problemasrurales.files.wordpress.com · Web viewel Programa de Alimentación Escolar – PAE- en el...

24
Inconformismo por el Programa de Alimentación Escolar – PAE- en el Departamento del Putumayo ANLISIS DE LA ACCIÓN COLECTIVA Asignatura: Problemas Rurales Profesora: Flor Edilma Osorio Estudiante: María Eugenia Muñoz Muriel Maestría en Desarrollo Rural Página 1 de 24

Transcript of problemasrurales.files.wordpress.com · Web viewel Programa de Alimentación Escolar – PAE- en el...

Inconformismo por el Programa de Alimentacin Escolar PAE- en el Departamento del Putumayo

ANLISIS DE LA ACCIN COLECTIVA

Asignatura: Problemas Rurales

Profesora: Flor Edilma Osorio

Estudiante: Mara Eugenia Muoz Muriel

Maestra en Desarrollo Rural

Semestre I

1. Introduccin

Las Acciones Colectivas entendidas como una forma de lucha por la reivindicacin de los derechos fundamentales se constituyen en oportunidades para hacer visible una problemtica o situacin de injusticia, para participar y expresar las inconformidades en un territorio, se configuran en espacios polticos de las expresiones juveniles.

El presente anlisis indag el proceso de acciones colectivas suscitadas por el inconformismo por el Programa de Alimentacin Escolar PAE en los municipios de Mocoa, Puerto Ass y Valle del Guamuz en el departamento de Putumayo, identificando los razones por las cuales se generaron, las maneras en que los jvenes se vinculan, se juntan con otros, gestionan espacios de participacin y establecen marcos de interpretacin para leer sus contextos y responder a las necesidades que estos demandan.

Para analizar el caso se acudi a fuentes primarias y secundarias, apuntes y textos referenciados en la asignatura de Problemas Rurales, se recogi informacin de planes de desarrollo, leyes, decretos, revistas, noticias publicadas en internet y entrevistas que permitieron conocer las narrativas de diferentes actores vinculados al proceso de las acciones colectivas y especialmente de los jvenes que lideraron el proceso en los municipios. Valle del Guamuz, Puerto Ass y Mocoa.

.

El presente documento contiene tres partes: descripcin, anlisis y conclusiones; en la primera parte, describe el contexto del territorio donde se lleva a cabo la accin colectiva, sus principales caractersticas, explica qu es PAE y como funciona y la problemtica a nivel macro y regional; la segunda parte, menciona las caractersticas de la accin colectiva objeto de anlisis y cuatro componentes: marcos de injusticia, identidad colectiva, capacidad de agencia y liderazgo y finalmente la tercera parte las conclusiones.

En el anlisis se pone en dilogo el proceso de la accin colectiva del Programa de Alimentacin Escolar PAE con los conceptos tericos de autores que se estudiaron en la asignatura de Problemas Rurales, Ricardo Delgado, Ral Zibechi, Flor Edilma Osorio, Eduardo Restrepo, Alejandro Salinas y William A. Gamson.

2. Descripcin

2.1. Contexto

El departamento del Putumayo est ubicado en la regin amaznica al Sur de Colombia, segn el DANE 2015 tiene 354.204 habitantes, de los cuales el 51.2% de la poblacin es rural y el 48.8% es urbana, est conformado geogrficamente por tres subregiones: alto, medio y bajo Putumayo, tiene 13 municipios de los cuales cuatro hacen parte de la frontera binacional; con la Repblica del Ecuador, San Miguel, Valle del Guamuz y Puerto Ass, y ste ltimo junto con Leguizamo, son frontera con la Repblica del Per

Es un territorio de colonos, indgenas, afrocolombianos; esta composicin tnica genera mltiples identidades, diversidad de saberes y prcticas culturales.

La problemtica asociada a las caractersticas del territorio son: violencia, desplazamiento forzado, reclutamiento de jvenes por parte de grupos insurgentes, corrupcin administrativa, bajas oportunidades para los jvenes de adelantar estudios universitarios, miedo, desesperanza y pobreza.

El sector educativo se encuentra organizado en 178 establecimientos educativos oficiales que integran 949 sedes (873 en la zona rural, 76 en la zona urbana), tambin incluyen 26 establecimientos etnoeducativos[footnoteRef:1] (Putumayo, 2016). Segn el Boletn estadstico SED[footnoteRef:2] 2014 y SINEB[footnoteRef:3] 2015, el total de matrcula registrada es de 79.959 estudiantes, en el ao 2015, de los cuales 57.729 (72%) son cupos asignados para el Programa de Atencin Escolar PAE. (Putumayo, 2016) [1: Plan de Desarrollo Putumayo Territorio de Paz biodiverso y ancestral, Juntos podemos transformar, pg 80] [2: Secretara de Educacin Departamental] [3: Sistema de informacin nacional de Educacin Bsica y Media - MEN]

Del total de estudiantes matriculados en el ao 2015, 2.722 son indgenas, 2.060 afrocolombianos, 18.591 vctimas de la violencia, 1436 estudiantes con NEE[footnoteRef:4] atendidos con matrcula. (Putumayo, 2016) [4: Necesidades Educativas Especiales]

2.2. Qu es el PAE?

La Resolucin No. 16432 de Octubre 2 de 2015 establece los lineamientos tcnicos, administrativos, estndares y condiciones mnimas del Programa de Alimentacin Escolar PAE, de obligatorio cumplimiento para las Entidades Territoriales, los operadores y todos los actores vinculados al programa. (Nacional, 2015)

El objetivo general del PAE es

Contribuir con el acceso y la permanencia escolar de los nios, nias y adolescentes en edad escolar, que estn registrados en la matrcula oficial, fomentando hbitos alimentarios, a travs del suministro de un complemento alimentario(Nacional, 2015)

Fuente: (MINEDUCACION, 2015)

Poblacin objetivo y perodo de atencin del PAE

Son poblacin objetivo del programa los nios, nias, adolescentes y jvenes focalizados, registrados en el Sistema de Matrcula SIMAT, como estudiantes oficiales, quienes sern atendidos por la Entidad Territorial Certificada (ETC) durante el calendario escolar definido por cada una de ellas, ste ltimo es el perodo de atencin(Nacional, 2015)

2.3. Cmo funciona?

Actores que intervienen en el PAE

Etapas del Programa

Control social

La Resolucin 16432 de 2015 en el Anexo 3 reglamenta el control social para el PAE y sus mecanismos.

1) acceso a la informacin, rendicin de cuentas, veeduras ciudadanas PAE.

2) Participacin ciudadana: Comit de Alimentacin Escolar CAE en los municipios, Mesas Pblicas (rendicin de cuentas)

Los CAE, estn conformados por el rector, 3 padres de familia, 3 nios, nias o adolescentes titulares de derecho (beneficiarios), personero estudiantil o su delegado.

Las Mesas Pblicas: tienen como objetivo socializar el PAE en todas sus etapas con el fin de evaluar y tomar los correctivos necesarios, deben hacerse a nivel departamental y peridicamente.

2.4. Cul es la situacin problemtica?

El Ministerio de Educacin mediante Decreto 1852 del 2015, cambi la forma de asignacin de recursos del PAE, se pas de una financiacin completa por parte del Ministerio a una responsabilidad compartida entre el MEN, el Sistema General de Participaciones, regalas y la Secretaras de Educacin Departamentales, esto disminuy la asignacin de recursos que giraba a los departamentos, razn por la cual resultan insuficientes para atender toda la poblacin con NEE[footnoteRef:5]. [5: Necesidades Educativas Especiales]

Segn el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 Putumayo Biodiverso y ancestral, Juntos podemos transformar, el Programa PAE est desfinanciado debido a que las transferencias de recursos del nivel nacional hacia el departamento no alcanzan a cubrir la totalidad de beneficiarios, titulares de derecho, que para el ao 2015 era de 57.729 cupos.

El Programa Mundial de Alimentos PMA atenda 3.700 nias y nios[footnoteRef:6] de los internados durante los aos 2015 y 2016; para el 2017 dej de ofrecer el servicio, por lo tanto, los nios no estn siendo atendidos y los recursos de PAE no alcanzan a cubrir esa poblacin. [6: http://es.wfp.org/noticias/comunicado/basf-stiftung-realiza-contribuci%C3%B3n-al-pma-en-colombia]

En Putumayo existen otros problemas asociados al sistema educativo como: infraestructura inadecuada, falta formacin a docentes en las prcticas pedaggicas y adecuaciones curriculares, no hay un currculo propio adaptado a las Necesidades Educativas Especiales.

La Secretara de Educacin Departamental (ETC) no tiene la capacidad tcnica ni operativa para el funcionamiento del PAE, tampoco tena experiencia en 2016 cuando inici la operacin del programa, por lo tanto no cumple con las funciones asignadas, entre ellas: garantizar el equipo de profesionales para el PAE, contratacin del operador del programa, ejercer seguimiento y control a su implementacin, gestin de recursos adicionales que les permita conformar y consolidar una bolsa comn para cubrir las necesidades de alimentacin escolar, entre otros.(Putumayo, 2016)

Un problema estructural es la corrupcin administrativa de la que ha sido objeto el Programa de Alimentacin Escolar PAE, a nivel nacional existen graves denuncias de corrupcin, las ms recurrentes son las de los aos 2016 y 2017 donde la Contralora, la Defensora del Pueblo y la Procuradura investigaron las grandes mafias de la alimentacin escolar en el pas.

El Ministerio de Educacin se ha pronunciado en varias oportunidades, el 28 de septiembre de 2016 la revista semana public Denuncian 78 carruseles de corrupcin en todo el pas; segn el informe del auditor general, la empresas contratantes de la alimentacin escolar han cambiado de nombre y han intercambiado contratos entre regiones, el fiscal se comprometi a actuar de manera rpida y contundente con esta problemtica que azota al pas, entre otras noticias. (Semana, 2017)

El departamento del Putumayo a travs de la historia ha sido un territorio donde la corrupcin administrativa ha permeado la mayora de los programas y proyectos, existen antecedentes del fenmeno de corrupcin en el suministro de tiles escolares, suministros de equipos y mobiliario educativo, entre otros caso, bajo este panorama, la incertidumbre frente al manejo transparente de los recursos es latente.

Una de las graves consecuencias que ocasiona el mal funcionamiento del PAE, reflejado en un servicio intermitente y de mala calidad, es la desercin escolar. Los nios, nias, adolescentes y jvenes abandonan el estudio debido a que las familias son de escasos recursos econmicos y no pueden pagar la alimentacin de sus hijos mientras estn estudiando, ante esa situacin deciden que sus hijos no vuelvan a la escuela y en cambio deben dedicarse a oficios domsticos, a cuidar a sus hermanos o familiares y/o trabajar, ocasionando desmotivacin en la poblacin escolar y atraso. (Putumayo, 2016)

2.5. La Accin Colectiva

2.5.1. Actores

Personeros y representantes estudiantiles de las Instituciones Educativas pblicas de tres municipios: Valle del Guamuez, Puerto Ass y Mocoa.

Rectores, coordinadores, directivos docentes, personal administrativo,

Comits pro- defensa de la comunidad estudiantil

Asociacin de Educadores del Putumayo - ASEP

Comit de Educacin de la Asamblea Departamental

Mujeres manipuladoras del PAE

veeduras ciudadanas

sociedad

2.5.2. Los adversarios

Organizaciones operadoras del PAE: (2016) Dicesis Sibundoy-Mocoa y (2017) Unin Temporal Putumayo Somos todos

Gobernacin del Putumayo- Secretara de Educacin Departamental

Municipios- Secretaras de Educacin Municipales

Ministerio de Educacin Nacional

2.5.3. Propsitos

Reivindicar los derechos de nios, nias, adolescentes y jvenes para acceder a alimentacin escolar, con hbitos de vida saludables, que garanticen la permanencia escolar por una educacin con garantas.

Visibilizar la ineficiencia del Estado en la prestacin del servicio de alimentacin escolar y ejercer presin a las entidades y actores responsables del PAE para lograr un servicio de calidad, mejorando las condiciones, con oportunidad, eficiencia y cobertura, bajo estndares de calidad, exigidos en la Resolucin 16432 del 2 de octubre de 2015 expedida por el MEN.

2.5.4. Repertorios disruptivos[footnoteRef:7](Osorio, 2015a) [7: Surgen como fruto de la desatencin o el incumplimiento institucional. Marchas, paros, protestas, manifestaciones y ocupacin de vas, instituciones y lugares pblicos.]

Marchas

Ocupacin de espacios pblicos

Bloqueo de vas ( mayo 5 de 2017 va Valle del Guamuz- Orito)

Arengas

Carteleras

Coros

2.5.5. Temporalidad

Hechos realizados durante los ltimos cuatro aos se visualizan a continuacin

Ms de 1000 estudiantes de IE de Mocoa, Puerto Ass y V. Guamuz marcharon

(16 Sept)

Marchas en Orito (Mayo 3)

1.450 mujeres manipuladoras del PAE protestan en Mocoa por falta de pago por no pago(Feb)

Marchas en Valle del Guamuz (5 Mayo)

Declaracin de urgencia manifiesta por el PAE (Feb)

2014

2015

2016

2017

Marchas en Mocoa, Puerto Ass y V. Guamuz (14 Feb)

Marchan estudiantes y padres de Familia por incumplimiento PAE (Mayo)

Admn. PAE (Sept.) operadores Dicesis Sibundoy- Mocoa y Cabildo Caments

2.5.6. Las razones

Con base en ese contexto, durante los ltimos cuatro aos (2014-2017) la operacin del Programa de Alimentacin PAE en el departamento del Putumayo ha suscitado varias manifestaciones de inconformidad

Las inconformidades que se han presentado en los ltimos cuatro aos (2014 a 2017) respecto al

Programa PAE son:

Reduccin de cupos

Demora en la prestacin del servicio, no se presta al iniciar el calendario escolar (2017)

Mala calidad de los alimentos ( deteriorados)

Deficientes condiciones de sanidad en la manipulacin de alimentos

Las I.E. no cuentan con infraestructura adecuada para la prestacin del servicio de alimentacin escolar.

Funcionamiento intermitente del PAE

Incumplimiento en las funciones del operador en la organizacin y puesta en marcha del PAE.

3. Anlisis de la Accin Colectiva

Las caractersticas identificadas para analizar la AC del PAE permiten dar cuenta del proceso desde la identificacin de la situacin problemtica, la organizacin para la activacin y la puesta en marcha de la accin colectiva; de esta manera se evidencian las categoras ms significativas para este tipo de AC las cuales se abordan a partir de las diferentes teoras de los autores referidos en la asignatura de Problemas Rurales.

Componentes y caractersticas

Componente

Caractersticas de la A.C.

Se centra en

Autores

Marcos de Injusticia

AC con creencias y valores compartidos sobre una situacin injusta.

Valores de justicia, libertad y solidaridad

Jvenes como sujetos de derechos

William A. Gamson

Flor Edilma Osorio

Ricardo Delgado

Identidad colectiva

AC adopta prcticas de diferenciacin y marcacin de un nosotros con respecto a unos otros

Solidaridad

Multiplicidad de significados

Construccin de ciudadana

Eduardo Restrepo

Ricardo Delgado

Capacidad de Agencia

AC con capacidad para incidir en la transformacin de las condiciones problemticas que los afectan.

Capacidad de incidir en la opinin pblica y producir pblicos

Ricardo Delgado

William A. Gamson

Flor Edilma Osorio

Liderazgo

AC con capacidad para incidir en la opinin pblica

Capacidad reflexiva

Valores justicia, libertad y solidaridad y cambio social

Ral Zibechi

Alejandro Salinas

Ricardo Delgado

Marcos de Injusticia:

Para explicar uno de los componentes de accin colectiva, Gamson menciona que los marcos de injusticia parten del supuesto de que los problemas sociales no constituyen en s mismo hechos objetivo. De acuerdo con esto, muchas situaciones que podran definirse como socialmente problemticas nunca llegan a ser percibidas de esta manera por las personas que las sufren(Gamson en Morris y Mueller, 1992, citado por (Delgado, 2007)

Con base en ese concepto, es importante que las personas que estn afectadas por un desagravio sientan que la accin colectiva va a contribuir a mejorar la situacin que los afecta, por lo tanto se requiere de un cambio cognitivo en la manera como las personas perciben una condicin problemtica. Un factor importante en la configuracin del componente de injusticia es la dimensin emocional, sentimientos de ira, inconformismo por ejemplo son detonantes para la accin colectiva.

Los marcos de injusticia producen un juicio moral con respecto a la situacin; los marcos permiten organizar la experiencia colectiva y guiar la accin social (Osorio, 2015b)

Los nios, nias, adolescentes y jvenes, titulares de derecho, se han visto afectados con el ineficiente servicio del Programa PAE, alimentos en mal estado, disminucin en las raciones de alimentos, suspensin y/o servicio intermitente. Esta situacin ha ocasionado sentimientos de injusticia y adversidad, desmotivacin y rabia. Sentimientos que han suscitado en las jvenes preguntas sobre el funcionamiento del sistema educativo en el Putumayo y la deficiente administracin de los recursos del Estado.

La comunidad educativa (padres de familia, docentes, rectores, personal administrativo y estudiantes) viven y sienten una situacin de injusticia, la que ha ocasionado desercin escolar porque las familias en su mayora son campesinos que no tienen recursos econmicos para apoyar a sus hijos mientras van a la escuela, por lo tanto, al retirarlos deben dedicarse a cuidar a sus hermanos o familiares y en el peor de los casos a trabajar.

En los dos ltimos aos, el servicio del PAE se ha debilitado, las condiciones de higiene y manipulacin de los alimentos no son adecuadas, las I.E[footnoteRef:8]. no cuentan con infraestructura necesaria para la operacin del programa; las raciones de los alimentos no son nutritivas; los cupos se han disminuido. Estos hechos han detonado grandes sentimientos de rabia, tristeza e impotencia. [8: Instituciones Educativas]

Segn Jos Manuel Sabucedo (2000), citado en (Delgado, 2007) considera que adems de la percepcin de injusticia o del descontento provocado por una situacin social determinada, es necesario que responsabilicemos a algn agente externo de esa situacin para que ese descontento pueda traducirse en accin poltica.

Por lo tanto es necesario que haya un culpable como el gobierno y otro grupo social, de lo contrario la movilizacin carece de sentido; pues reconocer un culpable o adversario genera sentimientos de indignacin, ira y eso desencadena la movilizacin social.(Delgado, 2007)

Segn testimonio de la docente de la I.E. Ciudad Mocoa, Maritza Pantoja, el problema radica en el nivel nacional, pues los recursos que se destinan para el PAE provienen de la nacin, del SGP[footnoteRef:9]y de regalas, sin embargo no se tiene en cuenta las caractersticas ni necesidades del territorio y resultan insuficientes para cubrir toda la demanda. A nivel departamental, la Secretara de Educacin adscrita a la Gobernacin, entidad responsable de la implementacin, no cuenta con un equipo de profesionales que apoyen la puesta en marcha del PAE, no tiene experiencia en la operacin del mismo, adems la gestin que adelanta con los municipios para conformar una bolsa comn no es suficiente y para operar el programa no acta con diligencia pues los trmites para la contratacin son demorados y esto hace que no se cumpla con los tiempos previstos para que el PAE inicie a tiempo con respecto al calendario escolar. (M. Pantoja, comunicacin personal, 16 de marzo de 2017) [9: Sistema General de Participaciones]

Otro testimonio del diputado Euler Guerrero, integrante del comit de educacin de la Asamblea departamental, informa que a partir del 2017 el PMA[footnoteRef:10] ya no tiene presencia en el departamento y por lo tanto los internados ubicados en zonas rurales dispersas no cuentan con el apoyo en complementos alimenticios, de tal suerte que ms de 3.700 nios necesitan que el PAE los cubra. Guerrero, E (2017, Mayo 5) entrevista diputado (audio) [10: Programa Mundial de Alimentos]

Un aspecto importante es que los marcos de injusticia tambin promueven polticas alternativas, en la medida en que stos se constituyen en marcos articuladores-patrones o maestros- que sirven de puentes para propiciar alianzas y acuerdos programticos de convergencia entre diferentes organizaciones o movimientos sociales(Delgado, 2007)

La situacin de inconformidad que se presenta con el PAE ha logrado movilizar a la comunidad educativa, han realizado reuniones internas entre rectores, docentes y personal administrativo pero tambin han convocado a reuniones ampliadas de Comits de Atencin Escolar en I.E. de los municipios de Mocoa, Valle del Guamuz y Mocoa. En algunos Comits han participado Concejales del municipio y miembros de la Asamblea Departamental con el fin de analizar la situacin y tomar medidas para posibles soluciones por va conciliatoria ante la Gobernacin de Putumayo. En esas reuniones se tejen vnculos a nivel interno y externo; especialmente entre lderes como: personeros estudiantiles, presidentes de JAC[footnoteRef:11], docentes, rectores; a nivel externo, se ha vinculado la Asociacin de Educadores del Putumayo ASEP - , los medios de comunicacin como la Revista Semana quien public tres artculos del tema, de igual forma las radios comunitarias han visibilizado la problemtica y los peridicos virtuales regionales. [11: Juntas de Accin Comunal]

La AC instaura renovados marcos de significacin sobre las problemticas, donde la injusticia y la libertad son referentes de sentido para crear normas y criterios de legitimacin de los sistemas democrticos(Delgado, 2007)

Los marcos de injusticia tambin convierten a las organizaciones sociales, en este caso, a los jvenes en fuentes de recursos culturales en camino a la construccin de redes desde repertorios culturales y en ese proceso se van creando criterios de reconocimiento y legitimidad para valorar y juzgar las situaciones de injusticia. (Delgado, 2007)

La participacin de los jvenes de manera activa es en las reuniones en las I.E., en los comits CAE, algunos han participado en espacios como el Comit territorial de planeacin, para exponer la situacin de inconformidad, espacios que los posiciona como actores vlidos ante la comunidad. En Mocoa y Puerto Ass, los docentes son quienes toman la iniciativa acompaados por los jvenes y padres de familia; en Valle del Guamuz son los jvenes en cabeza de la Personera estudiantil quien se apropia y lidera el proceso.

La activa participacin que han tenido los jvenes en este proceso los posiciona como lderes y gestores de movimientos heterogneos, espontneos, cargados de energa, vitalidad y fuerza en protesta por la reivindicacin de sus derechos. Usan mensajes en contra de la corrupcin, del gobierno, cuestionando la calidad de la educacin elaborados con sus propias estticas, marcando la diferencia frente a otro tipo de movilizaciones, de esta manera, se generan espacios de interaccin y legitimidad entre la comunidad configurndose como ciudadanos en ejercicio de la democracia; esa capacidad les permite construir una identidad colectiva innovadora en un marco de oportunidades y restricciones.

Identidad Colectiva:

Eduardo Restrepo consigna planteamientos tericos y sugerencias metodolgicas para estudiar las identidades. Para entender y analizar el tema de identidad retomo algunos conceptos como:

Las identidades remiten a una serie de prcticas de diferenciacin y marcacin de un nosotros con respecto a un otros, la identidad es posible en tanto establece actos de distincin entre un orden interioridad-pertenencia y uno de exterioridad- exclusin Por lo tanto, la identidad y la diferencia deben pensarse como procesos mutuamente constitutivos (Restrepo, 2007)

Los colectivos juveniles se renen motivados por un mismo objetivo, acceder al derecho a la educacin y al aprendizaje en condiciones de bienestar disfrutando del complemento alimenticio. Si bien, todos no son afectados por el problema o la carencia del servicio, sin embargo, hacen consensos para unirse y luchar por una situacin de injusticia; prevalecen los intereses colectivos sobre los particulares, actan en colectivo por la defensa de derechos del grupo desde la diferencia. En ese proceso se tejen toda clase de opiniones, puntos de vista, intereses, tambin desacuerdos, sin embargo, son los personeros quienes con su propuesta o discurso logran convencer y finalmente llegan a acuerdos, tambin es importante aclarar que los afectados son la gran mayora as que la tarea no es tan difcil para el consenso.

Las identidades son construcciones histricas y, como tales, condensan, decantan y recrean experiencias e imaginarios colectivos(Restrepo, 2007)

Los jvenes de este territorio han sido permeados por la guerra, han vivido situaciones de violencia muy fuertes a travs de la historia, all, antes ms que ahora, se viva con miedo, con incertidumbre y desesperanza; muchos jvenes, la mayora campesinos, eran reclutados por grupos al margen de la ley, otros, se iban a formar parte de las filas por falta de oportunidades. En ese territorio de mltiples identidades se tejen relaciones diversas que los jvenes han ido configurando en los sitios donde interactan. El colegio es un lugar importante donde se viven y evidencian sus prcticas, sus imaginarios, sus sueos. A pesar de las dificultades, los jvenes de Valle del Guamuez, Puerto Ass y Mocoa tienen grandes sueos, unos, salir a las ciudades para estudiar en las universidades, otros, emprender sus propios negocios, trabajar por un mejor territorio sin corrupcin ni violencia. (A. Castillo, comunicacin personal, 2 de mayo de 2017).

Desde esa perspectiva, se van configurando nuevos liderazgos juveniles, donde los personeros estudiantiles construyen lazos de amistad, solidaridad e identidad colectiva y actan sobre problemas de injusticia social para generar cambios.

Hay mltiples identidades individuales y colectivas; hay diferentes ejes de relaciones sociales y espaciales donde se dan identidades, por una parte, el gnero, la generacin, la clase, la localidad, la nacin, lo racial, lo tnico, lo cultural y por otra, las identidades se activan dependiendo de la escala, identidad local, regional, nacional; por lo tanto las identidades son mltiples , un individuo o colectividad siempre operan diferentes identidades al mismo tiempo; en ocasiones de manera articulada, en otras en tensin y antagonismo. (Restrepo, 2007)

En territorios de frontera, de mltiples identidades, habitan comunidades indgenas, afrocolombianos, con diversidad de saberes ancestrales, conocimientos y experiencias; forneos provenientes de otras culturas como la paisa, ecuatoriana, nariense, caquetea y huilense configurando escenarios diversos, que imponen diferentes prcticas culturales representadas en las msicas, el vestuario, los dichos, acentos, costumbres, tradiciones, formas de pensar y actuar. Desde esa diversidad se construyen relaciones en el trabajo, en el colegio, el deporte, las fiestas; es as como se van construyendo nuevas identidades con consensos y disensos, pero que le dan mltiples significados al territorio, unos lo apropian generando sentido de pertenencia, otros, aprovechan la oportunidad de habitarlo para la extraccin de mltiples riquezas. Desde ese contexto los jvenes de esta regin interactan y tejen redes sociales motivados por la reivindicacin del derecho a la educacin y es all desde el colegio donde emerge un proceso colectivo para desafiar el poder y poner en evidencia su inconformismo.

Eduardo Restrepo recomienda para el estudio de identidades tener en cuenta aspectos como: a)La singularidad, la relevancia de lo particular, no limitarse a las narrativas de la identidad, sino tambin examinar las prcticas; b)el estudio de las identidades supone la combinacin del anlisis discursivo y la experiencia etnogrfica; c) mostrar las formas especficas, las trayectorias, las tensiones, los antagonismos que habitan histricamente y en un momento dado las identidades concretas; d) estudiar la identidad y la diferencia en su constitucin mutua, se debe analizar desde cmo se estn pensando la cultura, la tradicin y la comunidad en las identidades. (Restrepo, 2007)

La singularidad en este caso de accin colectiva parte de la condicin juvenil y lo que eso significa, los gustos, sus estticas, las formas de relacionarse y proyectarse, de entender la realidad y los retos que desea afrontar. En estos territorios los jvenes ven a sus compaeros como sus pares, sin diferencia de clases, all los estratos sociales no son muy evidentes, en general, no existe un clasismo marcado; este aspecto favorece la asociatividad de los jvenes la cual permite dar paso a la confluencia de intereses diversos.

Adems, en Putumayo, la situacin social ha mejorado en trminos de seguridad, hoy se puede transitar con menos temor a ser reclutado o vulnerado, y la esperanza de cambio se vislumbra en los jvenes como nuevos actores sociales que hacen parte de nuevas identidades.

Los personeros estudiantiles como lderes conocen muy bien la situacin problemtica del PAE lo cual se evidencia en las entrevistas que brindan a los medios de comunicacin como las radios comunitarias, manejan lenguajes claros y contundentes frente a la situacin que los moviliza y asumen con valenta los retos que se proponen. Vlez, E (2017, Mayo 5) entrevista personera (audio).

Ricardo Delgado, menciona tres aspectos a tener en cuenta: a)la solidaridad como la capacidad de sus miembros para definir y reconocer un sentido del nosotros y a partir de all compartir y construir una identidad colectiva como producto del proceso de atribucin de significado; b) la movilizacin explicita un conflicto social en la medida en que los miembros perciben una condicin problemtica o una injusticia, configurando un marco de interpretacin donde se justifican y legitiman su accin colectiva y c) la accin busca romper los lmites del orden en que se produce, es decir, es la capacidad de producir cambios en las normas y relaciones sociales. (Delgado, 2007)

Las acciones colectivas en las I.E. de los tres municipios, inician con reuniones de los Comits de Atencin Escolar CAE, instancias creadas por ley donde participan rectores, nios, nias y adolescentes, padres de familia, personeros. En ese espacio se analiz el funcionamiento del PAE en cada municipio y se estudi la Resolucin 16432 con el fin de conocer las funciones que le compete al MEN, al Departamento, al Operador y a los municipios, de esta manera se constat que hay incumplimiento de funciones por parte del Estado a nivel nacional y departamental. Con base en esa informacin y de acuerdo a los hechos, los personeros, con ayuda de los docentes, elaboraron actas donde consignaron los principales motivos. Posteriormente convocaron a la comunidad educativa a asambleas ampliadas con el fin de analizar el tema de alimentacin escolar y tomar decisiones encaminadas a la bsqueda de soluciones; invitaron a otros actores como ASEP (Asociacin de Educadores del Putumayo), Representantes del Comit de educacin de la Asamblea Departamental y Concejales.

Posteriormente se convocaron asambleas ampliadas con la comunidad educativa para exponer los motivos y proponer la movilizacin, all evidenciaron sentimientos de solidaridad y apoyo; se organizaron grupos de trabajo y se asignaron responsabilidades especficas para preparar las marchas: un grupo se encarg de tramitar los permisos para la ocupacin de las vas, otro de comunicaciones para elaborar carteleras, pancartas, escribir arengas y coros, otro para asuntos de logstica como organizacin de grupos pero tambin gestionar agua para hidratacin.

Los personeros y representantes estudiantiles conformaron una instancia propia el Comit pro defensa de la comunidad estudiantil espacio en el que se debate y generan consensos y disensos sobre la puesta en marcha de la accin colectiva.

Las marchas se hacen en cada municipio, no obstante en el mes de febrero de 2017 coordinaron los tres municipios para que en la misma semana se movilizaran y as lo hicieron. Los trayectos de las marchas fueron sobre las vas principales de cada municipio, en el caso de Valle del Guamuz transitaron desde las I.E. rurales hacia la cabecera municipal y tambin en la ltima movilizacin ( 5 de mayo de 2017) bloquearon la va entre Orito y Valle del Guamuz para tomarse la calle principal del pueblo.

Las movilizaciones tuvieron gran acogida, se pronunciaron arengas, se mostraron carteleras, vallas, los mensajes dirigidos a la incompetencia del Estado frente a la operacin del PAE, cuestionan la calidad de la educacin, la corrupcin e ineficiencia administrativa. Este tipo de accin colectiva liderada por jvenes se configura como un movimiento nuevo, creativo e innovador para el departamento. Ante las movilizaciones llegaron los diputados pertenecientes al comit de educacin de la asamblea departamental, los concejales y representantes de organizaciones sociales de esta manera se logra poner en la agenda pblica el tema logrando el objetivo tcito de la accin colectiva.

Capacidad de Agencia

El sentido de agencia pasa por autoasignarse un lugar en la sociedad, como sujeto de derechos y anima a configurar estrategias, propuestas y planes de cmo transformar su realidad. (Osorio, 2015)

Para Gamson, citado por (Delgado, 2007) la capacidad de agencia se refiere a la conciencia del actor social con respecto al xito y eficacia de su accin para trasformar las condiciones ligadas a la problemtica; y la identidad, la cual alude al proceso de definicin de referentes de reconocimiento colectivo que permiten a la organizacin construir un concepto de s que la diferencia de otros y otras, en especial de sus adversarios

La accin colectiva activa marcos de significacin tanto para los protagonistas, en este caso los nios, nias, adolescentes y jvenes como titulares de derecho, padres de familia y docentes, como para los adversarios como son la gobernacin, los municipios y el MEN. Los repertorios disruptivos (Osorio, 2015) como las marchas, la ocupacin de espacios como las calles principales, el taponamiento de vas ( Orito- Valle del Guamuz), marcan un sentido de lugar, o la estructura de sentimiento local (Raymond Williams 1997, citado por Oslender, 2002) porque las calles principales de esos pueblos tienen impregnados valores culturales para sus habitantes, son lugares donde transitan diariamente, donde interactan y tejen todo tipo de relaciones y es all donde la accin colectiva tiene sentido y desde donde los jvenes como actores, sujetos de derechos manifiestan inconformidades al Estado con la conviccin de que ese tipo de movilizaciones puedan incidir y se logren transformaciones de la realidad en corto o mediano plazo y se tomen las medidas pertinentes para dar solucin a la problemtica de alimentacin escolar. De igual manera otros lugares que ocupan como los parques, las sedes de las alcaldas municipales, el taponamiento de la va Orito- Valle del Guamuz llaman la atencin del Estado frente a un inconformismo latente y hace visible para la comunicad una problemtica sentida por todos.

La capacidad de los movimientos para incidir en la opinin pblica y producir pblicos, Klandermans (1997, citado por Delgado,2007:53) reconoce tres niveles: 1) un problema o reivindicacin social adquiere una dimensin pblica para ganar visibilidad, convirtindose en un incentivo para la accin colectiva y la participacin ciudadana de los miembros de la sociedad, lo cual supone un proceso a largo plazo de formacin y transformacin de las representaciones sociales y el establecimiento de las identidades colectivas, 2) comunicacin persuasiva de las organizaciones del movimiento y sus oponentes; 3) concienciacin durante los episodios de la accin ciudadana y la protesta social, tiene que ver con el impacto que tiene la accin colectiva en la afirmacin o cambio de las creencias colectivas de quienes participan directa o indirectamente en la movilizacin

Es importante resaltar aqu la evolucin que ha tenido la accin colectiva del Valle del Guamuz, donde los jvenes se han ido empoderando del proceso de tal suerte que el 5 de mayo de 2017 lideraron por segunda vez en 2017 la movilizacin; el 3 de mayo activaron el Comit pro defensa de la educacin, se organizaron el 5 salieron a las calles. Esta ltima movilizacin fue resultado de su propia iniciativa y organizacin sin el acompaamiento de los docentes ni padres de familia, esto se evidencia en la entrevista dada por una diputada Yuri Quintero quien presenci la marcha. Quintero, Y (2017, Mayo 5) entrevista diputada (audio)

La personera escolar de la IE Ciudad La Hormiga, demuestra capacidad para convocar y movilizar. Aspectos novedosos como los mensajes que transmiten, los coros, arengas, son formas de comunicacin en cierta medida arriesgadas que hacen trnsito en la accin colectiva. Los medios de comunicacin tambin hacen parte importante de esta iniciativa, Noti fronteras es un medio virtual gestionado por los estudiantes para cubrir las marchas, los reporteros radiales de la emisora comunitaria, los noticieros, las redes sociales, le suman importancia al proceso aspecto que para los jvenes significa haber ganado reconocimiento, legitimacin y visibilidad como agentes sociales dentro de la comunidad y por parte de los sectores sociales y polticos.

Liderazgo

Los lderes intentan convocar simpatizantes, definir objetivos, movilizar y activar recursos, distribuir tareas, promover alianzas, disear estrategias (Salinas, 2011)

Para Morris y Staggenborg (2004, citado por Salinas, 2014) el liderazgo es un proceso estratgico de toma de decisiones por parte de quienes pueden inspirar, convocar y organizar a otros a participar del movimiento

En las acciones colectivas de los tres municipios se ejercieron diferentes tipos de liderazgo, si bien, el rol de los personeros y personera estudiantil (Valle del Guamuez) fue muy importante en su papel de protagonistas de la accin, representantes estudiantiles, padres de familia y docentes tambin apoyaron y acompaaron esas iniciativas de protesta. Los personeros logran convocar, definir objetivos, convencer y activar el proceso de las marchas, en algunos casos como en Valle del Guamuz lograron la participacin de diputados, representantes de la asociacin de educadores del Putumayo, concejales, en Puerto Ass, los comerciantes ayudaron con agua para las marchas, en Mocoa donde est la Gobernacin y toda la institucionalidad departamental tambin presenciaron la marcha funcionarios pblicos, organizaciones sociales y el comercio; de igual forma los medios de comunicacin cubrieron el evento, unos por gestin de los personeros como las emisoras Maguar Stereo y la emisora indgena Indi waira y otros porque llegaban al lugar como lo noticieros virtuales.

Ral Zibechi analiza los movimientos sociales desde las formas de lucha, surgen nuevos movimientos activos y creativos, formas de accin innovadoras y removedoras.

Esos nuevos movimientos adquieren conciencia de sus derechos, y de lo que es justo; el acceso a la informacin y la educacin son dos factores importantes para conocer una determinada situacin, las rutinas cotidianas y la organizacin interna, la rebelin contra la sociedad burocrtica y piramidal, la experiencia previa, el espontaneismo y el papel de represin (Zibechi, 2004)

E. Laraa (1994, citado en Delgado, 2007) explica algunos elementos de los nuevos movimientos sociales NMS como: la capacidad de reflexividad , producir controversia sobre un estado de cosas que segn la normatividad se daban por hecho, es decir, concebir a estos NMS como agencias de significacin colectiva y su capacidad para crear marcos de AC, desde los valores de justicia, libertad y solidaridad, se justifica y legitima las reivindicaciones por la defensa y profundizacin de la democracia y de las libertades civiles de las y los ciudadanos; otro elemento es la orientacin hacia el cambio social como caracterstica fundamental de un movimiento social, es esencial por cuanto la AC adquiere su dimensin poltica. Desde all el liderazgo, como expresin de la capacidad reflexiva sea bsico para entender su relacin con el cambio social por su capacidad para incidir en la opinin pblica y producir pblicos, incorporar criterios de reconocimiento y legitimidad para valorar y juzgar situaciones de injusticia y un tercer elemento es entender los NMS como sistemas de accin colectiva (interaccin, negociacin y conflicto).

Este proceso de accin colectiva en Putumayo es un NMS[footnoteRef:12] donde nuevos actores juveniles le imprimen otra forma de participar en ejercicio de la democracia. Si bien existen otros movimientos como La coordinadora de la Ruta Pacfica de Mujeres y la organizacin Mujeres Tejedoras de vida que a travs de sus procesos han logrado poner en la agenda pblica la problemtica de la violencia a las mujeres de Putumayo ocasionada por grupos armados, son organizaciones conformadas por mujeres educadoras, pensionadas, lderes comunitarias que tienen cierto bagaje y experiencia desde sus ocupaciones frente a procesos democrticos, en cambio estas nuevas acciones colectivas, lideradas por jvenes, estn imprimiendo otras maneras de estar y habitar el territorio, lo cual se hace evidente en la capacidad de reflexibilidad ( agencia de significacin colectiva); la reafirmacin de valores de justicia, libertad y solidaridad como principios bajo los cuales actan en el proceso de la accin colectiva, con el propsito de lograr el cambio social donde el dilogo y el debate pblico se articulan orientados al bienestar de su colectivo y de esta forma la accin colectiva adquiere dimensin poltica. [12: Nuevo Movimiento Social]

Las acciones colectivas han servido para que la gobernacin de respuestas frente a posibles alternativas de resolucin del problema, para que se convoque a alcaldes a buscar soluciones colectivas y para agilizar la contratacin del operador para dar continuidad al PAE, sin embargo el Programa en 2017 se reactiv con el apoyo de alcaldes pero los recursos solo alcanzaban a cubrir hasta el mes de abril, nuevamente a partir de Mayo el PAE est suspendido y el problema persiste.

4. Conclusiones

Las acciones colectivas promovidas por jvenes tienen una connotacin especial por cuanto son nuevas generaciones de sujetos que se encuentran en un perodo vital diferente al resto de otros y por lo tanto perciben en su entorno situaciones de incertidumbre, violencia, desempleo, pobreza y marginalidad y las asumen como situaciones de injusticia y adversidad para ellos, para sus familias y para la comunidad. En ese sentido, los jvenes en Putumayo estn incursionando en nuevas formas de participacin y en nuevos escenarios motivados por situaciones que afectan sus derechos y ven en las acciones colectivas una oportunidad para expresarse, hacerse visibles y lograr generar cambios en beneficio de sus colectivos.

Desde mltiples identidades presentes en un territorio que ha trasegado por guerras y violencias los jvenes le apuestan a la organizacin interna de sus colectivos desde valores como la amistad, la solidaridad y la libertad; desde sus mltiples lenguajes, msicas, acentos, visiones, sueos logran juntarse para analizar y entender la situacin de injusticia que los convoca, entonces crean instancias alternas a las del sistema educativo para debatir con autonoma y libertad sus inquietudes y motivaciones para consolidarse como un colectivo capaz de actuar por si mismo y romper esquemas pre establecidos.

Con la puesta en marcha de la accin colectiva los jvenes buscan incidir y transformar las representaciones hegemnicas que legitiman el poder imponiendo nuevas formas de participacin democrtica desde repertorios disruptivos como vehculos que les permiten hacerse visibles como una nueva generacin que es capaz de leer e interpretar el territorio, pero tambin para dar a conocer la problemtica social, poltica y cultural que se est viviendo.

Las acciones colectivas juveniles en Putumayo son espacios que se configuran como oportunidades para la investigacin, la educacin, el fortalecimiento de liderazgos, desarrollo de habilidades, riesgos compartidos, cohesin interna de los colectivos, comunicacin participativa, creacin de pblicos, generan relaciones interinstitucionales, empoderamiento social de los jvenes en los asuntos pblicos como nuevos actores sociales necesarios para la transformacin y el cambio social.

Finalmente, reitero que el problema del PAE sigue siendo estructural por cuanto la bolsa comn de recursos no alcanza a cubrir las necesidades de los nios, nias, adolescentes y jvenes titulares de derecho.

Mi papel en el PAE es de veedora toda vez que es mi responsabilidad como ciudadana velar porque los recursos pblicos sean asignados y manejados con transparencia y que el servicio se preste con eficiencia y oportunidad y una manera de hacerlo es participando en las reuniones de Comit Territorial de Planeacin donde se aborda el tema del PAE proponiendo algunas alternativas de solucin pese a que el problema es estructural.

5. Bibliografa

Delgado, R. (2007). Los marcos de accin colectiva y sus implicaciones culturales en la construccin de ciudadana. Universitas Humanstica, (64), 4166.

MINEDUCACION. (2016)Qu es el PAE? en pgina web http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-349942.html

Nacional, M. de E. (2015). Resolucin Nmero 16432.

Osorio, F. E. (2015a). Campos en movimiento. Revista Colombiana de Antropologa, 52, 4161. http://doi.org/10.22380/2539472X2

Osorio, F. E. (2015b). Desposesin, reconfiguracin territorial y estrategias de los pobladores:esferas de relacin y esquemas de interpretacin. Documento En Prensa, 124.

Putumayo, G. de. (2016). Putumayo Territorio de paz biodiverso y ancestral Juntos Podemos Transformar.

Restrepo, E. (2007). Identidades:planteamientos tericos y sugerencias metodolgicas para su estudio. Jangwa Pana, 5, 2435.

Salinas, A. (2011). Liderazgo en la nueva ola internacional de protesta: el caso de los movimientos estudiantil de Chile (2011) y el 15M de Espaa en perspectiva comparada (p. 2014).

Semana, R. (2017). La precaria alimentacin que reciben los nios en colegios de Putumayo. Retrieved from http://www.semana.com/educacion/articulo/corrupcion-en-el-programa-de-alimentacion-escolar/515640

Zibechi, R. (2004). Genealoga de la revuelta: Argentina: la sociedad en movimiento. Retrieved from https://books.google.com.mx/books?id=UKCbQwAACAAJ

Anexos

Entrevistas: audios diputado Euler Guerrero, diputada Yuri Quintero, personera estudiantil Evelyn Vlez.

Fotografas y noticias

Nacional

Nacin - CONPES

Departamental

Entidad Territorial Certificada (ETC) - Secretara de Educacin Departamental

Municipal

Entidades Territoriales No Certificadas ( municipios)

Rectores, coordinadores, directivos docentes, personal administrativo, veeduras ciudadanas y sociedad.

Ministerio de Educacin - MENConsejo Nacional de Poltica Econmica y Social

Operadores

Personal manipulador de alimentos

Planeacin (ETC):

- Priorizacin de I.E.

-Focalizacin de titulare de derecho

- Horarios de consumo

Contratacin del Operador

Ejecucin del PAE:

- alistamiento y operacin

- empaque y embalaje

- entrega de complementos

Pgina 1 de 17