maricarmensantarita.files.wordpress.com · Web viewEl gobierno de Suárez tenía ante sí un doble...

7
TEMA 9 : ESPAÑA EN DEMOCRACIA OBJETIVOS 1. Apreciar la importancia y significación histórica del proceso de transición. 2. Conocer los principios básicos de la Constitución de 1978 y la articulación territorial del Estado de las Autonomías. 3. Explicar la labor de los sucesivos gobiernos constitucionales. 4. Mostrar la importancia de las transformaciones demográficas, económicas y sociales de España desde 1975. 5. Extraer conclusiones sobre la pertenencia de España a la Unión Europea. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprende el concepto de transición democrática, y reconoce los inicios del proceso. 2. Sabe la construcción del Estado autonómico. 3. Reconoce los derechos y libertades recogidos por la Constitución de 1978, y explica el funcionamiento del Estado y su organización territorial. 4. Conoce los gobiernos constitucionales, y explica sus principales medidas políticas. 5. Conoce las medidas económicas, sociales, educativas y culturales adoptadas por los gobiernos democráticos. 6. Explica la evolución de la población, economía y sociedad de España desde 1975. 7. Sabe la evolución de la condición femenina en España desde 1975. 8. Conoce las consecuencias principales de la integración de España en la Unión Europea. CONTENIDOS 1.- LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA 1.1. La reforma política de Suárez 1.2. Los primeros gobiernos 1.3. La Constitución de 1978 2.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA 2.1. Los gobiernos de la UCD 2.2. Los gobiernos del PSOE 2.3. Los gobiernos del PP 1 Cuenta con el corazón

Transcript of maricarmensantarita.files.wordpress.com · Web viewEl gobierno de Suárez tenía ante sí un doble...

Page 1: maricarmensantarita.files.wordpress.com · Web viewEl gobierno de Suárez tenía ante sí un doble reto: ...

TEMA 9 : ESPAÑA EN DEMOCRACIA OBJETIVOS1. Apreciar la importancia y significación histórica del proceso de transición.2. Conocer los principios básicos de la Constitución de 1978 y la articulación territorial del Estado de las Autonomías.3. Explicar la labor de los sucesivos gobiernos constitucionales.4. Mostrar la importancia de las transformaciones demográficas, económicas y sociales de España desde 1975.5. Extraer conclusiones sobre la pertenencia de España a la Unión Europea. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Comprende el concepto de transición democrática, y reconoce los inicios del proceso.2. Sabe la construcción del Estado autonómico.3. Reconoce los derechos y libertades recogidos por la Constitución de 1978, y explica el funcionamiento del Estado y su organización territorial.4. Conoce los gobiernos constitucionales, y explica sus principales medidas políticas.5. Conoce las medidas económicas, sociales, educativas y culturales adoptadas por los gobiernos democráticos.6. Explica la evolución de la población, economía y sociedad de España desde 1975.7. Sabe la evolución de la condición femenina en España desde 1975.8. Conoce las consecuencias principales de la integración de España en la Unión Europea.

CONTENIDOS

1.- LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA1.1. La reforma política de Suárez1.2. Los primeros gobiernos1.3. La Constitución de 19782.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA2.1. Los gobiernos de la UCD2.2. Los gobiernos del PSOE2.3. Los gobiernos del PP2.4. El nuevo gobierno del PSOE3.- ESPAÑA Y LA UE3.1. La entrada a la UE3.2. Consecuencias de la integración3.3. La posición de España en la UE

1

Cuenta con el corazón

Page 2: maricarmensantarita.files.wordpress.com · Web viewEl gobierno de Suárez tenía ante sí un doble reto: ...

1.- LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

1.1. La reforma política de SuárezEl acceso del rey Juan Carlos I a la Jefatura del Estado inició la sustitución de la dictadura franquista por un régimen democrático. El encargado de dirigir esa transición fue Adolfo Suárez, designado como jefe de Gobierno tras la dimisión de Carlos Arias Navarro.La España posterior a Franco mostraba tres posturas respecto a cómo organizar el futuro político:

El inmovilismo. Agrupaba a los sectores más intransigentes de la dictadura; fueron conocidos como el búnker, y pese a ser un grupo minoritario tenía una gran capacidad de influencia a través del control de muchos medios de comunicación y de la acción de grupos terroristas de extrema derecha.

El rupturismo. Alentado por la oposición democrática, que pretendía formar un gobierno provisional y elaborar una constitución.

El reformismo. Representado por el franquismo moderado y encabezado por el propio Suárez. Eran partidarios de una transición pactada en torno a la cual se logró la implantación de la democracia.

En 1976 las Cortes aprobaron la Ley de reforma política y decretaron la amnistía de los presos políticos; el proceso culminó con la legalización de los partidos políticos, incluido el comunista.El 15 de junio de 1977 tuvieron lugar las primeras elecciones celebradas en España desde 1936; en ellas, obtuvo la mayoría el partido de Suárez, la Unión de Centro Democrático (UCD).1.2. Los primeros gobiernosEl gobierno de Suárez tenía ante sí un doble reto: realizar la reforma política para implantar la democracia y tomar medidas frente a la crisis económica surgida en 1975.

La reforma política se llevó a cabo con la aprobación de la Ley para La Reforma Política (1976), que fue sometida a referéndum (diciembre de 1976) y aprobada de forma mayoritaria por el pueblo español, deseoso de libertades y de participar en política tras el largo período dictatorial. La ley modificaba la legislación franquista y establecía la soberanía popular, un parlamento bicameral elegido por sufragio y la autorización para iniciar una reforma constitucional. También permitió que sindicatos y partidos políticos legalizados como el PSOE y el PCE, y otros recién creados como la UCD y AP (Alianza Popular) comenzaran a desenvolverse con normalidad.Finalmente, Suárez convocó elecciones (15 de junio de 1977), que dieron la mayoría a UCD (partido fundado por él), y las nuevas Cortes surgidas de las elecciones abordaron la tarea de elaborar una Constitución.

La crisis económica, causada por la subida del precio del petróleo y la crisis de los sectores tradicionales, elevó el déficit comercial, el endeudamiento del Estado, la inflación y el paro. Para hacerle frente, en 1977 se firmaron los Pactos de la Moncloa, un gran acuerdo económico y social consensuado con los principales partidos y sindicatos. Entre otras medidas, incluía moderación salarial, flexibilización del empleo, contención del gasto público, reforma fiscal, ampliación del seguro de desempleo y mayor gasto social.

2

Cuenta con el corazón

Page 3: maricarmensantarita.files.wordpress.com · Web viewEl gobierno de Suárez tenía ante sí un doble reto: ...

1.3. La Constitución de 1978El 6 de diciembre de 1978, los españoles aprobaron en referéndum la Constitución de 1978, la ley suprema y fundamental sobre la que se estructura todo el Estado de derecho español.En la Constitución se recogen los derechos y los deberes de la ciudadanía, se regula el funcionamiento del Estado y de sus instituciones, y se establece el Estado de las autonomías.

Derechos y libertades fundamentales. Los derechos y las libertades reconocidos por la Constitución son muy amplios y su cumplimiento está garantizado por el Tribunal Constitucional.

Entre los derechos civiles, que afectan a las personas, destacan el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la libertad religiosa, el derecho a la intimidad y las libertades de expresión, asociación y reunión.

Entre los derechos sociales, que afectan al conjunto de la ciudadanía, se encuentran la seguridad social, un medio ambiente adecuado, el trabajo y una vivienda digna.

El Estado democrático. España, según la Constitución de 1978, es un estado social y democrático de derecho. Social, porque predominan los intereses sociales sobre los individuales; democrático, porque garantiza la participación de la ciudadanía en la vida política; y, de derecho, porque sus actos están regulados por la ley.La soberanía nacional reside en el pueblo español, que delega su poder en representantes elegidos entre varios partidos políticos a través de sufragio universal.La forma política del Estado es la monarquía parlamentaria, en la que el rey es el jefe del Estado y la máxima representación de la nación, pero tiene poderes limitados otorgados por el Parlamento.Los poderes del Estado se dividen entre diferentes instituciones: el poder legislativo reside en las Cortes Generales, constituidas por dos cámaras, el Congreso de los Diputados y el Senado; el poder ejecutivo, en el Gobierno; y el poder judicial, en tribunales de justicia independientes.

La organización territorial. La Constitución establece la compatibilidad de la unidad de la nación con el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. Por eso, configuró un estado descentralizado que se organiza en tres unidades territoriales con capacidad de autogobierno en los asuntos de su competencia: los municipios, las provincias y las comunidades autónomas.La Constitución establece también el principio de solidaridad y equilibrio entre comunidades autónomas, garantizando Fondos de Compensación Interterritorial a las más desfavorecidas.

2.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA

2.1. Los gobiernos de la UCD (1977-1982)Tras su victoria electoral de 1977, Adolfo Suárez se convirtió en el primer presidente democrático desde la Guerra Civil. Su principal logro político fue culminar la Transición y conseguir la aprobación de la Constitución.El proceso se realizó ante grandes dificultades, como la crisis económica, la resistencia antidemocrática de amplios sectores del Ejército y de la extrema

3

Cuenta con el corazón

Page 4: maricarmensantarita.files.wordpress.com · Web viewEl gobierno de Suárez tenía ante sí un doble reto: ...

derecha, y la intensificación del terrorismo, especialmente del grupo independentista vasco ETA.En las elecciones de 1979, la UCD volvió a obtener la victoria, pero el PSOE aumentó su fuerza política, lo que provocó una creciente debilidad de Suárez, que finalmente dimitió en enero de 1981.El 23 de febrero de 1981, durante la sesión de investidura de su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, tuvo lugar un intento de golpe de Estado perpetrado por el teniente coronel Tejero, que ocupó el Congreso de los Diputados. Su acción contó con el apoyo de destacados mandos militares, que incluso sacaron las tropas a la calle. En unas horas críticas, el golpe fue desactivado por la intervención del rey Juan Carlos I a favor de la democracia y de la Constitución.2.2. Los gobiernos del PSOE (1982-1996)La falta de apoyo de Calvo Sotelo, sobre todo a raíz de la aprobación de la Ley de Divorcio y de la entrada de España en la OTAN, le obligó a convocar elecciones anticipadas en el año 1982. En ellas el PSOE obtuvo una abultada mayoría. Los diversos Gobiernos presididos por Felipe González se caracterizaron por las siguientes cuestiones:

Reconversión económica. Como medida para atajar la crisis. Implantación del Estado de bienestar. Mediante el desarrollo de una amplia

política social traducida en mayores coberturas sociales, sanitarias y educativas.

Entrada en la OTAN. Como medida para alejar el peligro golpista y que supuso la participación del Ejército en misiones internacionales bajo el auspicio de la ONU.

Entrada en la CEE. La incorporación en el año 1986 permitió la inclusión del país entre los Estados modernos y democráticos.

Los últimos años de gobierno socialista estuvieron marcados por los escándalos asociados a la corrupción y a la guerra sucia contra ETA, así como por la crisis económica de 1993 y por el alejamiento de los sindicatos, que incluso convocaron una huelga general.2.3. Los gobiernos del PP (1996-2004)El descrédito socialista favoreció el triunfo electoral del Partido Popular liderado por José María Aznar. Durante su primer gobierno desplegó una política destinada a consolidar el Estado de bienestar, a mantener el consenso con sindicatos y nacionalistas y a continuar la modernización del país con su integración en la UE y en la unión monetaria.El período de crecimiento económico quedó reflejado en la expansión internacional de las empresas, en la privatización de empresas estatales y en la llegada de inmigrantes a nuestro país.En las elecciones del año 2000, el PP afianzó su mayoría. Su segunda legislación estuvo marcada por su enfrentamiento con el nacionalismo y por el creciente descontento social. Sucesos como la reforma laboral, el incidente ecológico del petrolero Prestige o el apoyo a la invasión estadounidense de Irak aumentaron su impopularidad.

4

Cuenta con el corazón

Page 5: maricarmensantarita.files.wordpress.com · Web viewEl gobierno de Suárez tenía ante sí un doble reto: ...

En vísperas de unas nuevas elecciones, el 11 de marzo de 2004, tuvo lugar el atentado islamista de Madrid, que incrementó el desprestigio del Gobierno e influyó en su derrota electoral.2.4. El nuevo gobierno del PSOE (2004-2012)La victoria socialista llevó al Gobierno a José Luis Rodríguez Zapatero que dio un profundo giro político:

Exterior, retiró las tropas españolas de Irak y se distanció de la política unilateralista de Estados Unidos, aunque siguió participando en otras misiones internacionales como en Líbano y Afganistán.

Interior. Impulsó leyes para ampliar los derechos ciudadanos. Ejemplos de dicha política fueron la ley de dependencia, la ley contra la violencia de género o la ley de igualdad entre hombre y mujeres. Por otra parte, fracasó en su intento de lograr un final negociado del terrorista de ETA.

En las elecciones de 2008 renovó su mayoría, pero su popularidad se desgastó rápidamente como consecuencia de las tensiones con laos nacionalistas, la oposición muy crítica del PP y la grave crisis económica.3.- ESPAÑA Y LA UE

3.1. La entrada a la UEDespués de la muerte de Franco, España solicitó el ingreso en la entonces llamada Comunidad Económica Europea. Tras un período de negociación, en el que la economía española tuvo que adaptarse a la comunitaria, el 12 de junio de 1985 se firmaba el tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas y el 1 de enero de 1986 España se convirtió en un país miembro de pleno derecho.Desde su integración en el espacio europeo, España ha participado en la elaboración de diferentes acuerdos europeos, como el Acta única (1986), el Tratado de la Unión Europea (1993), el tratado de Schengen (1995) o el Tratado de Lisboa (2009).3.2. Consecuencias de la integraciónLa integración de España en la CEE terminó con décadas de aislamiento político y sirvió para consolidar el reciente sistema democrático español. Sin embargo en el terreno económico, el país tuvo que realizar un gran esfuerzo para adaptar la economía española a la comunitaria, y en el terreno social, se enfrentó con el reto de crear un Estado de bienestar similar al de los otros miembros.Para lograr los objetivos anteriores, España ha recibido de la UE ayudas económicas. Gracias a ellas, mejoraron todos los sectores económicos, el PIB per cápita creció hasta sobrepasar en 2006 la media comunitaria y se creó empleo; y se han realizado proyectos sociales destinados a apoyar a grupos con problemas de inserción social y laboral, como desempleados, mujeres y jóvenes3.3. La posición de España en la UE

La situación geoestratégica. Debido a su situación geográfica y a su historia, España es un mediador entre la UE y los ámbitos atlántico y mediterráneo.

La superficie y la población. España, es el segundo estado comunitario más extenso, después de Francia, y el quinto más poblado, tras Alemania, Reino Unido, Francia e Italia.

5

Cuenta con el corazón

Page 6: maricarmensantarita.files.wordpress.com · Web viewEl gobierno de Suárez tenía ante sí un doble reto: ...

La participación de las Instituciones. Desde su ingreso, España ha participado de manera activa en las instituciones europeas. Personalidades españolas han ocupado altos cargos de la UE y han impulsado iniciativas como la implantación de la ciudadanía europea y de la Europa Social, la defensa de la cohesión económica y social y la creación del espacio de Libertad, Seguridad y Justicia.

La posición relativa. Hasta las ampliaciones de 2004 y 2007, los rasgos económicos-sociales de España la situaban en el grupo de los países atrasados de la UE, desde entonces, ha mejorado su posición relativa, ya que los nuevos socios poseen un nivel socioeconómico más bajo.

6

Cuenta con el corazón