan los de pescadores y marineros. Estas últimas profesiones han sido el motivo del traslado de algún grupo poblacional a La Ranilla. En 1706, con la erupción del volcán Trevejo o Arenas Negras, de Garachico, algunos vecinos del mismo pasaron a residir en el Puerto de La Orotava, especialmente comerciantes y marineros.En 1812, la llegada de varios barcos cargados de majoreros, huyendo del hambre,muchos de los cuales emplea don Luis Lavaggi en sus fábricas de casa, bodegas y en el paseo del Peñón del Fraile. Las calles de La Ranilla más singulares son las de El Lomo, San Felipe y Mequinez, rodeadas de otras que inciden directamente en ellas, como La Marina, Perdomo, Teobaldo Power, El Peñón, Pérez Zamora y Puerto Viejo; y otras de dimensiones más pequeñas como la calle de La Cruz Verde, la de La Verdad, La Peñita, Villanueva, Carrillo, Quinta y Maretas.

-------------------------------------------------------------------RADIOTELEVISIÓN CANARIA / TRIBUNALES

LOURDES REYES ASEGURA QUE LOS CONTRATOS EN LA RTVC NO SE REGÍAN POR LA LEY DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

La ex directora financiera de la Radio Televisión Canaria (RTVC), Lourdes Reyes, que está imputada por un posible delito de malversación de caudales públicos, ha asegurado que los contratos firmados con tres productoras y que están siendo investigados por la justicia no estaban sujetos a los requisitos de la ley de contratación de las administraciones públicas, según la acusación particular.El abogado de la acusación particular, José Pérez Ventura, así lo ha manifestado tras finalizar la declaración de la exresponsable de las cuentas del ente público ante la titular del juzgado de instrucción número 4 de Santa Cruz de Tenerife.Según el relato que ha hecho Pérez Ventura, Lourdes Reyes se limitó a decir que su función era comprobar la suficiencia de crédito presupuestario para poder atender los distintos cargos.La imputada ha señalado que la función de decidir las contrataciones recaía en el director general de la RTVC, que en este caso era Guillermo García, imputado por posible malversación, tráfico de influencias y prevaricación por irregularidades en los contratos con tres productoras.

Continua en la página siguienteSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 11

LOURDES REYES ASEGURA QUE LOS CONTRATOS EN LA RTVC NO SE REGÍAN POR LA LEY DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Viene de la anterior página Lourdes Reyes ha resaltado que no entraba entre sus funciones comprobar la calidad de los productos, mientras que ha dicho que acudió a la reunión con el director provincial de la Seguridad Social para tratar la deuda de la productora Amanecer Latino "siguiendo instrucciones" de Daniel Cerdán, anterior director general.José Pérez Ventura ha asegurado que Reyes ha dicho que, siguiendo instrucciones de los servicios jurídicos del ente, los contratos de producción no estaban sujetos a los requisitos de la ley de

contratación públicos. "Se contrataba como si fuese una empresa privada, pero con el dinero de todos", ha resaltado el abogado.El abogado de la acusación popular ha informado de que a final de agosto habrá nuevas declaraciones.

---------------------------------------------------------------LA EXDIRECTORA FINANCIERA DE RTVC DICE QUE LOS CONTRATOS ERAN

COMPETENCIA DEL DIRECTOR

La exdirectora financiera de Radio Televisión Canaria (RTVC), Lourdes Reyes, ha afirmado este jueves ante la juez que instruye la 'Operación Gloria' que su función era comprobar si había suficiencia de crédito para afrontar los pagos, y no decidir las contrataciones con las productoras, función que recaía en exclusiva en la figura del director general del ente público.Así lo ha afirmado a los periodistas el abogado de la acusación popular, José Pérez Ventura, tras asistir a la toma de declaración de Reyes ante María de Lorenzo Cáceres Farizo, titular del Juzgado de Instrucción Número 4 de Santa Cruz de Tenerife que investiga la adjudicación de contratos por importe de 12 millones durante la etapa de Guillermo García como máximo responsable de RTVC.Según la versión expuesta por Reyes en sede judicial, las contrataciones eran "competencia" del director general, también durante la etapa del predecesor de Guillermo García en el cargo, Daniel Cerdán.La exdirectora financiera del ente ha dicho que no se delegó esta función en nadie y que ella no "tenía competencias" para evaluar la calidad de lo que se contrataba. Asimismo --siempre según lo expuesto por Pérez Ventura-- ha dicho que se operaba con una especie de "contrato estándar" en el que lo único que variaba eran las productoras y las cantidades.Reyes también ha declarado que los servicios jurídicos de RTVC le indicaban que los contratos de producción "no estaban sujetos a los requisitos de la Ley de contratos del sector público", por lo que "se contrataba como si fuera una empresa privada", según apuntó el abogado de la acusación popular.En este sentido, los servicios jurídicos consideraban que los contratos de producción no se podían sacar a concurso en la medida en la que llevaban incorporados derechos de propiedad intelectual, por tanto, no podía haber principio de libre competencia. Además, ha respondido que eso era lo que se venía haciendo dentro del ente público, añadió Pérez Ventura.REUNIÓN CON LA SEGURIDAD SOCIALLourdes Reyes también ha sido preguntada por si existía una relación directa entre cómo la Televisión Canaria iba pagando a la Seguridad Social las deudas de la productora Amanecer Latino, cuyo administrador único es Francisco Padrón, también imputado, y cómo se iban generando los contratos hasta liquidar dicha deuda.A este respecto, ha reconocido que participó en una reunión que se celebró en noviembre de 2007 con

Sigue en página continuaSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 12

LA EXDIRECTORA FINANCIERA DE RTVC DICE QUE LOS CONTRATOS ERAN COMPETENCIA DEL DIRECTOR

Viene de la anterior páginael director provincial de la Seguridad Social para gestionar de qué forma había que actuar con los embargos que se habían acordado respecto a Amanecer Latino.A estos encuentros, contó Pérez Ventura, la exdirectora financiera fue acompañada por un abogado y actuaba siguiendo sus criterios jurídicos, así como las indicaciones del director general, en aquel entonces Daniel Cerdán.

--------------------------------------------------------"WILLY" GARCÍA DICE QUE CONTRATÓ COMO SIEMPRE SE HACÍA EN

LA RTVC

El abogado José Pérez Ventura afirma que se corroboró que las contrataciones irregulares con productoras eran práctica generalizada, y solo se conoce la "punta del iceberg". Tuvieron lugar las comparecencias ante el Juzgado número 4 de Santa Cruz del exdirector general de Radio Televisión Canaria (RTVC) Guillermo "Willy" García, así como del periodista y productor Francisco Padrón en el marco de la instrucción del caso por las supuestas contrataciones ilegales de programas para el citado canal público, cuya investigación empezó por una denuncia anónima. El abogado de la acusación popular, José Pérez Ventura, aseguró

que este asunto, por el que también se indagan los contratos con las productoras Doble Diez y Siete Mares, es la "punta del iceberg" de las irregularidades y "vemos que las irregularidades en la contratación son una práctica generalizada".En declaraciones de Pérez Ventura a los medios, relató que el exdirector general de RTVC explicó que "esa era la forma en que se contrataba; no solamente en estos casos, sino también en otros".Para este abogado, el hecho de que, junto a esa forma de proceder, las mismas empresas se beneficien de numerosos contratos, hace pensar que puede haber más casos. Por ese motivo, la acusación particular va a pedir que "se investigue más allá". El abogado Pérez Ventura explicó que en las contrataciones objeto de investigación se prescindía de controles de legalidad o económico- financieros. Es decir, que se hacía "de forma verbal y bilateral" entre García y Padrón, sin estudio económico previo por el canal público, ni había oferta económica por escrito de la productora."Es más, tanto García como Padrón lo que vienen a establecer es que esos 6.900 euros por programa eran el precio que en los años anteriores la productora Amanecer Latino (propiedad de Padrón) ofrecía, como si se tratara de una tarifa plana, independientemente de la duración o los costes de producción".Para Pérez Ventura, las declaraciones de García y Padrón "corroboran esas irregularidades sistemáticas en la contratación y cómo se favorecía a determinadas empresas". El letrado de la acusación popular dijo que muy curioso fue el momento en que Guillermo García negó que fuera amigo de Santiago Falcón (responsable de la productora Doble Diez en Canarias) y, segundos después, Pérez Ventura mostró a la jueza un vídeo que puede consultarse en Youtube en el que Guillermo García reconoce explícitamente su amistad con Falcón. Guillermo García está acusado de malversación de fondos públicos, tráfico de influencias y prevaricación, mientras Francisco Padrón está imputado por malversación de fondos públicos y tráfico de influencias.Guillermo García y Francisco Padrón fueron preguntados en sede judicial por la participación del expresidente del Gobierno canario Paulino Rivero en este tipo de contrataciones y si hubo reuniones en casa de este último, pero ambos imputados negaron la participación de Rivero en las negociaciones. García reconoció su participación en la contratación, pero negó su implicación en el horario de programación de esos productos que "compraba".

----------------------------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 13

RTVCCERDÁN REITERA QUE FUE SU SUCESOR QUIEN INICIÓ LOS

CONTACTOS CON AMANECER LATINODaniel Cerdán, quien fuera director general de Radiotelevisión Canaria (RTVC) los nueve meses anteriores a que asumiera ese mismo cargo Guillermo García, hizo público esta tarde un comunicado en el que reitera que durante su gestión no tuvo nada que ver con contactos previos ni con el contrato de Amanecer Latino ni con Francisco Padrón, un asunto que investiga ahora la justicia.En el escrito, Cerdán dice: “Ante las informaciones aparecidas esta tarde en diversos medios de comunicación digitales sobre la declaración de Lourdes Reyes, ex-directora de administración, finanzas y gestión de RTVE, en el sumario judicial en el que están imputados Guillermo García (ex director general de RTVC), Francisco Padrón (propietario de Amanecer Latino y Canal 7) y Lourdes Reyes sobre los contratos firmados a partir de enero de 2007 con la empresa Amanecer Latino) reitero totalmente y amplío las precisiones que el pasado día

24 de julio realice sobre las primeras informaciones (aparecidas en el medio digital "Canarias en hora")”.El director de RTVC que precedió a Guillermo García explica: “Mi mandato como director de RTVC fue de nueve meses: entre el 7 de marzo de 2007 y el 7 de diciembre de 2007. Después de presentar mi carta de dimisión al presidente del Gobierno de Canarias en noviembre de dicho año, el Ejecutivo canario anunció públicamente el nombramiento de Guillermo García como director general el 30 de Noviembre de 2007. Su nombramiento apareció en el BOC el 4 de diciembre, tomó posesión el día 7 y firmó los primeros contratos con Amanecer Latino en los primeros días de 2008”.“Durante los nueve meses que dirigí RTVC no me reuní, ni contacté, ni negocié, ni formalicé, ni firmé ningún tipo de contrato de programas con Francisco Padrón”, hace constar en el segundo punto de su escrito el ex director general de RTVC. Y abunda en este sentido: “Durante los nueves meses que dirigí RTVC no me reuní, ni contacté, ni negocié ni formalice ni firmé nada con el delegado provincial de la Seguridad Social en 2007, José María Casero, al que no conocía ni entonces ni he conocido en ningún momento posterior”.El director general de RTVC anterior a Guillermo García quiere dejar claro en su comunicado que “no di ninguna instrucción de asistencia ni de negociación alguna ni a Lourdes Reyes ni a ningún otro directivo de la RTVC para comprometer acciones o fondos de RTVC ni con la Seguridad Social ni con Amanecer Latino ni con cualquier tipo de acreedores que pudiera tener esta sociedad; ni tampoco al día de hoy tengo la mínima constancia de que en la reunión relatada en el sumario (según las versiones periodísticas) se produjera acuerdo alguno entre los asistentes a dicha reunión. Ni tampoco a su término se me trasladó acuerdo alguno por ninguno de sus asistentes, ni verbalmente ni por escrito”.“Desde que en noviembre de 2007 presenté mi carta de dimisión al entonces presidente del Gobierno de Canarias dejé de adoptar decisiones de producción relevantes para el futuro y me limité a las estrictamente necesarias para el funcionamiento ordinario de RTVC”, añade.Y concluye Daniel Cerdán: “El día en que cesé y se hizo efectiva mi dimisión, el 7 de diciembre de 2007, no dejé pendiente ningún borrador ni propuesta formal de contratación con Amanecer Latino ni con sociedades vinculadas a Francisco Padrón”.

---------------------------------------------------------------

SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 14

VALBUENA VE "INVIABLE" ELIMINAR EL RABO DE GATO EN UN CORTO PLAZO

Esta especie invasora ocupa arcenes de las carreteras y solares a lo largo de toda la Isla. El objetivo del Cabildo es llevar a cabo alguna iniciativa fuerte con fondos europeos.

El rabo de gato ha colonizado arcenes de las carreteras, solares urbanos o huertas abandonadas. La capacidad de esta especie invasora para reproducirse hace que aparezca por casi toda Canarias y, sobre todo, que su erradicación se antoje difícil.Lo reconoce, para el caso tinerfeño, el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente, Aguas y Seguridad del Cabildo de Tenerife, José Antonio Valbuena, que califica de "inviable" una solución a corto plazo tanto para esta variedad como para otra conocida como "lágrimas de la virgen", catalogada también de invasora.A fin de poner coto a la situación actual, que no es positiva para algunas formaciones vegetales del Archipiélago, se está tratando de realizar algún tipo de proyecto con fondos europeos, explica el político socialista.Según describe, los objetivos sobre los que se está trabajando ahora mismo, y que se podrían potenciar de acabarse llevando a cabo alguna nueva iniciativa de mayor alcance, es en controlar la penetración de las especies invasoras o potencialmente invasoras, regular las actualmente existentes y, además, reducir la presencia de estas.Sin embargo, la principal dificultad a la que se están enfrentando quienes intentan eliminar el rabo de gato es que sus semillas se transportan muy fácilmente a través del viento, lo que ha llevado a lograr el grado de expansión que ha alcanzado en los últimos años. A eso se une que, si bien hay tratamientos, estos no acaban de presentar los "efectos deseados"."Son especies que su capacidad de reproducción en los márgenes de las carreteras es realmente importante", detalla el consejero insular. "Eso no quita para que se tenga que hacer algo, porque, si no se hace y no se intenta poner control, la capacidad de crecimiento sería mayor de la que actualmente existe", manifiesta.Con todo, Valbuena plantea que lo ocurrido lleva a tener que ser cada vez más "precavidos" a la hora de controlar la presencia de especies no tradicionales en el paisaje local cuando estas son de tipo invasor.Ahondando en los orígenes, el inicio de este problema en Canarias surge en la mitad del siglo pasado, lo que ha derivado en una propagación que hace que, a día de hoy, ocupe más superficie que otras especies isleñas características, de una forma especial desde la zona de litoral hasta municipios de medianías.

-------------------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 15

DESDE EL VIERA Y CLAVIJO PIDEN UN PLAN DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL

"La declaración de la consejera del Cabildo, Ana Zurita, sobre un macroplán para la recuperación del patrimonio abre expectativas y apoyamos la elaboración de ese documento cuanto antes. Aunque desde hace cuatro años este colectivo solo reciba mensajes de buenas intenciones con el resultado de que nada se ha hecho, todavía, para proteger un BIC". Así se expresó Ana Mendoza, presidenta de la Asociación por la Rehabilitación del Parque Cultural Viera y Clavijo. Mendoza argumenta su "reticencia sobre la eficacia de las declaraciones

institucionales" en "los propios hechos. La realidad es que nunca se cumplen las buenas intenciones por la consabida y reiterada muletilla de la falta de dinero". Para la asociación, "resulta esperanzadora la propuesta de Ana Zurita, que como concejala en la oposición municipal ya mostró, dentro de su partido, el PP, cierta beligerancia en defensa del Viera y Clavijo; aunque resultara insuficiente porque todas las mociones al respecto fueron sistemáticamente rechazadas". "Aunque centrados en el Viera y Clavijo, seguimos con máximo interés todo aquello que se mueva en favor del derecho ciudadano a exigir responsabilidades institucionales sobre el patrimonio histórico y cultural de Santa Cruz. Ardua labor queda por delante en virtud de la desidia previa y del abandono masivo de inmuebles supuestamente protegidos".También a recuperarMendoza señala que "objetivos del rescate patrimonial son también pequeñas grandes cosas de la ciudad que nadie parece saber dónde están: la carta de la rendición de Nelson, que debería lucir junto al cañón Tigre en Almeida; la fuente cibernética, un derroche fugaz, a recuperar en su espacio original; los bancos de piedra desaparecidos del García Sanabria; el confesionario neogótico de La Asunción; la anterior fuente de La Paz, ¿no estaría bien reubicarla en la plaza República Dominicana? Y la preciosa e inutilizada escultura de Juan de Ávalos al final de la Rambla, ya que alegar reminiscencias o alegorías franquistas parece síntoma de analfabetismo propenso a la quema de libros".

----------------------------------------------------------------------------COSTAS PERMITE CELEBRAR BODAS EN ALGUNAS PLAYAS CANARIAS

La delegada del Gobierno, María del Carmen Hernández Bento, ha considerado una "buena noticia" que ya se puedan celebrar bodas en las playas de Canarias gracias a la nueva Ley de Costas. Así lo ha señalado en declaraciones a los medios al ser preguntada por una noticia publicada hoy sobre que la Dirección General de Costas permite que se lleven a cabo este tipo de celebraciones en Las Teresitas.Hernández Bento ha indicado que esto era una demanda de algunos ayuntamientos y, sobre todo, del sector turístico no sólo en la isla de Tenerife, sino también en otras islas como Lanzarote o Gran Canaria. La delegada precisó que para poder realizar este tipo de eventos en la playa, primero hay que pedir la correspondiente solicitud en la Demarcación Provincial de Costas. Ahí se tendrá que indicar cuántos metros cuadrados se van a ocupar del dominio público para la celebración y durante cuánto tiempo, "buscando siempre un equilibrio entre el evento y el resto de usuarios de la playa", apuntó la delegada. La delegada del Gobierno ha destacado que Canarias tiene unas "condiciones magníficas" para la celebración de este tipo de ceremonias en las playas, y admitió que es un reclamo "muy interesante" para el archipiélago.

------------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 16

ASÍ ES LA FRENÉTICA ACTIVIDAD DEL SOLARROYOS ALARGADOS DE PLASMA REGRESAN A LA ESTRELLA INTEGRÁNDOSE

EN LAS LÍNEAS DE SU CAMPO MAGNÉTICO

Foto del Sol captada por el Observatorio de Dinámica Solar.

La NASA, a través del Observatorio de Dinámica Solar (SDO), ha capturado la frenética actividad del Sol, con arroyos alargados de plasma que regresan a la estrella integrándose en las líneas de su campo magnético.Se trata del 'trabajo' habitual que se puede observar en las regiones activas en el Sol. Esta fotografía fue captada entre el 26 y el 27 de julio de este año.Así, desde la NASA apuntan que este tipo de actividad es "bastante común", pero interesante de ver de cerca. Para ello, ha sido necesaria una visión en longitud de onda de luz ultravioleta extrema.

-------------------------------------------------------------------EL NUEVO CENTRO CIUDADANO DE GENETO SE RALENTIZA POR

IMPAGOSLos trabajos de construcción del nuevo centro ciudadano de Geneto se encuentran ralentizados por los pagos que adeuda el Ayuntamiento de La Laguna a la empresa adjudicataria, lo que provoca que esta, a su vez, no pueda financiar la obra y pagar a sus proveedores. En concreto, desde la empresa adjudicataria denunciaron que el Consistorio lagunero les adeuda el abono de los certificados de obra desde el pasado mes de marzo, lo que hace un total de aproximadamente 150.000 euros. Asimismo, señalaron que llevan varias semanas intentando ponerse en contacto con el alcalde y los concejales de las áreas responsables del proyecto y que, además, han remitido dos cartas notificando la posible paralización de los trabajos, de las que, según afirmaron, no han recibido respuesta alguna.Estos impagos han provocado que la empresa haya tenido que ralentizar el ritmo de los trabajos al no poder pagar a sus proveedores. Desde el Ayuntamiento confirmaron que la obra está paralizada en estos momentos. El proyecto arrancó en junio de 2014 y, según el plazo establecido, la previsión era que finalizara el próximo noviembre. Aún así, debido al buen avance de los trabajos, la empresa tenía previsto concluir el edificio a finales del pasado mes de julio, algo que no ha podido ser debido a los retrasos en los pagos. Ahora desde la empresa temen que incluso el proyecto no pueda estar concluido en noviembre, sino más tarde, y que el Ayuntamiento quiera penalizarlos por no cumplir con los plazos del contrato, cuando, según defienden, no ha sido por su culpa.

----------------------------------------------------COMENTARIO: Como siempre, algo ocurre en este Ayuntamiento desde hace tiempo por no decir época del Se. Clavijo, cuando era concejal de urbanismo, pero eso ya era un mal anterior, pero…, si pero…

SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 17

EL PSOE TACHA DE "TOMADURA DE PELO" LAS CUENTAS ESTATALES PARA CANARIAS

EL GOBIERNO REGIONAL TEME QUE LAS PARTIDAS EN EL PRESUPUESTO SEAN "IRRISORIAS" Y SOSTIENE QUE "EN PRINCIPIO NO SE CUMPLE, NI POR ASOMO, EL REF Y LA

INVERSIÓN MEDIA"f. m. 04.08.2015

El Partido Popular se vuelve a quedar solo en la defensa de las cuentas del Estado para Canarias. Tanto los socios en el Gobierno regional, el PSOE y Coalición Canaria, como Nueva Canarias avanzaron ayer, ante los datos que ya disponen y a la espera de que hoy se presenten los presupuestos generales para el 2016, que el Ejecutivo de Mariano Rajoy olvida las necesidades del Archipiélago. Según los socialistas, el aumento para las Islas en la financiación estatal que ha anunciado el PP -187 millones más- es "una tomadura de pelo".A pesar de la restauración de las relaciones entre Canarias y el Estado, el nacionalista José Miguel Barragán, viceconsejero de Presidencia del Ejecutivo autónomo, subrayó que, "en principio, una vez más no se cumple, ni por asomo, la ley del Régimen Económico y Fiscal (REF) y la inversión media por habitante del Estado". A su juicio, "para lo bien que dice el PP que va la economía nos tememos que va a ser una cantidad irrisoria para la mejora de los presupuestos", como las partidas de años anteriores, con incumplimientos en el convenio de carreteras, de obras hidráulicas o en el plan de infraestructuras turísticas, precisó.Sólo en Sanidad "hay un déficit en Canarias de más de 1.000 millones de euros en cuanto a la financiación, y ese dinero lo hemos puesto los canarios y hemos dejado de invertir para el impulso de la economía en las Islas", explicó en Canarias Radio.Por su parte, el secretario general del PSOE, José Miguel Pérez, precisó que no es verdad que Canarias vaya a contar con 187 millones de euros más de financiación del Estado en los Presupuestos de 2016, como ha anunciado el Partido Popular, pues es "una liquidación de unos recursos de dos años atrás y que en el año 2016, una vez hecho el saldo, corresponden realmente a Canarias". Decisiones lesivasPara José Miguel Pérez, estos 187 millones "no son un regalo" del PP a Canarias", sino que les corresponden por derecho, así como consideró "profundamente lesivas" las decisiones adoptadas la pasada semana en el Consejo de Política Fiscal y Financiera para los grandes servicios públicos canarios: sanidad, educación y políticas sociales. En su opinión, se han mantenido unos límites de déficit "profundamente injustos" para los servicios públicos, y estimó que supondrá la pérdida de 160 millones de euros, mientras que el techo de gasto aprobado se sitúa entre los 90 y los 100 millones de euros, que es lo que corresponderá pagar por el incremento salarial de los funcionarios y la devolución de la paga extra pendiente de abonar por el Gobierno, lo que suma 82 millones. "Lo comido por lo servido", apostilló.Según el secretario general del PSOE, el Gobierno de Mariano Rajoy está "vendiendo motos" que coinciden ya con el periodo casi preelectoral. Por ello, y a expensas de confirmarlo hoy con la presentación oficial de los presupuestos estatales, recalcó que las cuentas del PP son una "tomadura de pelo". Reclamó a los populares que, si de verdad quieren apoyar a Canarias, "cambien las reglas del juego y compartan el déficit fijado para el Estado con las comunidades autónomas", a fin de permitir que se amplíen los recursos públicos destinados a los ciudadanos.El presidente de Nueva Canarias (NC), Román Rodríguez, también acusó ayer al PP de "engañar deliberadamente" con los presupuestos estatales de 2016 para Canarias. Rodríguez aseguró que el PP canario "ha mentido a sabiendas para confundir a los canarios" y explicó que los 187 millones de euros de incremento para el próximo año son del sistema de financiación autonómica, que "nada tiene que ver" con las partidas en carreteras, turismo, transportes y sector primario, entre las principales, que los

Continua en la página siguienteSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 18

EL PSOE TACHA DE "TOMADURA DE PELO" LAS CUENTAS ESTATALES PARA CANARIAS

Viene de la anterior páginaministerios asignan a los distintos territorios del Estado en la ley de los presupuestos. "Todo apunta a que nos quedaremos muy por debajo" de los 300 millones de euros adicionales mínimos que el Gobierno del PP debe otorgar a Canarias en las cuentas del 2016, advirtió Román Rodríguez. En cuanto a los 187 millones de euros denunció que "ahí también nos castigan", pues Canarias es la comunidad "más perjudicada" del Estado en el sistema de financiación, y el aumento para el próximo año del 5,05% es cuatro puntos menos que el incremento medio - del 8,75%-, señaló.

Por su parte, la diputada nacional del PP por la provincia de Las Palmas, Matilde Asián, defendió las cuentas estatales para el Archipiélago diseñadas por el Gobierno central y señaló que "afortunadamente hay un incremento en el convenio de carreteras y partidas específicas para la Aldea y el anillo insular de Tenerife", con la dotación de los 187 millones de euros. "El resto de las partidas se reparten en puertos, aeropuertos y, por los datos que manejamos, va a tener una relevancia especial la colaboración público-privada, que en materia de puertos en Tenerife prácticamente llega los 200 millones de euros y ciento y pico en Gran Canaria".

CLAVIJO CRITICA LAS CUENTAS ESTATALES PERO ABOGA POR "NO TIRAR LA TOALLA"

EL PRESIDENTE AUTONÓMICO CONSIDERA "QUE CANARIAS TIENE UN RETRASO IMPORTANTE Y NECESITA DEL MAYOR COMPROMISO PRESUPUESTARIO" POR PARTE DEL

GOBIERNO CENTRALEl presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, dijo que en las partidas previstas para las islas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2016 hay "gestos que no son suficientes", pues no se cumplen "ni de cerca" las previsiones del Régimen Económico y Fiscal (REF).Fernando Clavijo afirmó que hay que analizar en profundidad los datos conocidos en las últimas horas en cuanto al proyecto de ley de Presupuestos Generales porque, añadió, todo apunta a que Canarias va a mejorar respecto a los de este año, pero sigue estando "lejos de la media de inversión del Estado"."No se cumple el REF ni de cerca y en la medida en que valoramos los gestos, que son importantes y son un comienzo, hay que analizar en profundidad los presupuestos para no tirar la toalla", afirmó el presidente canario. Ello llevará a que en la tramitación de las partidas se continuará trasladando a la Administración del Estado "que Canarias tiene un retraso importante y necesita del mayor compromiso presupuestario" por parte del Ejecutivo central, explicó Clavijo..

------------------------------------------------------------

SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 19

EL CABILDO INVERTIRÁ 7,3 MILLONES EN LLEVAR FIBRA ÓPTICA A LOS MUNICIPIOS

La instalación de la tecnología se lleva a cabo en los márgenes de las carreteras insulares.El Cabildo de Tenerife ha retomado este año el proyecto del anillo de fibra óptica terrestre, después de que por dificultades económicas se hubiera paralizado en los últimos ejercicios. Hasta el momento, la Corporación ha desplegado esta tecnología entre Armeñime (Adeje) y La Laguna, y la idea es continuar con este trazado antes de finales de año. En concreto, el Consejo de Gobierno ha dado recientemente el visto bueno al proyecto con el el fin de instalar este sistema entre La Laguna y Santiago del Teide, de tal manera que se avance en el cierre de un verdadero anillo. Esta tramo, que se prevé será licitado sobre los meses de octubre o noviembre, tiene un presupuesto de aproximadamente dos millones de euros, que serán incorporados a las cuentas insulares de este ejercicio y de 2016.Así lo explicó el consejero insular del área Tenerife 2030, Antonio García Marichal, quien precisó que los trabajos se prolongarán durante aproximadamente unos tres meses, de tal manera que esta segunda fase pueda estar concluida entre finales de año e inicios de 2016. “En el presupuesto de 2015 se ha consignado ya una partida económica, a la que se sumará el resto de los fondos necesarios el próximo ejercicio”, aclaró. García Marichal explicó que una vez que el Consejo de Gobierno ha tomado en consideración esta iniciativa, el proyecto saldrá a exposición pública para que, quien lo considere oportuno, pueda presentar alegaciones. “Una vez sean estudiadas, en el caso que se reciban, se aprobará y se prevé que se pueda licitar sobre octubre o noviembre”, recalcó. La totalidad de esta actuación, contemplada dentro del proyecto Alix, incluye no solo la red troncal (ejecutada junto al trazado de las principales autopistas), sino una serie de conexiones desde el propio anillo hasta los núcleos poblacionales de todos los municipios y los principales edificios dependientes de la Institución insular. Esta obra está proyectada en tres fases, de tal manera que el objetivo sería iniciar las primeras instalaciones en 2015 con el fin de que pueda estar operativa toda la red de fibra terrestre alrededor de 2018. La instalación de telecomunicaciones en todos los municipios supone una inversión de casi 5,3 millones de euros que, sumados a los dos millones cuantificados para el cierre, asciende a una inversión de más de siete millones en los próximos tres años.La extensión de la fibra óptica terrestre hasta los núcleos urbanos prevé abarcar 107.504 metros de las carreteras insulares y beneficiará a aproximadamente 585.000 habitantes. En la primera fase, según la planificación insular, se llegará a Santa Cruz, La Laguna, Adeje, La Orotava, Granadilla, Los Realejos, Puerto de la Cruz e Icod de los Vinos. El resto de las localidades tendrán que esperar hasta 2016 y 2017. El consejero destacó que se trata de un proyecto en el que los ciudadanos podrán apreciar los beneficios, ya que esta red podrá ser utilizada por los principales operadores de telecomunicaciones, de tal manera que los municipios más alejadas podrán optar a la mejora de ofertas, tanto económicas como de sus prestaciones, en los servicios de comunicaciones, como son la telefonía o Internet.

---------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 20

EL ASTROFÍSICO DE CANARIAS RECIBIRÁ EN 2016 UN 17,6% MÁS DEL ESTADO

La Secretaría de Estado de I+D transferirá en 2016 al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) 10,7 millones de euros, un 17,6 % más que en 2015.Esta es una de las transferencias que en 2016 hará a institutos y centros públicos de investigación este departamento, que contará en 2016 con un presupuesto de 4.211 millones de euros, una cifra prácticamente igual a lo presupuestado en 2015. De la partida del próximo año, 1.765 millones están dentro

del capítulo de gasto no financiero (subvenciones), un 15 % más que los 1.511 millones de 2015.Así, la Secretaría de Estado de I+D, de la que depende mayormente la ciencia en España, contará con 227 millones de euros más para ayudas directas a la I+D, en las que se incluyen las subvenciones y transferencias, ha informado el departamento en una nota de prensa.En el apartado de gasto financiero, esta secretaría dispondrá de 2.446 millones de euros, un 9 % menos que en 2015, cantidad destinada en su mayoría a préstamos para empresas que no son demandados en su totalidad. Gran parte del aumento de las ayudas directas irá a regiones con "mayores necesidades de desarrollo" en ciencia y tecnología: las que podrán disponer de más fondos son Andalucía, Extremadura, Canarias, Castilla La Mancha, Murcia, Galicia y Asturias. Las transferencias de este departamento a los organismos públicos de investigación se incrementarán en 20 millones, hasta los 828 millones de euros. El principal, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), recibirá de esta Secretaría 467 millones, un 1,9 % más que en 2015, y el Instituto de Salud Carlos III, 165 millones ( %). Al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) le llegará una transferencia de 78 millones, un 10,5 % más, mientras que el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) obtendrá unos 43 millones (-1 %).El Instituto Español de Oceanografía, 42,6 millones (-1,8 %) y el Instituto Geológico y Minero de España, 19 millones (-1,5 %).Para el cálculo de estas transferencias, la Secretaría de Estado ha tenido en cuenta el ahorro llevado a cabo por los organismos dentro de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA), según el citado departamento. En cuanto los organismos internacionales, en total se destinarán más de 158 millones de euros, 10 más que en 2015.En 2016 la deuda con el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), que se arrastra desde 2010, quedará "prácticamente saldada", ya que de los 158 millones, 103 irán a su cuota.Hoy se ha presentado el proyecto de ley de presupuestos generales del Estado para 2016, que contempla un aumento global de la I+D civil (la de todos los ministerios, no solo el de Economía) de 2,2 %. Se prevé destinar un total de 5.793,31 millones.

------------------------------------------------------------------------

SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 21

RTVE JUSTIFICA LA SUPRESIÓN DE SKETCHES DE RAJOY EN LA REEMISIÓN DEL PROGRAMA DE MOTA POR SER "ANACRÓNICOS"

LA CORPORACIÓN NIEGA CENSURA Y ADVIERTE DE QUE TUVO MAYOR DIFUSIÓN EL TEBEO SOBRE BÁRCENAS QUE ANTERIORES SOBRE GUERRA O ROLDÁN

Madrid, Europa Press El presidente de RTVE, José Antonio Sánchez, ha justificado la supresión de varios sketches en los que el humorista José Mota salía parodiando al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, así como al rey emérito don Juan Carlos y a la exvicepresidenta del Gobierno socialista María Teresa Fernández de la Vega, en la reemisión del programa en La 1 por ser "anacrónicos".Así se desprende de una respuesta en el Congreso dirigida al diputado de la Izquierda Plural Ricardo Sixto, que ha sido recogida por Europa Press, después de que éste preguntara a la Corporación por la polémica suscitada al conocerse la eliminación de algunos de estos sketches."El programa de José Mota es un espacio de entretenimiento y humor; los capítulos de 'La hora de José Mota' que actualmente se reponen los viernes en La 1, fueron emitidos hace ya cinco años, en 2010. La emisión de algunas de esas escenas cómicas referidas a personajes públicos resultaría ahora totalmente anacrónica, ya que podría dar lugar a error o confusión por parte del telespectador", argumenta el presidente de RTVE.NO TENÍAN EL MISMO PUESTO QUE EN 2010De hecho, señala que la actualización de los contenidos se ha considerado "necesaria", y "especialmente" en los referidos a políticos que actualmente no ocupan el mismo puesto que tenían en la fecha del estreno del programa."Por ese motivo se ha decidido eliminar las escenas relativas a personajes relevantes como Teresa Fernández de la Vega (Vicepresidenta del gobierno en 2010), Mariano Rajoy (líder de la oposición en 2010), o el entonces titular de la Corona, don Juan Carlos de Borbón y Borbón, ahora Rey emérito. Ninguna de las personalidades citadas desempeña en la actualidad el mismo puesto que tenía entonces", insiste el presidente de RTVE.Eso sí, el jefe de la Corporación recuerda que todas las escenas de 'La Hora de José Mota', incluidas las suprimidas, pueden verse a través de la Web de RTVE. ¿HUBO CENSURA CON MORTADELO Y FILEMÓN?Por otro lado, Ricardo Sixto cuestionaba a RTVE por la polémica suscitada con el tebeo de Mortadelo y Filemón sobre Bárcenas, titulado 'El Tesorero', una presentación que dice que "no tuvo ningún hueco en las dos ediciones del telediario de los informativos de TVE", a pesar de que los servicios informativos sí cubrieron la rueda de prensa de presentación del cómic.El presidente de RTVE asegura que la cobertura de esta información tuvo lugar de la misma manera que el resto de noticias, es decir, "respetando los criterios periodísticos basados en la actualidad y relevancia social, respetando la libertad editorial y garantizando la neutralidad y autonomía de los editores".José Antonio Sánchez insiste en que "no" hubo censura en la difusión de estas informaciones, que se emitió durante dos días a través de La 1 y La 2, del canal 24 horas, y en distintos espacios informativos. Al mismo tiempo, señala que "no" se ha recibido ninguna instrucción por parte de Moncloa para suprimir su emisión en los telediarios.Es más, advierte de que la difusión de este cómic tuvo "mayor cobertura" que en anteriores ocasiones, ya que en las bases documentales de RTVE no existe ninguna referencia de minutos de emisión sobre noticias elaboradas al respecto o de imágenes en bruto de, por ejemplo, el número 100 de la serie Mortadelo y Filemón, inspirada, según palabras del propio Francisco Ibáñez, en el llamado 'caso Guerra' o del número editado en 1994, titulado 'Corrupción a mogollón' e inspirado en Luis Roldán.

------------------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 22

EL JUZGADO PIDE AL HOSPITAL LAS PRUEBAS QUE LE REALIZAN A ISABEL PANTOJA

Sevilla, 5 ago (EFE).- El juzgado de vigilancia penitenciaria 11 de Sevilla ha pedido al centro sanitario en el que desde anoche está ingresada Isabel Pantoja las pruebas médicas que le están realizando.Fuentes judiciales han explicado a Efe que el juzgado de vigilancia penitenciaria 11, que está hoy de guardia, ha recibido del centro sanitario la información de que Pantoja está ingresada desde anoche.La solicitud de pruebas por parte del juzgado se produce ante la posibilidad de que tengan que emitir un permiso para autorizar el retraso de Pantoja en su

vuelta a la prisión de Alcalá de Guadaíra (Sevilla).Pantoja, cuya causa lleva habitualmente el juzgado de vigilancia penitenciaria número 2, tenía que haber regresado hoy de un permiso penitenciario de seis días, pero no lo ha hecho porque ingresó anoche en el hospital privado Infanta Luisa de Sevilla.La cárcel de Alcalá tiene un plazo de 48 horas para tramitar y autorizar los permisos que permitan solucionar la situación sobrevenida con la cantante, han explicado las mismas fuentes.Una vez que pase ese plazo de 48 horas, que se cumpliría el próximo viernes 7 de agosto a las 11.00 horas, será el juzgado de vigilancia penitenciaria el que asuma la tramitación de la causa, han añadido las fuentes judiciales. Pantoja, que habría ingresado en el hospital por problemas de azúcar y con altos niveles de triglicéridos y de colesterol, cumple desde el 21 de noviembre del año pasado una condena de dos años por blanqueo de capitales en la cárcel de mujeres de Alcalá.El primer permiso que disfrutó, de cuatro días, concluyó el pasado 5 de junio, tras lo cual Pantoja solicitó el tercer grado porque había cumplido un cuarto de su condena, lo que le denegó la prisión.Pantoja cumple dos años de cárcel tras la sentencia de la Audiencia de Málaga que aseguraba que la tonadillera permitió el blanqueo de los ilícitos beneficios obtenidos por su pareja, el exalcalde de Marbella Julián Muñoz, "en su corrompida y delictiva actividad" al frente del Ayuntamiento.La Justicia también impuso a la cantante una multa de 1,14 millones de euros por los mismos hechos.

--------------------------------------------

SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 23

LECTURA DE GENES, UNA ESPERANZA PARA LOS PACIENTES CON CÁNCER

ESTA NOVEDOSA TÉCNICA TRIPLICA LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON TUMORES RESISTENTES A LA QUIMIOTERAPIA

La lectura de genes se realiza sobre los "chips de ADN".efe La técnica denominada microarrays, que consiste en analizar centenares o miles de genes al mismo tiempo para definir la terapia contra el cáncer más eficaz y menos tóxica, triplica la supervivencia en pacientes con tumores sin opción de tratamiento convencional, según el Hospital Quirón Torrevieja.La Plataforma de Oncología de este centro hospitalario ha publicado recientemente en el American Journal of Clinical Oncology los resultados de un trabajo iniciado hace ahora más de cuatro años de medicina personalizada del cáncer en el Hospital Quirón Torrevieja."En este estudio se muestra que se ha logrado encontrar una alternativa terapéutica efectiva en pacientes con tumores resistentes a la quimioterapia y para los que se consideraba que ya no había opción de tratamiento", han afirmado fuentes del citado centro hospitalario.Los datos del estudio publicado dan a conocer que aproximadamente el 70 % de los pacientes evaluables para la eficacia de este procedimiento obtiene beneficio clínico: un 30 % presenta reducción del tamaño tumoral y en un 40 % la enfermedad tumoral se estabiliza durante unos meses, según las mismas fuentes.Los que experimentan esa disminución también logran un aumento estadísticamente significativo de la supervivencia libre de progresión tumoral."Además, el 70 % de pacientes que alcanza un beneficio clínico con este procedimiento presenta una supervivencia superior (media de 13 meses) a los que no se benefician, que solo tienen una media de supervivencia de cuatro meses", ha concretado el responsable del Consejo Genético de Hospital Quirón Torrevieja, Ramón G. Manzano.Es decir, ha especificado Manzano, "el grupo de pacientes que obtiene beneficio clínico triplica la media de supervivencia en algunos tumores sin opción de tratamiento convencional".Estos estudios "han dado la esperanza a muchos enfermos y ofrecen opciones terapéuticas a los tumores resistentes al tratamiento convencional de la quimioterapia", han manifestado fuentes del Hospital.Y ello "gracias a la técnica denominada microarrays, con la que se hace un análisis genético de los tumores que permite identificar de una forma clara y directa una batería entre cinco y ocho fármacos que combaten cada caso concreto, así como una lista de los medicamentos a los que el tumor es resistente", han señalado "Esto es posible por el uso de técnicas genómicas, como la secuenciación convencional de genes cuyas mutaciones se asocian a sensibilidad o resistencia a determinados tratamientos oncológicos", según han destacado.

Continua en la página siguienteSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 24

LECTURA DE GENES, UNA ESPERANZA PARA LOS PACIENTES CON CÁNCERViene de la anterior páginaEl empleo de esas técnicas "se complementa con el estudio de la expresión de 136 genes en el trabajo publicado (en la actualidad se ha incrementado a más de 200) obtenidos de los más de 20.000 genes que constituyen el genoma humano y cuya expresión puede ser medida con una de las técnicas genómicas: los microarrays de expresión", han expuesto.

El doctor Antonio Brugarolas, especialista en Oncología del Hospital Quirón Torrevieja, ha resaltado que "la elaboración de un tratamiento oncológico a la carta es entonces posible con los datos derivados de estas técnicas genómicas aplicadas a una biopsia tumoral del paciente".En la Unidad de Oncología de este centro hospitalario también se logra optimizar las dosis de los fármacos seleccionados mediante la medición de los niveles en sangre de dichos fármacos.Según el doctor Brugarolas, el estudio genético del tumor y la medición de los niveles en sangre de los fármacos empleados ayudan a seleccionar la quimioterapia más efectiva y los niveles de dosis más adecuados para cada paciente, y podrían aplicarse en fases más tempranas de la enfermedad."El chip de ADN (ácido ribonucleico) es el soporte donde se imprimen los genes tumorales que leemos", ha explicado, por su parte, el doctor Manzano.En estos chips se pueden analizar los genes y saber cuáles se activan y cuáles están reprimidos en cada tumor estudiado. Esa prueba ayuda a identificar todas las potenciales dianas terapéuticas de la muestra tumoral para establecer las pautas de tratamiento más eficaz, han explicado desde el hospital.

-------------------------------------------------------------------------------------

CIENTÍFICOS RELACIONAN LA COMIDA PICANTE CON LA LONGEVIDAD.

UN ESTUDIO REALIZADO EN CHINA CONCLUYE QUE INGERIR ALIMENTOS PICANTES REDUCE EL RIESGO DE MORIR PREMATURAMENTE

efe/londresUn estudio realizado por científicos de la Universidad de Pekín ha relacionado el consumo de comida picante con una vida más larga, según una investigación difundida por la revista británica de medicina "British Medical Journal".El estudio, que se realizó sobre una muestra de más de medio millón de chinos, comprobó que aquellos que consumían alimentos picantes de 6 a 7 veces por semana reducían un 14 % el riesgo de morir prematuramente, frente a aquellos que solo lo hacían una vez por semana.

Además, la comida picante se asoció a un menor riesgo de morir a causa de enfermedades infecciosas en las mujeres y de cáncer y enfermedades respiratorias o cardíacas en ambos sexos, unos efectos positivos que se potencian en las personas abstemias.La investigación, liderada por el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Pekín, sigue la línea de estudios anteriores que han evidenciado los beneficios de la comida picante para la salud.Asimismo, los autores explicaron que las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y en contra de la obesidad de la capsaicina, principal componente activo de la guindilla, han sido ampliamente documentadas con anterioridad.Los datos obtenidos en el estudio son "meramente observacionales", según explicaron los investigadores, que matizan que los beneficios de la ingesta de comida picante pueden estar asociados también a otros factores, como los hábitos dietéticos, el estilo de vida y el estatus socioeconómico.

-----------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 25

CONSULTA EL CALENDARIO LABORAL DE 2016 EN CANARIASYa se conocen las fiestas de la Comunidad Autónoma y las de cada isla

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado el proyecto de decreto por el que se determina el calendario de fiestas laborales de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2016, y se abre plazo para fijar las fiestas locales.Las Comunidades Autónomas, dentro del límite anual de catorce días festivos, pueden señalar aquellas fiestas que por tradición les sean propias, sustituyendo para ello las de ámbito nacional que se determinen reglamentariamente y, en todo caso, las que se trasladen a lunes.

Por su parte, los Cabildos han propuesto las fiestas que por tradición son propias a cada una de las islas, sustituyendo para ello la fiesta correspondiente a Santiago Apóstol (25 de julio).A la vista del calendario del año 2016, y teniendo en cuenta que coincide en domingo la fiesta del 25 de diciembre, se ha estimado conveniente sustituir el descanso laboral correspondiente al día 26 de diciembre por el día 30 de mayo, Festividad de Canarias.

Fiestas de la Comunidad Autónoma:1 de enero, Año Nuevo.6 de enero, Epifanía del Señor.24 de marzo, Jueves Santo.25 de marzo, Viernes Santo.2 de mayo, descanso correspondiente a la festividad del 1 de mayo.30 de mayo, Día de Canarias.15 de agosto, Asunción de la Virgen.12 de octubre, Fiesta Nacional de España.1 de noviembre, Todos los Santos.6 de diciembre, día de la Constitución.8 de diciembre, Inmaculada Concepción.

Fiestas en cada isla:El Hierro: 24 de septiembre, Ntra. Sra. de los Reyes.Fuerteventura: 16 de septiembre, Ntra. Sra. de la Peña.Gran Canaria: 8 de septiembre, Ntra. Sra. del Pino.La Gomera: 3 de octubre, Ntra. Sra. de Guadalupe.Lanzarote: 15 de septiembre, Ntra. Sra. de los Dolores.La Palma: 5 de agosto, Ntra. Sra. de las Nieves.Tenerife: 2 de febrero, Virgen de La Candelaria.

------------------------------------------------------

SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 26

ATASCO LEGAL EN GÜÍMAR

Más de una década llevan los vecinos del municipio de Güímar sin una solución para la recuperación ambiental de sus barrancos, que han sufrido una importante afección por las extracciones de áridos. Pese al entendimiento político sobre la necesidad de impedir legalmente la continuidad de las extracciones en la zona y la recuperación paisajística de esta, aún no se ha aprobado la norma al respecto. De hecho, el Cabildo aprobó por unanimidad de nuevo -la primera vez fue en julio de 2014- el texto para la proposición de ley en este sentido, que será remitido al Parlamento. Esto se debe a que en la pasada legislatura la cámara regional no debatió el texto, lo que obliga, al haber una nueva composición, a repetir el procedimiento. Una vez ha recibido el visto bueno del Gobierno insular, la Mesa del Parlamento deberá tomar en consideración la propuesta. “Lo hemos hecho a principios de mandato para que la Cámara tenga el tiempo suficiente para aprobar la ley”, aclaró el consejero insular de Planificación, quien además señaló que espera que el debate se produzca en el primer año de legislatura. Matizó que el documento aprobado ahora es similar al remitido el pasado año, el cual ya se había consensuado con las administraciones y colectivos implicados. El documento no solo sienta las bases para la prohibición de la actividad minera, sino también expresa la necesidad de la recuperación ambiental de la zona afectada y de darle el uso que los vecinos determinen. “Tenemos una deuda con Güímar, ya que este municipio se sacrificó para que el resto de la Isla pudiera crecer, puesto que gracias a los áridos obtenidos se ha podido construir”, aseveró el consejero. Riesgo de avenidas: Pérez hizo hincapié en la importancia de trabajar, junto con el Consejo Insular de Aguas, en la adecuación del cauce de los barrancos, ya que “probablemente el puertito de Güímar sea uno de los puntos de Tenerife con mayor riesgo de avenidas de la Isla”. Una vez aprobada la normativa, se debe cambiar en el planeamiento el uso del suelo y derogar los derechos mineros, ya que ahora hay una empresa que cuenta con el consentimiento de explotación. El texto recoge que primero se dará un uso rústico de protección ambiental, para luego poder modificarlo en función de las necesidades del municipio. Paralelamente, también se debe resolver el trámite judicial, al igual que la determinación de las responsabilidades. Ahora, una vez reiniciado este trámite legal, hay que esperar que a lo largo de estos cuatro años se pueda resolver un problema que lleva atascado demasiados años. Once años a la espera de una solución: La Asociación para la Defensa de los Barrancos de Güímar se muestra confiada en que en esta ocasión la norma propuesta por el Cabildo pueda ser aprobada por el Parlamento, ya que parece que cuenta con el apoyo de todos los partidos políticos. El presidente del colectivo, recordó a este medio que llevan ya 11 años reclamando la recuperación ambiental y la adecuación del cauce de los barrancos, siendo este último uno de los asuntos que más preocupa al colectivo. Rodríguez aseguró que en esta ocasión “hay tiempo suficiente” para poder aprobar la ley, aunque matizó que no se podrá invertir hasta que no se modifique la propiedad del suelo.

--------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 27

INDIGNACIÓN EN EL SUROESTE POR LA SUPRESIÓN DE LA LÍNEA 944 DE TITSA

"Nos cedieron junto a nuestra tierra desde El Rosario y somos los olvidados de Santa Cruz. Pero es que, además, se ríen de nosotros otra vez con esta reordenación brutal del servicio de las guaguas". Así valoró Roberto Abdullah, presidente de la AV El Tablero, la presunta suspensión definitiva -solo está plenamente confirmada la provisional- de la línea 944 de Titsa que hasta ahora unía a través del transporte público este barrio del

Distrito Suroeste con las zonas de Las Veredillas, Tíncer y el Hospital de San Juan de Dios. "Indignación" es la palabra con la que resume Abdullah el sentimiento "en toda la parte alta del Suroeste porque me ha llamado gente de aquí, de Barranco Grande, de Añaza o de El Chorrillo. Se han enterado por los conductores"."Esta decisión, añade un dirigente vecinal que lo deja en octubre -entre otras cosas por cansancio y falta de tiempo-, obligará a los alumnos del IES Las Veredillas a caminar un buen tramo desde Barranco Grande hasta llegar al centro o a los usuarios de la urgencias de Tíncer a ir a pie desde Taco. E impedirá a los trabajadores hacer un transbordo muy habitual en El Cardonal". Abdullah criticó con dureza "las dos reordenaciones forzadas anteriores. Primero, la de 2007 con la implantación de una línea 2 del tranvía que no funciona con menos de 50.000 usuarios. Luego, la de 2010".Para Abdullah "haría falta aumentar la frecuencia de paso no suprimir la línea porque afectará a toda la zona alta del distrito".Abdullah recuerda: "En 2007 se cargaron la 136 con un millón y medio de usuarios anuales y la 013, desde el Bar Campomar en El Chorrillo a La Laguna, con otros 1.100.000". En 2010, añade, "pusieron dos guaguas directas a Santa Cruz desde El Cardonal y Añaza con transbordo en Taco. La 933 se queda donde no hay ni baños. Y la 944, que subieron entonces desde El Pilarito hasta El Tablero, ahora la suprimen". Por su parte, Sí se Puede rechazó ayer "la suspensión de la línea 944 y, en general, la actuación de Titsa con los barrios de Santa Cruz".La organización ecosocialista reclama al Ayuntamiento de Santa Cruz "que exija a la compañía un compromiso definitivo con los ciudadanos de la capital tinerfeña, donde la realidad del transporte público es penosa", según la concejala Yaiza Afonso."Desajustes" Fuentes de Titsa argumentaron ayer que "no es habitual, en contra de las informaciones publicadas, la suspensión de trayectos en las líneas de guaguas. Sin embargo, puede ocurrir que por ciertos desajustes, ocasionalmente, se pueda suspender algún trayecto. Trayectos, nunca líneas". Desde la empresa añadieron: "Seguiremos trabajando con personas que se enferman o vehículos que accidentalmente se estropean. Sin embargo, estas incidencias no suponen más que un 0,01% del total de los trayectos". Y para finalizar, un compromiso: "Aun así, la empresa ha tomado todas las medidas oportunas para solventar incluso esas incidencias esporádicas de manera que el usuario no note merma en la calidad del servicio".

-------------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 28

TRIBUTO AL PATRÓN DE LOS RADIOAFICIONADOS

LA ERMITA DE CASAS DE LA CUMBRE EN ANAGA ACOGE HOY UNA MISA EN HONOR DE SAN MAXIMILIANO DE KOLBE, SANTO POLACO ASESINADO POR LOS NAZIS EN UN CAMPO DE

CONCENTRACIÓN, CUYA TALLA ESTÁ EN EL TEMPLO.La ermita de Casas de la Cumbre acogerá esta tarde, a partir de las 17:00 horas, un acto especial. Se rendirá tributo en la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe a San Maximiliano María Kolbe Dabrowska. "¿Y ese quien es?", dirá más de uno. Pues nada menos que el patrón mundial de los radioaficionados.La pequeña talla del santo polaco ocupa un espacio en el templo del caserío de Anaga desde hace varios años tras la donación de un colectivo cuyos miembros se darán hoy cita en buen número en el pueblo anaguense como suelen hacer cada año. Una misa dará paso luego a un brindis "en el que ha colaborado todo el pueblo, sobre

todo el nuevo colectivo Cresta de La Cumbre", según las fuentes vecinales consultadas.Tras ese rato de disfrute en común, la parranda de Roque Negro amenizará la tarde. Hoy es un día especial en el Macizo porque también continúan las fiestas de Las Nieves en Taganana con una verbena popular, desde las 00:00 horas, a cargo de la orquesta Malibú Band. Mañana, en la plaza, a las 13:00, festival infantil.Volviendo al santo polaco "de Casas de la Cumbre", el día 14 de agosto es la festividad de San Maximiliano María Kolbe Dabrowska SP3RN (su código en las ondas) en conmemoración de la fecha de su muerte. Raimundo Kolbe Dabrowska nació el 8 de enero de 1894 en Zdunska-Wola, cerca de Lodz. En 1907 ingresó en el seminario de los Padres Franciscano y en 1911 profesó bajo la Regla de San Francisco, con el nombre de Maximiliano María. En 1918 fue ordenado sacerdote en Roma y estuvo como misionero en Japón entre 1930 y 1936 tratando de extender la fe católica.Desde joven destacó por su afición a la física, las matemáticas y la ciencia. De ahí que en 1937 llegara a ser radioaficionado, con el distintivo de llamada SP3RN, que en su memoria no se le ha extendido a nadie posteriormente.Operó probablemente la única emisora clandestina instalada y dirigida por un santo: Radio Niepokalanow (Milicia de la Inmaculada). Desde ahí transmitió del 12 de agosto de 1938 hasta 1939 cuando Polonia fue invadida por las tropas de Hitler. Durante la Segunda Guerra Mundial, el sacerdote fue detenido por los alemanes. Antes proporcionó asilo a los refugiados de "Gran Polonia", incluyendo 2.000 judíos a quienes escondió de la persecución nazi. También estuvo activo durante el conflicto con su emisora, siempre con el distintivo SP3RN, hasta que el 17 de febrero de 1941 fue detenido por la Gestapo y trasladado en mayo al campo de concentración de Auschwitz. Tras la fuga de varios prisioneros, los alemanes escogieron a varios de forma aleatoria para ser ejecutados en represalia. Entre ellos se encontraba un judío, sargento del ejército, Franciszek Gajowiniczek, que al ser seleccionado exclamó: "¡Ay mis hijos! ¿Quién los va a cuidar?". Al oírlo, Maximiliano se ofreció a morir en su lugar. El 10 de octubre de 1982 el papa Juan Pablo II lo canonizó ante una multitud de polacos, incluido el superviviente Gajowiniczek.

-------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 29

EL INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA “TUMBA” EL REGISTRO DE LA MARCA “GUACHINCHE” DE TENERIFE

LOS COLECTIVOS HAN PEDIDO AMPLIAR EN DOS MESES EL PLAZO MÁXIMO DE APERTURA DE LOS NEGOCIOS.

Dentro de las acciones iniciadas por el Cabildo de Tenerife, en colaboración con otros colectivos empresariales, con el fin de legalizar y proteger la actividad de los guachinches, esta institución registró en el catálogo de marcas y patentes la denominación Guachinche de Tenerife. De esta manera se pretendía beneficiar no solo a los productores y propietarios de este tipo de negocios, sino también a los consumidores. Pese a ello, finalmente, esta marca no ha sido aceptada debido a que en su periodo de exposición pública se presentó una alegación. El motivo de que se haya rechazado esta inscripción es la alegación presentada por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) -ente dependiente del Gobierno de Canarias- al entender que la marca engloba un término genérico como es el de guachinche. Al respecto, el Cabildo tiene previsto presentar un recurso contra este dictamen, puesto que a su juicio si se descarta el registro de la marca propuesta por los motivos argumentados por el ICCA, tampoco se debería permitir el uso del término Guachinche, registrado hace algún tiempo por un particular. “No entendemos que se permita esta denominación y no la propuesta del Cabildo si se considera que la palabra es genérica”. Resulta significativo que fuese precisamente el ICCA el único organismo que ha presentado una alegación en este sentido, ya que el pasado año también impuso una multa de unos 3.000 euros a Bodegas Insulares (entidad dependiente del Gobierno insular) por la compra de vino de Castilla La Mancha para la mezcla con caldo local, con la correspondiente polémica suscitada en el sector. Cuestionado sobre si esta alegación a la marca de Guachinche de Tenerife -que se llevó a cabo en el anterior mandato- fuese una guerra por parte de la gerencia del instituto regional, prefirió no pronunciarse y recordó que este ente cuenta con un nuevo responsable, con el que aseguró tiene previsto un encuentro a lo largo de este mes. Aún así precisó que la gestión del responsable anterior, “dejaba mucho que desear”.Dado este rechazo inicial, el Cabildo tinerfeño ha iniciado otro proceso, en esta ocasión para registrar no una denominación sino un distintivo, que junto a la V que ha previsto el decreto regional que regula esta actividad, todos los establecimientos que reúnan los requisitos exigidos puedan exhibir. “Aún no está diseñado, pero la idea es que el logo pueda distribuirse a los guachinches que cumplan la norma, de tal manera que sirve no solo como un distintivo, sino también como un elemento promocional de cara al futuro”, señaló el consejero insular. Junto con la promoción, uno de los aspectos vitales para el sector es la modificación del decreto, como se solicitó por la Corporación insular y las asociaciones implicadas (Apymevo y Asviten). Entre las peticiones, se encontraba ampliar en dos meses el plazo máximo de apertura y los controles a estos. “Ha habido un cambio en la Consejería y hay que esperar a que respondan la propuesta”, matizó Morales. Por último, el responsable insular reconoció la necesidad de dar un impulso al cumplimiento de la norma, aunque se mostró confiado en que con el cambio del decreto y el registro del distintivo pueda mejorar el funcionamiento de estos negocios y evitar mejor el fraude. En estos momentos, desde que entró en vigor la norma hace ya dos años, se han contabilizado unos 150 guachinches que han estado abiertos, una cifra muy inferior a la que se auguraba.

--------------------------------------------------------------------

EUROPA ActualidadBOLETÍN INFORMATIVO DE LA A. F. I. Sc. “EUROPA’93”

SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 30

EL HIERRO MARCA UN HITO AL LOGRAR AUTOABASTECERSE CON ENERGÍAS RENOVABLES

Imagen del parque eólico de la Central Hidroeólica de El HierroLa Central Hidroeólica de El Hierro ha logrado abastecer por primera vez la totalidad de la demanda eléctrica de la isla con fuentes renovables, según ha informado Gorona del Viento en una nota de prensa.Los motores diésel se han parado para dar paso a la energía hidroeólica, permitiendo así que el nuevo sistema de generación energética de Gorona del Viento suministre el 100% de la electricidad de la isla.Para la presidenta de Gorona del Viento, Belén Allende, “se trata de un hecho de relevancia que demuestra que se puede alcanzar el 100% sólo con fuentes limpias en un sistema aislado y dejar de consumir combustibles fósiles”.El consejero de Gorona del Viento, Juan Pedro Sánchez, ha añadido que la Central, que acaba de cumplir su primer mes de explotación comercial tras el periodo de prueba inicial, es “un ejemplo de innovación tecnológica que se acentuará después del hito alcanzado hoy”.“Los hándicap que presentan las renovables para el suministro masivo de sistemas insulares, debido a su fluctuación, se superará gracias al sistema herreño, que demuestra que la combinación de una fuente intermitente, como la eólica, y un sistema hidráulico, hace posible mantener la estabilidad de la red eléctrica”, agregó Sánchez. Este sistema hidráulico (almacenamiento de energía por bombeo y generación a partir de un salto entre dos depósitos) es el que permite dar seguridad y regular las fluctuaciones de la energía eólica. Por otro lado, la presidenta de Gorona del Viento ha insistido en la necesidad de acentuar el conocimiento de la Central Hidroeólica para que los herreños “sepan qué beneficios tiene este proyecto para la isla”.Generación en tiempo realA través de la página web de Red Eléctrica de España hoy se ha podido seguir en tiempo real cómo los 6 megavatios de consumo de El Hierro son satisfechos íntegramente por la Central gracias al viento predominante que este domingo azota a la isla.“Nos sentimos enormemente satisfechos y sabemos que este ejemplo va a seguir calando en el mundo entero porque las renovables son el futuro”, aseveró Allende, quien hizo un llamamiento a los gobiernos para que se fijen en proyectos como éste para conseguir un “giro radical” hacia la penetración masiva de las renovables. Además, los responsables de la empresa afirman que seguirán trabajando “sin descanso” para que puntas como la de hoy se repitan con la mayor frecuencia posible de cara a conseguir que la estrategia de El Hierro, 100% Energías Renovables, sea “más que un lema”. Clavijo: “Respetaré el modelo que decida cada isla hacia las energías limpias”El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, afirmó que respetará y apoyará el modelo energético que decida cada una de las Islas en el tránsito que todas tendrán que afrontar hasta alcanzar “el irrenunciable objetivo del 100%” de energías limpias.

Continua en la página siguienteSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 31

EL HIERRO MARCA UN HITO AL LOGRAR AUTOABASTECERSE CON ENERGÍAS RENOVABLES

Viene de la anterior página

Padrón: “Un gran éxito del proyecto más relevante de Canarias”El expresidente del Cabildo de El Hierro Tomás Padrón se refirió al logro alcanzado ayer por Gorona del Viento como el “primer gran éxito del proyecto más relevante en la historia de Canarias”. El que fuera gran artífice de la central hidroeólica, que comenzó a dar sus primeros pasos en 1981, expresó su alegría y se mostró convencido de que, “con trabajo”, se logrará que el autoabastecimiento sea permanente. “Hoy me acuerdo de muchas personas, entre otras de Loyola de Palacio, que en su etapa de comisaria apostó por la viabilidad del proyecto”, señaló. Padrón tampoco olvida las complicadas gestiones que se emprendieron: “Tuvimos que derribar muchos muros políticos y burocráticos, pero al final logramos el objetivo”. Preguntado por la trascendencia personal que supone el funcionamiento pleno de la central, Tomás Padrón no tiene dudas: “Hay dos referencias en mi vida política: haber construido un hospital digno en El Hierro y sacar adelante este proyecto para la Isla, que tiene una importancia extraordinaria”. Por último, el expresidente insular reafirmó su apoyo a las energías limpias: “Las tenemos sobre nuestras cabezas y bajo los pies: el sol, el viento y el volcán; no podemos dar la espalda a esta realidad”.

-------------------------------------------------------------------------------LA GUÍA CHICHARRERA DEL TERRITORIO DEL MISTERIO

UN RECORRIDO POR RINCONES DESCONOCIDOS DE LA CAPITAL TINERFEÑA O LA LECTURA DIFERENTE DE OTROS ESPACIOS QUE SE SUELEN MIRAR CON LOS OJOS DE QUIEN NO PERCIBE MÁS ALLÁ DE LO COTIDIANO PERMITEN MOSTRAR QUE LA CIUDAD ALBERGA

OCHO PUNTOS DE REFERENCIA EN LA RUTA DE LO INEXPLICADO.Pasen y vean. Con otros ojos, eso sí, porque se va a intentar mostrar una "guía chicharrera del misterio". Un recorrido por zonas poco conocidas u otras analizadas bajo determinada óptica para encontrar "tesoros" de lo curioso o inexplicado. La ruta, con ocho paradas, va de la mano de un experto, el periodista José Gregorio González y su Guía Mágica de CanariasEl punto de partida es el Museo de Bellas Artes, en el entorno de la plaza del Príncipe. En su interior se conserva un cuadro de la Inmaculada Concepción de la Familia Lercaro. De acuerdo con las investigaciones de Lorenzo Santana tiene un mensaje o código múltiple encriptado que revela su condición de obra criptojudía.Lo que en principio pretende ser un cuadro de adoración a la Virgen es realmente una burla, con un mensaje cifrado y personajes esenciales en el judaísmo como Moisés e Isaías. Segunda parada: la iglesia de San Francisco de Asís. El principal atractivo es el Señor o Cristo de las Tribulaciones por su carácter milagroso.

Sigue en la página continuaSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 32

LA GUÍA CHICHARRERA DEL TERRITORIO DEL MISTERIOViene de la anterior página. Se le atribuye el combate contra una grave epidemia de peste y por eso es "Señor de Santa Cruz" desde 2011. Habría hecho otro milagro anterior de sudoración, vinculado con la curación de la esposa de José de Carta, María Nicolasa Eduardo. San Francisco tuvo también un singular "pique" con La Concepción en el que se tuvo que pronunciar hasta el Papa.

En el Museo Militar de Almeida, siguiente "marco misterioso", junto a mapas que representan a la mítica isla de San Borondón, la idealización de Canarias bajo el signo astrológico de Cáncer (Torriani) o atlas anteriores a Colón que algunos expertos creen tiene codificadas las rutas hacia América, aparece el Cristo de Paso Alto, cuadro que se muestra al visitante junto a los fragmentos de una bomba que no estalló durante el ataque de Nelson. Mención especial para la plaza dedicada a Fernando Pessoa, obra de Pepe Dámaso. Ubicada en un lateral del García Sanabria es una plaza zodiacal en la que están representados los signos, las casas zodiacales y los planetas en forma de túbulos o cilindros. Homenaje de Dámaso al gran genio portugués, quien además de rosacruz y masón, tenía una gran afinidad por la astrología. Fue autor de casi un millar de horóscopos.La quinta etapa llega al parque García Sanabria donde destaca su epicentro, con el poder evocador de la espectacular escultura de la Fecundidad, versión del mismo concepto que reflejan las diosas como las venus desde la prehistoria. Allí, además, siguiendo la pista del experto en arte y masonería David Martín López, está la escultura homenaje a García Sanabria, un obelisco truncado que evoca la inspiración egipcia de una parte de la estética masónica de finales del siglo XIX y principios del XX. Obra de Marrero Regalado, vinculado según este autor a la masonería, quien dejó ese guiño en otros enclaves. En ese monolito hay dos gigantes o titanes que tienen que ver también con símbolos y divinidades egipcias, como es el caso de OriónUna mirada a la calle Jesús Nazareno. Aquí se escribió uno de los episodios más dantescos de la crónica negra del "misterio", un crimen vinculado con el trastorno mental y el fanatismo religioso y esotérico. Cruel episodio protagonizado por una familia -los alemanes- en la Navidad de 1970.El séptimo eslabón en la cadena misteriosa está en la iglesia de La Concepción. Una reliquia moderna y en apariencia no religiosa, como la Cruz de la Conquista, objeto "trivial" que termina convirtiéndose en uno de culto, simbólico. Además, dentro de un relicario se conserva una canilla de San Clemente I de Roma, cuarto papa. Por último, el edificio del Cabildo, de Marrero Regalado. Según Martín López, esconde simbología masónica, con una torre que culmina en un "piramidión", al igual que la Cámara de Comercio, y una presentación que arranca con una piedra más "tosca" y se va puliendo a medida que "crece" hacia el cielo, algo que los masones tenían muy presente.

-----------------------------------------------------------------------------------------ABREU PLANTEA TIRAR EL EDIFICIO DE MESA MOTA SI NADIE

QUIERE INVERTIR

El proyecto del edificio arrancó en 1999 y, en todos estos años, jamás se le ha dado uso.Sigue en la página continua

SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 33

ABREU PLANTEA TIRAR EL EDIFICIO DE MESA MOTA SI NADIE QUIERE INVERTIRviene de la anterior páginaEl primer teniente de alcalde y concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Laguna, el socialista Javier Abreu, afirmó recientemente, en el marco de una entrevista que “hay que abrir un debate público sobre qué hacer con el edificio” de Mesa Mota, en el que se plantee la posibilidad de tirarlo en el caso de que no hubiese inversión privada interesada en el uso y mantenimiento del inmueble. “Yo estoy dispuesto a abrir ese debate con los grupos políticos y el conjunto de la sociedad, no estoy en ninguna postura cerrada -señaló-. Pero, si pasado un tiempo razonable, no hay ninguna alternativa, si ningún empresario quiere invertir en ese edificio, conforme a la legislación, habrá que

tomar la decisión de tirarlo y recuperar la zona desde un punto de vista medioambiental para disfrute de los ciudadanos”.En este sentido, Abreu explicó que tirar el edificio sería “la última de las opciones” porque el coste de derribarlo “nos puede costar más de un millón de euros, pero repararlo puede costar casi tres millones”. “Por eso, si no aparece sector privado que quiera hacerse con él, no tiene ningún sentido que la administración vuelva a invertir en algo que no sabe qué uso darle o no tiene futuro, y dejar de gastar dinero público en una obra faraónica que se hizo sin ningún sentido”, criticó.Coste de cuatro millonesEl proyecto del actual edificio de Mesa Mota arrancó en 1999 y tuvo un coste de casi cuatro millones de euros para las arcas municipales. Desde su construcción se han ido planteando diferentes usos y alternativas para este inmueble, sin que se haya llegado a desarrollar ninguna, con lo que, en la actualidad, el edificio se encuentra en un importante estado de deterioro debido a su abandono y, principalmente, a los reiterados e importantes actos vandálicos de los que ha sido objeto.En cuanto a la zona recreativa de Mesa Mota, cerrada en estos momentos, el concejal de Servicios Municipales informó de que ya se ha encargado el proyecto para las obras de reparación de los fogones y el mobiliario de dicho espacio, que, según lamentó, habían quedado destrozados después de las últimas macrofiestas que se celebraron allí. Javier Abreu indicó que el proyecto, con un coste inferior a los 18.000 euros, se adjudicará en unas semanas para intentar abrir “cuanto antes” la zona recreativa de Mesa Mota.COMENTARIO: Cada vez que sale a resurgir el edificio de Mesa Mota, se me ponen los pelos de punta.Si, este edificio que ha pasado por diferentes gestiones administrativas, desde que dejo de ser tiro al plato, sociedad que tenia dicha edificación en explotación y estoy hablando de décadas bien atrás, desde que entro a pertenecer a manos de organismos estatales, este edificio, entre bromas y veras se han invertido unos cuantos capitales económicos de presupuestos, reformas y otras obras y proyectos, y ahora nos sale “un canta mañana de concejal” que tirarlo seria mas beneficioso,.Sr. Mio, primero gestione usted entre las ONG, dedicadas a la protección de mayores u otras actividades practicas, porque pregúntales si habría que preguntar a los técnico tan especialistas en echar todo por tierra por que la mayoría no tiene ni idea del cargo y responsabilidad que le ha sido asignados.Este edificio, primero que, un mirador o un hotel a cargo del consistorio, luego que si una residencia, y no sabemos cuantas cosas mas desde la década de los 70 (1970), por este municipio han pasado varias figuras de la políticas y color político, pero…, sí, pero, muchos peros y dinero desaparecido, pues el ciudadano así lo entiende y se siente engañado ¿Qué contesta la administración de Hacienda municipal, ¡ah, no sabe!. ¡desconocen esos presupuestos, que en diferentes plenos municipales fueron aprobados!, ¿no sabe, eh?, y miren que han pasado añitos, pera que un señor como el señor Abreu nos salga no este zapateado, ni que estuviéramos en un baile, bueno, baile si, de numero de muchas pesetas y de euros hoy.Mejor es dejar las cosa, y seguiremos pagando los errores o…, sí sabe Dios que.

---------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 34

ABREU: “EL PP TENDRÍA QUE EXPLICAR POR QUÉ APOYA AL GOBIERNO MUNICIPAL DE LA LAGUNA”

Javier Abreu, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de La Laguna, y líder del PSOE en el municipio, donde cogobierna junto a CC, se muestra crítico con la relación entre CC y PP y aboga por los hechos y por dejar de lado las firmas y fotos. El también edil de Servicios Municipales, Medio Ambiente, Participación Ciudadana, Sanidad, Aguas, Mercado, Cementerios, Alumbrado Público, Parques y

Jardines, y otros Servicios Públicos Municipales sostiene que la tranquilidad de este mandato depende del “comportamiento de todos”.-¿Mantiene su postura de no firmar el pacto de gobierno con CC?“El problema no está tanto en firmar o no firmar. Algunos quieren la foto de la firma y yo creo más en la palabra. Hay una mala costumbre en esta región de firmar muchos pactos e incumplirlos todos. El primer pacto que hay que cumplir es con los ciudadanos, y el segundo es que vale más la palabra dada que la firma plasmada, y CC tiene por costumbre incumplir ambos. Entonces no creo que CC esté en condiciones de reclamarme absolutamente ninguna firma, cuando ellos lo han incumplido en tantos sitios. Yo no estoy para hacer teatro, mi compromiso es con los ciudadanos de La Laguna”.-Siempre ha enfatizado que el pacto se ha hecho por orden de su partido. Sin esta presión detrás, ¿qué hubiese hecho?, ¿hubiese pactado igualmente con CC o con la coalición de la izquierda?“Hemos sido, somos y seremos de izquierdas. Evidentemente, las matemáticas en este mandato no son las mismas que en el anterior, si CC nos hubiese dicho antes de las elecciones al conjunto de los ciudadanos que quería casarse con el PP, este pacto no se hubiera hecho. Y una parte de CC está empeñada en entregarse al PP. En nuestro ADN no van las pantomimas, las falsas historias; el partido nos ha dado una orden y hemos cumplido. Otros no pueden decir lo mismo, otros se han mofado de que su partido les había autorizado a firmar con quienes tanto daño han hecho a Canarias, me refiero al PP y especialmente a José Manuel Bermúdez. ¿Y qué valor tiene estar tantos días dándose besos y abrazos con el PP cuando el primer gesto que tenía que haber hecho es en el presupuesto del Estado y se ha dado menos dinero a Canarias que el año pasado?”.“No creo que CC esté en condiciones de reclamarme ninguna firma”-¿Qué le parece la actitud que está mostrando el PP de La Laguna hacia el equipo de gobierno?“El PP tendría que explicar por qué no está en un gobierno pero apoya al gobierno. CC y PP sabrán que amoríos tienen, ¿son lo mismo, quieren ser lo mismo, quieren defender las mismas políticas? Si CC tiene un amorío con el PP lo tienen que decir a los ciudadanos antes de que vayan a votar a las elecciones generales, pero ya su principal novio, el PP, les ha puesto los cuernos a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). La semana pasada se besaban y esta Fernando Clavijo dice que les han engañado”.-A parte de la partida para Las Chumberas, los PGE no tienen ninguna otra cuantía concreta para La Laguna, ¿no?“No, parece que en La Laguna no hay problemas, y los hay. En el presupuesto no se ha incorporado nada, a pesar de tener un senador, de quien espero que se esmere y que en la enmienda a los presupuestos en el Senado incorpore un montón de necesidades que La Laguna tiene, esas que tanto dice reivindicar”.

Continua en la página siguienteSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 35

ABREU: “EL PP TENDRÍA QUE EXPLICAR POR QUÉ APOYA AL GOBIERNO MUNICIPAL DE LA LAGUNA”

Viene de la anterior página-¿Es cierta la afirmación que ha hecho Unid@s se puede de que se le va a proponer a Antonio Alarcó (PP) la presidencia de las comisiones de Sugerencias y Reclamaciones y de Relaciones con la ULL?“Eso lo discutiremos en tiempo y forma, que no se adelanten los acontecimientos”.-¿Cuál fue el problema en la negociación con CC?, ¿aspiraba el PSOE a más áreas u otras?, ¿está satisfecho con el reparto final?“Estar continuamente hablando del pasado no va a conducir a absolutamente nada. Lo que mi partido mandó ya lo damos por concluido a día de hoy, ahora hay que mirar al futuro, gobernar para los ciudadanos. En estos momentos tengo los problemas de los ciudadanos metidos en la cabeza, y eso es lo que a mí preocupa, los hechos, y eso hay que demostrarlo no solo en los presupuestos del Estado sino en los del Cabildo y de la Comunidad Autónoma.

A ver si lo que Fernando Clavijo reclamaba a otras instituciones cuando era alcalde aquí, lo va a cumplir, o Carlos Alonso, a quien tanto le gustan las romerías y fiestas, a ver si viene a menos y nos pone el dinero que necesitamos”.“A ver si lo que Clavijo exigía cuando era alcalde lo va a cumplir ahora”-¿Y considera que van a ser cuatro años tranquilos o movidos?“Las movidas dependerán fundamentalmente del comportamiento de todos y no de uno. Yo espero un comportamiento ejemplar en beneficio de la ciudadanía, pero esto se demuestra con el día a día, hablando de los problemas de los ciudadanos y cómo solucionarlos, y los que están en la oposición, controlando correctamente al gobierno para que no haya ningún tipo de desmán”.-¿Entonces se cumplirán los cuatro años de mandato?“El tiempo lo dirá, no hay que adelantar acontecimientos. Quién diría hace unos meses que CC estaría dándose besos con el PP, quién diría la semana pasada que CC ha dicho lo contrario a lo que dijo la semana anterior. Si me preguntas a mí, nosotros somos personas y un partido de palabra, serio, comprometido con los ciudadanos de La Laguna, de siempre, y lo seremos toda la vida. Ahora, si le preguntas a otros estarán más obsesionados con la foto o con colocar a sus familiares”.-¿Le ofrecieron algún puesto en el Cabildo de Tenerife o en el Gobierno de Canarias?“Ni me lo han ofrecido ni se les ha ocurrido porque saben que soy una persona de palabra y que mi compromiso era exclusivamente con La Laguna, para estar los cuatro años en el lugar que los ciudadanos decidan”.-¿Cuáles serán las líneas de trabajo en las áreas en las que gobierna?, ¿proyectos nuevos?“Hay que modernizarse o morir, lo primero. En todos los sentidos. Por poner un ejemplo, hemos hecho un gran avance en los cinco cementerios, que hemos modernizado y puesto hasta cámaras y hecho obras de mejora. Y nos quedan muchas más cosas que hacer. En el tema del agua tenemos que seguir arrimando el hombro con los pozos, donde hemos hecho la gran apuesta en Las Gavias, a ver si tenemos suerte”.“Soy un obseso del problema del agua, buscaremos más pozos”-¿Seguirán buscando más pozos en el municipio?“Sí, soy un obseso del problema del agua. Estando en el territorio que estamos, tenemos que buscar todas las alternativas posibles para darle agua de calidad a los ciudadanos”.-En cuanto al plan de ahorro energético, ¿qué novedades habrá?“En estos momentos somos un municipio que energéticamente es más eficiente y eficaz; con un árbol fotovoltaico en Punta del Hidalgo, y ese modelo, que tan bien está funcionando, lo vamos a trasladar a las dependencias municipales”.

-----------------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 36

LA TASA DEL MERCADO SOLO SE VOLVERÁ A COBRAR SI LO ORDENA HACIENDA

El Mercado lleva en la plaza del Cristo, como ubicación temporal, desde el año 2007 El primer teniente de alcalde y concejal del área de Mercado del Ayuntamiento de La Laguna, Javier

Abreu, afirmó recientemente, en el marco de una entrevista, que solo se volverá a cobrar la tasa municipal a los comerciantes del Mercado de La Laguna si lo ordena la Concejalía de Hacienda. A finales del mandato anterior, el Consistorio manifestó su intención de retomar el cobro de dicha tasa a partir de este segundo semestre, en base al plan de sostenibilidad y estabilidad financiera y al plan de ajuste de acuerdo con lo marcado por el Ministerio de Hacienda. La tasa lleva suspendida desde el traslado de la recova a la plaza del Cristo, en el año 2007, como medida compensatoria.Los comerciantes se expresaron en contra de esta iniciativa y afirmaron que pedirían una reunión con el nuevo equipo de gobierno para solicitarle que congelara su cobro hasta que se produzca el traslado definitivo a la nueva recova, que irá ubicada en su espacio original. En este sentido, Javier Abreu respondió que esta tasa solo se retomará “si lo ordena la concejal de Hacienda o el alcalde, entonces se hará bajo su responsabilidad, pero lo que no han querido hacer durante estos años, ahora resulta que porque lo gestiona el PSOE sí que hay que cobrarlo”. En cuanto al inicio de las obras del nuevo mercado, el concejal afirmó que “hay que darse prisa en este asunto y comenzar antes de que finalice este mandato”, algo que en todo caso no ocurrirá antes de 2016 porque, a su juicio, “quienes han tenido la responsabilidad no han hecho su trabajo”.Asimismo, Abreu sostuvo que, ahora que el exalcalde de La Laguna, Fernando Clavijo, es el nuevo presidente del Gobierno de Canarias, “supongo que en los presupuestos de la Comunidad Autónoma del año que viene nos incluirá el nuevo Mercado, tanto que reivindicó el dinero a Paulino Rivero…”.Canalización del barrancoLa primera obra que hay que realizar antes de empezar a construir el Mercado es la canalización del barranco de La Carnicería, que transcurre por debajo de una parte de la futura infraestructura, y que tiene un coste de en torno a los tres millones de euros, según explicó el concejal del área en el anterior mandato, Miguel Ángel González. Mientras tanto, apuntó que el Ayuntamiento iría trabajando a la vez en las modificaciones que se han ido anunciando del proyecto original y en la búsqueda de financiación privada. El proyecto del nuevo Mercado tiene un coste cercano a los 14 millones de euros.

-----------------------------------------COMENTARIO: Sr. Abreu ¿DÓNDE FUE A PARAR EL DINERO ADJUDICADO A LA NUEVA OBRA DEL MERCADO LAGUNERO, ALLÁ EN EL 2007?, RECUERDAN QUE SE DIO DOS AÑOS PARA EL NUEVO EDIFICIO EN LA PLAZA DEL ADELANTADO (Conocida como la Plaza de abajo)

------------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 37

EL NUEVO ORGANIGRAMA DEL CABILDO AHORRA 192.000 EUROS ANUALES

EL EQUIPO DE GOBIERNO ESTÁ FORMADO POR EL PRESIDENTE, CINCO VICEPRESIDENTES, ONCE CONSEJEROS Y 10 ALTOS CARGOS.

El Cabildo de Tenerife destinará, en este nuevo mandato, cada año una partida de 2.148.000 euros (incluidos los gastos a la Seguridad Social) a los sueldos de los consejeros y altos cargos de la institución. En concreto, debido a las restricciones legales, la nueva Corporación insular está formada por 27 cargos con dedicación exclusiva, frente a los 30 del pasado mandato. Este recorte -entre otros factores- se traduce en un ahorro de 192.000 euros anuales en comparación con los 2.341.000 euros que se destinaba en años pasados, según los datos oficiales.Resulta significativo que para los próximos cuatro años la cifra de consejeros es menor, con un total de 17 personas (10 de Coalición Canaria y siete del Partido Socialista) frente a los 22 de la corporación saliente (15 de CC y 7 del PSOE).Esto se debe no solo a la reducción de dos consejeros en el pleno del Cabildo por el reajuste poblacional, sino también a la irrupción de nuevas formaciones políticas que han provocado un mayor reparto de representantes en cada partido.

El total de las retribuciones a los miembros electos de la Institución insular, todos ellos con dedicación exclusiva, alcanza al año una cifra de 1.144.005, a los que se suma 231.766 euros que van para los costes de la Seguridad Social. Con respecto a la Corporación anterior se aprecia un ahorro de más de 364.000 euros, motivado por la reducción de consejeros, la bajada salarial -como estipula la ley- del presidente y el hecho de que el portavoz de la oposición no recibe atribución de las arcas insulares, como ocurría anteriormente. Por contra, ha aumentado la cifra de altos cargos, en este caso todos con categoría de director insular, eliminándose la figura del coordinador insular.Mientras en el periodo 2011-2015 se nombraron 8 máximos responsables, este año serán una decena (9 directores y un jefe de gabinete). Los distintos cargos suponen un coste de 646.000 euros (773.157 si se suma el importe destinado a abonar los costes de la Seguridad Social), lo que se traduce en un incremento de 171.703 euros con respecto al mandato pasado.Los sueldos… -Presidente y vicepresidentes. El presidente del Cabildo de Tenerife recibe una retribución anual de 80.000 euros, algo más de 5.000 euros menos que el pasado mandato, como estipula la ley de corporaciones locales. Los vicepresidentes (tres de Coalición Canaria y dos del PSOE) tiene estipulado al año 74.911 euros, la misma cantidad que el periodo anterior.-Consejeros. Estos cuatro años, al menos de momento, los once consejeros y consejeros con delegación especial estarán en régimen de dedicación exclusiva, con un sueldo anual de 62.676 euros, similar al periodo 2011-2015.-Directores insulares. Los directores insulares tienen asignado una cantidad de 68.654 euros o 62109, en función de sus atribuciones adicionales. De los 10 altos cargos (9 directores insulares y un jefe de gabinete) solo uno pertenece a departamentos gestionados por los socialistas frente a nueve de CC.-La oposición. Estos cuatro años no se ha dado vía libre a la asignación de una cuantía para el portavoz de la oposición, mientras que el mandato anterior se le asignó unos 65.000 euros.-Propuesta de reducción. Durante el primer pleno, Podemos propuso la reducción del 25% de los sueldos de la Corporación insular, iniciativa que finalmente fue rechazada por el equipo de gobierno.

------------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 38

LOS VECINOS DEL SUROESTE CRITICAN LA SITUACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO

LOS VECINOS DEL DISTRITO SUROESTE HAN MOSTRADO SUS QUEJAS CON UN SERVICIO CADA VEZ MÁS ESCASO

.Por Filgencio DíazLos problemas con el transporte en el Distrito Suroeste son un tema recurrente ante la “marginación” que sus vecinos aseguran sufren por parte del Ayuntamiento de Santa Cruz y la compañía insular de transportes TITSA. El último de los problemas conocidos ha sido la denuncia hecha por la Agrupación de Asociaciones de Vecinos del Distrito Suroeste de Santa Cruz de Tenerife, integrada por los colectivos de Unión de La Gallega, el Humilladero-Chorrillo, Guacimara y El Sobradillo, asegurando

que la línea 944, que une El Tablero con el Hospital de San Juan de Dios, pasando por distintos puntos de la capital, ha sido suprimida.Domingo Chávez, representante de la Asociación de Vecinos Unión de La Gallega, indicó su descontento con la situación, y afirmó que varios usuarios asiduos a esta línea “se han echado a llorar, ya que no tienen ningún tipo de recursos ni medios para desplazarse hasta su trabajo”. Los colectivos del Suroeste se han unido en esta crítica, asegurando que los nuevos cargos públicos llegan “cercenando derechos ciudadanos tan necesarios como un transporte público en una zona excluida y con graves problemas de transporte y de movilidad”. Las asociaciones recuerdan que el servicio de transporte en el Suroeste ya se había visto afectado por la eliminación de líneas interurbanas que llegaban hasta La Laguna y otra desde La Gallega y El Sobradillo hasta Santa Cruz, limitando los trayectos hasta el intercambiador en Taco. “Para impulsar así el negocio del tranvía que genera tantas inquietudes a unos pocos”, según señalaron a este medio. Frente a esta situación que consideran discriminatoria al derivar la citada línea del tranvía hacia las zonas industriales de Cuevas Blancas o La Campana, “resulta que ahora se ha suprimido la ya de por sí restrictiva línea 944 de TITSA”.TITSA califica de “rumor” la supresión: Frente a la queja de los vecinos del Suroeste, desde TITSA desmentían la eliminación de líneas de guaguas en este distrito y achacaban a “un rumor” la preocupación de los vecinos. “Creemos que la posible suspensión de dicha línea (944) es un rumor que se ha extendido y que se ha mezclado con los cambios en el itinerario producidos por las obras en la zona de La Gallega, dado que el contrato esta firmado con la empresa para este año, y planteado para continuar trabajando en el siguiente”, informaron desde la compañía de transportes. Fuentes de la empresa pública remarcaron que hasta ayer no tenían “constancia alguna” de las quejas de los usuarios, subrayando que la 944 “no se ha suspendido”. No obstante, TITSA apuntó que pueden haberse dado situaciones puntuales que haya provocado incidencias en el trayecto de esta guagua. “Puede que algún día haya fallado la línea, pero no por que se haya suspendido, sino porque, ante averías de otras guaguas, con un número mayor de usuarios en rutas cercanas, se hayan apoyado en la 944”. Según la compañía de transportes dependiente del Cabildo, de las 31 líneas urbanas de Santa Cruz, la 944 es la que menos viajeros tiene, con una media de 30 por jornada de ocho horas.

-------------------------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 39

LA RESIDENCIA SANTO TOMÁS DE AQUINO CIERRA AL ACUMULAR PÉRDIDAS DE 30.000 EUROS AL AÑO

EL CENTRO, QUE PERTENECÍA AL OBISPADO, CESÓ LA ACTIVIDAD EN JULIO CON LA CLAUSURA DEL CURSO ACADÉMICO

Fachada de la residencia Santo Tomás de Aquino.La residencia de estudiantes Santo Tomás de Aquino, perteneciente al Obispado de La Laguna, cerró el pasado mes de julio definitivamente tras años de pérdidas. En los últimos tres años, de las 114 plazas con las que contaba este inmueble situado en el Seminario de La Verdellada, apenas se cubrían 38, lo que llegó a suponer unas pérdidas de en torno a los 30.000 euros anuales. Así lo aseguró Víctor Oliva, último director de la residencia, quien reconoció que "con los pocos estudiantes que teníamos, nos vimos en la necesidad de cerrarla". Y es que a pesar de que

el inmueble estaba abierto para poder alojar a cualquier usuario, independientemente del motivo, sus principales inquilinos eran alumnos de la Universidad de La Laguna. En este sentido, Oliva recordó que "habiendo menos estudiantes universitarios, si las residencias públicas no se llenan, es lógico que las privadas tampoco", ya que suponen un desembolso de dinero más elevado. Santo Tomás de Aquino abrió sus puertas en el curso académico 1993/94. Ahora, tras más de 20 años prestando servicio a universitarios, profesores e investigadores cierra sus puertas afectado por la crisis. La residencia, de carácter masculino, tenía como objetivo favorecer al máximo la formación profesional de los usuarios. "Entendemos que a los jóvenes que se alojaron con nosotros les hizo bien quedarse aquí, pero ya era imposible tener estas pérdidas", manifestó el exdirector.Víctor Oliva recordó que la instalación se abrió como la primera residencia masculina, con presencia de la Iglesia, en el municipio y con el fin de prestar un servicio de alojamiento a la Universidad de La Laguna. Por ello, resaltó que, "si en un futuro es necesario volver a prestar este servicio, se abrirá de nuevo, siempre que sea viable económicamente. El precio medio de las habitaciones, de las que había tanto individuales como dobles, rondaba los 600 euros al mes con todos los servicios incluidos. Este coste, fue insostenible por los usuarios en los últimos años y, de ahí, que no se llegaran a cubrir ni la mitad de las plazas.

-------------------------------------------------------------------PROHIBIDA LA VENTA DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS POR

INTERNETEL MINISTERIO DE SANIDAD SOLO PERMITIRÁ LA VENTA EN ESTANCOS, TIENDAS

ESPECIALIZADAS, FARMACIAS Y PARAFARMACIASEl Ministerio de Sanidad sólo permitirá la venta de cigarrillos electrónicos en estancos, tiendas especializadas, farmacias y parafarmacias, prohibiéndola en cualquier otro establecimiento o a través de Internet.

Continua en la página siguienteSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 40

PROHIBIDA LA VENTA DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS POR INTERNETViene de la anterior página

Asimismo, fabricantes y comerciantes no podrán hacer descuentos u ofertas sobre estos dispositivos y sus accesorios.Así se desprende del proyecto de Real Decreto por el que se regulan la fabricación, presentación y venta de los productos del tabaco y los productos relacionados, al que ha tenido acceso Europa Press, elaborado por el departamento de Alfonso Alonso para incorporar al ordenamiento jurídico español la última directiva europea del tabaco aprobada en abril del año pasado.Hasta ahora, el Gobierno sólo había prohibido su

uso en algunos lugares públicos y limitado su publicidad. Así, la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios que entró en vigor en junio del año pasado modificó la actual Ley antitabaco para prohibir el uso de estos dispositivos en centros sanitarios y educativos, medios transporte, zonas de juego y parques infantiles.Ahora, Sanidad da un paso más y desarrolla una regulación específica para la venta de estos productos, que califica como 'dispositivos susceptibles de liberación de nicotina', dada la "creciente importancia de los mismos debido a los recientes desarrollos del mercado a nivel europeo", lo que hace necesaria "su inclusión como productos relacionados con el tabaquismo".De este modo, se regulan actividades como la distribución, la venta, el control de mercado y la vigilancia de las reacciones adversas, y se establece la creación de un registro de responsables de la comercialización que permita tener conocimientos sobre los mismos, a efectos de cumplimiento de notificaciones de las listas de ingredientes y demás requisitos exigibles a estos productos.

En el caso de la venta, según detalla el documento, Sanidad establece que tanto los dispositivos como todos sus accesorios, incluidos los líquidos de recarga, no podrán venderse en "establecimientos distintos de expendidurías de tabaco y timbre, tiendas especializadas, farmacias y parafarmacias".La norma acota así los lugares de venta de estos dispositivos ya que hasta ahora era posible adquirirlos "en todo tipo de establecimientos", según reconocía el propio Ministerio en un documento elaborado en julio del año pasado. No obstante, fundamentalmente se adquirían a través de Internet, en farmacias, estancos y en establecimientos específicos cuya presencia ha "aumentado notablemente", según reconocía Sanidad entonces. Los establecimientos que los vendan deberán tener un registro documentado de los productos que distribuyan, estarán sometidos a la vigilancia e inspección de las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas, y deberán contar con la organización y medios precisos ante posibles riesgos potenciales relacionados con estos productos.Además, deberán inscribirse en un Registro de Responsables de la Comercialización de Dispositivos Susceptibles de Liberación de Nicotina y de Productos de Hierbas para Fumar, ya que de lo contrario se podrían exponer a multas de entre 3.000 a 15.000 euros.También quedará prohibida "la venta ambulante, la venta a distancia, incluidos Internet y los demás servicios de la sociedad de la información, y la venta en máquinas expendedoras".Asimismo, el Gobierno también prohibirá a los fabricantes o vendedores de estos productos dar "muestras gratuitas, ofertas y descuentos" sobre estos dispositivos y sus accesorios. Los fabricantes, importadores y distribuidores de estos dispositivos deberán establecer un procedimiento de vigilancia de reacciones adversas y mantener un sistema de recopilación de información de todos los presuntos efectos adversos de esos productos sobre la salud humana. Según recuerda Sanidad, a corto plazo se han hallado efectos fisiológicos adversos en las vías respiratorias similares a aquellos asociados al humo del tabaco, aunque son necesarios más estudios para conocer los efectos a largo plazo. También

Continua en la página siguienteSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 41

PROHIBIDA LA VENTA DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS POR INTERNETViene de la anterior páginase han encontrado sustancias cancerígenas en líquidos y vapor de estos cigarrillos; se han descrito numerosas intoxicaciones y efectos adversos relacionados con estos productos, algunos severos; y se ha visto que su uso genera emisión de propilenglicol, partículas PM2.5, nicotina y sustancias cancerígenas que pueden contaminar los espacios cerrados, con los consecuentes riesgos por exposición pasiva. No en vano, y aunque ya se había limitado la publicidad de estos productos, Sanidad establece ahora que estará prohibida la publicidad y la promoción de tales dispositivos "como métodos de ayuda para dejar de fumar, ni que son inocuos y están exentos de riesgos para la salud o similares". Además, el texto no amplía los espacios en los que quedaría prohibido el uso de estos dispositivos como habían pedido muchas sociedades científicas, que exigían que se equiparara al tabaco y tampoco se pudiera 'vapear' en bares y restaurantes.

-----------------------------------------------------------------------------LA APERTURA DEL CENTRO DE SALUD DE LA CUESTA SE RETRASA

HASTA OCTUBRELa apertura del centro de salud de La Cuesta, en La Laguna, se retrasa hasta octubre. Según informó la Dirección General de Recursos Económicos de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, la obra ya está terminada, por lo que el acto de recepción del inmueble tendrá lugar en estos días pero se tardará aproximadamente mes y medio en acondicionarlo e instalar el equipamiento necesario.Los trabajos comenzaron a finales del mes de diciembre de 2014 y fueron adjudicados a la UTE Lahidro del Siglo XXI SL y Rioja Marrero SA, por un importe de casi 780.000 euros. La previsión inicial era que finalizaran a lo largo del pasado mayo, con lo que el reformado centro de salud podría estar ya operativo en junio. Sin embargo, el proceso se ha ido alargando hasta ahora, aunque desde Sanidad confirmaron que las obras ya han acabado y que en estos días tendrá lugar el acto de entrega del inmueble a la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. En el caso de que en dicha recepción se detecten defectos que deben subsanarse, se procederá a su corrección a partir de la siguiente semana.

De forma paralela, una vez se haga entrega del edificio para su ocupación, se comenzará con el proceso de equipamiento para su puesta en marcha, con el suministro de servicios, la colocación del mobiliario o la instalación del material sanitario, entre otros. La previsión de Sanidad es que se tarde aproximadamente mes y medio en acondicionar y equipar el centro de salud, con lo que estima que estará a pleno funcionamiento antes de que acabe el mes de octubre. Los trabajos han supuesto una inversión cercana a los 780.000 eurosEn concreto, según explicaron desde Sanidad, una parte del equipamiento será trasladado desde su actual ubicación en el Hospital Universitario de Canarias, por lo que no se podrá contar con él hasta el momento del traslado. El resto, que se ha adquirido por procedimiento negociado, se espera que sea suministrado en los primeros días de septiembre.Más de 22.000 usuariosEste nuevo centro de salud dará respuesta a una reivindicación vecinal muy demandada por parte de los más de 22.000 residentes en los barrios de La Cuesta, El Rocío, Salud Alto, Vistabella, La Higuerita, Valle Tabares, el camino de Las Mantecas y Valle Jiménez, quienes se veían obligados a acudir al Hospital Universitario de Canarias. La actuación que se ha realizado es de acondicionamiento y mejora de las instalaciones existentes en las tres plantas del edificio, a partir de la reforma que se realizó en la estructura en 2011, pero adecuándose a la distribución original. Más allá de la reforma integral de los espacios para el reinicio de la actividad asistencial, también se han realizado trabajos de adecuación a la normativa actual y de evacuación de incendios, lo que supuso un reto debido a las limitaciones de espacio en el centro. Nuevas instalaciones como, por ejemplo, una escalera de evacuación, un ascensor o un sistema de climatización y de telecomunicaciones.

Continua en la página siguienteSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 42

LA APERTURA DEL CENTRO DE SALUD DE LA CUESTA SE RETRASA HASTA OCTUBRE

Viene de la anterior páginaTambién se revisaron y mejoraron las instalaciones eléctricas y de agua y se adaptaron los servicios para los usuarios con movilidad limitada.En cuanto a la distribución, en la planta de semisótano estarán las unidades de cirugía menor y salud bucodental, la sala de toma de muestras y áreas de apoyo. En la planta baja irán las áreas de urgencias, salud maternal, pediatría, con cinco consultas y salas de espera, despachos y recepción. Mientras, en la primera planta habrá 16 consultas con sus respectivas salas de espera.

--------------------------------------------------------------------------VALLESECO CONTARÁ EN ESTE MANDATO CON UN SOLÁRIUM Y

ACCESOS AL MAR

EL CONCEJAL CARLOS CORREA PREVÉ QUE EL PRÓXIMO AÑO COMIENCEN LAS OBRAS EN LAS PLAYAS DE ALMÁCIGA Y LAS GAVIOTAS PARA MEJORAR LOS SERVICIOS Y DOTARLAS

DE BAÑOS Y DUCHASEl Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife dotará a Valleseco en este mandato de un solárium y de accesos al mar, con el fin de habilitar una zona de baño en condiciones próxima al centro de la capital. Así lo ha anunciado el alcalde, el nacionalista José Manuel Bermúdez. Esto significa que el Consistorio ya no esperará ni por el Estado ni por la Justicia para que Valleseco tenga al menos un lugar digno en el que los ciudadanos puedan disfrutar del mar.Bermúdez recuerda que aunque el ambicioso proyecto de la Playa de Valleseco, denominado Sol y Sombra y aprobado en el año 2005, ya cuenta con el compromiso del Estado para su financiación, su ejecución sigue bloqueada por la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Sitio Histórico, del conjunto de muelles, almacenes, varaderos, puente del barranco, playa y entorno de protección de la zona, promovida por el Cabildo y aprobada por el Gobierno de Canarias. La Justicia anuló dicha declaración a mediados del año pasado, dando la razón a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y permitiendo que se actuara en toda la playa, pero el Ejecutivo presentó un recurso, para el que aún no se ha dictado la sentencia definitiva.

Continua en la página siguienteSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 43

VALLESECO CONTARÁ EN ESTE MANDATO CON UN SOLÁRIUM Y ACCESOS AL MARViene de la anterior página"Una vez que se resuelva este asunto en la Justicia, espero que el Estado ponga los recursos económicos acordados para dotar a Valleseco de una gran playa, actuando desde el Centro Insular de Deportes Marinos hasta los tanques de la BP", manifiesta el alcalde. Pero mientras tanto, el Ayuntamiento de Santa Cruz ha tomado la decisión de empezar a intervenir en este mandato, y "con recursos propios", en la zona que no es competencia de Costas. "Lo ideal es que se hubiese empezado por la parte de la arena y de la playa, que es lo que le corresponde al Gobierno central, pero tal y como van las cosas, hemos decidido que el Consistorio inicie los trabajos en el espacio comprendido entre el Centro Insular de Deportes Marinos y las torres de Salvamento Marítimo, que se conoce como Ligrasa, con el fin de dotar a Valleseco de una zona de baño digna, sin arena, como la que hay en Radazul por ejemplo", informa Bermúdez. Este anuncia que el Ayuntamiento solicitará ayuda económica al Gobierno de Canarias y al Cabildo para tal iniciativa. "Confío en que nos echen una mano", añade.El ambicioso proyecto Sol y Sombra para la futura Playa de Valleseco abarca una superficie aproximada de 113.100 metros cuadrados y afecta a una longitud de costa de 1.088 metros.

Incluye la creación de una playa de arena, charcos, piscinas, canchas deportivas, zonas de paseos, rampas y terrazas, entre otras numerosas actuaciones. El presupuesto necesario para ejecutar todo este proyecto asciende a más de 30 millones de euros.Teresitas, Valleseco es una de las 18 zonas de baño con las que cuenta el litoral de Santa Cruz y en las que el Ayuntamiento pretende intervenir en este mandato para mejorar los accesos en todas ellas y para dotar de servicios a las que no los tengan, "siempre que sea viable por la orografía del lugar", según anuncia el concejal de Medio Ambiente y de Accesibilidad, Carlos Correa, del Partido Popular. En este sentido, el edil informa de que el Consistorio ha dado prioridad a la intervención en la Playa de Las Teresitas, Las Gaviotas, Valleseco y Almáciga. Con respecto a Las Teresitas, el popular Carlos Correa apunta que, además del gran paseo que se va a construir, se cambiarán todas las rampas de acceso a la arena desde los aparcamientos, "porque no cumplen con la normativa establecida en la materia". Asimismo, y en relación a las personas con discapacidad, el concejal de Accesibilidad y de Medio Ambiente indica que estas contarán con el servicio de ayuda al baño en dos puntos de la playa, en los accesos 1 y 10, y las siete sillas anfibias "se distribuirán por toda la zona de baño".Sobre la Playa de Valleseco, Carlos Correa comenta que las obras para construir un solarium y accesos al mar, anunciadas por el alcalde, podrían comenzar el próximo año. También para 2016 está previsto, añade el concejal de Medio Ambiente y de Accesibilidad, que se inicien los trabajos para proteger los taludes, mejorar los accesos y dotar de duchas y de baños a la Playa de Almáciga. "Hemos llegado a un acuerdo con el Cabildo para ejecutar el proyecto de manera conjunta. Esperamos que para el próximo verano Almáciga ya esté lista", manifiesta el edil.Por otra parte, Correa anuncia que el proyecto para mejorar los accesos y para dotar de duchas y de baños también a la Playa de Las Gaviotas comenzará a redactarse el próximo año, "y confiamos en que nos dé tiempo de iniciar los trabajos". Recuerda que es aquí donde se quiere habilitar un espacio para perros.El edil insiste en que el Consistorio hará todo lo posible para intervenir en las 18 zonas de baño del municipio en este mandato, que son Las Teresitas, Las Gaviotas, Valleseco, Almáciga, Tamadite, Roque de las Bodegas, Benijo, Fabián, Roque Bermejo, Casas Blancas, Antequera, La Bruja, El Burro, El Balayo, Playa Chica, Los Pocitos, Del Muerto y Calle Uno Marítimas. La playa del Parque Marítimo no está incluida porque en la actualidad el baño no está permitido, debido al vertido de aguas residuales.

----------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 44

EL 54% DEL AGUA QUE SE DEPURA EN BUENOS AIRES PROCEDE DE LA LAGUNA

Las instalaciones de la depuradora de Santa Cruz datan de los años 70 y fueron remodeladas en 2001.

El 54% de las aguas que diariamente trata la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Santa Cruz, ubicada en el barrio de Buenos Aires, procede de La Laguna, el 7% de El Rosario y del propio municipio solo el 38%. Estos porcentajes se traducen en que el municipio de Aguere envía

diariamente a la capital 12.603 metros cúbicos para su depuración, frente a los 1.724 de El Rosario y los 8.966 del propio municipio capitalino.Estos datos figuran en la comunicación que el Ayuntamiento de Santa Cruz envío al de La Laguna, concretamente a la atención de Javier Abreu, el pasado 7 de abril, informando del expediente y de la posibilidad de que, dada la falta de capacidad de la depuradora, podría verse obligado a no recibir aguas de otros municipios. En ese mismo comunicado se señala que “en el caso de que, para cumplir con las condiciones de la Autorización de Vertido al Mar, sea necesario tomar medidas especiales en el tratamiento de las aguas, se propone que el sobrecoste que se origine sea soportado por los tres ayuntamientos afectados, proporcionalmente a la cantidad de agua que se vierte en la depuradora de Buenos Aires”.Siguiendo esa proporcionalidad y atendiendo a los porcentajes antes indicados, el Ayuntamiento de La Laguna tendría que asumir la mayor parte del coste de las adaptaciones necesarias para que Cabo Llanos pueda seguir vertiendo al mar con el permiso del Gobierno de Canarias, una media de 20.000 metros cúbicos al día.La estación de Cabo Llanos vierte al mar, previo tratamiento, todo el residuo que llegaEs este vertido el que ahora está en riesgo por el expediente que el Gobierno de Canarias ha abierto para revisar esa autorización ya que considera la Comunidad Autónoma que han cambiado los condicionantes. Si finalmente, tal y como anunció el alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, y ratificó su concejal de Servicios Públicos, Dámaso Arteaga, se deja de depurar el agua de La Laguna, la capital aparentemente no tendría ningún problema para depurar sus aguas con la actual capacidad de la depuradora de Buenos Aires. Sin embargo, tal y como explicó el concejal de Sí se puede, Pedro Fernández Arcila, en la rueda de prensa en la que se dio a conocer el expediente al que se enfrenta Santa Cruz por la depuración de aguas, a la falta de capacidad de la instalación de Buenos Aires hay que sumar el deterioro de la tubería que permite el bombeo del agua desde la estación de Cabo Llanos.Arcila señalaba entonces que el arreglo de esa tubería tenía un coste de unos tres millones de euros, cantidad que tendría que asumir la concesionaria del servicio de agua de la ciudad, Emmasa, denunciando el edil que ni siquiera está en el convenio para invertir en infraestructuras hidráulicas firmado entre Sacyr (accionista mayoritaria de Emmasa) y el Ayuntamiento

----------------------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 45

LAS TERESITAS, REFUGIO DE LOS ANGELOTESPor Fulgencio Díaz

<<<<<<<<<Esta especie, erradicada en el norte de Europa, se ubica en su mayoría en Canarias y el norte de África.

Los angelotes, los pequeños escualos que han escogido como hábitat la playa de Las Teresitas, han suscitado en Canarias, y en todo el territorio nacional, una creciente preocupación por la conservación de los hábitats marinos, y, en particular, por la conservación de los tiburones y rayas. Canarias es el máximo exponente de buceo ocasional con los denominados elasmobranquios (tiburones y rayas). La Alianza por los Tiburones de Canarias es una joven asociación que recoge estas preocupaciones y

que se presenta como referente para la conservación de los elasmobranquios de Canarias. Se trata de una asociación sin animo de lucro, cuyo principal objetivo es poner en contacto a las personas y las organizaciones que, de una forma u otra, procuran promover la conservación de los tiburones y rayas en las aguas de Canarias. Su presidente, Fernando Frías, la define como “una asociación de educación medioambiental, que engloba a mucha gente que le gusta la biodiversidad marina”.La especie sobre la que la asociación ha depositado mayor esfuerzo en defender es la del angelote, perteneciente a la familia Squatinidae, también conocidos como tiburones ángel. Estos escualos

disponen de una fuerte adaptación para el camuflaje en el fondo del mar ya que tienen una forma aplanada, con agrandamiento de la aleta pectoral y pélvica. Sin embargo, Frías asegura que, pese a esta gran adaptación, “en las últimas décadas han sido diezmados poco a poco hasta convertirse en la única especie de tiburón amenazada con su extinción, de las 500 que existen”.Este tiburón bentónico, que habita el fondo de los ecosistemas acuáticos, sobrevive en la plataforma continental a base de sustratos blandos como el barro o la arena. El angelote es una especie que, históricamente, se encontraba en la franja del noreste del Atlántico, desde el sur de Noruega y Suecia hasta el Sáhara occidental y Canarias, incluyendo las Islas Británicas, el Mar Mediterráneo y el Mar Negro. Pero en las últimas décadas ha sido erradicado del mar del Norte y grandes regiones del norte del Mediterráneo.“Pese a nuestros esfuerzos, sigue habiendo gente que pesca a los angelotes de manera ilegal, y en muchos casos accidental, según los expertos la sobrepesca ha convertido a esta especie en la más amenazada dentro del grupo de los escualos”, declara el presidente de Alianza por los Tiburones de Canarias. Desde la asociación defienden dos bloques de iniciativas: el primero engloba la información, educación y divulgación a los usuarios que desconocen el peligro que corre esta especie; y el segundo, el de denuncia e información positiva hacia aquellos que amenacen a los angelotes. Un ejemplo es la denuncia que la asociación ha realizado contra un hotel que utilizaba la imagen de un chucho negro para reclamo en sus excursiones de pesca submarina.

Continua en la página siguienteSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 46

LAS TERESITAS, REFUGIO DE LOS ANGELOTESViene de la anterior páginaPara lograr fondos para el mantenimiento de la asociación y su difusión, el 19 de septiembre han organizado un concierto llamado Sharks, Diving & Rock’n’Roll, una iniciativa cultural en el ámbito musical canario, organizada por la Alianza por los Tiburones de Canarias y que tiene como objetivo llamar la atención de los jóvenes sobre el papel que tienen los tiburones en las cadenas tróficas de sus ecosistemas y en el equilibrio de toda la biodiversidad marina. Con este festival pretenden, además, dar voz a algunas de las bandas emergentes más interesantes del panorama musical canario.Petición en ‘change.org’Otra organización con fines similares, la Asociación de Amigos de los Tiburones y Rayas de Canarias, ha registrado en la plataforma web change.org, lugar de acogida libre y pública de peticiones por Internet, una petición de “inclusión del angelote en el catálogo canario de especies protegidas”. En concreto, la iniciativa solicita al presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, que “prohíba la pesca deportiva de tiburones y rayas en aguas canarias”, alcanzado los 6.000 firmantes que apoyan la propuesta, lo que muestra la preocupación del público por estas especie tan amenazada.

-------------------------------------------------------------------------

EL CAMINO HACIA LA MURALLALA CALLE DEL CASTILLO, EPICENTRO COMERCIAL DE LA CIUDAD, COGE SU NOMBRE DE LA FORTALEZA DE SAN CRISTÓBAL, LA PRIMERA GRAN DEFENSA DE LA ISLA DE LA QUE HOY

SE CONSERVAN TAN SOLO ALGUNOS RESTOS

Es una de las calles más emblemáticas de Santa Cruz, una zona habitual de compras y un lugar de encuentro de muchos vecinos. La Calle del Castillo está en pleno corazón de la capital tinerfeña uniendo de manera peatonal las plazas Weyler y de España, otros de los dos lugares con más solera de la ciudad. Su nombre lo coge del Castillo de San Cristóbal, una fortaleza del año 1575 que se encontraba donde ahora está la plaza de España y del que tan solo se conservan algunos restos de muralla bajo el lago. Se ha llamado también calle Alfonso XIII, desde 1906 hasta 1932, y calle Fermín Galán, desde el año 1932 hasta 1936, año en el que volvió a tomar su nombre tradicional. Como conjunto histórico de la ciudad, la Calle del Castillo es la más comercial de todo el centro de la capital tinerfeña. Al margen de los centros comercial que hay repartidos por todo el municipio, son muchos los vecinos que deciden hacer sus compras por esta vía, completamente peatonal, y con una pendiente por la que a diario pasan residentes y visitantes en sus paseos por la ciudad. El Castillo de San Cristóbal fue la primera gran fortificación de Santa Cruz y de la isla de Tenerife. El rey Felipe II anunció el 25 de julio de 1575 que era vital levantar una gran fortaleza en el puerto de Santa Cruz. A finales de ese mismo año se inició su construcción. No fue hasta el mes de enero de 1577 cuando entró en servicio, después de que el gobernador de la época le diera su visto bueno para poder ser utilizado como enclave defensivo ante una batalla. El castillo era una fortificación cuadrada y amurallada. El frente que daba a la calle tenía dos murallas de más de ocho metros de alto.

Sigue en la página continuaSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 47

EL CAMINO HACIA LA MURALLAViene de la anterior páginaJusto al del lado opuesto, el que daba al mar, se enfrentaba continuamente al embate de las olas, que en algunas ocasiones alcanzaba hasta la mitad del muro. En la construcción de todos los muros se utilizaron sillares para la parte inferior –algunos de los cuales se conservan en la actualidad bajo la plaza de España–. Para la parte superior se empleó mampostería. Toda la estructura estaba dispuesta, casi sin cimentación, sobre piedras de tipo basáltico. A pesar de los años, su sillería se hallaba en perfecto estado en la fecha de su demolición en el año 1928. Entre las batallas en los que cobró importancia esta fortificación fue contra la escuadra de Blacke el 30 de abril de 1657; el 6 de noviembre de 1706, contra Jennings; y el 25 de julio de 1797, frente al almirante Horatio Nelson. Durante esa noche, la misma en la que los santacruceros derrotaron a los ingleses y consiguieron acabar con su intento de conquista, se colocó en una de las troneras del baluarte que daba a la playa (la que más tarde se conocería como playa de La Alameda) el cañón Tigre. Este arma ha pasado a la historia por ser con la que se disparó a Nelson en la noche en la que perdió su brazo. Centro de InterpretaciónEn la actualidad, los restos de esta fortificación se pueden visitar en el Centro de Interpretación del Castillo de San Cristóbal. Este espacio acoge una galería en la que se explica su trayectoria desde su construcción en 1575 hasta su derribo en 1928. El proceso de expansión urbanística de la ciudad, junto con las nuevas tácticas militares de la época, provocaron su derribo tras varios años de continuo abandono. La línea negra que resalta en el fondo del lago de la Plaza de España representa uno de los baluartes de la fortificación

---------------------------------------------------------------------

EL RECUERDO DEL “MENCEY LOCO”

LA LEYENDA CUENTA QUE BENEHARO, EL ÚLTIMO REY DE ANAGA, PREFIRIÓ ARROJARSE AL VACÍO ANTES DE SOMETERSE A LOS CASTELLANOS - UNA VÍA DEL BARRIO DE LA

SALUD RINDE HOMENAJE AL LÍDER GUANCHELucharon por el municipio, brillaron en sus campos o simplemente fueron vecinos humildes que por su generosidad merecieron el homenaje de Santa Cruz de Tenerife con una calle, plaza o parque con su nombre. Pero, ¿quién es quién en el callejero de la capital? un recorrido por el mapa de Santa Cruz para ponerle cara a esos cientos de nombres y apellidos, muchos lamentablemente desconocidos. Hoy le toca el turno a Beneharo, más conocido en las leyendas como el mencey que perdió la cabeza al ver cómo su pueblo perdía la libertad.La leyenda cuenta que el grito colérico de un guanche retumbó durante días en las laderas de Anaga. El acoso de los castellanos pero también la impotencia y la rabia que sintió al ver a su pueblo esclavizado por los invasores, capitaneados por Alonso Fernández de Lugo, le llevaron a arrojarse desde las escarpadas montañas que le vieron nacer. Así nacía el mito de Beneharo, el mencey loco que tantos poemas y canciones ha protagonizado pese a los siglos que han transcurrido desde la conquista de la Isla. Al igual que muchos otros municipios, Santa Cruz también rinde homenaje a la historia de los antiguos pobladores de la Isla, los guanches. Una parte del Barrio de La Salud se encarga de mantener viva en la memoria de los chicharreros el pasado.

Sigue en la página continuaSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 48

EL RECUERDO DEL “MENCEY LOCO”Viene de la anterior páginaAsí se pueden ver en el callejero de la capital nombres como Acaymo, Bencomo, Imobac o Ventor. Todos ellos, menceyes o reyes.Sin embargo, uno de los más destacados fue Beneharo, el mencey de Anaga durante la conquista española de la Isla en el siglo XV. Pese a que los historiadores sitúan la residencia de Beneharo en la actual zona de Los Campitos, buena parte de los actuales límites del municipio estaban dentro del menceyato de Anaga, dirigido por Beneharo.Aunque lejos de donde supuestamente se encontraba el lugar en el que vivía Beneharo -en las cuevas de Aguaite, en el valle de San Andrés-, el Ayuntamiento quiso honrar la memoria de este dirigente guanche al decidir darle su nombre a una calle de la capital. Así, la vía, una de las más largas de las que llevan nombres guanches, discurre entre Junonia cruza la Avenida Venezuela hasta finalizar en Ribera.Los cronistas castellanos que llegaron a la Isla con los conquistadores aseguran en sus escritos que este líder guanche no solo fue uno de los primeros en oponer resistencia a las tropas comandadas por Alonso Fernández de Lugo, sino que además se unió a otros menceyes de la Isla como Bencomo o Acaymo para enfrentarse a los castellanos en la Batalla de Acentejo -conocida también como la matanza de Acentejo debido a la derrota que sufrieron las tropas de Alonso a manos de los guanches y que se libró en el municipio que hoy lleva por nombre La Matanza de Acentejo-, Batalla de Aguere y la Segunda Batalla de Acentejo, lugar conocido hoy como La Victoria de Acentejo, pues fue ahí donde los castellanos lograron reducir a los guanches.Pese a que la leyenda cuenta que Beneharo prefirió arrojarse desde lo alto de las montañas de Anaga antes de someterse a los conquistadores, lo cierto es que el mencey no solo juró lealtad a la Corona española, sino que también abrazó la fe cristiana y fue bautizado con el nombre de Fernando de Anaga.

------------------------------------------------------------

HISTORIA CON ESPERANZA

Nacida en Taco, criada en Los Campitos y "afincada" en el Pancho Camurria, la semana pasada fue muy dura para ella con la muerte de su "vecina" y dos noches de intensa lluvia.

José D. Méndez-El Dia La vida de la protagonista de esta historia ha sido complicada, llena de vaivenes, casi todos negativos, y muy alejada de los convencionalismos. A sus 56 años (aparenta algunos más), Esperanza Lugo Rodríguez intenta dar un giro positivo, tal vez el último posible, a su existencia. En la calle desde la adolescencia, nacida en Taco y criada en Los Campitos, hace seis meses que duerme sobre un colchón en los alrededores del pabellón Pancho Camurria. La pasada fue tal vez su semana más dura en este entorno al unirse la muerte de una indigente británica, Jaqueline, su "vecina", con dos madrugadas de una intensa y rara lluvia de agosto.

Sigue en la página continuaSEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 49

HISTORIA CON ESPERANZAViene de la anterior página.Acompañada siempre por su fiel perrita "Nuna", de la que dice que solo le falta hablar, pasa sus días entre las escaleras del pabellón, en medio de la tertulia con sus compañeros sin techo, y su zona, el espacio lateral de la instalación hacia donde ha crecido el asentamiento de chabolas. No está de acuerdo con los cálculos oficiales porque, asegura, "aquí hay más de 30 personas y subiendo. El albergue está saturado y vienen aquí, incluso gente en silla de ruedas. Y jóvenes". Afirma que "hay muchos extranjeros, aunque también bastantes del país". Tiene una patología con tratamiento, algo común en el entorno, en este caso la hepatitis C "de la que casi me muero en 2011 porque llegué a estar en coma. Sigo viva de milagro". Esperanza acompaña hasta su humilde "casa", apenas un trozo de pared con un colchón, algo de ropa o un tendedero en el hueco entre palets y tablas de madera. Para ella "aunque no tenga caseta, esto es un tesoro comparado con la casa donde vivía de ocupa en Taco" hasta el pasado febrero y que dejó porque "todo el día había follones. Un día cogí a mi perrita y los cuatro trapos que tengo, y me fui". Aquí tuvo lugar el pasado lunes, hace justo una semana, la muerte de Jaqueline, una emigrante británica de 53 años que Esperanza sufrió en primera persona e intenta superar. A ella se unieron dos noches "de perros" con una extraña lluvia de verano que le obligó a refugiarse en los soportales del recinto deportivo. "Todavía más difícil para los que vivimos en la calle sin hogar" valoró. Y apostilló: "Por aquí no han venido nunca los servicios sociales, ni siquiera los del Albergue. Solo la UMA y exclusivamente si pasa algo como lo de la pobre Jacky. De resto, no. Y mucho menos, políticos. Solo se interesan algunos vecinos".A Esperanza prácticamente no le queda familia directa. Sus padres murieron, al igual que tres de sus cuatro hermanos -"solo me queda el más pequeño", dice- . Estuvo casada y se divorció de un marido que también falleció. Trajo al mundo dos hijas. La mayor, de 38 años, tiene su vida encauzada y le ha dado dos nietos, de 15 y 13, "chica y chico". Pero la pequeña, de 18, reside en el cercano Centro Municipal de Acogida, el Albergue, donde ella misma come y se ducha a diario. "Tuve que sacarla de la casa donde vivía porque el ambiente era muy malo. Por ella sigo luchando", explica.

La trayectoria vital de Esperanza podría ser la base del guión de una película que cuenta su actriz principal: "Desde los 13 años estoy en la calle y yo diría que, aparte de lo que he hecho y por lo que ya pagué, no he tenido mucha suerte. Fui prostituta, caí en la droga, aunque estoy limpia hace años, y estuve en la cárcel". Pero no en cualquier prisión: "Me propusieron pasar droga de mulera a Brasil. Era joven y lo hice. Me pillaron nada más bajarme del avión en Sao Paulo y me condenaron a 19 años de los que cumplí 15 al reducirme la pena por buena conducta. Nueve pasé presa allí, en América, y el resto en Portugal, Badajoz y Tenerife II hasta que salí en 2003". No es necesario hacer ninguna acotación. Basta su mirada al contarlo. Esperanza, que apenas cobra la pensión no contributiva más baja (364 euros) no cumple el perfil medio del indigente del Pancho Camurria. Afirma contundente: "Llevo 12 años en lista de espera por una vivienda social porque a nadie, o a casi nadie, le gusta vivir en la calle como un perro. Estuvieron a punto de dármela el año pasado en Geneto, pero casi con las llaves en la mano me dijeron que le hacía más falta a otra persona". El peregrinaje entre las sedes oficiales de la calle Ni Fú Ni Fá, municipal, y Residencial Anaga, autonómica, tendrá una nueva etapa en esta última oficina el próximo día 26: "Allí me valorará la asistente social y espero que sea el paso definitivo para poder tener de una vez mi casa".De hablar pausado, pero seguro y mirada profunda, se le nota curtida por los años y la vida. Pero se aferra al significado de su nombre de pila. Una historia con Esperanza.

-------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 50

SANTA CRUZ DE LA PALMAEL DESEO DE CASANOVA QUE NUNCA SE CUMPLIÓ

Creó en 1961 una fundación a la que cedió 10.500 metros cuadrados, con una casa y dos acciones de agua, pensando en ayudar a los enfermos, pero su objetivo no se ha cumplido.

Rafael Casanova López tenía un deseo: crear una comunidad religiosa en Santa Cruz de La Palma para atender a las personas enfermas sin recursos en sus propios domicilios. La idea era que siempre estuvieran arropados. Para lograrlo, al menos esa era su idea, creó una fundación que lleva su nombre y a la que cedió una parte de su patrimonio.Era el año 1961. En concreto, el 12 de abril. Ante la presencia de Eugenio Álvaro Carballo Fernández, abogado y notario del Colegio de Las Palmas en aquel entonces, aunque con residencia en Santa Cruz de La Palma, Rafael Casanova, agente de aduanas, crea su fundación, presidida por el farmacéutico Alvaro Argany Besso y con la participación de los antaño reverendos de la iglesia de El Salvador, Félix Rodríguez Hernández; la parroquia de San Francisco, Juan Pérez Alvarez; y el cura del Real Santuario de las Nieves, Andrés de las Casas Guerra.

El objetivo era claro: "Establecer una comunidad del tipo de las denominadas Siervas de María que tengan por misión atender a domicilio a los enfermos que necesiten sus servicios", según se refleja en el documento de constitución de la fundación, a la que Casanova cede una finca en la zona de Maldonado, en la zona Norte de la capital, con una superficie de "una hectárea, cinco áreas y 32 centiáreas", es decir, unos 10.432 metros cuadrados, con una vivienda de dos plantas, un estanque y dos acciones de agua para su riego de la Hidráulica de la Encarnación.Esa era la idea, explotar la finca y lo que se obtuviera dedicarlo al mantenimiento de la comunidad religiosa. Se deja claro además a la hora de constituir la fundación que "al cesar Alvaro Argany Besso será sustituido por el alcalde de Santa Cruz de La Palma".De aquella honesta apuesta, del destacado acto de solidaridad de Rafael Casanova, no queda nada. Bueno sí, la finca. Un terreno que nunca, al menos durante las últimas décadas, se explotó. Es más, en el solar destaca la presencia de una montaña de escombros, obtenidos de las obras de construcción de los aparcamientos subterráneos de El Puente, en la capital. Ni riego, ni comunidad religiosa... De la fundación poco se sabía hasta que el ayuntamiento decidió aprobar en su última sesión plenaria la renovación de cargo de presidente, se entiende que con la intención de tratar de alcanzar, conjuntamente con los párrocos de las tres iglesias implicadas, el sueño que un día tuvo su creador.

------------------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 51

EL PUENTE DE ERQUES ESTARÁ ABIERTO AL TRÁFICO A PRINCIPIOS DE DICIEMBRE

EL PUENTE, DE 110 METROS DE LARGO, CUENTA CON DOS GRANDES ARCOS DE 120 TONELADAS CADA UNO

“Una reunión importante y fructífera”. Así catalogaron los alcaldes de Adeje y Guía de Isora, respectivamente, el encuentro mantenido con la nueva responsable de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Ornella Chacón. En el transcurso de una visita realizada a la obra del puente que cruza el barranco de Erques, cauce que marca la frontera entre los municipios de Adeje y Guía de Isora, la consejera anunció que la imponente infraestructura estará finalizada “a finales de noviembre o a principios de diciembre”. A su juicio será un “referente del sur de la Isla y contará con componentes innovadores en cuanto a tecnología, diseño y respeto medioambiental, que es el que merecía el barranco”. El alcalde de Adeje manifestó que el viaducto “es todo un símbolo, no solo arquitectónicamente, sino porque Erques ya no separará a Adeje de Guía de Isora”. Se congratuló de que la obra la esté ejecutando una empresa instalada en su municipio, Surcan, “lo que demuestra que aquí ya podemos hacer obras de envergadura”, apuntó. También se refirió a las prestaciones que ofrecerá tanto a vecinos de la comarca como a los visitantes: “Será muy positivo para facilitar el desplazamiento de los trabajadores y los turistas”. En la misma línea se mostró el mandatario isorano, Pedro Martín, que en declaraciones a los medios de comunicación destacó también avances importantes en la reunión con la consejera referidos a nuevas obras.Paso de camionesEl alcalde de Guía destacó el compromiso del Gobierno de Canarias de “buscar alternativas” para evitar que el tramo de nueva autopista entre Santiago del Teide y el cruce de Adeje quede como está, es decir, con un solo carril en sentido suroeste-sur y además con línea continua permanente, lo cual impide realizar adelantamientos. “No tiene ningún sentido hacer más de 12 kilómetros por una vía con línea continua tratándose de una autopista recién abierta, porque es casi una invitación a que adelantes cometiendo una infracción”. En ese sentido, el edil destacó el compromiso de la consejera de Obras Públicas de “buscar alternativas para hacer desdoblamientos, de tal manera que haya una vía lenta para vehículos pesados y que se pueda adelantar”. También destacó la receptividad de la consejera para incluir en la agenda, “y se pueda materializar en un plazo razonable de tiempo”, las conexiones entre la autopista y el casco de Guía, que es uno de los tramos más deteriorados de la comarca, al ser una vía con una antigüedad de 50 años y sufrir el deterioro ocasionado por el paso de vehículos pesados. También solicitó “sensibilidad” para otra obra que definió como fundamental: El Ramal-Fonsalía, que comunica la costa

con medianías y permite conectar Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide. La obra tiene un coste aproximado de 10 millones de euros. Por su parte, José Miguel Rodríguez Fraga trasladó a Chacón la demanda de “empezar a hablar” del tercer carril para la autopista del Sur, ya que, advierte, “la TF-1 está generando muchos problemas porque solo cuenta con dos vías en cada sentido y las complicaciones se multiplican, especialmente los días de mayor tráfico en el aeropuerto”. La consejera de Obras Públicas, calificó el encuentro con ambos ediles de “muy positivo” y se mostró convencida de que “servirá para poder dar reflejo en los presupuestos a las necesidades que transmiten los ayuntamientos”. Señaló que lo más fructífero es marcar las prioridades para el nuevo escenario económico “que debería tener reflejo en una mayor financiación estatal para carreteras”. Finalmente remarcó que lo fundamental es “acabar con la cantidad de proyectos que están en marcha e ir atendiendo los problemas que van surgiendo, como el caso del carril lento del anillo o la tercera vía de la autopista del Sur”.

--------------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 52

LA FIESTA DE LA BAJADA DE EL SOCORRO (GÚIMAR-TENERIFE) REUNIRÁ A MÁS DE 80.000 PERSONAS

El municipio de Güímar se prepara para reunir a más de 80.000 personas durante las próximas fiestas de la Bajada a El Socorro 2015, que se celebrarán el lunes 7 de septiembre, según informó la alcaldesa, Carmen Luisa Castro, quien ya está trabajando en los planes de seguridad para acoger a los peregrinos. La regidora recuerda que el año pasado llegaron alrededor de 100.000 personas ya que la festividad cayó en domingo, que es cuando se produce una mayor concentración de visitantes. Carmen Luisa Castro indicó que ya se está trabajando fundamentalmente en el acondicionamiento de los caminos por donde transitarán los peregrinos escoltando a la imagen de la Virgen, pero que con las recientes lluvias caídas en la comarca se hace necesario volver a mandar la pala para hacer transitables los senderos.La alcaldesa anunció que

el próximo 2 de septiembre tendrá lugar la reunión de la Junta Local de Seguridad para establecer definitivamente el plan que contemple todos los riesgos de esta populosa y tradicional peregrinación para que transcurra sin incidentes. Castro dijo también que el Centro de Coordinación Operativa de la Administración Local (Cecopal) se instalará en el municipio por si es necesaria su intervención en caso de que se produzca algún tipo de siniestro. Otra de las preocupaciones que destacó la alcaldesa fue que los peregrinos colaboren en la protección de los espacios públicos que transiten, especialmente aquellos que atraviesan el Malpaís de Güímar. Aprovechó asimismo para recordar a los peregrinos que cumplan con las recomendaciones de Protección Civil no solo en cuanto a protegerse de los efectos del sol, sino también a llevar calzado y ropas adecuados a la caminata. El programa de actos tiene previsto celebrar, en colaboración con la Asociación Vecinos Brisa del Mar, la lectura del pregón, el día 3; la actuación de Los Sabandeños y

Los Amigos del Arte, el día 4; y la celebración del XXII aniversario de la proclamación de la Virgen del Socorro como Alcaldesa Honoraria y Perpetua de la Ciudad del Güímar, el día 5. Protagonismo de la Virgen

El güimarero Javier Eloy Campos Torres ha sido el encargado de diseñar el cartel de las fiestas de la Bajada de la Virgen de El Socorro. Se da la circunstancia de que también elaboró el representativo de los actos de la Virgen de Candelaria, Patrona de Canarias. Campos dijo, durante el acto de presentación del cartel, que ha querido reflejar el protagonismo de la imagen de la Virgen en la procesión, con lo cual aparece rodeada de gente que baja desde la parroquia de San Pedro Apóstol, en el casco urbano, pasando por El Calvario de Los Majuelos y terminando en la ermita de El Socorro. También aparecen elementos como los Guanches de El Socorro, o los coches que reparten comida a los peregrinos o el Pabellón que marca el límite con el Malpaís de Güímar.

----------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE - 2015 EUROPA Actualidad © Pág. 53

EL MISTERIO DEL CUADRO ANÓNIMO EN UN CARTELEL CONSISTORIO MANDA RETIRAR UNA OBRA DEJADA A LA INTEMPERIE EN EL REMOJO

PARA DETERMINAR SU VALOR

La obra realizada en un cartel de Muvisa, en El Remojo

Un misterioso retrato en un cartel de La Laguna ha hecho reaccionar al Ayuntamiento que ha decidido custodiarlo hasta conocer más datos sobre su autoría o calidad. Y es que aunque la pieza llevaba meses en expuesta en un cartel de Muvisa en la zona de La Milagrosa, hace unos días se trasladó hasta el parking de El Remojo y ha llamado la atención de los vecinos en las redes sociales. En la obra, que se encontraba hasta ayer en el aparcamiento, puede verse el retrato de un hombre, vestido con traje y corbata negra, camisa blanca y sombrero negro, pero con la cara difuminada. El pasado miércoles, el Twitter @LaLagunaTF mostraba una imagen de la obra y preguntaba al Ayuntamiento de La Laguna a través de la red social si tenían alguna información de la misma, además de señalar que tiene cierto parecido con los trabajos del pintor canario Pedro Paricio, que se caracteriza por no dibujar el rostro en sus cuadros. Desde la cuenta del Consistorio solo pudieron responder que se había realizado sobre un cartel de Muvisa, de ahí que alguno de los comentarios hicieran referencia a la anterior ubicación de la señal. Fuentes del Ayuntamiento reconocieron ayer que la pintura apareció en un cartel que llevaba años instalado en la zona de La Milagrosa para informar sobre las obras del Área de Rehabilitación Integral (ARI) y que los operarios habían trasladado hasta el parking de El Remojo –que actualmente se encuentra en obras porque se va a rehabilitar como aparcamiento de pago gestionado por Muvisa– para informar sobre los nuevos trabajos que se están realizando en él. Sin embargo, al desconocer cualquier tipo de información sobre la pintura y, al sospechar que no se trataba de un simple dibujo sino de un trabajo de mayor calidad, desde el Ayuntamiento se solicitó a los responsables de Muvisa que no

estropearan la obra y la llevaran a las dependencias municipales, con el fin de custodiarlas hasta que alguien la reclame o poder conocer si se trata de una obra que pueda tener algún valor. Además, también se desconoce el material sobre el que se ha realizado la pintura: si está dibujada sobre la misma señal o si han colocado la pieza encima de la misma. A pesar de ser una obra que ha llamado la atención de los vecinos y el Consistorio, al tapar una señal oficial podría acarrear una sanción para la persona que la haya colocado ahí.

----------------------------------------------------------------