· venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la...

130

Transcript of  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la...

Page 1:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

CALLE 41 Nº 975 URB. CÓRPAC SAN ISIDRO, LIMA – PERÚ

www.asbanc.pe

Page 2:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...
Page 3:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...
Page 4:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...
Page 5:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

CONTENIDOCARTA DEL PRESIDENTEMISIÓN Y VISIÓNFUNDADORESASOCIADOSDIRECTORIOCOMITÉ DE GERENTES GENERALESPLANA GERENCIALDIRECTIVAS DE COMITÉS TÉCNICOSREPRESENTACIÓN INSTITUCIONALLA ECONOMÍA Y EL SISTEMA FINANCIERO EN EL 2013EL SISTEMA FINANCIEROACTIVIDAD INSTITUCIONALESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICATECNOLOGÍA DE INFORMACIÓNSISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR – SRC

ALÓBANCO - ATENCIÓN DE RECLAMOSOFICINA DEL DEFENSOR DEL CLIENTE FINANCIERO – DCF

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISBINVESTIGACIÓN DE DELITOS TECNOLÓGICOS E INFORMÁTICA FORENSECAPACITACIONESASPECTOS LEGALESOTRAS ACTIVIDADESGESTIÓN DE COMITÉS

ESTADOS FINANCIEROS

06111214161920212426324250566676808493959899100103

Page 6:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

Señores Asociados:

Me complace dirigirme a ustedes para presentarles el recuento de las actividades emprendidas y logros obtenidos durante el año 2013. Ellos han sido fruto tanto del esfuerzo de nuestros colaboradores como de las directivas impartidas por la Alta Dirección, en respuesta a las necesidades y planes estratégicos trazados por el gremio bancario, para un adecuado desarrollo de la actividad que nos involucra dentro del Sistema Financiero y la economía del país.

El 2013 no estuvo exento de desafíos para el Perú. Un contexto internacional complicado -básicamente por el menor crecimiento de las principales economías emergentes, así como por el aún débil desempeño en la Zona Euro y Japón- incidió en una menor dinámica de nuestro sector externo. No obstante, la economía peruana mantuvo su crecimiento por décimo quinto año consecutivo y logró expandirse por encima del 5%, ubicándose nuevamente como una de las de mejor desempeño en América Latina y El Caribe.

En este entorno, la banca privada que opera en el país continuó mostrando buenos resultados, logrando elevar el nivel de profundización financiera en nuestro mercado. Así, las colocaciones brutas registraron US$ 60,664 millones al cierre del 2013, monto que representó un crecimiento anual de 12%1. Los

CARTA DEL PRESIDENTE

depósitos en la banca también crecieron, llegando a US$ 60,937 millones en diciembre, monto superior en 17%2 con relación al registrado en similar mes del 2012. En lo referente a la morosidad, si bien se presentó un incremento, los índices permanecieron en niveles bajos y al concluir el 2013 se ubicó en 2.14%, lo que representó un aumento de 0.39 puntos porcentuales con respecto a diciembre del año anterior.

Asimismo, quiero resaltar los resultados positivos obtenidos por la banca en su esfuerzo por expandir sus servicios y puntos de atención. De esta manera, lograron ampliar su ámbito de acción a favor de un mayor número de localidades y segmentos poblacionales en el país. Al cierre del 2013, el número de oficinas bancarias totalizó 1,828 en todo el territorio nacional, cifra superior en 3.22% con respecto a diciembre del 2012, destacando la mayor apertura de sucursales al interior del país. Del mismo modo, el número de cajeros automáticos trepó en diciembre del 2013 a 7,030, registrando un incremento de 8.98% en los últimos doce meses. De la misma forma, el número de cajeros corresponsales continuó multiplicándose en el 2013 y terminó el año con 19,904, con lo cual alcanzó una fuerte expansión de 31.05%. El aumento en los canales de atención se dio en un entorno de constante crecimiento de la industria bancaria, impulsado por la necesidad de contar con más puntos de atención para responder a la creciente demanda por servicios financieros de familias y empresas.

1 Usando un tipo de cambio constante.2 Idem.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

6

Page 7:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

En lo concerniente a la actividad institucional de ASBANC a través de su área de Gestión Institucional y los Comités Técnicos, se ha realizado una serie de acciones en temas de transparencia, simplicidad, educación financiera, nuevos canales de atención, entre otros. El objetivo principal ha sido impulsar la inclusión financiera. En ese sentido, sobresale en el 2013 la creación del Comité de Educación e Inclusión Financiera, el cual inició sus actividades con la recolección preliminar de información sobre las iniciativas de educación financiera que ejecutan nuestros asociados, en constante coordinación con el Presidente del Comité Latinoamericano de Educación Financiera de FELABAN y con la Superintendencia de Banca Seguros y AFP – SBS para alinear planes de acción con esos fines.

Considerado como una herramienta muy importante para la inclusión financiera, se inició el proyecto de Dinero Electrónico de ASBANC, conocido internacionalmente como “Modelo Perú”. El objetivo es diseñar una plataforma común para todos los participantes del sistema financiero, empresas emisoras de dinero electrónico, empresas telefónicas, marcas de tarjetas de crédito y cualquier entidad que sume a la creación del “ecosistema” que se requiere para el éxito de un proyecto de la envergadura del nuestro. El Modelo Perú ya es considerado como un ejemplo único en el mundo por su flexibilidad.

Una constante en nuestra actividad institucional es la atención de las iniciativas regulatorias. En ese

sentido, debo destacar la revisión e implementación del Reglamento de Tarjetas de Crédito; la Ley SERVIR, que afectó los préstamos con descuento por planilla de empleados del sector público; nuevos alcances a las normas de Transparencia de la SBS; así como la norma modificatoria del Proceso Sumarísimo de Indecopi, entidad con la cual se vienen realizando gestiones de acercamiento para sostener reuniones en donde ambas partes expongan la problemática presentada en los procesos en busca de solución, todo a cargo del Comité de Derecho Bancario y sus respectivas comisiones de trabajo.

El Comité de Oficiales de Atención al Usuario también ha tenido una decisiva participación en temas regulatorios, resaltando las coordinaciones realizadas con la SBS por los nuevos reglamentos de Transparencia, de Tarjetas de Crédito y Débito, la Circular de Reclamos y el nuevo aplicativo de Comisiones de la SBS. En el 2013 también han sido puestos en consulta los proyectos de Reglamento de Riesgo de Mercado y el Reglamento de Gestión de Riesgo de Liquidez, los que fueron revisados y comentados oportunamente por el Comité de Riesgo de Mercado y Liquidez. En el marco de la implementación de la Ley FATCA en el Perú (ley norteamericana de fiscalización de cuentas extranjeras), el Comité de Tributaristas ha venido promoviendo la estandarización del documento en donde los clientes declaran ser un ciudadano estadounidense y autorizan a informar al IRS o a SUNAT, según corresponda, sus datos personales, de sus cuentas bancarias y cualquier otra información requerida. Además, se ha

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

7

Page 8:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país.

Como todos los años, mediante el apoyo académico de los comités técnicos especializados, ASBANC continuó realizando diversos seminarios internacionales como el V Congreso Internacional de Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo - PLA 2013, el II Seminario Internacional de Riesgo Operacional ROp PERÚ2013, el Congreso de Inclusión Financiera y de Seguridad Bancaria de FELABAN y el II Seminario Internacional de Dinero Electrónico 2013, todos muy reconocidos tanto nacional como internacionalmente.

En febrero del 2013 inició sus funciones el Área de Comunicaciones, adscrita a la Gerencia General, y formada con el objetivo de mejorar y hacer más fluida la relación de ASBANC y las entidades que lo conforman con los medios de prensa, los clientes financieros y la colectividad en general.

En el transcurso del año, ASBANC continuó dando servicios a través de sus áreas especializadas. Así, dentro de la Subgerencia de Estudios Económicos y Estadística, el Departamento de Estudios Económicos no sólo mantuvo la calidad de los reportes e informes que elabora y da a conocer a la prensa y el público en general, sino que trabajó en la creación de nuevos servicios, así como la renovación de los ya existentes, además de la realización de Estudios de Investigación y de eventos de capacitación (éstos últimos en estrecha coordinación

con el Área de Comunicaciones). Paralelamente, tuvo una activa participación en comités ejecutivos de FELABAN, los que llevan a cabo importantes iniciativas que apuntan a consolidar al sistema bancario privado a nivel internacional. Todas estas labores han permitido continuar posicionando a nuestro gremio como líder de opinión en temas relacionados al quehacer bancario y financiero tanto en el ámbito local como internacional. El Departamento de Estadística de ASBANC empezó el 2013 asumiendo el reto de relanzar la presentación de sus servicios de información, con el objetivo de contar con información acorde a las nuevas exigencias del sistema financiero y a los cambios regulatorios que han venido dándose en los últimos tiempos. En el 2013 se dio un importante incremento de suscripciones por los servicios de estadísticas, lo cual refleja la confianza por la oportunidad y estándares de calidad de la información que brinda, convirtiéndolo en líder en la provisión de datos financieros en el país.

Por su parte, la Subgerencia de Tecnología de Información – TI cumplió un destacado papel en la provisión de servicios tecnológicos a sus usuarios. Durante el 2013, dicha área, con el apoyo del Comité Técnico Bancared de ASBANC, realizó una intensa labor en la implementación de mejoras y nuevas soluciones acorde a los nuevos retos de la institución, que robustecen la infraestructura tecnológica de nuestra red. Las mejoras implementadas incluyeron el cambio de equipos de comunicaciones con mayores prestaciones y mejor desempeño para todos los clientes participantes, así como el refuerzo del soporte técnico. Se debe destacar

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

8

Page 9:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

que en el año, el área de TI realizó una fuerte promoción comercial, participó con éxito en la feria de tecnología que se realiza en el país (EXPOTIC) y logró incorporar 14 nuevos clientes al servicio Bancared, que constituyó una cifra récord. Asimismo, Bancared Service Bureau – BSB, servicio de conexión indirecta hacia la red financiera SWIFT que concentra las comunicaciones de las transferencias interbancarias hacia el exterior, continuó constituyéndose en el principal proveedor del servicio en el país. También se puso en marcha el Facilitador Transaccional de Recaudaciones (FTR), un nuevo servicio de ASBANC y desarrollado en conjunto con los bancos. Esta nueva herramienta permite a las empresas, como clientes bancarios, intercambiar información de los servicios de recaudación con los bancos de manera segura, automatizada y en tiempo real.

A su turno, el Centro de Estudios Financieros – CEFI, continuó su intenso trabajo para lograr el objetivo gremial de promoción de la educación y la inclusión financiera. En este punto es digno destacar que promovió la creación de un espacio de concertación entre las entidades privadas comprometidas con la educación e inclusión financiera. Se logró un acuerdo entre numerosas asociaciones e instituciones privadas –que luego adoptó el nombre de “Colectivo Acceso”- para intercambiar información, procurar sinergias y contribuir al debate público sobre la educación e inclusión financiera, promoviendo el diálogo y la coordinación formal e institucionalizada con el sector público. El CEFI de ASBANC ejerce la Secretaría

Técnica del Colectivo Acceso y también asume la Secretaría Técnica del Comité de Educación e Inclusión Financiera de ASBANC.

El Sistema de Relaciones con el Consumidor – SRC, siguió consolidando su accionar y en el 2013 desempeñó una fructífera labor en lo concerniente a acercar a las instituciones financieras con la ciudadanía. Entre otras importantes tareas, dicha área tuvo a su cargo, en coordinación con el Área de Comunicaciones, el lanzamiento de la campaña “No Hagas Tanta Luz”, orientada a incentivar el uso de medios de pago distintos al efectivo entre los usuarios del sistema financiero, con énfasis en la mayor seguridad de las personas. Asimismo, el SRC asumió en el 2013 la gestión del servicio Alóbanco, ampliando la cobertura de su servicio a las principales ciudades del interior del país, en donde ya cuentan con personal debidamente capacitado en la atención a los usuarios financieros. Asimismo, asumió la responsabilidad de la Defensoría del Cliente Financiero – DCF, con lo cual quedó a cargo de las instancias directas del reclamo del ciudadano en su papel de usuario del sistema financiero.

Por otro lado, la actualización del conocimiento y la actividad académica orientada a nuestros asociados, resultan ser aspectos muy importantes para la gestión del Programa Integral de Seguridad Bancaria - PISB. En ese sentido, a lo largo de 2013, se realizaron diversos eventos entre los que destaca el XXVIII Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria – CELAES, el mismo que fue organizado por la Presidencia del

A lo largo de 2013, se realizaron diversos eventos entre los que destaca el XXVIII

Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria – CELAES, el mismo que fue

organizado por la Presidencia del CELAES y la Asociación de Bancos a través del PISB

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

9

Page 10:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

CELAES y la Asociación de Bancos a través del PISB. Entre las opiniones más destacadas que dejó este Congreso, resaltan aquellas que manifiestan el haber sido considerado como el mejor evento de la última década, ya que el Perú resulta ser un referente en Latinoamérica en temas de seguridad integral bancaria.

Más allá de los avances registrados por nuestro gremio, debemos tener presente que el gran reto para los próximos años es la inclusión financiera de más peruanas y peruanos, en especial aquellos que se encuentran en la base de la pirámide socioeconómica. Ello sin duda redundará en una mejor salud económica y social del país, contribuyendo a hacer más sostenible el crecimiento del cual venimos gozando en las últimas décadas. Sin temor a equivocarme, un instrumento eficaz para ello será la plataforma de Dinero Electrónico que venimos impulsando. Nosotros, como ASBANC estaremos orgullosos de contribuir a los esfuerzos de nuestros asociados para avanzar en esa dirección. Nuestros retos, en ese sentido, serán darles más y mejores servicios no sólo a nuestras instituciones asociadas sino también a aquellas entidades a las cuales podemos proveer de herramientas útiles para su gestión.

Dicho esto, y siendo conscientes de que aún queda un amplio espacio para avanzar, una de los mayores tareas para el futuro próximo de la banca privada es la de continuar elevando su presencia en aquellas localidades que aún no cuentan con los servicios que

ella ofrece, en la medida que el crecimiento económico continúe dándose sostenidamente y se traduzca en un desarrollo geográficamente inclusivo.

Los avances expuestos líneas arriba han sido posibles gracias al esfuerzo constante de nuestros colaboradores al interior de ASBANC, tanto en lo que respecta a la Alta Dirección, la plana gerencial y los trabajadores en general, que día a día ponen el hombro para sacar adelante a nuestra institución. Quisiera concluir expresándoles también a ustedes, señores asociados, mi más profundo agradecimiento por todo el apoyo brindado a nuestra gestión, lo que nos ha permitido desempeñar un trabajo coherente y eficaz en la consecución de nuestras metas para el año que transcurrió y que nos ha traído la satisfacción de lograr superarnos permanentemente como gremio representativo de la banca en el país.

Atentamente.

El gran reto para los próximos años es la inclusión financiera de más peruanas y peruanos, en especial aquellos que se encuentran en la base de la pirámide socioeconómica

Oscar Rivera Rivera

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

10

Page 11:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

Representar a las entidades privadas del sector financiero,

velando por sus intereses y por un desarrollo sostenible del

sistema financiero y del país.

Ejercer de articulador entre las instituciones financieras

del país, identificando, desarrollando y administrando aspectos de interés común a

las mismas, para su promoción y desarrollo.

VISIÓNMISIÓN

+

Page 12:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

GUILLERMO WIESE DE OSMA Banco Wiese

CARLOS PALACIOS VILLACAMPA Banco de Lima

ENRIQUE AYULO PARDO Banco de Crédito del Perú

JOSE MORALES URRESTI Banco Unión

FELIPE AYULO PARDO Banco Internacional del Perú

MARIANO IGNACIO PRADO Banco Popular del Perú

MANUEL ELGUERA Banco Gibson S.A.

FUNDADORES3

3 ASBANC se constituyó en enero de 1967 e inició operaciones el 22 de junio de 1967.

Page 13:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

MARCOS PERELMAN COIFMAN Banco del Progreso VICTOR ASPILLAGA DELGADO Banco Comercial del Perú MARVI GARDNER Banco Continental LAIN BRECHIN The Royal Bank of Canada TSUKASA KIMURA The Bank of Tokyo CHED RISTICH The Bank of America JOHN M. HENNESSY The First National City Bank ARCHIBALD BUCHANAN Banco de Londres y América del Sur

Page 14:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ASOCIADOS / SOCIOS

BANCOS AÑO DE FUNDACIÓN

BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ 1889

INTERBANK 1897

CITIBANK DEL PERÚ S.A. 1920

SCOTIABANK PERÚ S.A.A. 1943

BBVA CONTINENTAL 1951

BANCO DE COMERCIO 1967

BANCO FINANCIERO 1986

BANCO INTERAMERICANO DE FINANZAS 1991

BANCOS AÑO DE FUNDACIÓN

BANCO FALABELLA PERÚ S.A. 1996

MIBANCO, BANCO DE LA MICROEMPRESA 1998

BANCO RIPLEY PERÚ S.A. 1999

BANCO GNB PERÚ S.A. 2006

BANCO SANTANDER PERÚ S.A. 2007

DEUTSCHE BANK (PERÚ) S.A. 2007

BANCO AZTECA DEL PERÚ 2008

BANCO CENCOSUD 2012

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

14

Page 15:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

/ SOCIOS ADHERENTES

EMPRESAS FINANCIERAS AÑO DE FUNDACIÓN

CREDISCOTIA FINANCIERA S.A. 1994

FINANCIERA TFC S.A. 1997

FINANCIERA EDYFICAR 1997

COMPARTAMOS FINANCIERA 1997

FINANCIERA CONFIANZA 1998

FINANCIERA UNIVERSAL 2009

SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS MUTUOS AÑO DE FUNDACIÓN

FONDOS SURA SAF SAC 2004

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

15

Page 16:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PRESIDENTE

OSCAR RIVERA RIVERA Presidente del Directorio - ASBANC

VICEPRESIDENTE

CARLOS GONZÁLEZ-TABOADA Vicepresidente del Directorio y CEO - SCOTIABANK PERÚ S.A.A.

DIRECTORES

DIONISIO ROMERO PAOLETTI Presidente del Directorio - BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ

CARLOS RODRÍGUEZ-PASTOR PERSIVALE Presidente del Directorio - INTERBANK

JOSÉ ANTONIO BLANCO CÁCERES Presidente del Directorio y Gerente General - CITIBANK DEL PERÚ S.A.

ALEX FORT BRESCIA4

Presidente del Directorio - BBVA CONTINENTAL

JOSÉ RICARDO STOK CAPELLA Presidente del Directorio - BANCO DE COMERCIO

JORGE GRUENBERG SCHNEIDER Presidente del Directorio - BANCO FINANCIERO

JUAN IGNACIO DE LA VEGA JIMÉNEZ Vicepresidente del Directorio y Gerente General - BANCO INTERAMERICANO DE FINANZAS

DIRECTORIO

4 A partir de junio 2013.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

16

Page 17:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

HUGO SANTA MARÍA GUZMÁNPresidente del Directorio - MIBANCO, BANCO DE LA MICROEMPRESA S.A.

RAFAEL RIZO PATRÓN BASURCODirector - BANCO FALABELLA PERÚ S.A.

NORBERTO ROSSIDirector - BANCO RIPLEY PERÚ S.A.

RAFAEL LLOSA BARRIOSPresidente del Directorio y Gerente General - BANCO GNB PERÚ

GONZALO ECHEANDÍA BUSTAMANTEVicepresidente del Directorio y Gerente General - BANCO SANTANDER PERÚ S.A.

LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUSPresidente del Directorio - BANCO AZTECA DEL PERÚ

EDUARDO SÁNCHEZ-CARRIÓN TRONCÓNDirector y Gerente General - DEUTSCHE BANK (PERÚ) S.A.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

17

Page 18:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PRESIDENTE

OSCAR RIVERA RIVERA

VICEPRESIDENTE

CARLOS GONZÁLEZ-TABOADA SCOTIABANK PERÚ S.A.A.

MIEMBROS

WALTER BAYLY LLONA BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ

EDUARDO TORRES-LLOSA VILLACORTA BBVA CONTINENTAL

JOSÉ ANTONIO BLANCO CÁCERES CITIBANK DEL PERÚ S.A.

JUAN IGNACIO DE LA VEGA JIMÉNEZ BANCO INTERAMERICANO DE FINANZAS

BRUNO FUNCKE CIRIANI BANCO FALABELLA PERÚ S.A.

GONZALO ECHEANDÍA BUSTAMANTE BANCO SANTANDER PERÚ

COMITÉ EJECUTIVO DEL DIRECTORIO

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

18

Page 19:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PRESIDENTE

EDUARDO TORRES-LLOSA VILLACORTA BBVA CONTINENTAL

COMITÉ DE GERENTES GENERALES

MIEMBROS

HUBERT DE LA FELD SCOTIABANK PERÚ S.A.A.

JOSÉ LUIS CASABONNE RICKETTS BANCO RIPLEY PERÚ S.A.

BRUNO FUNCKE CIRIANI BANCO FALABELLA PERÚ S.A.

ESTEBAN HURTADO LARREA BANCO FINANCIERO

JULIO CÉSAR CÁCERES ALVIS BANCO AZTECA DEL PERÚ

JUAN MANUEL ECHEVARRÍA ARELLANO5 BANCO DE COMERCIO

WALTER BAYLY LLONA BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ

RAFAEL LLOSA BARRIOS6

BANCO GNB PERÚ

LUIS FELIPE CASTELLANOS LÓPEZ-TORRESINTERBANK

CARLOS MORANTE ORMEÑO MIBANCO, BANCO DE LA MICROEMPRESA S.A.

JUAN IGNACIO DE LA VEGA JIMÉNEZBANCO INTERAMERICANO DE FINANZAS

GONZALO ECHEANDÍA BUSTAMANTEBANCO SANTANDER PERÚ S.A.

JOSÉ ANTONIO BLANCO CÁCERESCITIBANK DEL PERÚ S.A.

EDUARDO SÁNCHEZ-CARRIÓN TRONCÓNDEUTSCHE BANK (PERÚ) S.A.

BRUNO NOVELLA ZAVALABANCO CENCOSUD

5 A partir de septiembre 2013, mes en el cual reemplazó en funciones al Sr. Carlos Alberto Mujica Castro. 6 A partir de octubre 2013.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

19

Page 20:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ALTA DIRECCIÓN

ADRIÁN FRANCISCO REVILLA VERGARAGerente General

PATRICIA BARREDA MEYERSub Gerente de Gestión Institucional

ALBERTO MORISAKI CÁCERESSubgerente de Estudios Económicos Y Estadísticas

GLORIA MALCA PAREDESSubgerente de Tecnología de Información

GIOVANNI PICHLING ZOLEZZISubgerente de Tecnologías de Seguridad e Información

EVA CÉSPEDES CORREADirectora del Sistema de Relaciones con el ConsumidorDefensor del Cliente Financiero

DANIEL CUBAS RIVERAJefe de Administración

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

20

Page 21:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

DIRECTIVAS DE COMITÉS TÉCNICOS

COMITÉ DE ARRENDAMIENTO FINANCIEROPresidenta: FÁTIMA VILLAVICENCIO PUNTRIANO - InterbankVicepresidente: LUIS DEGREGORI QUIMPER - Banco Financiero

COMITÉ DE AUDITORES INTERNOSPresidente: JOSÉ ESPÓSITO LI CARRILLO - Banco de Crédito del PerúVicepresidenta: FLOR OLANO IDROGO - Scotiabank Perú S.A.A.

COMITÉ DE COMERCIO EXTERIOR Presidente: AUGUSTO MERKT LUJÁN - Banco de Crédito del PerúVicepresidente: ANTONIO ESQUIVEL DELFÍN - Scotiabank Perú S.A.A.

COMITÉ DE COMUNICACIONESPresidenta: LILIANA HUARCAYA ESPARTA - Interbank

Vicepresidente: CARLO REYES CESTI - BBVA Continental

COMITÉ DE CONTADORESPresidente: CARLOS LOO PUN - BBVA ContinentalVicepresidenta: PAMELA PINO DE LAS CASAS - Scotiabank Perú S.A.A.

COMITÉ DE DERECHO BANCARIOPresidente: GUILLERMO MORALES VALENTÍN - Banco de Crédito del PerúVicepresidente: FRANCISCO RIVADENEIRA - Scotiabank Perú S.A.A.

COMITÉ DE EDUCACIÓN E INCLUSIÓN FINANCIERAPresidente: PABLO DE LA FLOR - Banco de Crédito del PerúVicepresidenta: GIANINA GUERRA PONCE - Citibank del Perú S.A.

COMITÉ DE FINANZAS Y TESORERÍAPresidente: JUAN CARLOS GAVEGLIO - Banco Financiero Vicepresidente: FRANK BABARCZY - BBVA Continental

COMITÉ DE FONDOS MUTUOSPresidente: MARCO SHIVA RAMAYONI - BBVA ASSET Management Continental S.A. SAF

COMITÉ DE OFICIALES DE ATENCIÓN AL USUARIOPresidenta: PATRICIA FOSTER CHAPARRO - Banco de Crédito del PerúVicepresidenta: DANIELLA PONCE RÁZURI - Banco Ripley Perú

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

21

Page 22:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

COMITÉ DE OFICIALES DE CUMPLIMIENTOPresidente: JUAN CARLOS MEDINA CARRUITERO - Banco Financiero Vicepresidente: ALFONSO CORNEJO - Banco de Crédito del Perú

COMITÉ DE RECURSOS HUMANOSPresidente: BERNARDO SAMBRA GRAÑA - Banco de Crédito del PerúVicepresidenta: KARINA BRUCE DE RAMSEY - BBVA Continental

COMITÉ DE RIESGOS DE MERCADOPresidente: LUIS CACHAY HUAMÁN - Scotiabank Perú S.A.A.Vicepresidente: PERCY CHÁVEZ CANGAHUALA - Banco Ripley Perú

COMITÉ DE RIESGO OPERACIONALPresidente: ENRIQUE SANTA GADEA RAMÍREZ - Banco Interamericano de Finanzas

COMITÉ DE SERVICIOS A EMPRESASPresidente: FRANCISCO PAZ SÁENZ - Banco de Crédito del PerúVicepresidente: ALFREDO PÉREZ KALUER - Banco Santander Perú S.A.

COMITÉ CONSULTIVO DE SEGURIDAD INTEGRALPresidente: JOSÉ MARANGUNICH RACCHUMI - Banco de Crédito del Perú

COMITÉ DE PREVENCIÓN DE ESTAFAS Y DEFRAUDACIONES CONTRA ENTIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO - COPREDEPresidente: MARIO GARCÍA TEJADA - Scotiabank del Perú S.A.A.Vicepresidente: JULIO LEGRAND MUENTE - Interbank

COMITÉ DE SEGURIDAD DE TARJETAS - COMSETARPresidente: CARLOS ANGULO DALLA PORTA - InterbankVicepresidenta: MARCELA APARICIO MOLERO - Banco de Crédito del Perú

COMITÉ DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN - COMSEGINPresidente: JAVIER RÍOS CASTILLO - InterbankVicepresidente: JAVIER BENVENUTO SERVAT - Banco de Crédito del Perú

COMITÉ DE SEGURIDAD BANCARIA - COMSEGPresidente: FERNANDO JIMÉNEZ MORALES - Banco de ComercioVicepresidente: EDUARDO SALHUANA QUIROZ – Mibanco, Banco de la Microempresa S.A.

COMITÉ TÉCNICO BANCAREDPresidente: JOSÉ ISHIKAWA - Banco de Crédito del Perú1er. Vicepresidente: MANUEL GARCÍA - Interbank2do. Vicepresidente: LUIS JARA - Banco de Comercio

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

22

Page 23:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

COMISIONES

COMISIÓN DE FIDEICOMISOS

Presidenta: CECILIA MARÍN ARMAS - Scotiabank Perú S.A.A.

COMISIÓN DE TRIBUTARISTAS

Presidente: MICHAEL ZAVALETA ÁLVAREZ - Scotiabank Perú S.A.A.

COMISIÓN TÉCNICA LABORAL

Presidenta: ROCÍO VIGNES PAREJA - Banco de Crédito del Perú

COMISIÓN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Presidente: CHRISTIAN MOLINA CASTILLO - BBVA Continental

COMISIÓN BASILEA

Presidente: RAFAEL CASTAÑEDA TIRADO - Interbank

COMISIÓN DE DINERO ELECTRÓNICO

Presidente: MIGUEL ARCE TÉLLEZ - Scotiabank Perú S.A.A.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

23

Page 24:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS – FELABAN

CONSEJO DE GOBERNADORES

Gobernador Titular OSCAR RIVERA RIVERA

Gobernador Alterno I ADRIÁN REVILLA VERGARA

Gobernador Alterno II ALBERTO MORISAKI CÁCERES COMITÉ LATINOAMERICANO DE ADMINISTRADORES DE ASOCIACIONES BANCARIAS Y ORGANISMOS AFINES

Miembro del Comité ADRIÁN REVILLA VERGARA

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO 2011 - 2013

Titulares OSCAR RIVERA RIVERA CARLOS GONZÁLEZ-TABOADA EDUARDO TORRES-LLOSA VILLACORTA

Alternos DIONISIO ROMERO PAOLETTI JORGE GRUENBERG SCHNEIDER JOSÉ ANTONIO BLANCO CÁCERES

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES EMPRESARIALES PRIVADAS – CONFIEP

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

24

Page 25:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

INPERÚ Directores OSCAR RIVERA RIVERA JOSÉ ANTONIO BLANCO CÁCERES

Representante FERNANDO TORI TORI – Asesor Legal – ASBANC

Representante WALTER BAYLY LLONA – Banco de Crédito del Perú EDUARDO TORRES-LLOSA VILLACORTA – BBVA Continental

CONSEJO NACIONAL DE TRABAJO

FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITOS

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

25

Page 26:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

LA ECONOMÍA Y EL SISTEMA FINANCIERO EN EL 2013

En el 2013, el Producto

Bruto Interno de Perú creció levemente

por encima de 5% anual, manteniendo un

avance sostenido por 15 años

consecutivos.

I. LA ECONOMÍA PERUANA

En el 2013, el Producto Bruto Interno de Perú creció levemente por encima de 5% anual, manteniendo un avance sostenido por 15 años consecutivos. Este resultado estuvo explicado por el buen desempeño de todas las actividades productivas, entre las cuales el sector Comercio tuvo la mayor contribución. De esta manera, la economía peruana continuó expandiéndose en el ejercicio, aunque mostró una leve desaceleración en un contexto internacional complicado por el menor crecimiento de las principales economías emergentes, especialmente China, así como el aún débil desempeño en los países de la Zona Euro -que vienen recuperándose a un ritmo todavía lento, al igual que Japón-, mientras que EE.UU. registró un avance más significativo.

-5.01999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

-2.5

0.0

2.5

5.0

7.5

10.0

12.5

15.0

Fuente: INEIElaboración: Departamento de Estudios Económicos. ASBANC

PRODUCTO BRUTO INTERNO: 1999-2013(VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL)

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

26

Page 27:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

LA ECONOMÍA Y EL SISTEMA FINANCIERO EN EL 2013

La Demanda Interna experimentó una expansión de 5.7% en el 2013, obteniendo un resultado positivo por cuarto año consecutivo. El buen desempeño observado fue impulsado principalmente por el dinamismo del consumo privado, que creció 5.2%; de la inversión bruta fija privada, que aumentó en 3.9%; y de la inversión bruta fija pública, que se incrementó 14.9%.

Debido a la contracción de la demanda internacional por nuestros principales productos ocasionada por la situación descrita sobre la economía mundial, las Exportaciones registraron una caída de 9.5% en el 2013 y acumularon un monto de US$ 41,826 millones en el año, cifra menor en US$ 4,402 millones frente a la alcanzada el 2012, lo que significó su segundo retroceso anual consecutivo. Por su parte, las Importaciones crecieron en US$ 1,078 millones (2.6%) en el 2013, acumulando la cifra récord de US$ 42,191 millones. Con estos resultados, la Balanza Comercial reportó un saldo negativo de US$ 365 millones en el 2013, su primer déficit desde el 2001, resultado que contrastó con el superávit de US$ 5,115 millones anotado en el 2012.

1999 2000 2001

Demanda Interna Consumo Privado Inversión Bruta Fija Privada

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

30

20

10

0

-10

-20

Fuente: BCRPElaboración: Departamento de Estudios Económicos. ASBANC

DEMANDA INTERNA, CONSUMO PRIVADO E INVERSIÓN PRIVADA: 1999 - 2013

(VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL)

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

27

Page 28:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

En el 2013, la Inflación -medida según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima Metropolitana- fue de 2.86%, con lo cual se ubicó dentro del rango de la meta establecida por el BCRP (entre 1% y 3%). Con este resultado, la tasa de inflación en nuestro país continuó ubicándose entre las más bajas de América Latina. El aumento acumulado en el IPC durante el 2013 se fundamentó principalmente en el avance de precios de los grandes rubros “Alimentos y bebidas” y “Transporte y comunicaciones”.

En los primeros 8 meses del 2013, el Tipo de Cambio del dólar estadounidense respecto al sol registró una tendencia creciente, luego de lo cual mantuvo un comportamiento oscilante en el último cuatrimestre del año, en un entorno volátil marcado por el nerviosismo en los mercados globales ante la debilidad económica de los principales mercados emergentes, así como por el inicio del retiro del estímulo monetario en EE.UU. a partir de diciembre. Al cierre del 2013, la cotización promedio interbancaria del dólar fue de S/. 2.799, nivel que significó una depreciación (alza del tipo de cambio) de 9.68% en comparación con lo registrado al término del 2012.

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0

-10,000

Fuente: BCRPElaboración: Departamento de Estudios Económicos. ASBANC

BALANZA COMERCIAL: 1999 - 2013(en millones US$)

Balanza ComercialExportaciones Importaciones

En el 2013, la Inflación -medida según la

variación del Índice de Precios al Consumidor

(IPC) en Lima Metropolitana- fue de 2.86%, con lo cual se

ubicó dentro del rango de la meta establecida por el BCRP (entre 1% y 3%).

Page 29:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

LA ECONOMÍA Y EL SISTEMA FINANCIERO EN EL 2013

En el 2013, el Resultado Económico del Sector Público No Financiero volvió a observar un balance positivo, aunque menor que en los dos años previos, con lo que reportó un Superávit Fiscal equivalente al 0.83% del PBI. En cuanto a las operaciones del Gobierno Central, los Ingresos Corrientes totalizaron S/. 103,194 millones en el 2013, monto que significó 18.5% del PBI, mientras que los Gastos No Financieros ascendieron a S/. 95,938 millones, o 17.2% del PBI.

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0

-0.2

-0.4

2.85

2.80

2.75

2.70

2.65

2.60

2.55

Fuente: BCRPElaboración: Departamento de Estudios Económicos. ASBANC

INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO: 2013

Inflación Lima Metrop.

IPC (Var.% Mensual)TC Interbancario

Promedio (S/. por US$)

Tipo de Cambio (Eje Derecho)

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00

-1.00

-2.00

-3.00

-4.00

Fuente: BCRPElaboración: Departamento de Estudios Económicos. ASBANC

RESULTADO ECONÓMICO SPNF, INGRESOS CORRIENTES Y GASTOS NO FINANCIEROS

GOBIERNO CENTRAL: 1999 - 2013

Resultado Económico (Eje Derecho)Ingresos Corrientes Gastos no Financieros

S/. Mills. % del PBIM

EMO

RIA

AN

UAL

201

3AS

BAN

C

29

Page 30:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

LA ECONOMÍA Y EL SISTEMA FINANCIERO EN EL 2013

Durante el 2013, el Riesgo País del Perú presentó un comportamiento fluctuante, con leve tendencia creciente, en medio de la volatilidad registrada en los mercados internacionales a consecuencia del nerviosismo generado por la desaceleración de las grandes economías emergentes. A este factor se sumó la incertidumbre por las señales de un eventual retiro del estímulo monetario en EE.UU. que, luego de esperarse durante varios meses, se dio finalmente en diciembre. Al concluir el 2013, el Riesgo País registró 162 puntos básicos, nivel mayor en 48 puntos frente al alcanzado al término del 2012, y superior en 71 puntos al mínimo histórico reportado el 18 de octubre de 2012, que fue de 91 puntos básicos.

A lo largo del 2013, las Reservas Internacionales Netas (RIN) presentaron un patrón fluctuante, con sucesivos cambios de tendencia durante el año, llegando incluso a registrar máximos históricos en abril. Sin embargo, a partir de agosto las RIN tendieron claramente a disminuir -tras la intervención del BCR en el mercado cambiario mediante la venta de dólares para reducir la volatilidad del tipo de cambio- y registraron un saldo de US$ 65,663 millones al concluir el año, monto que fue mayor en US$ 1,672 millones frente al cierre del 2012.

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0

Fuente: BCRPElaboración: Departamento de Estudios Económicos. ASBANC

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS: 1999 - 2013(en millones US$)

2Ene13 14Feb13 1Abr13 13May13 25Jun13 7Ago13 19Sep13 1Nov13 18Dic13

550500450400350300250200150100

50

Fuente: BCRPElaboración: Departamento de Estudios Económicos. ASBANC

RIESGO PAÍS: 2013(Puntos Básicos)

América Latina Perú

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

30

Page 31:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) registraron un saldo de US$ 65,663 millones al concluir el año,

monto que fue mayor en US$ 1,672 millones frente al cierre del 2012.

US$ 65,663 millones

Page 32:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

EL SISTEMA FINANCIERO

EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO

Durante el 2013, las Empresas Financieras de Operaciones Múltiples7 y Empresas Estatales mostraron un desempeño positivo, en línea con el crecimiento económico que registró el país. Así, al término del año, las Colocaciones Brutas totalizaron US$ 74,412 millones, mientras que los Depósitos Totales sumaron US$ 75,895 millones.

EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO: DICIEMBRE 2013(en millones US$)

7 Comprende a Bancos, Empresas Financieras, Empresas de Arrendamiento Financiero, Cajas Municipales, Cajas Rurales y Edpymes.

COLOCACIONES BRUTAS

MOROSIDAD(%)

DEPÓSITOS TOTALES PATRIMONIO UTILIDAD Nº

INSTITUCIONES

Banca múltiple 60,664 2.14 60,937 9,087 1,825 16

Empresas financieras 3,481 5.21 1,722 674 83 11

Empresas de arrendamiento financiero 167 1.43 0 30 2 2

Entidades estatales 4,697 8,014 1,578 253 3

Banco de la Nación 2,542 0.53 8,005 641 217 1

COFIDE 1,859 0.03 8 786 28 1

Agrobanco 295 1.64 0 151 8 1

Instituciones microfinancieras no bancarias 5,403 5,222 952 102 31

Cajas municipales 4,448 5.82 4,585 764 96 13

Cajas rurales 591 6.69 637 88 1 9

EDPYMES 363 4.78 0 100 5 9

TOTAL SISTEMA FINANCIERO 74,412 2.55 75,895 12,320 2,266 63

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

32

Page 33:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

EL SISTEMA FINANCIERO

EMPRESAS BANCARIAS

La industria bancaria volvió a redondear un año alentador en el 2013, anotando resultados positivos en la mayoría de las variables e indicadores más importantes del sector. De esta manera, la banca privada local siguió brindando eficientemente productos y servicios financieros necesarios para mantener el crecimiento y desarrollo del Perú.

EMPRESAS BANCARIAS: 2013(en millones US$)

Las Colocaciones Brutas registraron un total de US$ 60,664 millones al cierre del 2013, monto que representó una tasa crecimiento anual de 12%, utilizando un tipo de cambio constante para eliminar el efecto del aumento de la cotización del dólar que se dio en el 2013. El avance del crédito bancario en el periodo fue menor que el observado en años recientes.

/1 Proviciones Constituidas / Provisiones Requeridas.Fuente: ASBANC

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Activo total 90,104 92,121 92,114 91,195 88,483 89,314 90,314 91,034 91,313 91,262 93,184 93,494

Colocaciones brutas 56,100 56,431 57,086 56,769 56,253 55,799 56,582 57,474 58,330 59,244 60,119 60,664

Pasivo total 81,239 83,125 83,741 82,852 80,248 81,149 82,007 82,672 82,642 82,379 84,277 84,408

Depósitos totales 55,805 56,846 57,464 55,913 55,857 55,975 58,002 58,304 59,073 59,316 60,178 60,937

Patrimonio 8,865 8,996 8,373 8,343 8,235 8,171 8,307 8,363 8,671 8,883 8,907 9,087

Utitlidad Neta 168 299 469 626 784 895 1,052 1,189 1,369 1,522 1,662 1,825

Morosidad (%) 1.88 1.91 2.00 2.06 2.10 2.06 2.11 2.11 2.12 2.17 2.18 2.14

Cobertura /1 (%) 115.60 115.47 115.41 115.05 114.93 114.79 114.49 114.23 114.37 113.85 113.61 113.95

Dic92

Dic93

Dic94

Dic95

Dic96

Dic97

Dic98

Dic99

Dic00

Dic01

Dic02

Dic03

Dic04

Dic05

Dic06

Dic07

Dic08

Dic09

Dic10

Dic11

Dic12

Dic13

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0

Fuente: ASBANC

COLOCACIONES BRUTAS: 1992 - 2013(en millones US$)

Las Colocaciones

Brutas registraron un total de US$

60,664 millones al cierre del 2013

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

33

Page 34:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

Los Créditos No Minoristas concedidos por las empresas bancarias, conformados por préstamos a corporaciones, grandes empresas y medianas empresas, alcanzaron los US$ 34,423 millones, lo cual representó un incremento de 14.66% respecto a lo alcanzado a diciembre del 2012, empleando un tipo de cambio constante.

Desagregando por segmento crediticio, se observó que a diciembre de 2013 el saldo de los créditos corporativos fue de US$ 12,175 millones, cifra superior en 22.37% con relación a la de diciembre del año anterior. A su vez, los préstamos dirigidos a las grandes empresas reportaron US$ 10,708 millones, monto mayor en 10.96% respecto al de similar periodo de comparación. Por su parte, las colocaciones concedidas a las medianas empresas alcanzaron los US$ 11,540 millones, con lo cual se observó un incremento de 10.74% en el lapso comprendido entre diciembre de 2012 y diciembre de 2013. Las referidas tasas de variación se calcularon usando un tipo de cambio constante.

En tanto, los Créditos Minoristas de las entidades bancarias privadas, que agrupan a los préstamos a pequeñas empresas, microempresas, de consumo e hipotecarios, ascendieron a US$ 26,241 millones en diciembre último, cifra que -considerando un tipo de cambio constante- significó un aumento de 9.24% respecto a la de similar mes del 2012.

Dentro de la cartera minorista, a diciembre de 2013 los préstamos a pequeñas empresas totalizaron US$ 4,758 millones, cifra que significó un avance anual de 0.26%. En tanto, los créditos a microempresas registraron US$ 670 millones, mostrando un retroceso de 28.06% en el periodo; los préstamos de consumo alcanzaron US$ 10,584 millones, expandiéndose 11.08% en el año; y los préstamos hipotecarios ascendieron a US$ 10,229 millones, ubicándose 16.02% por encima de lo reportado al cierre del 2012. En todos los casos, la comparación se realizó utilizando un tipo de cambio constante.

Los Depósitos Totales de la banca privada también crecieron en el 2013 y en diciembre llegaron a US$ 60,937 millones, monto superior en 17% con relación al registrado en similar mes del 2012, aplicando un tipo de cambio constante. Este avance se sustenta en los mayores ingresos de las empresas y familias, y en el consecuente aumento de excedentes monetarios, en un entorno de crecimiento económico sostenido.

Los Depósitos Totales de la banca privada

también crecieron en el 2013 y en

diciembre llegaron a US$ 60,937 millones,

monto superior en 17% con relación al registrado en similar

mes del 2012.

Page 35:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

EL SISTEMA FINANCIERO

Durante el 2013, el nivel de Patrimonio de la banca continuó aumentando, respaldando el incremento de los créditos que se otorga a las familias y empresas del país. Así, a diciembre reportó US$ 9,087 millones, monto que significó un incremento anual de 14%.

El Resultado Neto de la industria bancaria registró US$ 1,825 millones al cierre de diciembre de 2013, cifra mayor en 7.5% con relación a análogo mes del 2012 que fue resultado del aumento de los préstamos que otorga la banca y los altos niveles de eficiencia en la administración de sus recursos.

Dic92

Dic93

Dic94

Dic95

Dic96

Dic97

Dic98

Dic99

Dic00

Dic01

Dic02

Dic03

Dic04

Dic05

Dic06

Dic07

Dic08

Dic09

Dic10

Dic11

Dic12

Dic13

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0

Fuente: ASBANC

DEPÓSITOS TOTALES: 1992 - 2013(en millones US$)

Dic92

Dic93

Dic94

Dic95

Dic96

Dic97

Dic98

Dic99

Dic00

Dic01

Dic02

Dic03

Dic04

Dic05

Dic06

Dic07

Dic08

Dic09

Dic10

Dic11

Dic12

Dic13

10,0009,0008,0007,0006,0005,0004,0003,0002,0001,000

-

Fuente: ASBANC

PATRIMONIO: 1992 - 2013(en millones US$)

Durante el 2013, el nivel de Patrimonio de la banca continuó

aumentando y a diciembre reportó

US$ 9,087 millones MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

35

Page 36:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

EL SISTEMA FINANCIERO

En cuanto a las provisiones realizadas por las entidades bancarias privadas -efectuadas para cubrir cualquier eventualidad que afecte el pago de créditos por parte de los deudores o como precaución frente a fluctuaciones en el precio de títulos valores, entre otros-, durante el 2013 se cumplió con holgura los requerimientos del ente supervisor. Así, el Ratio de Cobertura, medido como la relación entre las provisiones constituidas por los bancos y las requeridas por la SBS, se situó en 113.95%; es decir, se constituyeron más provisiones que las exigidas por el órgano supervisor.

En tanto, el índice de Morosidad de la banca privada cerró el 2013 en 2.14%, aumentando en 0.39 puntos porcentuales con respecto al registro de diciembre del 2012. El incremento del ratio de incumplimiento en el último año se explicó por la mayor penetración en sectores socioeconómicos desatendidos, quienes al tener escasa experiencia en el manejo de productos financieros tienden -en algunos casos- a caer en mora. Sin embargo, esta circunstancia es parte del proceso de democratización del crédito emprendido por las entidades bancarias, el cual busca incluir a más peruanos al sistema financiero.

Dic92

Dic93

Dic94

Dic95

Dic96

Dic97

Dic98

Dic99

Dic00

Dic01

Dic02

Dic03

Dic04

Dic05

Dic06

Dic07

Dic08

Dic09

Dic10

Dic11

Dic12

Dic13

2,0001,8001,6001,4001,2001,000

800600400200

-

Fuente: ASBANC

UTILIDAD NETA: 1992 - 2013(en millones US$)

Dic92

Dic93

Dic94

Dic95

Dic96

Dic97

Dic98

Dic99

Dic00

Dic01

Dic02

Dic03

Dic04

Dic05

Dic06

Dic07

Dic08

Dic09

Dic10

Dic11

Dic12

Dic13

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

-

Fuente: ASBANC

MOROSIDAD: 1992 - 2013(en porcentajes)

El Resultado Neto de la

industria bancaria registró US$ 1,825

millones al cierre de diciembre

de 2013

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

36

Page 37:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

EL SISTEMA FINANCIERO

La Participación de los Depósitos en Moneda Extranjera se ubicó en 47.36% al finalizar el 2013, lo que representó una expansión de 5.72 puntos porcentuales en relación a la registrada a diciembre del 2012. Por su parte, la Participación de las Colocaciones en Moneda Extranjera llegó a 45.90% en el último mes del 2013, cifra menor en 3.79 puntos porcentuales con respecto a la de similar mes del año anterior. El desenvolvimiento de ambas variables estuvo ligado al comportamiento del tipo de cambio, el cual reportó una tendencia alcista durante el 2013. En ese sentido, las personas y empresas decidieron incrementar su tenencia de depósitos en dólares para aprovechar el mayor valor frente al sol que registró la moneda estadounidense. Análogamente, la menor dolarización de los créditos se explicó porque ante el aumento del tipo de cambio, las obligaciones financieras en dólares tienen a encarecerse y, como consecuencia, los sujetos de crédito prefieren endeudarse en moneda local.

Al cierre del 2013, el Número de Oficinas bancarias totalizó 1,828 en todo el país, cifra superior en 57 (3.22%) con respecto a diciembre del 2012. En ese proceso, destacó la mayor apertura de sucursales al interior del país. Del mismo modo, el Número de Cajeros Automáticos trepó en diciembre del 2013 a 7,030, registrando un incremento de 579 (8.98%) en los últimos doce meses. De la misma forma, el Número de Cajeros Corresponsales continuó multiplicándose en el 2013 y culminó en 19,904, con lo cual alcanzó una expansión de 4,598 (31.05%). El aumento en los canales de atención se dio en un entorno de constante crecimiento de la industria bancaria y fue impulsado por la necesidad de contar con más puntos de atención para satisfacer la creciente demanda por servicios financieros.

Durante el 2013, las Tasas Activas Promedio de las entidades bancarias se redujeron tanto en moneda nacional como extranjera.

La tasa en soles se ubicó en 20.76% al término del 2013 y se ubicó 2.42 puntos porcentuales por debajo de lo observado al cierre del año anterior. Por su parte, la tasa en dólares llegó a 7.14%, cifra inferior en 0.99 puntos porcentuales con respecto al último día útil del 2012. La caída en las tasas de interés durante el 2013 se explicó por los menores requerimientos de encaje establecidos por el Banco Central, lo cual permitió que los bancos cuenten con mayores recursos para financiar a las personas y se reduzca el costo del crédito. A esa disminución de tasa contribuyó, asimismo, la mayor competencia entre entidades financieras y frente a otras opciones de financiamiento existentes en el mercado.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

37

Page 38:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

Por último, las Tasas Pasivas Promedio reportaron desenvolvimientos mixtos en el 2013. Así, mientras que la tasa en soles avanzó ligeramente en 0.02 puntos porcentuales, a 2.94%, en dólares se redujo 1.31 puntos porcentuales, a 0.17%.

La tasa en soles mostró cierta volatilidad en los primeros siete meses del 2013, luego de lo cual permaneció casi estable hasta el cierre del año debido a que en este periodo no hubo cambios importantes en la liquidez en moneda nacional que manejan las entidades bancarias. Por su parte, la tasa en dólares presentó un comportamiento más volátil y al cierre del 2013 registró una caída en comparación a similar periodo del año previo, lo que fue consecuencia de la subida del tipo de cambio, la que impulsó a que las personas aumentaran sus depósitos en dólares, abaratando el costo de fondeo para las bancos en dicha moneda. Este proceso, por lo demás, se dio en un contexto de tasas de interés bajas en los mercados internacionales como consecuencia de las políticas monetarias expansivas en las principales economías del globo, que aún buscan consolidar su recuperación económica.

02/01

/2007

02/07

/2007

02/01

/2008

02/07

/2008

02/01

/2009

02/07

/2009

02/01

/2010

02/07

/2010

02/01

/2011

02/07

/2011

02/01

/2012

02/07

/2012

02/01

/2013

02/07

/2013

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0

Fuente: SBS

(en porcentajes)

TASAS DE INTERÉS ACTIVAS PROMEDIO EN MN Y ME: ENE 07 - DIC 13

FTAMN FTAMEX

Las Tasas Pasivas Promedio reportaron

desenvolvimientos mixtos en el 2013.

Así, mientras que la tasa en soles avanzó ligeramente en 0.02

puntos porcentuales, a 2.94%, en dólares

se redujo 1.31 puntos porcentuales, a 0.17%.

Page 39:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

EL SISTEMA FINANCIERO

EMPRESAS FINANCIERAS8

Las variables e indicadores más importantes de las Empresas Financieras reportaron un desempeño positivo durante el 2013, de la mano del buen momento que registra la economía nacional.

Al cierre del 2013, las Colocaciones totalizaron US$ 3,481 millones, mientras que los Depósitos sumaron US$ 1,722 millones. Asimismo, la Morosidad se situó en 5.21% y el ratio de Cobertura llegó a 109.55%.

EMPRESAS FINANCIERAS: 2013(en millones US$)

02/01

/2007

02/07

/2007

02/01

/2008

02/07

/2008

02/01

/2009

02/07

/2009

02/01

/2010

02/07

/2010

02/01

/2011

02/07

/2011

02/01

/2012

02/07

/2012

02/01

/2013

02/07

/2013

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

Fuente: SBS

(en porcentajes)

TASAS DE INTERÉS PASIVAS EN MN Y ME: ENE 07 - DIC 13

FTIPMN FTIPMEX

8 A diciembre 2013 corresponde a información de 11 empresas financieras: Crediscotia, Edyficar, Confianza, Crear, TFC, Universal, Proempresa, Uno, Efectiva, Amérika, y Mitsui Auto Finance.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Total activo 4,112 4,105 3,831 3,770 4,048 3,982 4,094 4,155 4,155 4,350 4,320 4,379

Colocaciones brutas 3,199 3,187 3,021 2,977 3,187 3,146 3,162 3,173 3,238 3,371 3,412 3,481

Total pasivo 3,505 3,495 3,288 3,231 3,447 3,387 3,485 3,417 3,533 3,705 4,669 3,706

Depósitos totales 1,728 1,706 1,605 1,576 1,762 1,658 1,710 1,678 1,688 1,796 1,758 1,722

Patrimonio 607 610 544 539 601 595 609 611 623 646 651 674

Utitlidad Neta 10 15 26 33 39 43 51 56 63 71 76 83

Morosidad (%) 4.79 4.75 5.17 5.26 5.21 5.34 5.33 5.25 5.10 5.06 5.08 5.21

Cobertura /1 (%) 112.43 112.96 112.77 112.10 110.88 110.76 111.03 111.17 111.25 110.56 110.39 109.55

/1 Proviciones Constituidas / Provisiones Requeridas.Fuente: ASBANC

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

39

Page 40:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

EL SISTEMA FINANCIERO

SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS MUTUOS

El Patrimonio Administrado por las sociedades administradoras de Fondos Mutuos llegó a US$ 5,886 millones al término del 2013, monto menor en US$ 1,160 millones (16.46%) en comparación con el de diciembre del 2012. El descenso señalado estuvo influenciado por la volatilidad que mostraron los mercados financieros locales y foráneos -como las bolsas de valores-, los cuales registraron un magro desempeño -algunos de ellos incurriendo en pérdidas, como fue el caso de la Bolsa de Valores de Lima-, situación que a su vez impulsó a las empresas y familias a desplazarse hacia instrumentos financieros con rendimientos fijos.

EMPRESAS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO9

En el 2013, las Colocaciones de las Empresas de Arrendamiento Financiero anotaron una nueva expansión y finalizaron el año en US$ 167 millones; en tanto, la Morosidad avanzó a 1.43% en el periodo de análisis. Por su parte, el indicador de Cobertura mejoró hasta alcanzar 111.12% al término de diciembre del 2013.

EMPRESAS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO: 2013(en millones US$)

9 A diciembre 2013 corresponde de 2 empresas de Arrendamiento Financiero: Leasing Total y Leasing Perú.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Activo total 178 187 187 192 195 200 203 204 208 216 213 210

Colocaciones brutas 164 167 173 173 176 157 160 161 162 165 166 167

Pasivo total 149 158 159 164 167 173 176 176 179 187 184 180

Patrimonio 29 29 29 28 28 27 27 27 27 29 29 30

Utitlidad Neta 0 0 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2

Morosidad (%) 0.89 1.21 1.15 1.04 0.94 1.07 1.15 1.32 1.33 1.20 1.30 1.42

Cobertura /1 (%) 106.61 107.66 106.91 108.50 111.42 109.43 110.73 121.42 118.93 112.42 113.11 111.12

/1 Proviciones Constituidas / Provisiones Requeridas.Fuente: ASBANC

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

40

Page 41:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

EL SISTEMA FINANCIERO

Del mismo modo, el Número de Partícipes en el sistema de Fondos Mutuos reportó una caída en diciembre del 2013 al sumar 312,546, cifra inferior en 10,788 (3.34%) con respecto al cierre del 2012.

Ene11

Feb11

Mar11

Abr11

May11

Jun11

Jul11

Ago11

Set11

Oct11

Nov11

Dic11

Ene12

Feb12

Mar12

Abr12

May12

Jun12

Jul12

Ago12

Set12

Oct12

Nov12

Dic12

Ene13

Feb13

Mar13

Abr13

May13

Jun13

Jul13

Ago13

Set13

Oct13

Nov13

Dic13

7,500

6,500

5,500

4,500

3,500

2,500

Fuente: ASBANC

PATRIMONIO TOTAL ADMINISTRADO: ENE 11 - DIC 13(en millones US$)

Ene11

Feb11

Mar11

Abr11

May11

Jun11

Jul11

Ago11

Set11

Oct11

Nov11

Dic11

Ene12

Feb12

Mar12

Abr12

May12

Jun12

Jul12

Ago12

Set12

Oct12

Nov12

Dic12

Ene13

Feb13

Mar13

Abr13

May13

Jun13

Jul13

Ago13

Set13

Oct13

Nov13

Dic13

350,000

330,000

310,000

290,000

270,000

250,000

230,000

Fuente: ASBANC

PARTICIPES: ENE 11 - DIC 13(en número)

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

41

Page 42:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ACTIVIDADINSTITUCIONAL

Sumándose a los esfuerzos que desarrolla el Estado como parte de su política de Inclusión Social, ASBANC ha venido realizando una serie de acciones en temas de transparencia, simplicidad, educación financiera, nuevos canales de atención, entre otros, convencido de que la inclusión financiera contribuye al desarrollo de la economía, lo que redunda en el bienestar de la población en general.

En ese sentido, en el 2013 creó el Comité de Educación e Inclusión Financiera, el cual inicio sus actividades con la recolección preliminar de información sobre las iniciativas de educación financiera que ejecutan nuestros asociados. La tarea se desarrolló en constante coordinación con el Presidente del Comité Latinoamericano de Educación Financiera de FELABAN y con la Superintendencia de Banca Seguros y AFP – SBS, con el fin de alinear planes de acción. Con ellos, ASBANC fomentó la creación del Colectivo Acceso (agrupación de entidades privadas por la inclusión y la educación financiera) y participó en la Jornada Internacional para la Inclusión Financiera, en la que intervino la Comisión MultisectoriaI de Inclusión.

Considerado como instrumento muy importante para la inclusión financiera, se inició el proyecto Dinero Electrónico de ASBANC, el cual busca diseñar una plataforma común para todos los participantes del sistema financiero, empresas emisoras de dinero electrónico, empresas telefónicas, marcas de tarjetas de crédito y entidades que aporten a la creación del ‘ecosistema’ que se requiere para el éxito de un proyecto de la envergadura del nuestro. El proyecto ha sido considerado como modelo único en el mundo por esta flexibilidad.

En ese escenario y con el fin de consolidar la inclusión financiera como uno de los retos centrales de los sistemas bancarios de América Latina, el 19 y 20 de agosto se realizó, en la ciudad de Lima, el V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera. El encuentro, que fue organizado por ASBANC y la Federación Latinoamericana de Bancos – FELABAN, sirvió como valioso espacio para que representantes de las instituciones financieras de América Latina (asistieron aproximadamente 200 ejecutivos de ellas) intercambien ideas y compartan conocimientos y experiencias sobre la inclusión financiera.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

42

Page 43:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Sr. Oscar Rivera, Presidente de ASBANC, exponiendo durante el V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera.

Por otra parte, como parte de las actividades destinadas a mejorar el entendimiento de los productos financieros, el Sistema de Relaciones con el Consumidor – SRC prosiguió con la tarea de estandarizar las cláusulas de los principales contratos, la cual ejecutó en coordinación con el Comité de Derecho Bancario y la SBS.

Con el objetivo de brindar mejor información para las empresas que se inician en actividades de comercio internacional, el Comité de Comercio Exterior elaboró la Guía Financiera para Empresas de Comercio Exterior. El documento, elaborado en coordinación con Promperú, contiene aspectos teóricos, relación de productos ofrecidos por cada entidad financiera y una matriz de costos con un simulador, el cual será incluido en el Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior – SIICEX como herramienta de capacitación.

Una constante en nuestra actividad institucional es la atención de las iniciativas regulatorias. En este ámbito destacó la revisión e implementación del Reglamento de Tarjetas de Crédito; la Ley SERVIR, que afectó los préstamos con descuento por planilla de empleados del sector público; nuevos alcances a las normas de transparencia de la SBS; así como la norma modificatoria del Proceso Sumarísimo, de Indecopi. Cabe subrayar que con esta entidad se vienen realizando gestiones de acercamiento para sostener reuniones en las que ambas partes expongan la problemática que enfrentan en procesos relacionados con instituciones financieras, con el fin de darle solución. La tarea está a cargo del Comité de Derecho Bancario y sus respectivas comisiones de trabajo.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

43

Page 44:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

Comité de Oficiales de Cumplimiento. Por requerimiento regulatorio, trabajó a lo largo del año en la implementación del nuevo servicio de Actualización de Listas PEP (Personas Expuestas Políticamente) de ASBANC y ha mantenido coordinaciones con la Unidad de Inteligencia Financiera para elaborar el reporte del Código de Cuentas Interbancarias, requerido por esta última para la identificación de los participantes y su consignación en el Registro de Operaciones. Asimismo, coordinó la participación de los asociados en el Día Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos, organizado por Naciones Unidas, lo que aportó en el esfuerzo contante desarrollado por ASBANC para mejorar la imagen no solo de las instituciones financieras sino también del país.

Otro equipo técnico de trabajo muy activo en el año fue el Comité de Riesgo Operacional, que analizó y comentó los proyectos de normas de Indicadores de Riesgo de Continuidad y Seguridad y de Operaciones de Negociación y Ventas. Adicionalmente, a través de este comité se viene trabajando -con la SBS, el BCRP, el MEF y el Banco de la Nación- en la realización de Ejercicios Sectoriales de Continuidad de Negocios del sistema financiero. El comité participó activamente en el grupo de trabajo conformado para este fin. Con el mismo objetivo, la Comisión de Continuidad de Negocios viene evaluando los niveles de gestión de continuidad de los proveedores críticos del sistema financiero.

Comité de Finanzas y Tesorería. Revisó y comentó diversas normas, tales como el Reglamento del Programa de Creadores de Mercado, el Reglamento de Bonos Soberanos y la Ley de Operaciones de Reporte. Además, realizó reuniones de seguimiento del funcionamiento del Mercado de Valores de Deuda Pública bajo la nueva estrategia global de activos y pasivos del Tesoro Público, a cargo de funcionarios del MEF, así como encuentros periódicos con representantes de los entes reguladores para tratar, entre otros, temas como la evolución del encaje, con el BCRP; y de liquidez y capital, con la SBS.

Comité de Oficiales de Atención al Usuario. Tuvo también considerable actividad vinculada a temas regulatorios. Destacaron en ella las coordinaciones realizadas con la SBS para evaluar los nuevos reglamentos de Transparencia; de Tarjetas de Crédito y Débito; la Circular de Reclamos; y el nuevo aplicativo de Comisiones de la SBS. Además, coordinó estrechamente con el Sistema de Relaciones con el Consumidor para aportar al óptimo funcionamiento de la Defensoría del Cliente Financiero y el sistema de atención de reclamos Alóbanco, entre otras iniciativas de acercamiento al cliente.

Comité de Arrendamiento Financiero. Ante los casos presentados en el Poder Judicial respecto a la Responsabilidad Civil Frente a Terceros en los contratos de Leasing, este grupo de trabajo, gestionó ante los reguladores su solicitud para lograr claridad legislativa al respecto, considerando que existe una norma especial que debe prevalecer.

El Comité de Oficiales de Cumplimiento, por requerimiento

regulatorio, trabajó a lo largo del año en

la implementación del nuevo servicio

de Actualización de Listas PEP

(Personas Expuestas Políticamente) de

ASBANC.

Page 45:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

En el año también fueron sometidos a consulta los proyectos de Reglamento de Riesgo de Mercado y de Reglamento de Gestión de Riesgo de Liquidez, los que fueron revisados y comentados oportunamente por el Comité de Riesgo de Mercado y Liquidez.

Comité de Comercio Exterior. Por su parte, dedicó varias sesiones a analizar y comentar las modificaciones a las reglas internacionales International Standard Banking Practice – ISBP y Bank Payment Obligation – BPO.

Comité de Auditoría Interna. Revisó el Sistema de Reporte de Auditoría Interna – SRAI, el cual fue implementado por la SBS. Con ese objetivo, el comité desarrolló una encuesta de benchmark del área de Auditoría Interna para comparar internacionalmente los ratios de esta unidad.

El Comité de Tributaristas coordinó con el Comité de Contadores la aplicación de la norma de Libros y Registros Tributarios al sistema financiero y, además, promovió la estandarización de la cartilla mediante la cual los clientes se declaran como “US Person“ y autorizan a reportar al IRS o a SUNAT, según corresponda, sus datos personales, de sus cuentas bancarias y cualquier otra información requerida en el marco de la implementación de la Ley FATCA en el Perú (ley norteamericana de fiscalización de cuentas extranjeras). Además, participó en reuniones con el MEF para definir la aplicación de esa ley en nuestro país.

En ese mismo marco, ASBANC organizó el seminario-taller internacional Preparándonos para el FATCA, en el cual se brindó capacitación práctica y detallada sobre los requerimientos para el cumplimiento de la Ley FATCA, el proceso de implementación para las instituciones financieras en el Perú y sus principales desafíos.

Presentación de la implementaciónde la Ley FATCA en el Perú.

De derecha a izquierda: Stanley Foodman,socio de Foodman CPAs & Advisors;Alberto Morisaki, Subgerente de EstudiosEconómicos y Estadísticas de ASBANCy Michael Zavaleta, presidente de laComisión de Tributaristas de ASBANC.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

45

Page 46:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Comisión Técnica Laboral. Revisó la implementación de las normas referidas a los Lactarios, Discapacidad y Boletas de Pago. Comisión de Seguridad y Salud en el Trabajo – SST. Definió el Protocolo de Monitoreo de agentes físicos, químicos, psicosociales y disergonómicos para el sector financiero e inició el desarrollo del V Módulo de E-learning del Sistema de Gestión de SST sobre “Prevención de Caídas”, cuyo costo es compartido por los asociados participantes.

El Comité de Operaciones coordinó con el BCRP la nueva aplicación del Cliente WEB del LBTR, canal a ser utilizado en casos de contingencia. El Comité de Servicio a Empresas, por su lado, conjuntamente con el Ministerio de la Producción – Produce, se concentró en la difusión de la Factura Negociable, nuevo título valor que facilita el acceso a las pequeñas y medianas empresas al financiamiento y cuyo lanzamiento se proyectó para el primer trimestre del próximo año.

Como todos los años, con el apoyo de los comités técnicos especializados, ASBANC realizó en el año diversos encuentros internacionales, tales como el V Congreso Internacional de Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo - PLA 2013, el II Seminario Internacional de Riesgo Operacional - ROp PERÚ2013 y el II Seminario Internacional de Dinero Electrónico 2013. Todos estos encuentros fueron reconocidos, tanto nacional como internacionalmente, por la importancia de los temas abordados y la calidad de los expositores que participaron en ellos.

De izquierda a derecha: GiorgioTrettenero, Secretario General deFELABAN; Oscar Rivera, Presidentede ASBANC; Enrique Mendoza,Presidente del Poder Judicial del Perú;Daniel Schydlowsky, Superintendentede Banca, Seguros y AFP; JuanCarlos Medina Carruitero, Presidentedel Comité COPLAFT en el V CongresoInternacional de Prevención del Lavadode Activos y del Financiamiento delTerrorismo - PLA 2013.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

46

Page 47:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Otro de los encuentros destacados fue el seminario dedicado a analizar el Contrato Marco para la negociación de Derivados: Sus implicancias legales y de Crédito, dictado por el Sr. Robert G. Pickel y la Dra. Yani Martes, Director Ejecutivo y abogada del International Swaps and Derivatives Association INC – ISDA, respectivamente.

Asistentes al II Seminario Internacional de Dinero Electrónico 2013 durante una de las exposiciones del evento

Expositor Robert Pickel en el Seminario de Derivados

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

47

Page 48:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Asimismo, se organizaron las charlas Riesgos de Liquidez ante los Comités de Riesgos, Basilea, y Finanzas y Tesorería, la cual estuvo a cargo del Sr. Francisco Pérez Bermejo, socio del Departamento Financial Risk Management de KPMG; y Situación Económica de Europa, que tuvo un auditorio compuesto por ejecutivos del más alto nivel de nuestras instituciones asociadas y cuyo expositor fue el Dr. Emilio Ontiveros, fundador y Presidente de Analistas Financieros Internacionales – AFI España.

De igual importancia, aunque de menor escala, en el año se desarrollaron otros talleres dirigidos a los Oficiales de Cumplimiento, como Herramientas para la Administración de Riesgo de LA/FT y Monitoreo de Operaciones, ambos dirigidos por el Dr. Ricardo Sabella, de MVC Risk, de Uruguay; y ¿Cómo diseñar y construir un sistema de administración del riesgo LA/FT? – Propuesta del modelo de gestión de riesgo, enfoque práctico – Elaboración de Matrices de Riesgo, que estuvo a cargo del Sr. Francisco Ruiz, del Consorcio Skol, Serna y Ruiz S.A.S., de Colombia.

Además, se realizó el I Foro de Seguridad y Salud en el Trabajo, aplicado al Sector Financiero. El encuentro contó con la participación de altos funcionarios del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud y del Ministerio de Salud, así como especialistas del Estudio Miranda & Amado Abogados, de Rehder Asociados Corredores de Seguros, y de representantes de la Comisión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SST.

Por otro lado, el Lord Mayor de la City de Londres, Roger Gifford junto a un grupo de empresarios británicos, visitaron en julio las instalaciones de la Asociación de Bancos (ASBANC) y fueron recibidos por Oscar Rivera y Adrián Revilla, Presidente y Gerente General del gremio, respectivamente. El objetivo de su visita fue dar a conocer el interés que tiene el Reino Unido para profundizar sus relaciones económicas con el Perú.

Fotografía grupal con el Lord Mayor de la City de Londres, Roger Gifford, junto a Oscar

Rivera y Adrián Revilla, Presidente y Gerente General del

gremio respectivamente.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

48

Page 49:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Como es usual, los Juegos Deportivos Interbancarios contaron con la entusiasta participación de los distintos equipos

Expositor invitado en el CELAES 2013, Chema Alonso CEO de Eleven Paths - ESPAÑA.

Igualmente, ASBANC y FELABAN organizaron el XXVIII Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria - CELAES 2013, realizado los días 25 y 26 de noviembre de 2013, con el fin de compartir experiencias sobre las medidas para garantizar y reforzar la seguridad bancaria, así como frenar la actividad delictiva. En la cita participaron expertos de treinta países.

En el ámbito de integración interinstitucional, como cada año se realizaron con gran éxito los Juegos Deportivos Interbancarios, los cuales congregaron la entusiasta participaron de equipos representativos y barras de todos los asociados en diversas disciplinas deportivas.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

49

Page 50:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICA

ESTUDIOS ECONÓMICOS

En línea con la renovada visión del Gremio, el 2013 constituyó un año de nuevas metas y retos para el Departamento de Estudios Económicos, las que se tradujeron en la creación de nuevos servicios y la renovación de los existentes, además de la realización de estudios de investigación y diversas actividades de capacitación (éstas últimas en estrecha coordinación con el Área de Comunicaciones).

Estudios Económicos continuó con su misión de proveer de información confiable, relevante y oportuna a los asociados, a la comunidad financiera y al público en general como brazo de apoyo de la Alta Dirección de ASBANC en materia de investigación económica y financiera. Paralelamente, tuvo una activa participación en comités ejecutivos de FELABAN, los que realizan un conjunto actividades que apuntan a consolidar al sistema bancario privado a nivel internacional. Todas estas labores le permitieron seguir posicionando a nuestro gremio como líder de opinión en temas relacionados al quehacer bancario y financiero, tanto a escala local como internacional.

Estudios de Investigación

El objetivo de los Estudios de Investigación es, principalmente, fortalecer la posición de la banca privada peruana respecto a temas de su ámbito de acción mediante la revisión de la bibliografía relacionada y del levantamiento y análisis minucioso de la información disponible sobre cada tópico abordado. En este ámbito destacaron en 2013 las siguientes investigaciones:

“Los Topes a las Tasas de Interés”. Como parte de este trabajo de investigación se examinaron diversas experiencias de aplicación de restricciones en la determinación del costo del crédito alrededor del mundo. El estudio concluyó que tales medidas impiden el acceso al sistema financiero formal de las personas de más bajos ingresos, desalientan la competencia e incentivan la falta de transparencia y, además, promueven la aparición de prestamistas informales y no regulados.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

50

Page 51:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICA

“Costo del Crédito Bancario vs. Crédito Informal”. Este trabajo de investigación, dedicado a analizar comparativamente el costo del crédito formal e informal, permitió constatar que el segundo es considerablemente más oneroso que el primero, además de inseguro.

Publicaciones

El área, asimismo, participó activamente en la elaboración de diversas publicaciones y productos institucionales de difusión de información para nuestros asociados y público en general.

Resumen de Noticias. Este servicio informativo virtual comprende hasta cuatro publicaciones diarias. Contiene reseñas de las principales noticias económicas y financieras de cada jornada, lo que les permite a los suscritos mantenerse al día con el acontecer nacional e internacional. Para aprovechar el potencial que representa el perfil de lectoría de este servicio (en su mayoría ejecutivos del sector financiero), en el 2013 se inició la venta de espacios publicitarios dentro de los reportes.

Boletín Financiero. Publicación trimestral que comprende una compilación extensa de la información financiera y económica, cuantitativa y cualitativa, más relevante y reciente generada tanto a nivel nacional como internacional. Como parte del proceso de optimización de este servicio, en el año se mejoró sustancialmente su presentación, mediante una diagramación y diseño modernos, así como la introducción de color. Asimismo, se reestructuró y complementó el contenido de varias de sus secciones internas con el objetivo de abarcar un universo de información más amplio y de mayor utilidad como elemento de consulta y actualización para los usuarios. Así, por ejemplo, fue renovada la sección 2.1 con el fin de presentar en ella análisis de lo acontecido en materia económica no solo en América Latina sino también en los principales países del mundo, como EE.UU., los que componen la Zona Euro, China y Japón.

ASBANC Semanal. En sus 34 diferentes ediciones lanzadas durante el año, la publicación abordó temas económicos y financieros como la inflación, el encaje bancario, el financiamiento a diferentes sectores económicos, los estímulos monetarios internacionales, el dinero electrónico, entre otros. A través de los artículos que comprendió se buscó facilitar la comprensión y lectura de los temas desarrollados para contribuir así a mejorar su conocimiento y difundir el punto de vista del Gremio sobre éstos.

ASBANC te Educa. Lanzada en 2012, con esta publicación -de diseño ágil y amigable- se apunta a mejorar el nivel de cultura financiera en el país mediante la difusión de consejos sobre el uso prudente, eficiente y seguro de productos y servicios ofrecidos por la banca. Luego de lograr una gran aceptación en su primer año, en el 2013 se incrementó su frecuencia de emisión, con lo que pasó de ser trimestral a bimestral. En el año se emitieron un total de seis ediciones, las cuales incluyeron consejos e información a

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

51

Page 52:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

tener en cuenta respecto al uso de la tarjeta de débito, la seguridad en las transacciones por Internet, los estados de cuenta de una tarjeta de crédito, entre otros temas.

Informes de prensa. Como resultado del trabajo conjunto con el Área de Comunicaciones de ASBANC, que implicó una mejor gestión de la información que se distribuye a la prensa y una mejor coordinación con ésta, en el 2013 se logró una mayor presencia de la opinión de nuestra institución en medios especializados, lo que fortaleció el liderazgo del Gremio en temas financieros. Boletín Institucional. Publicación trimestral que reseña y difunde las principales acciones de responsabilidad social y, en general, de las iniciativas que desarrollan las entidades bancarias, con el fin de aportar al desarrollo del país mediante actividades complementarias a su giro principal de negocio.

Informe Coyuntural. Reporte diario que resume muy brevemente los acontecimientos de los principales mercados accionarios del mundo, así como del mercado bursátil, cambiario y monetario peruano. El reporte nació como una herramienta informativa de apoyo a la Alta Dirección de ASBANC en momentos en que se vivía los efectos de la crisis financiera del 2008, y continúa siendo un medio práctico que facilita el monitoreo de mercados.

Boletín Mensual. Este instrumento fue modificado en el 2013 con el objetivo de que, además de temas de economía y banca nacional, sirva para la difusión de lo más importante del acontecer económico internacional. También se modificó la fecha su emisión, de modo que el análisis de las variables analizadas llegara más oportunamente a los lectores.

Actividades con FELABAN

Como parte del apoyo a la Alta Dirección de ASBANC, el área de Estudios de Investigación participó activamente en las reuniones de los Comités Directivos de FELABAN, así como en los comités técnicos de Economistas e Inclusión Financiera. Cabe anotar que, a través de estos comités, se realizan trabajos conjuntos de interés para la banca Latinoamericana con otras Asociaciones de Bancos de la región, al igual que con organismos internacionales como el BID, ASBA, entre otros.

Del mismo modo, como representantes de ASBANC en el Comité Latinoamericano de Inclusión Financiera, se participó de la realización del V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera, el cual tuvo como objetivo establecer y consolidar a la inclusión financiera como uno de los retos centrales a alcanzar en los sistemas bancarios de América Latina. El encuentro, que se realizó el 19 y 20 de agosto en Lima y fue organizado por la Asociación de Bancos del Perú - ASBANC y la Federación Latinoamericana de Bancos – FELABAN, se convirtió en un gran espacio de intercambio de ideas, conocimientos y experiencias sobre inclusión desarrolladas por las instituciones de la región. En la cita participaron aproximadamente 200 representantes de instituciones financieras de América Latina.

Como parte del apoyo a la Alta Dirección

de ASBANC, el área de Estudios de

Investigación participó activamente en las

reuniones de los Comités Directivos

de FELABAN, así como en los

comités técnicos de Economistas e

Inclusión Financiera.

Page 53:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICA

Otras tareas

Artículos de opinión en los principales medios de prensa. En coordinación con el Área de Comunicaciones, continuó la elaboración de artículos sobre temas especializados para los medios de prensa, locales e internacionales, con lo que nuestro Gremio reforzó su rol como difusor del papel que cumple el sector financiero y bancario en el desarrollo del país.

Trabajo de Endeudamiento con el Banco Central. En conjunto con el Área de Estadística, se realizaron reuniones de coordinación con el Banco Central para evaluar los resultados del Estudio de Endeudamiento de personas naturales, tarea que se realiza desde el 2008. En ellas se acordó desarrollar un plan de trabajo más estrechamente coordinado entre ambas entidades.

Buenas prácticas en temas de Inclusión Financiera. Con el fin de impulsar la inclusión financiera en el país, se difundieron las acciones emprendidas en diversos países de la región con el objetivo de lograr un mayor acceso de las personas de menores ingresos a los servicios financieros formales.

Entrevistas. En coordinación con el Área de Comunicaciones, representantes del área participaron de entrevistas en diversos medios de comunicación con el propósito de dar a conocer la solidez del sistema bancario y la evolución de sus principales variables e indicadores financieros.

Consultas Sistema de Información de Respuesta Inmediata - SIRI. Como parte de nuestro trabajo en este rubro, coordinamos y dimos respuesta directa a consultas de diversa índole. Las consultas, planteadas por diferentes Asociaciones de Bancos de América Latina a través FELABAN, buscaban principalmente conocer la situación en el país acerca de temas relacionados con la economía y el sistema financiero.

Apoyo en entrevistas y presentaciones. Proporcionamos un constante apoyo a la Alta Dirección de ASBANC en entrevistas y presentaciones a las cuales fue invitada el área, tarea que se realizó en coordinación con el Área de Comunicaciones. También se asumió tareas especiales asignadas por la Alta Dirección, como la dirección de algún proyecto específico o servir como órgano de apoyo para algún comité en especial.

Participación en Comités de ASBANC. El Departamento de Estudios Económicos participó en el Comité de Finanzas, Riesgo de Mercado y Liquidez, Educación e Inclusión Financiera, entre otros. Tal participación respondió a la necesidad de mantenerse informado, al interior de ASBANC, acerca del desarrollo de los diversos temas en los que Estudios Económicos pudiera tener competencia.

Seminario-taller internacional Preparándonos para el FATCA. En el mes de agosto, Estudios Económicos y el Área de Comunicaciones de ASBANC

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

53

Page 54:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICA

organizaron el seminario-taller internacional “Preparándonos para el FATCA”. En la cita se brindó al auditorio capacitación práctica y detallada sobre los requerimientos para el cumplimiento de la Ley FATCA; sus mecanismos de implementación en las instituciones financieras del país; y los principales desafíos relacionados al tema.

Capacitación sobre el Contrato ISDA en América Latina. Del mismo modo, en conjunto con el Área de Comunicaciones, el 27 de septiembre de 2013 se organizó el Seminario Internacional Contrato ISDA en América Latina. El seminario contó con el respaldo institucional de FELABAN y la Superintendencia de Banca y Seguros, y permitió a los participantes comprender las principales cláusulas del ISDA Master Agreement. Asimismo, en el foro se abordó las repercusiones del FATCA en estos contratos. Como cierre del encuentro se realizó un ejercicio práctico de negociación que ayudó a los asistentes a aplicar los conocimientos aprendidos en el curso.

Trabajo de Remuneración Mínima en el CNT. El Área de Estudios Económicos forma parte de la Comisión de Productividad y Salarios Mínimos, así como de la Comisión Técnica Anti Crisis del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), las cuales trabajan en temas relacionados a la Remuneración Mínima y en el monitoreo de los efectos de la coyuntura internacional, respectivamente. A lo largo del año 2013, se trabajó activamente en la definición de los parámetros que determinan un contexto adecuado para realizar ajustes a la Remuneración Mínima. Asimismo, luego de una ardua labor de coordinación y trabajo conjunto con los actores involucrados, se logró aprobar el primer informe de la Comisión Técnica Anti Crisis. En el informe se hizo un análisis detallado de la coyuntura económica nacional y de las variables que pueden alertar respecto a eventos internacionales negativos sobre la economía nacional.

Michael Zavaleta - Presidente de la Comisión de Tributaristas de ASBANC en el Seminario - Taller internacional Preparándonos para el FATCA.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

54

Page 55:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

El seminario contó con el respaldo institucional de FELABAN y la Superintendencia de Banca

y Seguros, y permitió a los participantes comprender las principales cláusulas del ISDA

Master Agreement.

Seminario Internacional Contrato ISDA

en América Latina

Page 56:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

BANCARED

Bancared es un servicio prestado por la Subgerencia de Tecnología de Información – TI de ASBANC -a través de un contrato de outsourcing con una empresa operadora de comunicaciones (carrier)- que Interconecta a las entidades financieras del país con sus empresas proveedoras y empresas clientes.

A través de Bancared, los usuarios pueden intercambiar información y realizar transacciones financieras en línea. Desde el año 2000, en que inició operaciones, ha logrado mantener la disponibilidad del servicio a un nivel de 100%, superando el 99.98% ofrecido por el SLA (Service Level Agreement). Además, cuenta con los más altos niveles de seguridad, estabilidad -tiene como soporte una plataforma de comunicaciones MPLS- y su operación e indicadores son permanentemente controlados por personal especializado del proveedor y de ASBANC.

Durante el año 2013, el área de TI, en coordinación con el proveedor y con el apoyo del Comité Técnico Bancared de ASBANC, realizó una intensa labor en la implementación de mejoras tecnológicas y nuevas soluciones, acorde con los nuevos retos de la institución, para fortalecer la infraestructura tecnológica de nuestra red.

Como parte de esas mejoras tecnológicas, se amplió el ancho de banda de los enlaces Bancared de los bancos asociados a nivel de enlace principal, backup y alterno. Esta mejora, a la vez, comprendió el cambio de equipos de comunicaciones con mayores prestaciones y performance para todos los clientes participantes en la red.

Asimismo, se reforzó el soporte técnico. Se amplió el servicio del ingeniero on site del proveedor para Bancared a 7x24 horas, con lo que se redujo los tiempos de respuesta a requerimientos de los clientes por cambios en las configuraciones en casos de emergencia. Además, se mantuvo el soporte correctivo de 7x24 horas para la atención de averías.

Complementariamente, a fines del 2013 se inició la implementación de nuevas herramientas de soporte y gestión de la Red, proceso que culminará durante el primer trimestre del año 2014. Asimismo, se inició la instalación de la maqueta

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

56

Page 57:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

de pruebas de Get VPN, mecanismo de seguridad que se implementará en toda la red y que brindará seguridad adicional al canal de comunicación privado con que cuenta Bancared.

Como labor paralela, el área de TI ha venido trabajando en el diseño de un esquema de comunicaciones para la ampliación de la capacidad de la línea de contingencia de la red. Se trata de una solución en MPLS, similar al enlace principal provisto por el proveedor de Bancared, que elevará aún más el nivel de alta disponibilidad del servicio. Tal solución ha sido negociada con otro operador de comunicaciones y se estima que estará implementada en el 2014.

Por lo demás, al cierre del año se contaba con 124 enlaces de fibra -entre principal, backup y alterno-, que corresponden a las 81 entidades que conforman la Red.

Es también importante destacar que en el año, el área de TI realizó una activa labor comercial que se tradujo en la incorporación de 14 nuevos clientes al servicio Bancared, lo que constituyó una cifra récord. La tarea en este ámbito continuará con el objetivo de captar ingresos por servicios a terceros de la institución.

ESQUEMA DE COMUNICACIONES - BANCARED

VPNNACIONALBANCARED

VPNBANCARED

2801HSEC

SEDE BANCO

SITEALTERNO DE

BANCO

7206 7206

NODO CENTRALBANCAREDSAN ISIDRO

7206

NODO CENTRALALTEPNO

BANCARED VES

2801HSEC

SEDE CAJAS

2801HSEC

SEDE PROVEEDOR

VPNPISB

RPV

LBTRAcceso

ATMInternetworking

VPNLBTR

RDSI

7206

Jr. Miroquesada 441-Lima

NODO BCRPLBTR

7206

RDSI2801HSEC

2801HSEC

SEDEPROVEEDOR

64kBPS1MB

1MB

4MB

1MB

4MB

Enlace Principal (1MB)

EnlaceContingencia

EnlaceBackup

EnlacePrincipal

EnlacePrincipal

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

57

Page 58:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

BANCARED SERVICE BUREAU

Bancared Service Bureau – BSB es el servicio de conexión indirecta con la red financiera SWIFT que concentra las comunicaciones de las transferencias interbancarias hacia el exterior. BSB se desarrolló en base a una solución certificada por SWIFT que genera economías de escala para los participantes y hace más eficiente la infraestructura implementada.

El servicio opera desde el año 2007 e interconecta con SWIFT a las entidades financieras usuarias de esa red. Durante ese tiempo de operación ha mantenido los más altos niveles de calidad de servicio ya que cuenta con doble salida internacional dedicada, en dos sites distintos, y con equipamiento redundante tanto de servidores como de comunicaciones. El servicio, además, utiliza la robusta infraestructura de Bancared para la comunicación local de ASBANC hacia los bancos y posee personal especializado en las mejores prácticas para la atención del servicio.

En el 2013, SWIFT inició un programa de certificación para los Service Bureau del mundo con el objetivo de elevar los estándares de atención y mejorar la calidad del servicio. En ese contexto, como administrador de BSB de Perú, TI inició las gestiones para participar en ese programa realizando inversiones en aspectos de infraestructura, licenciamiento y capacitación, según los requerimientos de SWIFT. Para cumplir con tal programa, personal especializado en SWIFT de TI planeó participar en un encuentro de capacitación a realizarse en la ciudad de Nueva York, EE.UU., en enero 2014.

Debe resaltarse, además, que a fines del 2013 se realizó el upgrade de los equipos concentradores a la versión requerida por SWIFT, con lo cual se cumplió con el release time de actualizaciones previsto por SWIFT para el año.

A la fecha, suman seis las entidades financieras10 que usan el concentrador de comunicaciones BSB para la realización de transferencias internacionales: Interbank, Banco Financiero, BanBif, Banco de Comercio, Banco de la Nación y COFIDE, lo que convierte a BSB en el principal proveedor de comunicaciones SWIFT del país.

Entre los principales beneficios que el servicio BSB le brinda a los participantes destaca la generación de ahorros por la infraestructura compartida, el apoyo en los trabajos de actualizaciones obligatorias de SWIFT, el apoyo especializado en la gestión administrativa, y en el monitoreo preventivo y correctivo permanente. Otra importante ventaja que ofrece el servicio, para ASBANC y los participantes de BSB, es operar con visión de socio estratégico SWIFT, lo que permite generar oportunidades diversas de negocio.

10 A fines del 2013 Scotiabank se retiró del servicio BSB a nivel de respaldo.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

58

Page 59:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

ESQUEMA DE COMUNICACIONES - BSB

FACILITADOR TRANSACCIONAL DE RECAUDACIONES – FTR

SAA 1 SAA 2

BANCO DE LA NACIÓN

BANCAREDSan Isidro

VillaEl Salvador

SAA 1 SAA 2

COMERCIO

SAA 1 SAA 2SAG 01

SAG 02

SAG 03

FINANCIERO

SAA 1 SAA 2

INTERBANK

SAA 1 SAA 2

COFIDE

SAA 1 SAA 2

SCOTIABANKSAA 1 SAA 2

BANBIF

SWIFT

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

59

Page 60:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

FTR es el nuevo servicio brindado por ASBANC que permite a las empresas, como clientes bancarios, intercambiar información de los servicios de recaudación con los bancos de manera segura, automatizada y en tiempo real. El principal objetivo del FTR es facilitar la implementación del servicio de recaudación en las empresas clientes de los bancos con una solución tecnológica que permite verificar el estado de la deuda de los usuarios de las empresas en tiempo real. El servicio, que fue desarrollado en conjunto con los bancos asociados, funciona a través de la plataforma de comunicaciones Bancared, con lo cual mantiene un servicio diferenciado y de alta calidad.

La idea del servicio FTR se generó en el 2012 a partir de visitas realizadas por el área de TI a más de 80 empresas, todas potenciales clientes de Bancared, en las cuales se identificó diversas necesidades relacionadas con su cash management, servicios de recaudación y servicios de pago a proveedores. Para atender tales requerimientos, TI, en conjunto con los asociados, se fijó como objetivo el desarrollo de un sistema que le permitiera a las empresas mantener una comunicación con los bancos, bajo un mismo formato y sin grandes inversiones, para atender sus necesidades de recaudación en tiempo real.

El servicio FTR fue implementado durante el primer semestre del 2013 y, antes de iniciar su funcionamiento, fue sometido con éxito a una prueba piloto con el Servicio de Administración Tributaria de la Municipalidad de Lima (SAT) y los bancos participantes para garantizar su integridad como la solución.

El FTR empezó sus operaciones en octubre 2013 con la participación de los bancos BCP, Interbank, BBVA, Scotiabank, BanBif y el Instituto San Ignacio de Loyola - ISIL. Al cierre del año se contaba con cuatro clientes, tres empresas del sector educación (ISIL, Centro Cultural Peruano Norteamericano - CCPNA Arequipa y Universidad Inca Garcilaso de la Vega), además de la empresa de servicios CALIDDA.

En detalle, el FTR se basa en un conjunto de herramientas tecnológicas que integra los sistemas de las empresas ERP o los sistemas que manejen con sus clientes y sus cuentas, con los sistemas core de los bancos, de manera que ambos interactúen en tiempo real.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

60

Page 61:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

Uno de los principales beneficios que este servicio genera para las empresas usuarias es que la interacción descrita de los sistemas, que se da en tiempo real, optimiza su gestión operativa y de procesos. Otro beneficio a destacar es la eficiencia de la solución ya que a través de un único esfuerzo de desarrollo de comunicaciones a nivel físico y de sistemas hacia ASBANC, se logra la comunicación con todos los bancos participantes; a lo que se suma el manejo de un único formato que envía e interpreta la información a las diferentes entidades. Finalmente, es importante resaltar también la seguridad del servicio que, al operar sobre la red privada de comunicaciones Bancared, es administrado, gestionado y monitoreado permanentemente por ASBANC.

BCP Bancared

Bancared

Bancared

Bancared

Bancared

BBVA

SCOTIABANKMIDDLEWARE

DEINTEGRACIÓN

SERVIDOR REMOTO

ERP

BANBIF

INTERBANK

WSBCP

WSBBVA

WSSCOTIABANK

WSBANBIF

WSINTERBANK

BANCOS EMPRESASASBANC

Bancared

USUARIOS EMPRESASBANCOS ASBANCCANALES

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

61

Page 62:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

En cuanto a actividades del área, cabe anotar que en el mes de junio, ASBANC, a través del área de TI, participó en la II Feria Internacional de Tecnología, Informática y Comunicaciones - EXPOTIC 2013. En el encuentro, organizado por la Cámara de Comercio de Lima, ASBANC presentó sus diversos productos en un stand y detalló los servicios del área de Tecnología de Información de nuestro Gremio en una conferencia en la que presentó el nuevo servicio FTR. Asimismo, durante la cita se distribuyó material publicitario y de promoción de los servicios de TI que desarrolla la institución, y se brindó información a las personas interesadas.

Como resultado de esa campaña de promoción se recabó datos e información de contacto de cerca de 100 potenciales empresas clientes del FTR. Además, se inició un piloto con la empresa SEDAPAL con el detalle que requería sobre una solución basada en su sistema operativo.

RED LIQUIDACIÓN BRUTA EN TIEMPO REAL

Es la red de transporte de mensajes electrónicos del servicio Liquidación Bruta en Tiempo Real – LBTR, del Banco Central de Reserva – BCRP, la cual utiliza la infraestructura Bancared.

A través del área de TI, la tarea que cumple ASBANC es la de apoyar al BCRP para la incorporación de microfinancieras y de nuevos bancos al sistema del LBTR, en el marco de la nueva política del ente monetario rector que busca desarrollar los sistemas de pago en el país.

De izquierda a derecha: José Ishikawa,Gerente de Telecomunicaciones enBanco de Crédito del Perú; Gloria Malca,Subgerente de Tecnología de Información; Patricia Barreda, Sugerente de Gestión Institucional; Adrián Revilla, Gerente General de ASBANC e Iván Estrada, Supervisor de tecnología de la información en la II Feria Internacional de Tecnología, Informática y Comunicaciones - EXPOTIC 2013.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

62

Page 63:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

Durante el 2013, como coordinador administrativo del LBTR y responsable de Bancared, ASBANC realizó una activa labor de gestión para la firma de contratos, implementación del servicio y pruebas de los nuevos clientes. Al cierre del año se llegó a 24 organizaciones (sedes) suscritas al LBTR, algunas de las cuales se encontraban en la fase final de implementación del servicio. Tal es el caso de la CMAC Sullana, la CMAC Piura, la CRAC Señor de Luren y el nuevo Banco ICBC.

Asimismo, el equipo de TI, con el apoyo del Comité Técnico Bancared, inició las gestiones con el proveedor de Bancared y con el BCRP para realizar la migración del nodo central del BCRP de ATM a MPLS, lo que permitirá mejorar el desempeño del servicio y generar ahorros para los bancos.

RED PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA

Es la red de comunicaciones que transporta los mensajes del servicio de monitoreo de alarmas que brinda el Programa Integral de Seguridad Bancaria – PISB, de ASBANC.

Por iniciativa de TI, en el 2013 se añadió a la infraestructura de la Red PISB una nueva alternativa de comunicaciones, con otro operador. Así, la red cuenta ahora con dos carriers, lo cual amplía su capacidad de cobertura y de atención de nuevos clientes del servicio de alarmas. El área de TI implementó esta nueva solución en algunos clientes y se espera que para el 2014 aumente el número de sedes interconectadas por este medio. Asimismo, ha iniciado la evaluación de soluciones inalámbricas para ser implementadas en el transcurso del 2014.

SOPORTE TÉCNICO A ALÓBANCO

Como parte de sus labores permanentes, la Subgerencia de TI siguió brindando el servicio de soporte técnico de la central telefónica que opera el sistema de reclamos y el servicio de implementación de nuevas cabinas de Alóbanco.

El soporte comprende tareas de soporte técnico para en la atención de averías y cambios solicitados en los códigos telefónicos por las entidades financieras. Asimismo, en el mes de marzo 2013 se realizó la instalación de la Cabina Alóbanco en la sede Ica y a finales del año se realizaron las coordinaciones para el traslado de la cabina de la sede Piura, programada para enero 2014.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

63

Page 64:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

PROYECTOS

PROYECTOS PARA ASBANC

Proyecto: Construcción de la Infraestructura de Procesos Durante el transcurso del 2013 la Asociación de Bancos del Perú, en el marco de la implementación de las iniciativas del Plan Estratégico, inició esfuerzos a fin de contar con una adecuada identificación de procesos para toda la organización, el diseño y despliegue lo que nos permita construir el Plan de Continuidad de Negocio a través de una metodología sostenible que permita la obtención del cálculo y control de los costos de los servicios que ofrece.

Con ello, el reto de ASBANC en el corto y mediano plazo apunta al logro de su misión y visión basado en la obtención de eficiencias operativas y el desarrollo de proyectos de mejora continua en las unidades de negocio y de soporte.

Apoyo a Proyectos en el Departamento de Monitoreo de Alarmas y el Departamento de Ingeniería y Mantenimiento

Durante el 2013, la Subgerencia de TI participó en la gestión e implementación de la solución de comunicaciones para el site alterno del sistema de alarmas y el servicio concentrador de fraudes con el propósito de atender las necesidades del DMA (Departamento de Monitoreo de Alarmas) y el DIM (Departamento de Ingeniería y Mantenimiento) del PISB de ASBANC. La solución fue montada en los ambientes de un data center, el cual tendrá la responsabilidad de la infraestructura de hardware y software de los equipos servidores que atienden los servicios. La solución incluyó el espacio y alojamiento de los equipos de comunicaciones propios del servicio. A la fecha, ésta se encuentra en etapa de pruebas con un banco.

PROYECTOS PARA BANCOS

Apoyo al Comité de Dinero Electrónico

El área de TI continuó apoyando al Comité de Dinero Electrónico en la revisión y evaluación de las propuestas de los proveedores en la segunda etapa del proceso. Asimismo, colaboró en la revisión de los ajustes sobre las propuestas de los proveedores finalistas y elaboración de los ejercicios financieros.

Como participante del Comité, se prevé que el equipo de TI continuará brindando sus conocimientos y experiencia al proyecto.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

64

Page 65:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

Durante el transcurso del 2013 se inició esfuerzos a fin de contar con una adecuada

identificación de procesos para toda la organización, el diseño y despliegue lo que nos

permita construir el Plan de Continuidad de Negocio a través de una metodología sostenible.

Plan de Continuidad de Negocio

Page 66:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

INTRODUCCIÓN

Consciente de su rol gremial y con el objetivo de expandir el uso de los servicios financieros en el Perú, en septiembre del 2011 ASBANC inició un proceso de generación de consensos entre las entidades que la conforman para mejorar la comunicación y procedimientos de atención de sus empresas con los consumidores. Esta iniciativa culminó con la creación del Sistema de Relaciones con el Consumidor (en adelante, SRC), el cual fue presentado por los Directivos de la ASBANC el 9 de julio del 2012. El lanzamiento contó con la presencia del Superintendente de la SBS, Daniel Schydlowsky.

El SRC fue creado como un sistema de autorregulación sin precedentes -compuesto por principios, estructura organizacional, normas y relaciones- que busca promover entre sus integrantes conductas y prácticas corporativas en favor de los consumidores financieros. La adhesión a este sistema es libre y voluntaria. Se han integrado a él todas las entidades bancarias y dos de las financieras afiliadas a ASBANC.

Uno de los principales objetivos del SRC es proporcionarles a los consumidores toda la información necesaria -expuesta, además, de manera simple y fácil de entender- para elegir el producto o servicio financiero que más les convenga. Asimismo, busca optimizar su uso durante la ejecución contractual. Se quiere incentivar así la consolidación de una cultura bancaria transparente y aportar a conseguir el objetivo de incorporar a toda la sociedad al sistema financiero, disminuir la economía informal y lograr una mayor inclusión financiera de la sociedad a través del acceso al ahorro y el crédito.

MARCO INSTITUCIONAL

Estructura organizacional

El SRC está conformado por un Comité de Adherentes, el cual está constituido por los funcionarios de más alto nivel de las instituciones financieras afiliadas a ASBANC; por un Comité de Relaciones con el Consumidor –el CRC-, órgano normativo formado por seis representantes de las instituciones financieras y cuatro profesionales independientes; una Dirección de Relaciones con el Consumidor, órgano ejecutivo del CRC respecto a las funciones normativas, administrativas

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

66

Page 67:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

y de fiscalización; y una Comisión de Disciplina, órgano sancionador, conformado por cinco miembros, tres independientes y dos adherentes del CRC.

Para garantizar la conexión del SRC con los intereses del consumidor, las instituciones afiliadas a ASBANC han determinado que los principales organismos del sistema sean presididos por profesionales independientes con experiencia en el ámbito de la protección al consumidor.

En ese sentido, el SRC posee la particularidad de contar entre sus miembros con reconocidos profesionales –independientes, de gran prestigio y solvencia moral- a los que les otorga poder de decisión en instancias claves del sistema. Esta cualidad ha colocado a la industria bancaria peruana a la vanguardia en los distintos ámbitos relacionados con la autorregulación, como aquellos que rigen la relación entre el cliente financiero y la banca, así como con la claridad y transparencia de la información.

Al respecto, fue publicada en el Portal de Internet de ASBANC información relevante acerca del Sistema de Relaciones con el Consumidor, como los órganos que lo conforman, sus miembros, la normativa que lo regula (Código del Relaciones con el Consumidor, lineamientos, entre otros) y las piezas publicitarias que formaron parte de la campaña de difusión.

Normativa

El SRC se regula por reglas de carácter obligatorio denominadas “Normas del SRC”, las cuales están compuestas por el Código de Relaciones con el Consumidor; los Principios del Sistema de Relaciones con el Consumidor contenidos en el Código; los Lineamientos emitidos por el CRC; y, por último, las resoluciones disciplinarias.

El Código de Relaciones con el Consumidor es un conjunto de principios y directrices que orientan las acciones de sus adherentes con el fin de lograr la continua mejora de prácticas que generen un mayor beneficio a los usuarios; promover así una cultura bancaria transparente; y, reducir progresivamente la asimetría informativa mediante la comprensión de los servicios bancarios y financieros que se oferten en el mercado.

Acciones

La primera acción, ejecutada en el año 2012, fue la presentación del SRC y el lanzamiento de la campaña masiva Hablemos Más Simple para cuya difusión se utilizó como canales a medios de comunicación de la televisión, prensa escrita y radio del país. En ese mismo año se desarrolló una segunda campaña, más específica, destinada a introducir y explicar los conceptos de tasa de costo efectivo anual (TCEA) y tasa de rendimiento efectivo anual (TREA), términos asociados con Te cuesta y Te Rinde, respectivamente.

La segunda campaña fue complementada con el establecimiento y aplicación de mejores prácticas en los bancos, las cuales fueron respaldadas por instrumentos normativos internos, denominados Lineamientos, a través de los cuales sus adherentes aprobaron protocolos de actuación de cumplimiento obligatorio.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

67

Page 68:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

Al respecto, durante el 2012, se emitió el Primer Lineamiento, denominado Lineamiento de Publicidad Masiva, que abarcaba TV, Radio y Prensa Escrita.

11 Publicidad de Producto: Anuncio Publicitario que difunde información relacionada a los productos o servicios siguientes: 1) Créditos de consumo en modalidad revolvente; 2) Créditos de consumo en cuotas; 3) Créditos Hipotecarios; 4) Cuentas de Ahorro; 5) Depósitos a Plazo Fijo y 6) Cuentas por Compensación de Tiempo de Servicios, siempre que tenga por objeto promover su uso o contratación.

Lineamientos de Publicidad de Productos Financieros

Estos primeros Lineamientos fueron emitidos en el año 2012 y su entrada en vigencia estaba programada para el mes de septiembre de ese año. Sin embargo, mediante resolución -Nro. 8181-2012- la SBS emitió un nuevo “Reglamento de Transparencia de Información y Contratación con Usuarios del Sistema Financiero”, lo que obligó a la necesaria adecuación de esta norma.

Por ese motivo, la vigencia de los primeros Lineamientos se postergó hasta enero de 2013 y, en una primera etapa, abarcó la publicidad emitida por televisión, radio y prensa escrita. El cumplimiento de los Lineamientos estuvo sujeto a supervisión por parte del Consejo Nacional de Autorregulación Publicitaria - CONAR.

La principal función de los Lineamientos es destacar aquella información que, por obligación legal, debe estar presente en todo aviso publicitario que contenga publicidad de producto11, así como homogenizar la presentación de la información y sus componentes para facilitar la realización de los cálculos de la información numérica.

Esta homogenización se efectuó a través del diseño de una pieza gráfica cuyo detalle y pautas para su utilización fueron explicados en un Manual de Uso elaborado para tal propósito. La pieza gráfica es parte de la denominada Franja

Taller de capacitación a periodistas de Trujillo por Fernando Arrunátegui, presidente de Relaciones con el Consumidor de ASBANC.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

68

Page 69:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

12 Idem.13 El literal b y c del artículo 13° de la Resolución SBS 8181-2012, distingue entre folletos informativos

cualitativos y folletos informativos cuantitativos para efectos de la información que deben contener. Para el caso de los Lineamientos no se efectúa tal distinción, por lo que aplican para ambos y de igual forma.

FRANJA DE COMPROMISO PARA ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN PRENSA ESCRITA

MEDIA CÁPSULA PARA ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN TELEVISIÓN

Los Lineamientos son de carácter obligatorio para todas las entidades adherentes, las que además asumen la responsabilidad por su cumplimiento en los anuncios publicitarios de terceros, cuando se trata de publicidad de producto12.

Al respecto, cabe subrayar que tras 10 meses de supervisión, el Comité de Relaciones con el Consumidor decidió modificar el texto de los Lineamientos en su sesión del 6 de noviembre de 2013.

Las modificaciones a ella incluyó cambios importantes, entre los que destacan los siguientes:

1. Se eliminó la responsabilidad de los adherentes respecto a los anuncios publicitarios de terceros, vigente desde el 8 de noviembre de 2013.

2. Se extendió la aplicación de los Lineamientos a los folletos informativos cualitativos y cuantitativos13, a las publicidades en vía pública y en internet.

3. Se modificó el diseño de la franja de compromiso aplicable para prensa escrita, televisión, y se introdujo diseños aplicables para afiches y folletos informativos.

de Compromiso, la cual contiene el Sello de Compromiso - presentado en el acto de lanzamiento de la campaña Hablemos más simple-; el sello de TCEA/TREA, de la campaña publicitaria de esta denominación; y, por último, una cápsula o media cápsula, según corresponda, con información legal y un ejemplo de aplicación.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

69

Page 70:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

FRANJA DE COMPROMISO PARA ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN PRENSA ESCRITA- NUEVO DISEÑO

MEDIA CÁPSULA PARA ANUNCIOS EN AFICHES

MEDIA CÁPSULA PARA ANUNCIOS EN FOLLETOS INFORMATIVOS

El comité dispuso que los nuevos lineamientos entren en vigencia de manera progresiva. Así, las modificaciones aplicables a televisión, radio y prensa escrita regirán desde el 1 de marzo de 2014; y la nueva regulación aplicable a anuncios en vía pública, folletos informativos e Internet, entrará en vigencia el 1 de mayo de 2014.

SOBRE LA SUPERVISIÓN DE CONAR

Durante el año 2013 se inició la supervisión de los anuncios publicitarios por parte del Consejo Nacional de Autorregulación Publicitaria- CONAR. Al respecto, en el 2013 CONAR supervisó un total de 2,832 avisos publicitarios.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

70

Page 71:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

NÚMERO DE AVISOS SUPERVISADOS POR CONAR - 2013

Del periodo comprendido entre enero y diciembre de 2013, el porcentaje de incumplimientos superó al porcentaje de cumplimientos.

Asimismo, de un total de 15 entidades adherentes, 11 tuvieron al menos una semana de cumplimiento de los Lineamientos al 100% durante el 2013.

RANKING ENTIDAD FINANCIERA CANTIDAD DE SEMANAS CON 100% CUMPLIMIENTO

1 BCP 13 semanas

2 Scotiabank 9 semanas

3 Banco Financiero 5 semanas

4 BanBif 5 semanas

5 Crediscotia Financiera 4 semanas

6 Interbank 4 semanas

7 BBVA Continental 3 semanas

8 Citibank 2 semanas

9 Banco Falabella 2 semanas

10 Edyficar 1 semana

11 MiBanco 1 semana

143

483

Enero - Febrero

Marzo - Abril

Mayo - Junio

Julio - Agosto

Setiembre - Octubre

Noviembre - Diciembre

440

693572

501

47%Cumplimiento

Incumplimiento53%

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

71

Page 72:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

Como parte de los proyectos para complementar la normativa al respecto, se tiene previsto que el siguiente paso será la elaboración de Lineamientos Integrados de Publicidad, de modo que en ellos se incluyan a otros medios, como paneles en vía pública, afiches, folletos, catálogos, Internet, entre otros.

CAMPAñAS DE PROMOCIÓN

Campaña Informativa “No Hagas Tanta Luz”

En el mes de febrero de 2013, la noticia del asalto acontecido en la Notaría Paíno puso en evidencia la existencia de un grave problema relacionado con las instituciones bancarias: el hábito de los ciudadanos de portar consigo cuantiosas sumas de dinero en efectivo para realizar sus transacciones, lo cual, en un contexto de creciente inseguridad ciudadana, tiene como consecuencia hechos delictivos que terminan con víctimas gravemente heridas e inclusive muertas.

Ese hecho, que tuvo un marcado impacto público y mediático, impulsó a las entidades bancarias, a través de ASBANC, a emprender el desarrollo de una campaña información masiva destinada a difundir la existencia de Medios Alternativos de Pago - MAP como herramientas útiles para proteger al ciudadano, su patrimonio, su integridad física y su vida. El proceso de creación y diseño de la campaña se inició en el mes de marzo y culminó en el mes de julio del 2013.

La iniciativa comprendió la difusión de la Tarjeta de Débito, el Cheque de Gerencia y la Transferencia Interbancaria como instrumentos seguros para la realización de transacciones en el sistema bancario. La campaña fue lanzada el 12 de agosto de 2013 y se desarrolló durante seis semanas a través de una pauta publicitaria que fue difundida en medios televisivos, radiales, impresos e internet.

De izquierda a derecha: Adrián Revilla, gerente general de ASBANC, Oscar Rivera, Presidente de ASBANC y Alfredo Dammert, CEO de Latinbrands, en la presentación de campaña “No hagas tanta luz”.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

72

Page 73:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

El gran reto de la campaña, que recayó sobre el Sistema de Relaciones con el Consumidor - SRC, era lograr que el ciudadano-consumidor conozca y utilice los medios alternativos de pago con que cuenta el sistema para realizar sus transacciones comerciales con toda normalidad, sin ningún tipo de restricción y de manera segura.

La campaña, por eso, apuntó a informar a los ciudadanos acerca de la existencia de diversos productos financieros que pueden ser utilizados como Medios Alternativos de Pago y que, contrariamente a la percepción que se tenía de ellas, éstos eran baratos, sencillos, rápidos y, sobre todo, seguros.

Para lograrlo, como parte de la gran campaña desplegada, se detallaron las características, condiciones y requisitos de cada una de las alternativas enumeradas, lo que hizo mediante mensajes expuestos en lenguaje simple, completamente amigable -sin la sofisticación con que habitualmente se exponían las características de los productos bancarios- y a través de la exposición de situaciones reales.

Esa forma amigable y lúdica de la comunicación -que comprendió spots animados y mensajes coloquiales- quebró la barrera existente entre los bancos y los consumidores, la cual se había generado por la percepción la alta complejidad que, hasta entonces, los consumidores tenían de los productos financieros.

Campaña TIN – CERO

El Sistema de Relaciones con el Consumidor continuó con la campaña No hagas tanta Luz. Esta vez, promoviendo el uso de las Transferencias Interbancarias, más conocidas como TIN.

En esta segunda etapa, la campaña se enfocó en la promoción de las TIN en general, principalmente por su bajo costo, su rapidez y seguridad.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

73

Page 74:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

RESULTADOS

La campaña, desarrollada con gran entusiasmo por el gremio bancario y por los propios bancos, generó un marcado reconocimiento público. Esto se tradujo claramente en los resultados de los estudios de mercado que la empresa IPSOS Apoyo realizó con la finalidad de medir su impacto en la población y en los que se evaluaron dos aspectos: el conocimiento y el uso, antes y después de la campaña, de los medios de pago alternativos promovidos. Tales resultados son los que se muestran a continuación.

USO DE LOS MAP

Fuente: Estudio preparado para ASBANC por IPSOS Apoyo

Después de la campañaDel 23 Nov 2013 al 10 Ene 2014

Total

Hombres

Mujeres

Antes de la campañaEntre el 5 y el 25 Jul 2013

79%74%

17%

17%

Tarjeta dedébito

Cheque degerencia

Transferenciasinterbancarias

79%80%

21%21%20%

45%49%

37%

Complementariamente, comprendió además un beneficio especial: una tarifa promocional -a ser aplicada bajo ciertas condiciones- para aquellas transferencias por montos hasta S/. 350.00 ó US$ 135.00 y que se realicen entre el Banco de Comercio, Banco Financiero, Banco Falabella, BanBif, Interbank, BBVA Continental, Citibank, CMAC Cuzco, CMAC Piura, CMAC Sullana, CMAC Trujillo, Crediscotia y Scotiabank. Tal beneficio entró en vigencia el 4 de noviembre de 2013 y se mantendrá hasta el 30 de abril de 2014.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

74

Page 75:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

CONOCIMIENTO DE LOS MAP

EVOLUCIÓN DE TRANSFERENCIA INTERBANCARIAS 2013

Fuente: Cámara de Compensación Electrónica

9089%

54%

47%

Tarjeta dedébito

Cheque degerencia

Transferenciasinterbancarias

Tarjeta dedébito

Cheque degerencia

Transferencias bancarias

8993

5251

53

646464

Después de la campañaDel 23 Nov 2013 al 10 Ene 2014

Antes de la campañaEntre el 5 y el 25 Jul 2013

Total

Hombres

Mujeres

Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Nov Diciembre

20122013 42%

En diciembre Récord histórico de transferencias 791,507 TIN

28%33%31%31%

36%

20%

24%54%18%32%

22%

527,

089

299,

287

424,

796

246,

778 49

1,69

741

7,69

4 561,

926

262,

991

577,

966

484,

625

491,

709

408,

215

582,

597

445,

022

610,

952

465,

224

659,

428

492,

264 62

0,22

649

4,02

2

791,

507

556,

90269

1,27

250

0,25

8

Evolución Mensual Cifras Totales soles y dólares

Fuente: Estudio preparado para ASBANC por IPSOS Apoyo

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

75

Page 76:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

ALÓBANCO - ATENCIÓN DE RECLAMOS

Introducción

El problema de atención de reclamos es común a todas las industrias del mercado. Tal situación, sin embargo, se agrava en el caso del sector financiero debido a que su core business comprende productos complejos, servicios especializados y conocimientos previos de carácter técnico que solo una minoría posee. Y la insatisfacción por parte de los consumidores puede pronunciarse si a los factores descritos se añade el hecho de que para la atención de un reclamo debe esperar un tiempo considerable.

En ese contexto, Alóbanco es un servicio gratuito cuyo objetivo es mejorar los niveles de satisfacción del consumidor, al que le ofrece un canal alternativo de atención de reclamos que busca operar con alta eficiencia, plazos reducidos y atención personalizada y especializada de un funcionario del propio banco con poder de decisión.

El servicio consiste en una cabina telefónica ubicada en las sedes del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, desde la cual el usuario puede comunicarse directamente con un asesor de su banco. El reclamo es atendido en un plazo máximo de siete días útiles, salvo reclamos complejos cuyo plazo -por ley- podrá extenderse hasta 30 días calendario.

Antecedentes – Alóbanco 2012

Al cierre del año 2012, Alóbanco contaba con cuatro sedes en funcionamiento, en tanto durante dicho año, iniciaron operaciones tres sedes adicionales, la Sede Lima Norte (7 de marzo de 2012), la Sede La Libertad (14 de marzo de 2012) y la Sede Lambayeque (8 de mayo de 2012), con lo cual se contaba con 7 sedes operativas en el 2013

En las cuatro sedes, Alóbanco atendió un total de 2,151 reclamos; esto es, el 33.35% de los reclamos del sector bancario y financiero que ingresaron en dicho año por INDECOPI. El tiempo de atención de un reclamo a través de Alóbanco fue de 8.23 días hábiles en ese año. Asimismo, dentro del total de los reclamos terminados por esta vía, el 59% fue resuelto a favor del usuario.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

76

Page 77:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

Total: 2151

41%

A favor de la empresaA favor del usuario

59%TOTAL DE RECLAMOS INGRESADOS AL

SECTOR DE SERVICIOS BANCARIOS FINANCIEROS(ENE 2012 - DIC 2012)

El tiempo de atención promedio de los 2,151 reclamosingresados es de 8.23 días útiles

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Alóbanco

Indecopi

33.35%

Alóbanco 2013: Expansión

Debido a los destacados resultados obtenidos en 2012, durante el 2013 el servicio Alóbanco prosiguió con su crecimiento. Así, en el año se abrieron sedes en INDECOPI Piura (11.1.13), INDECOPI Ica (14.3.13) y DCF – ASBANC (11.3.13), con lo que al cierre del 2013 el servicio contaba con siete puntos de atención en total.

Los reclamos atendidos por Alóbanco en todas sus sedes alcanzaron un acumulado de 5,771.

SEDES ALÓBANCO(ENE 2013 - DIC 2013)

Cabe anotar que en las seis sedes de Alóbanco ubicadas en INDECOPI se atendieron 4,893 reclamos, lo cual representó el 42% de los reclamos del sector bancario y financiero que ingresaron a esa entidad.

Lima Sur Lima Norte La Libertad Lambayeque Piura DCF Ica

1459

672569

699

878

1164

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

330

RESULTADOS ALÓBANCO 2012

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

77

Page 78:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

Tiempo promedio de atención

Cada entidad bancaria adherida al servicio implementa dentro de su área de atención de reclamos una línea telefónica dedicada y coloca personal especializado para atenderla. Por ello, pese al incremento acelerado de los reclamos en el sector, Alóbanco mantuvo un tiempo promedio de atención eficiente.

Así, durante el año 2013 el tiempo promedio de atención de los 5,771 reclamos ingresados fue de 7.24 días hábiles en las siete sedes de Alóbanco, incluida la sede DCF – ASBANC.

RECLAMOS ALÓBANCO VS SAC INDECOPI(ENE 2013 - DIC 2013)

Total: 11704

58%

SAC INDECOPI

ALÓBANCO

42%

Lima Sur Lima Norte La Libertad Lambayeque Piura Ica0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

(1) Incluye Bancos, Financieras, Microfinancieras entre otros.

Nª dereclamos AlóbancoSAC(1)

5603 1232 1869 1235 1123 642

26%

55%45%

46%54%

62%38%

62%

38%

74%

49%51%

Captación

Durante el año 2013, la captación alcanzó el 42% en promedio, siendo las de La Libertad y Piura -con 62% cada una-, las sedes con más alta captación durante el año.

SEDES ALÓBANCO INDECOPI(ENE 2013 - DIC 2013)

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

78

Page 79:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

A favor del consumidor

El porcentaje de reclamos resueltos a favor del consumidor, durante el año 2013, fue significativo: alcanzó el 59%. Por experiencia, se sabe que la percepción del consumidor al atender de manera satisfactoria un reclamo presentado se traduce en una mejora de la imagen de la banca, por lo que se estima que la cifra lograda haya aportado a consolidar esa tendencia.

EVOLUCIÓN DEL TIEMPO DE ATENCIÓN ALÓBANCO(ENE 2013 - DIC 2013)

Finalmente, en el 2013, se manifestó la necesidad de implementar canales adicionales de atención del servicio Alóbanco ya que solo se recibían reclamos por el canal presencial. En el año, por ello, se implementó un canal virtual que, durante el mes de diciembre, captó un 50% de los reclamos ingresados a INDECOPI – Sede Central.

El hecho evidenció una oportunidad de expansión importante, por lo que a finales del 2013 se iniciaron las coordinaciones con INDECOPI para concretar la posibilidad de expandir Alóbanco al canal virtual, lo cual tuvo una repuesta favorable de parte de la institución. El proyecto de expansión se concretará en el año 2014.

RECLAMOS ALÓBANCO SEGÚN SENTIDO DE RESOLUCIÓN(ENE 2013 - DIC 2013)

6.90

7.00

7.10

7.20 7.167.19

7.34

7.12

7.10

7.16

7.47 7.48

7.35 7.32

7.247.19

7.30

7.40

7.50

7.60

Días

háb

iles

de a

tenc

ión

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Nº d

e Re

clam

os

A favor del usuario A favor de la empresa

500

0

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

3339

2372

59% 41%Total: 4936M

EMO

RIA

AN

UAL

201

3AS

BAN

C

79

Page 80:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

OFICINA DEL DEFENSOR DEL CLIENTE FINANCIERO – DCF

Generalidades

La Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) implementó en el año 2003 la Oficina del Defensor del Cliente Financiero (DCF) como una instancia privada e independiente de resolución de conflictos entre las entidades financieras, adscritas a dicha oficina, y sus clientes.

La DCF surgió así dentro de un esquema de autorregulación de las instituciones financieras cuyo objetivo permanente es generar iniciativas que apunten a promover el desarrollo de la actividad financiera e incrementar la confianza de los clientes en el sector.

Con ese propósito, durante el 2013 la oficina del DCF continuó cumpliendo con su misión de atender -en segunda instancia- los reclamos presentados por los clientes de las Entidades Financieras; de resolver los reclamos con absoluta independencia, efectividad y transparencia; y de actuar conforme a los principios de buena fe, equidad y confianza recíproca. Tal labor, además, la ejerció propiciando en todo momento la conciliación entre los clientes y las entidades financieras.

Por lo anterior, y como parte de sus objetivos de mejora de los servicios que presta, en 2013 se introdujeron reformas normativas. Tal fue el caso del Nuevo Reglamento de la Defensoría del Cliente Financiero –aprobado en sesión de Directorio de ASBANC del 22 de abril de 2013- y que, conforme a lo establecido en su Quinta Disposición Final, entró en vigencia a partir del 15 de mayo del 2013.

El nuevo reglamento reguló materias que no se encontraban comprendidas en el anterior o que requerían precisiones. En ese sentido, la actualización buscó agilizar el trámite de los reclamos interpuestos, considerando para el caso la experiencia y casuística procedimental acumulada durante los 10 años de funcionamiento de esta instancia.

Reclamos recibidos, por producto y motivo

En cuanto al número de reclamos presentados, el balance de 2013 señala que en el año se recibieron 931. Cabe destacar, sin embargo, que de esa cifra total 110 (12%) fueron remitidos desde diferentes regiones del país, sin considerar Lima Metropolitana.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

80

Page 81:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

Clasificando los reclamos por producto, las estadísticas de cierre del año indicaron que el 62.41% del total correspondió a Tarjetas de Crédito, el 18.37% a Depósitos de Ahorros y el 19.22% a Otros reclamos, categoría en la que están comprendidos productos tales como Créditos de Consumo, Cuenta Corriente, Créditos Hipotecarios, entre otros.

De otro lado, sobre los principales motivos que originaron los reclamos, estos se concentraron en Cobros Indebidos – intereses, comisiones (45.01%) y Operaciones no reconocidas (29.65%). El 25.34% restante agrupó reclamos por Rectificación ante la Central de Riesgos, Incumplimiento de cláusulas de contrato, transacciones mal procesadas o no realizadas, entre otros.

PORCENTAJE DE RECLAMOS RECIBIDOS POR PRODUCTO(ENE 2013 - DIC 2013)

Resoluciones emitidas

Durante el 2013, la Oficina de DCF emitió 1,026 resoluciones. Al respecto, de acuerdo con sentido de la Resolución, 531 (52%) fueron concluidas a favor del cliente; 455 (44%) a favor de la empresa; y, por último, 40 (4%) fueron declaradas improcedentes.

Sobre estos resultados, es importante destacar que en el 77% de los casos resueltos a favor de los clientes en el año, el procedimiento se concluyó a través de un acuerdo comercial entre las partes o en virtud a las políticas de atención al cliente de las entidades, con lo que se cumplió así uno de los objetivos principales de esta instancia que es promover la conciliación.

Total: 931

Créditos hipotecarios

Cuenta corriente

Otros productos

Créditos de consumo

Depósitos de ahorros

Tarjetas de crédito

2.69%4.40%

5.48%

6.66%

18.37%

62.41%

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

81

Page 82:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

Avance desde abril 2003 hasta diciembre 2013

Entre abril 2003 hasta diciembre 2013, en la Oficina del DCF recibió 11,630 expedientes de reclamación y emitió 11,525 resoluciones. La diferencia observada entre reclamos recibidos y resoluciones emitidas se explicó por el hecho de que algunos reclamos quedaron pendientes (en proceso) al cierre del ejercicio.

Nº ACUMULADO DE RECLAMOS RECIBIDOS Y RESOLUCIONES EMITIDAS(ENE 2013 - DIC 2013)

Otras actividades

Por otro lado, durante el año 2013 la Oficina de DCF atendió 4,410 consultas telefónicas, lo cual se realizó a través de la línea gratuita 0-800-1-6777. Además, respondió 1,167 consultas a través del correo electrónico ([email protected]).

PORCENTAJE DE RECLAMOS TERMINADOS SEGÚN SENTIDO DE LA RESOLUCIÓN(ENE 2013 - DIC 2013)

A favor del cliente (2)Improcedente (3)

Nº d

e Re

clam

os

A favor de la empresa (1) A favor del cliente (2) Improcedente (3)

456 531 39Total

0

200

100

300

400

500

600

44% 52%

4%

Total: 1026

A favor de la Empresa (1)

(1) Incluye: Infundado (414) y conducido por desistimiento (42)

(2) Incluye: Concluido por conciliación (118),concluido porque la entidad lo atendió (411) y Fundado (1)

(3) Incluye: Improcedente por cuantía (2),improcedente por extemporáneo (7)y rechazados (24- antigua denominación)

A favor del cliente (2) (*) Desde Abril 2003.

Al 31 de DIC2003 (*)

Al 31 de DIC2004

Al 31 de DIC2005

Al 31 de DIC2006

Al 31 de DIC2007

Al 31 de DIC2008

Al 31 de DIC2009

Al 31 de DIC2010

Al 31 de DIC2011

Al 31 de DIC2012

Al 31 de DIC2013

0

6,000

4,000

2,000

8,000

10,000

12,000

14,000

259 222 593 1,096

2,1301,973

4,573

6,3946,175

532

A favor de la Empresa (1)

7,7659,009

10,499

11,630

9,133

7,655

3,4343,237

11,525

1,184

4,868

10,699

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

82

Page 83:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

Durante el 2013, la Oficina de DCF emitió 1,026 resoluciones. Al respecto, de acuerdo con sentido de

la Resolución, 531 (52%) fueron concluidas a favor del cliente; 455 (44%) a favor de la empresa; y, por último,

40 (4%) fueron declaradas improcedentes.

1,026resoluciones

Page 84:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

SISTEMA DE RELACIONES CON EL CONSUMIDOR - SRC

ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA ASBANC – MININTER

Como parte de las obligaciones asumidas en el Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito con el Ministerio del Interior, ASBANC entregó 102 motocicletas y 36 camionetas para labores de seguridad y patrullaje. La entrega se efectuó durante una ceremonia pública realizada en las instalaciones del Departamento de Seguridad de Bancos, Águilas Negras, en Lima. Al acto asistieron importantes ejecutivos del Sector Interior, Policía Nacional del Perú, gremios empresariales y representantes de diversas entidades bancarias y financieras.

PROGRAMA INTEGRALDE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

Parte de la flota de automóviles donados

por ASBANC a la Policía Nacional del Perú.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

84

Page 85:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

Junto con los vehículos donados, ASBANC donó además un moderno laboratorio móvil de criminalística, con equipamiento de última generación y 150 chalecos air bag para la protección de motociclistas ante accidentes. De igual forma, cedió en uso 160 equipos de telecomunicaciones de Radio Troncalizado Digital para ser utilizados en el servicio de patrullaje de oficinas en Lima Metropolitana y la Región Ica, entre otros.

Los bienes fueron valorizados en US$ 1.5 millones, aproximadamente, y permitirán potenciar las operaciones de prevención y respuesta que desarrolla la Policía Nacional a través de las unidades de su escuadrón de Águilas Negras en el país.

Cabe destacar que la presencia de estos grupos en el país se ha incrementado de 31 a 48 localidades, entre las cuales podemos mencionar a las ciudades de Nazca, Andahuaylas, Morropón, Quillabamba, Tarma, San Ramón, Satipo y Jaén. En algunos casos, además, se han duplicado los recursos logísticos con que cuentan para combatir la inseguridad ciudadana, lo contribuirá a mejorar los servicios de seguridad que presta la PNP y cumplir con los servicios comprometidos con nuestros usuarios.

Otro aspecto importante a resaltar en este ámbito de acción es la capacitación brindada al personal policial a través del Curso – Taller Vigilancia Policial, Protección y Seguridad Integral para Entidades Financieras, el cual se desarrolló a nivel nacional. Mediante esta actividad se logró instruir a 912 miembros de Policía Nacional, pertenecientes a 10 sedes policiales del interior del país.

Estrado de izquierda a derecha:Jorge Flores, Director general de la PNP; Wilfredo Pedraza, Ministro del Interior; Oscar Rivera,Presidente de ASBANC y AdriánRevilla, Gerente General de ASBANC.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

85

Page 86:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

Asimismo, y como resultado de la aplicación conjunta de medidas destinadas a reducir la comisión de ilícitos que afectan los productos y servicios financieros, el personal policial demostró con resultados la preparación y profesionalismo que posee al evitar diversos asaltos y robos a entidades bancarias en diversas localidades del país, así como con la captura de delincuentes y la incautación de armas, herramientas e instrumentos que iban a emplearse en estos hechos. Tales acciones recibieron un merecido reconocimiento en las ciudades de Tingo María, Chincha, Chimbote y Lima.

La gestión del programa en números

Durante el 2013, el Programa Integral de Seguridad Bancaria – PISB interconectó 263 oficinas nuevas, con lo que se incrementó hasta los 3,107 el número de puntos de atención.

En cuanto al balance estadística de hechos relacionados con la actividad delictiva de naturaleza violenta, el índice general de asaltos en el año 2013 se situó en 0.006, un resultado menor al obtenido durante el 2012 en el que se registró un índice de 0.012. Cabe explicar que tal índice se calcula dividiendo el número de eventos ocurridos en el año entre el número de oficinas de bancos y entidades afiliadas al Programa. En ese contexto, el segmento más afectado fue el de entidades bancarias, con 10 asaltos, mientras que entre entidades afiliadas se registraron siete asaltos.

Por otro lado, con relación a los eventos de hurto agravado de cajas fuertes bajo la modalidad de “forado”, se continuó implementando diversas medidas de optimización en los niveles de procesamiento de señales de alarma y respuesta. Este esfuerzo fue complementado con la migración de la tecnología de comunicación a redes de datos para la transmisión de alarmas de las entidades que participan en el PISB.

ASALTOS Y ROBOS A MANO ARMADA / CANTIDAD DE EVENTOS OCURRIDOS(ENE 2013 - DIC 2013)

2009 2010 2011 2012 2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

50454035302520151050

Afiliados No afiliadosBancos

Perpetrados

Frustrados

Dinámica de los últimos doce (12) meses

Acumulado 2013

Dinámica de losúltimos cinco (5)

años

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

86

Page 87:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

El Departamento de Monitoreo de Alarmas y Respuesta migró sus principales aplicaciones de soporte a la gestión de monitoreo de alarmas a una nueva plataforma (64 bits), lo que permitirá optimizar su capacidad de procesamiento de datos y mejorar la sincronización de señales del software de monitoreo con nuestra herramienta de gestión SIGA (Sistema Integral de Gestión de Alarmas).

La puesta en operaciones de la nueva versión del SIGA facilita el acceso con el Sistema de Gestión de Alarmas desde una conexión externa. Este nuevo desarrollo incorpora nuevos módulos que optimizan el soporte a la gestión, tales como un visor de estado para el control en línea de cierre de oficinas; advertencias automáticas por correo, con información referente a zonas de alarma no activadas y pérdidas de comunicación no restablecidas; filtros para la obtención de reportes de actividad predefinidas; así como un módulo de auditoría que hará posible reconstruir los procesos observados y, de este modo, identificar y corregir cualquier falla de operación.

En este contexto, y con el objetivo de obtener mayores conocimientos que permitan un máximo rendimiento de la herramienta de monitoreo, entre el 9 y el 13 de diciembre tres colaboradores del Departamento de Monitoreo de Alarmas, Departamento de Ingeniería y Mantenimiento, y Departamento de Sistemas, participaron en una capacitación especializada en el Sistema de Administración de Señales. El curso se realizó en Miami – Estados Unidos, y todos los participantes obtuvieron la certificación correspondiente.

Adicionalmente, el Departamento de Ingeniería y Mantenimiento prosiguió con el desarrollo del el plan de expansión de servicios, lo cual estuvo asociado con el incremento de oficinas de entidades financieras en el país. Así, en el año se logró que los servicios del Departamento se expandan a más ciudades, logrando economías de escala en beneficio de sus clientes. Al respecto, en el 2013 se registró un incremento de 5% en los puntos de atención respecto del año anterior (incluye agencias, oficinas administrativas y cajeros automáticos), así como un incremento en su facturación del 7%.

Entre cuanto a las mejoras de sus procesos, el Departamento de Ingeniería y Mantenimiento optimizó sus servicios con la implementación del sistema de Supervisión de Campo, iniciativa que ha coadyuvado a mantener y mejorar los estándares de seguridad electrónica entre sus clientes, así como un consiguiente ahorro en los costos por mantenimientos correctivos.

Finalmente, gracias a la incorporación de ASBANC como socio de la Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS), se logró que el 80% del personal técnico del Departamento de Ingeniería y Mantenimiento se encuentre debidamente calificado con certificación internacional en el campo de su especialidad, lo que le agrega valor a su oferta de servicios.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

87

Page 88:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

Gestión de tecnologías de seguridad e información

Durante el ejercicio, la gestión de la Subgerencia de Tecnologías de Seguridad e Información centró sus esfuerzos en el mantenimiento las coordinaciones permanentes que tiene con las instituciones financieras que forman parte del PISB con el objetivo de elaborar, a corto plazo, una estrategia gremial que permita combatir las nuevas modalidades de delitos no violentos utilizadas por la delincuencia organizada internacional que opera en nuestro país.

Esta estrategia contempla la optimización del sistema Concentrador de Información de Fraudes, el cual opera desde el 1 de enero de 2012 y que durante el 2013 mejoró su capacidad de detección. A través de este sistema se ha logrado homogenizar criterios respecto a los parámetros de los sistemas de alerta temprana de nuestros asociados, lo cual ha permitido reducir la afectación por fraudes contra el producto tarjeta.

Asimismo, se desarrollaron diversas actividades de capacitación y educación dedicadas a temas de seguridad integral, nuevas tecnologías aplicadas que pueden incorporarse y cómo la delincuencia organizada internacional intenta vulnerar y atentar contra los productos y servicios financieros.

El Perú siempre ha sido un referente en seguridad integral en la región latinoamericana y este año consolidó aún más esa imagen al ser, luego de ocho años, sede del XXVIII Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria CELAES-FELABAN. Entre los temas que se abordaron en el cónclave destacaron los relacionados al avance de los productos, nuevas tecnologías, fraudes informáticos, electrónicos, crediticios, regulación, control interno, seguridad, riesgos integrales, continuidad de negocios, cumplimiento y diseños.

XXVIII Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria Miembros del CELAES-FELABANDe izquierda a derecha: Hugo Montes, José Marangunich, Alva Valdez y Giovanni Pichling

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

88

Page 89:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

Adicionalmente, el área desarrolló diversas actividades de capacitación, tanto para clientes internos como externos, que contribuyeron a consolidar la cultura de seguridad financiera. Entre ellas destacaron las dedicadas a la capacitación y orientación de representantes de medios de comunicación impresos, radiales, televisivos y virtuales. Las campañas educativas y sus respectivos elementos gráficos siguen vigentes y las instituciones bancarias continúan difundiéndolos entre sus clientes, lo cual acrecienta la confianza en los productos y servicios financieros.

Asimismo, se continuó con la labor de acercamiento y cooperación con la SBS en temas como ‘marcaje’ en inmediaciones de oficinas bancarias, delitos informáticos y la elaboración del proyecto de Reglamento de Tarjetas de Crédito y Tarjetas de Débito.

Además, la Subgerencia interactuó con otros Comités Técnicos de ASBANC -Comité de Operaciones, Comité de Riesgo Operacional, Comité de Derecho Bancario, Comité de Oficiales de Atención al Usuario y Comité de Recursos Humanos- con el propósito de intercambiar información que es transversal entre estos grupos de trabajo.

Finalmente, entre las actividades de representación desarrolladas cabe destacar la participación como conferencista en la Asociación Bancaria de Panamá, así como su visita a Banco de Pacífico (Ecuador), Seproban (Honduras), Asociación Bancaria de Instituciones Financieras, Nexus y Transbank (Chile), Telered (Panamá) y Bancolombia (Colombia). Asimismo, participó en el Ejercicio Nacional de Gestión de Crisis a Incidentes de Seguridad Cibernética y en el Consejo Nacional de Competitividad.

Investigación y análisis de transacciones

El Sistema Concentrador de Información de Fraude (CIF) es una herramienta innovadora que ha permitido que los miembros de la Asociación de Bancos puedan consolidar el concepto de que la mejor forma de combatir la delincuencia organizada e internacional es “compartir información”.

Una prueba de la validez de ese principio fue que, durante 2013, a través del CIF, se logró reducir los impactos de fraude -incluso, se pudo controlar ataques el mismo día y de manera inmediata-, lo minimizó eventuales pérdidas.

Este hecho representó una diferencia marcada respecto a incidentes similares ocurridos antes de que operara el CIF en cuanto, hasta entonces, las instituciones analizaban la información individualmente y ésta no era compartida en tiempo real. Asimismo, el sistema permitió detectar e informar a los sistemas de alerta temprana de nuestros asociados acerca de nuevos comportamientos de fraude, lo cual hizo posible que los miembros participantes del CIF se preparen y ajusten sus protocolos de monitoreo, lo que se tradujo en la reducción de las cifras relacionadas con casos de fraude.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

89

Page 90:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

NIVEL DE DETECCIÓN / CONCENTRADOR DE INFOMACIÓN DE FRAUDES 2013(ENE 2013 - DIC 2013)

ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

MetaNivel de detección

Por lo demás, el año 2013 se conformó la Comisión de Usuarios del CIF, la cual se fijó como objetivo compartir información sobre tendencias o comportamientos de fraude; buenas prácticas; medidas de seguridad y tecnología implementada en cada institución; retroalimentación que permite reducir las pérdidas; y mejorar la imagen del sistema financiero, lo que generó mayor confianza en la tarjeta de crédito y debido.

Como parte del balance es necesario señalar que con la administración del CIF a cargo de ASBANC y los aportes recibidos por parte de los miembros del Comité de Seguridad de Tarjetas, en el año se logró obtener un promedio de nivel de detección de puntos comunes de compra de 85% -lugares en los que se compromete información de bandas magnéticas de tarjetas-, cifra que se ubica considerablemente por encima del estándar promedio internacional, que es de 65%, aproximadamente.

El CIF representa el resultado del trabajo en equipo que realizan las instituciones que lo conforman a través de ASBANC, lo que se resume en su visión:”Compartir información entre los miembros de la Región, implementando una herramienta similar que podríamos denominar CIF Regional”.

Por ello, en cumplimiento de ese postulado, en el mes de septiembre inició la operación del Sistema Analytics, herramienta que sirve para consolidar información proveniente de distintas fuentes en una sola estructura de datos, multidimensional. Esta herramienta permite la elaboración de plantillas, reportes gráficos, paneles de control, proyecciones, estadísticas e informes interactivos, lo cual contribuye a optimizar el análisis bajo diferentes perspectivas y facilitar la toma de decisiones.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

90

Page 91:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

Al respecto, cabe destacar que el diseño e implementación de este sistema generó la atención de especialistas de diversos países, lo que consolidó la imagen del Perú como referente en Seguridad Integral. Así, los detalles acerca de su funcionalidad, ventajas y beneficios fueron expuestos en foros realizados en Chile, República Dominicana y Panamá, así como en el XXVIII Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria – CELAES, realizado en Lima con FELABAN.

Proyectos

En el ámbito de proyectos, ASBANC prosiguió con su labor de búsqueda de sinergias que puedan generar cada vez más beneficios para sus asociados. Por ello, durante el año se evaluaron y analizaron distintos proyectos relacionados con la seguridad, los que se encuentran en vías de implementación.

Sistema de Contingencia del CIF. El sistema entró en proceso de implementación en un data center local, en ambientes virtuales que aseguran el funcionamiento de la herramienta ante la ocurrencia de desastres naturales u otros. Su implementación está proyectada para junio de 2014.

Simulador CIF. Es una herramienta de análisis que simula el costo – beneficio para la creación o ajuste de reglas de monitoreo, el cual permitirá elaborar modelos de detección por score. El programa fue instalado en mayo y posteriormente entró en fase de pruebas, correcciones y sugerencias. Su operación está proyectada para julio de 2014.

Biometría. Con el objetivo de asegurar la identificación de sus clientes y usuarios en sus diversos canales transaccionales, las instituciones bancarias están evaluando la implementación de un sistema de seguridad basado en la biometría. En tanto es un sistema de identificación multicanal, con su implementación se espera minimizar el fraude en las operaciones financieras. Con ese objetivo, en el año se realizaron pruebas de interconexión con un banco local, tras las cuales se obtuvieron resultados satisfactorios. Se tiene previsto iniciar la operación de un piloto durante el 2014.

Rondas dinámicas. Este proyecto, que generará economías de escala en las instituciones bancarias, busca optimizar la detección de dispositivos de captura de información, los que el Laboratorio Forense de ASBANC podrá analizar y, con ello, extraer los datos comprometidos, tarea que contribuirá a optimizar la información del CIF.

Ampliación de Instituciones Usuarias del CIF. Este servicio, que viene siendo una herramienta clave para la prevención del fraude de las instituciones bancarias, será ofrecido a otras instituciones que manejan el producto tarjeta. Tras confirmar los óptimos resultados que ha tenido localmente, se viene analizando extender la conexión de esta solución a otros países.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

91

Page 92:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

Estadísticas

En el balance estadístico relacionados a temas de seguridad resaltó el hecho de que, durante el año, los consumos no reconocidos mostraron una reducción en las pérdidas del 5% respecto a los registros del 2012. De cara al futuro próximo, esta tendencia plantea retos importantes, como la necesidad de trabajar en la aplicación de medidas que permitan controlar los compromisos de información en cajeros automáticos, debido a la cercanía de las fechas límite para la implementación del chip en las tarjetas.

Por otra parte, y como resultado de la aplicación de medidas de seguridad por parte de varias instituciones bancarias, se observó una reducción en la participación de la modalidad home banking y suplantación de identidad en el total de delitos detectados, aunque otras modalidades de fraude mantienen su promedio de participación.

Las cifras reflejaron, asimismo, que en la detección de puntos comunes de compra, la tendencia se ha trasladado hacia los cajeros automáticos en un 69%; sin embargo, solo se materializaron el 20% de éstos debido a las acciones preventivas que aplican las instituciones financieras.

En ese sentido, se observó que la tendencia de los puntos en comercios ha descendido como resultado de la capacitación constante que promueven las instituciones mediante campañas educativas y la difusión de información, las que han permitido reducir los fraudes en los puntos de venta.

Al respecto, las estadísticas de balance del año señalan que los puntos base, calculados en función al monto del fraude reclamado anual versus el monto por operación anual, arrojaron como resultado 6.57 en el 2013. Este índice es menor al registrado en el 2012, que fue de 7.48.

REPORTES PCC: COMPARATIVO ANUAL (2011-2013)EVOLUCIÓN DE PUNTPS COMUNES DE COMPRA - RUBRO POR AÑO

2011 2012 2013

Gasolineras Comida rápida OtrosATM`s Restaurantes

49%44%

69%

8%13% 11%

6% 5% 9%

20%

7%

16%

33%

6% 4%

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

92

Page 93:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

CNR: COMPARATIVO ANUAL POR MODALIDAD 2010 - 2013

Fuente: Departamento de Investigación y análisis de transacciones.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%2011 2012 2013

Internet Home Banking Suplantación Autofraude/Entorno T/No RecibidaClonación Robo/Pérdida

41% 37%

17%

19%

12%

10%

2%3%

42%

20%

18%

8%7%

0%5%

16%

18%

17%

6%2%1%

INVESTIGACIÓN DE DELITOS TECNOLÓGICOS E INFORMÁTICA FORENSE

Durante el año 2013, esta área -que el año 2012 estuvo en proceso de implementación- centró sus actividades en la detección y mitigación de delitos tecnológicos que afectan a las instituciones bancarias. Tal tarea fue desarrollada a través de sus análisis y boletines de seguridad, así como mediante la asesoría y mitigación de ataques de denegación de servicios.

Al respecto, las estadísticas de balance de las modalidades de fraude al Sistema Financiero revelaron que los intentos de ataque en la modalidad phishing registraron un incremento del 43.2% respecto al periodo anterior. En contrario, los análisis registraron una disminución de 68.2% en la modalidad Troyano bancario.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

93

Page 94:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

EVOLUCIÓN DE ESQUEMA PHISHING

2008 2009 2010 2011 2012 2013

290%

2.6%

65%

43.2%

Cant

idad

de

caso

s en

cont

rado

s

Departamento de Investigación de Delitos Tecnológicos e Informáticos Forense

Total

2008 2009 2010 2011 2012 2013

173.2%

22.1%-68.2%

Cant

idad

de

caso

s en

cont

rado

s

Departamento de Investigación de Delitos Tecnológicos e Informáticos Forense

Total

EVOLUCIÓN DE ESQUEMA TROYANO

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Cant

idad

de

caso

s en

cont

rado

s

Departamento de Investigación de Delitos Tecnológicos e Informáticos Forense

PhishingPhishing + Troyano Troyano

EVOLUCIÓN DE ESQUEMA TROYANO + PHISHING

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

94

Page 95:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

Por otra parte, en lo relacionado a acciones prevención, el programa implementó el servicio de monitoreo de portales de las instituciones financieras asociadas al Comité de Seguridad de la Información con el objetivo de alertar posibles caídas por ataques de denegación de servicio (DDoS). Asimismo, implementó el servicio de monitoreo e identificación de páginas patrocinadas de portales bancarios falsos ubicados en las primeras líneas de los principales buscadores de Internet (Bing, Chrome, Yahoo).

Otro logro importante obtenido en el año fue la consolidación de cuatro Auditorías de Seguridad de la Información de los principales proveedores críticos para el Sistema Financiero, con lo que se consiguió minimizar los costos operativos por este servicio. Igualmente, se realizó la unificación del nivel de cumplimiento de controles mínimos de seguridad de la información, alineado al estándar ISO 27001:2005.

Por lo demás, durante el año, el PISB fue partícipe activo de diversas actividades de capacitación organizadas por distintas instituciones.

Así, en mes de abril, miembros del programa fueron invitados por la Dirección de Investigación Criminal y de Apoyo a la Justicia, de la Policía Nacional del Perú, como expositores en el Seminario Internacional Nuevas Tendencias en la Prevención e Investigación de los Delitos Informáticos en el marco del Nuevo Código Procesal Penal. En la ponencia se detalló las modalidades de phishing y troyanos, así como acerca de las medidas de seguridad a adoptar para minimizarlos.

Además, durante el XXVIII Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria CELAES-FELABAN, especialistas del programa tuvieron la oportunidad de presentar ante los representantes de Latinoamérica y el mundo los servicios que brinda el área y exponer las actividades y planes a ser emprendidos durante los próximos años.

Adicionalmente, se creó y puso a disposición del Comité de Seguridad de la Información un espacio virtual donde sus miembros pueden visualizar información estadística sobre los servicios y actividades realizadas, además de información relevante, documentación propia del Comité, así como boletines e informes.

CAPACITACIONES

En el mes de noviembre se realizó en el país el XXVIII Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria, organizado conjuntamente por ASBANC y FELABAN. El cónclave congregó la participación de más de 500 asistentes, todos representantes de entidades bancarias y financieras, así como de las principales empresas e instituciones vinculadas a la seguridad integral. Asistieron ejecutivos de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos,

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

95

Page 96:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Perú.

En la cita, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer diversas experiencias exitosas desarrolladas en materia de seguridad en entidades financieras de la región, así como informarse acerca las buenas prácticas registradas en este ámbito y actualizar sus conocimientos. La agenda de exposiciones comprendió ponencias sobre temas como hackers; cibercrimen; ciberseguridad, la influencia del crimen digital de Europa del Este; prácticas para mitigar el riesgo de secuestro, entre otros.

XXVIII Congreso Latinoamericanode Seguridad Bancaria CELAES –FELABANDe izquierda a derecha: Walter Bayly,Gerente General del BCP; OscarRivera, Presidente de ASBANC yAdrián Revilla, Gerente General deASBANC.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

96

Page 97:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

Auditorio del XXVIII Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria.

Además, los participantes tuvieron la oportunidad de realizar visitas guiadas a las instalaciones del Departamento de Seguridad de Bancos, en las cuales pudieron apreciar los procesos de prevención e intervención de ilícitos que esa unidad policial pone en marcha para proteger a las instituciones financieras en el país, incluyendo la realización de un simulacro de asalto y robo.

Otra importante visita guiada fue la realizada a las instalaciones del Centro de Misiones de la Marina de Guerra del Perú, durante la cual se expusieron los procedimientos y medidas que se aplicarían ante la ocurrencia de un tsunami.

Finalmente, y como parte de actividades del congreso, en las instalaciones de ASBANC se desarrolló el Taller de Prevención e Investigación del Fraude y Robo Interno, en el que especialistas detallaron las recomendaciones que se deben tener en cuenta para la detección y mitigación de insiders y outsiders.

La agenda también incluyó una visita a la Central de Prevención de Fraudes de ASBANC, plataforma desde donde viene impulsando la integración con otras entidades financieras de Latinoamérica que deseen formar parte del proyecto que, entre sus objetivos, busca servir como instrumento de combate al fraude internacional organizado. Estas actividades CELAES, que fueron destacadas por los asistentes, contribuyeron a elevar aún más la calidad del evento realizado.

Al igual que en los congresos de años anteriores, en la cita se desarrollaron 14 actividades educativas, entre capacitaciones, conferencias y exposiciones, las cuales estuvieron a cargo de especialistas procedentes de Rusia, Estados Unidos, España y de diversos países de Latinoamérica.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

97

Page 98:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

En estas actividades se trataron, entre otros, temas como Ataques a los portales financieros; Mensajería de texto a clientes bancarios; Soluciones para el cumplimiento de normativa de Seguridad de la Información; Medios de pago; e Inseguridad y análisis forense en dispositivos móviles. A ellos se sumaron exposiciones sobre Ataques de denegación de servicio; Control de robo de identidad; y prevención e investigación de fraudes. Estos foros congregaron la asistencia de más de 1,000 representantes de instituciones financieras.

Finalmente, en el ámbito institucional, en el año se organizó un encuentro que contó con la participación de representantes de RENIEC. En la reunión los expertos de la entidad mostraron a los miembros de los Comités Técnicos de ASBANC las medidas de seguridad que tendrá el nuevo Documento Nacional de Identificación (DNI) electrónico. En este mismo ámbito de actividades se realizó también una actividad de capacitación que tuvo como tema la nueva Ley de Protección de Datos Personales.

ASBANC considera importante que los actores de la alianza estratégica con el Mininter estén actualizados y capacitados, por lo cual realizó una charla de capacitación centrada en las diversas modalidades de delitos informáticos y fraudes con tarjetas, en la cual participaron 50 miembros de la Policía Nacional procedentes de diversas Divincri que componen la DIRINCRI.

ASPECTOS LEGALES

Como ha ocurrido en diversos países en el mundo, las deficiencias legislativas que registraba el Perú en el ámbito de lucha contra los ciberdelitos venían siendo aprovechadas por los cibercriminales a nivel mundial y por sus aparatos de defensa legal.

Este hecho provocó que el Perú fuera percibido internacionalmente como un país cuyo ordenamiento jurídico favorecía el desarrollo e impunidad del cibercrimen, lo que estaba generando graves perjuicios a su población más vulnerable, daños a la imagen internacional del país y obstáculos al cumplimiento de los compromisos de integración internacional asumidos por el Estado.

En ese contexto, y atendiendo a la invitación formulada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el año se coordinaron esfuerzos interinstitucionales con esta institución, así como con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática y la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos, con el objetivo de trabajar conjuntamente en la elaboración de un proyecto consolidado para estandarizar internacionalmente la ley penal peruana, en concordancia con el Convenio contra la Cibercriminalidad del Consejo de Europa (Convenio de Budapest).

En octubre de 2013 se publica la Ley

especial de Delitos Informáticos y con este

el inicio de las gestiones del Estado orientadas a lograr la adhesión del

Perú al Convenio de Budapest.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

98

Page 99:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

En concreto, lo que se busca con esta iniciativa es homogenizar los tipos penales y establecer mecanismos eficientes de cooperación internacional para potenciar tanto la investigación como el juzgamiento de ciberdelitos.

Esta tarea se concretó con la expedición de la Ley especial de Delitos Informáticos (publicada en octubre de 2013) y con el inicio de las gestiones del Estado orientadas a lograr la adhesión del Perú al Convenio de Budapest. Tales logros representaron un avance cualitativo importante no solo a nivel interno ya que, como resultado de ellos, el Perú se encuentra ahora entre los países latinoamericanos que lideran la lucha contra el Crimen Organizado Tecnológico.

Por otro lado, en este mismo ámbito, durante 2013 se realizaron actividades diversas para difundir el contenido de la Ley de Protección de Datos Personales y de su Reglamento, así como para sensibilizar a las instituciones respecto de la necesidad e importancia de cumplir con las obligaciones que este nuevo marco legal establece para el tratamiento de datos personales.

Con esta finalidad, ASBANC desarrolló charlas de difusión de contenidos didácticos y trabajó en la absolución de consultas con el fin de orientar a las instituciones acerca de los pasos a seguir para cumplir con la norma. Tal tarea se desarrolló en concordancia con la posición que progresivamente difunde la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

OTRAS ACTIVIDADES

Como parte de su constante preocupación por consolidar y extender la Cultura de Seguridad Financiera en el Perú, ASBANC realizó en el año entrevistas y campañas educativas destinadas a difundir recomendaciones de seguridad. La finalidad de tales acciones, difundidas a través de diversos medios de comunicación escritos, radiales y televisivos, fue incrementar la confianza de los consumidores en los productos y servicios financieros, a través de todos sus canales de atención.

Complementariamente, por encargo del Centro Latinoamericano de Expertos en Seguridad (CELAES-FELABAN) se distribuyeron entre más de 350 funcionarios y directivos de instituciones bancarias y financieras de Latinoamérica, 136 ediciones del Boletín Latinoamericano de Seguridad Financiera. Cabe anotar que los boletines reúnen no casuística sobre ilícitos violentos y no violentos de la Región y a nivel Global sino que, además, permite conocer las vulnerabilidades y amenazas que existen contra la banca a escala internacional. El boletín es replicado en la página web de Florida International Bankers Association (FIBA-USA).

Igualmente, se distribuyeron entre los asociados y afiliados de ASBANC 35 notas informativas en las que se resumen las intervenciones realizadas por

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

99

Page 100:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

los órganos especializados de la Policía Nacional del Perú, información que contribuye a que las entidades puedan tomar medidas preventivas para evitar la comisión de los delitos.

GESTIÓN DE COMITÉS

Durante el ejercicio 2013 se registró actividad diversa relacionada con los comités de la institución.

Tal es el caso del Comité Consultivo de Seguridad Integral, el cual se conformó en diciembre de 2013. Este grupo consultivo es presidido por el Presidente del CELAES y está integrado por los Presidentes de los Comités Técnicos de Seguridad Física, Prevención de Fraudes y Seguridad de la Información.

El objetivo del Comité es identificar aspectos de interés común y proyectos transversales a los Comités que puedan beneficiar a todo el sistema financiero. En el año, centró sus actividades en la identificación de un proyecto que permita reducir los fraudes a través de los diversos canales de atención en las entidades financieras.

El Comité de Prevención de Estafas y Defraudaciones contra el Sistema Financiero (COPREDE), por su parte, intercambió información sobre las modalidades delictivas que afectan a sus respectivas instituciones, e identificando y alertó sobre la comisión de ellas en otras entidades. Para esta tarea, elaboró un formato de intercambio de información, el cual tiene la finalidad no sólo de prevenir ilícitos sino también generar estadísticas.

El Comité de Seguridad de Tarjetas (COMSETAR) organizó diversas reuniones para reunir consultas respecto al nuevo Reglamento de Tarjetas de Crédito y Tarjetas de Débito. Como complemento a esta iniciativa, las entidades adquirentes (esto es, las operadoras de tarjetas representadas en Perú) realizaron permanentes campañas educativas con los comercios, acercándose a los gremios y promoviendo el intercambio de información que permita reducir el riesgo de fraude en los puntos de venta. Asimismo, continuaron promoviendo la campaña educativa “Prevenir el Fraude está en tus Manos”, la cual se encuentra vigente y es transmitida permanentemente a los clientes y usuarios del sistema.

De la misma forma, durante el año 2013 el Comité de Seguridad de la Información (COMSEGIN) centró sus actividades en la difusión de buenas prácticas sobre PCI14, la experiencia de un banco global -que fue transmitida a los miembros del Comité-, así como información acerca la normativa ASA con la que cuentan algunos bancos y la forma cómo han podido renovarla.

14 Se refiere a una norma internacional sobre industria de tarjetas de pago.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

100

Page 101:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD BANCARIA – PISB

El COMSEGIN realizó, igualmente, el análisis del nuevo Reglamento de Tarjetas de Crédito y Tarjetas de Débito en la parte que concierne a seguridad de la información; así como comenzó a analizar propuestas técnicas relacionadas al proyecto Anti DDoS.

Por su parte, los representantes de las entidades asociadas este Comité continuaron promoviendo campañas educativas para público interno y externo en sus respectivas instituciones.

Finalmente, parte de los integrantes de este Comité conformaron las Comisiones que realizaron las auditorías a los proveedores de servicios críticos de nuestros asociados, las cuales tienen por objetivo realizar una evaluación de cumplimiento de los mínimos controles de seguridad que deben tener sus proveedores, de acuerdo a un cuestionario formulado alineado a la ISO 27001:2005.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

101

Page 102:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...
Page 103:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTADOSFINANCIEROS

Page 104:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTADOS FINANCIEROSM

EMO

RIA

AN

UAL

201

3AS

BAN

C

104

Page 105:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTADOS FINANCIEROS

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

105

Page 106:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTADOS FINANCIEROS

. 1 .

ASOCIACION DE BANCOS DEL PERÚ

Estado de Situación Financiera

Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012

(Expresado en nuevos soles)

Notas 2013 2012 Notas 2013 2012 Activo Pasivos y patrimonio Activo corriente Pasivo corriente Efectivo y equivalentes de efectivo 5 5,588,611 10,020,448 Fondo renovable 8 3,732,541 3,492,355 Cuentas por cobrar comerciales 6 1,446,142 1,191,272 Cuentas por pagar comerciales 331,493 548,763 Otras cuentas por cobrar 405,509 119,836 Otras cuentas por pagar 9 1,586,878 1,511,251 Gastos contratados por anticipado 230,531 112,521 Pasivo por beneficios a empleados 10 745,823 537,852 --------------- --------------- Parte corriente de obligaciones financieras Total activo corriente 7,670,793 11,444,077 a largo plazo - 170,920 --------------- --------------- Ingresos diferidos 24,622 19,093 ---------------- ---------------- Total pasivo corriente 6,421,357 6,280,234 Activo no corriente: Inversiones 3,442 3,442 Inmuebles, mobiliario y equipo, neto 7 5,258,012 5,290,962 Total pasivo 6,421,357 6,280,234 Activo intangible neto 328,633 64,531 ---------------- ---------------- --------------- --------------- Patrimonio institucional 11 Total activo no corriente 5,590,087 5,358,935 Patrimonio institucional 998,649 998,649 --------------- --------------- Superávit acumulado 5,840,874 9,524,129 ---------------- ---------------- Total patrimonio institucional 6,839,523 10,522,778 --------------- --------------- ---------------- ---------------- Total activo 13,260,880 16,803,012 Total pasivo y patrimonio institucional 13,260,880 16,803,012 ========= ========= ========= =========

Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros.

. 1 .

ASOCIACION DE BANCOS DEL PERÚ

Estado de Situación Financiera

Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012

(Expresado en nuevos soles)

Notas 2013 2012 Notas 2013 2012 Activo Pasivos y patrimonio Activo corriente Pasivo corriente Efectivo y equivalentes de efectivo 5 5,588,611 10,020,448 Fondo renovable 8 3,732,541 3,492,355 Cuentas por cobrar comerciales 6 1,446,142 1,191,272 Cuentas por pagar comerciales 331,493 548,763 Otras cuentas por cobrar 405,509 119,836 Otras cuentas por pagar 9 1,586,878 1,511,251 Gastos contratados por anticipado 230,531 112,521 Pasivo por beneficios a empleados 10 745,823 537,852 --------------- --------------- Parte corriente de obligaciones financieras Total activo corriente 7,670,793 11,444,077 a largo plazo - 170,920 --------------- --------------- Ingresos diferidos 24,622 19,093 ---------------- ---------------- Total pasivo corriente 6,421,357 6,280,234 Activo no corriente: Inversiones 3,442 3,442 Inmuebles, mobiliario y equipo, neto 7 5,258,012 5,290,962 Total pasivo 6,421,357 6,280,234 Activo intangible neto 328,633 64,531 ---------------- ---------------- --------------- --------------- Patrimonio institucional 11 Total activo no corriente 5,590,087 5,358,935 Patrimonio institucional 998,649 998,649 --------------- --------------- Superávit acumulado 5,840,874 9,524,129 ---------------- ---------------- Total patrimonio institucional 6,839,523 10,522,778 --------------- --------------- ---------------- ---------------- Total activo 13,260,880 16,803,012 Total pasivo y patrimonio institucional 13,260,880 16,803,012 ========= ========= ========= =========

Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros.

. 1 .

ASOCIACION DE BANCOS DEL PERÚ

Estado de Situación Financiera

Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012

(Expresado en nuevos soles)

Notas 2013 2012 Notas 2013 2012 Activo Pasivos y patrimonio Activo corriente Pasivo corriente Efectivo y equivalentes de efectivo 5 5,588,611 10,020,448 Fondo renovable 8 3,732,541 3,492,355 Cuentas por cobrar comerciales 6 1,446,142 1,191,272 Cuentas por pagar comerciales 331,493 548,763 Otras cuentas por cobrar 405,509 119,836 Otras cuentas por pagar 9 1,586,878 1,511,251 Gastos contratados por anticipado 230,531 112,521 Pasivo por beneficios a empleados 10 745,823 537,852 --------------- --------------- Parte corriente de obligaciones financieras Total activo corriente 7,670,793 11,444,077 a largo plazo - 170,920 --------------- --------------- Ingresos diferidos 24,622 19,093 ---------------- ---------------- Total pasivo corriente 6,421,357 6,280,234 Activo no corriente: Inversiones 3,442 3,442 Inmuebles, mobiliario y equipo, neto 7 5,258,012 5,290,962 Total pasivo 6,421,357 6,280,234 Activo intangible neto 328,633 64,531 ---------------- ---------------- --------------- --------------- Patrimonio institucional 11 Total activo no corriente 5,590,087 5,358,935 Patrimonio institucional 998,649 998,649 --------------- --------------- Superávit acumulado 5,840,874 9,524,129 ---------------- ---------------- Total patrimonio institucional 6,839,523 10,522,778 --------------- --------------- ---------------- ---------------- Total activo 13,260,880 16,803,012 Total pasivo y patrimonio institucional 13,260,880 16,803,012 ========= ========= ========= =========

Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros.

. 1 .

ASOCIACION DE BANCOS DEL PERÚ

Estado de Situación Financiera

Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012

(Expresado en nuevos soles)

Notas 2013 2012 Notas 2013 2012 Activo Pasivos y patrimonio Activo corriente Pasivo corriente Efectivo y equivalentes de efectivo 5 5,588,611 10,020,448 Fondo renovable 8 3,732,541 3,492,355 Cuentas por cobrar comerciales 6 1,446,142 1,191,272 Cuentas por pagar comerciales 331,493 548,763 Otras cuentas por cobrar 405,509 119,836 Otras cuentas por pagar 9 1,586,878 1,511,251 Gastos contratados por anticipado 230,531 112,521 Pasivo por beneficios a empleados 10 745,823 537,852 --------------- --------------- Parte corriente de obligaciones financieras Total activo corriente 7,670,793 11,444,077 a largo plazo - 170,920 --------------- --------------- Ingresos diferidos 24,622 19,093 ---------------- ---------------- Total pasivo corriente 6,421,357 6,280,234 Activo no corriente: Inversiones 3,442 3,442 Inmuebles, mobiliario y equipo, neto 7 5,258,012 5,290,962 Total pasivo 6,421,357 6,280,234 Activo intangible neto 328,633 64,531 ---------------- ---------------- --------------- --------------- Patrimonio institucional 11 Total activo no corriente 5,590,087 5,358,935 Patrimonio institucional 998,649 998,649 --------------- --------------- Superávit acumulado 5,840,874 9,524,129 ---------------- ---------------- Total patrimonio institucional 6,839,523 10,522,778 --------------- --------------- ---------------- ---------------- Total activo 13,260,880 16,803,012 Total pasivo y patrimonio institucional 13,260,880 16,803,012 ========= ========= ========= =========

Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

106

Page 107:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

. 2 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Estado de Ingresos y Gastos

Por los años terminados el 31 de diciembre de 2013 y de 2012

(Expresado en nuevos soles)

Notas 2013 2012

Ingresos de actividades ordinarias: Aportaciones presupuestales 24,035,690 25,374,215 Servicios de unidad de ingeniería y mantenimiento 2,563,849 2,317,034 Servicios de tecnología 3,049,945 2,481,800 Servicios de organización FELABAN 27,063 5,877,835 ---------------- --------------- Total ingresos de actividades ordinarias 12 29,676,547 36,050,884

Gastos de administración 13 ( 31,823,005) ( 31,546,804) Depreciación y amortización ( 484,446) ( 357,537) Otros ingresos 14 4,370,883 1,328,078 ---------------- --------------- Superávit operativo 1,739,979 5,474,621

Ingresos financieros 126,882 228,755 Gastos financieros ( 2,543) ( 27,763) Diferencia de cambio, neta 4(a)(i) ( 344,245) 262,454 ---------------- --------------- Superávit antes de transferencia al fondo renovable 1,520,073 5,938,067 ========== ==========

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

107

Page 108:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTADOS FINANCIEROS

. 3 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Estado de Cambios en el Patrimonio Institucional

Por los años terminados el 31 de diciembre de 2013 y de 2012

(Expresado en nuevos soles)

Total Patrimonio Superávit patrimonio institucional acumulado institucional Saldos al 1 de enero de 2012 998,649 6,666,159 7,664,808 Transferencia al Fondo Renovable proveniente del año 2011 - ( 3,080,097) ( 3,080,097) Superávit antes de la transferencia al Fondo Renovable del ejercicio - 5,938,067 5,938,067 --------------- --------------- --------------- Saldos al 31 de diciembre de 2012 998,649 9,524,129 10,522,778 Transferencia al Fondo Renovable proveniente del año 2012 - ( 5,203,328) ( 5,203,328) Superávit antes de la transferencia a Fondo Renovable del ejercicio - 1,520,073 1,520,073 --------------- --------------- --------------- Saldos al 31 de diciembre de 2013 998,649 5,840,874 6,839,523 ========= ========= =========

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

108

Page 109:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

. 4 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Estado de Flujos de Efectivo

Por los años terminados el 31 de diciembre de 2013 y de 2012

(Expresado en nuevos soles)

2013 2012 Flujos efectivo de actividades de operación: Cobranzas por aportes de asociaciones e integrantes del

PISB 19,645,600 20,156,784 Servicios de organización FELABAN, neto - 5,877,835 Pagos por remuneraciones y beneficios sociales ( 7,815,160) ( 7,037,929) Pagos a proveedores ( 12,238,511) ( 6,397,397) Pagos de tributos ( 2,032,141) ( 2,668,344) Otros pagos en efectivo ( 1,100,088) ( 3,878,860) Intereses ( 5,019) ( 20,477) ------------------ ------------------ Efectivo (utilizado en) provisto por actividades de

operación ( 3,545,319) 6,031,612 ------------------ ------------------ Flujos efectivo de actividades de inversión: Adquisición de activos ( 273,816) ( 56,014) Adquisición de mobiliarios y equipos ( 441,782) ( 571,196) ------------------ ------------------ Efectivo utilizado en actividades de inversión ( 715,598) ( 627,210) ------------------ ------------------ Flujos efectivo de actividades de financiamiento: Pagos de obligaciones financieras ( 170,920) ( 386,157) ------------------ ------------------ Efectivo utilizado en las actividades de financiamiento ( 170,920) ( 386,157) ------------------ ------------------ (Disminución) aumento neto de efectivo y equivalente de efectivo ( 4,431,837) 5,018,245 Efectivo y equivalente al efectivo al inicio del ejercicio 10,020,448 5,002,203 ------------------ ------------------ Efectivo y equivalente al efectivo al finalizar el ejercicio 5,588,611 10,020,448 =========== ===========

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

109

Page 110:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTADOS FINANCIEROS

. 5.

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2013 y de 2012 (1) Antecedentes y Actividad Económica

(a) Antecedentes La Asociación de Bancos del Perú-ASBANC (en adelante la Asociación) fue constituida en el Perú el 26 de enero de 1967. El domicilio legal de la Asociación es Calle 41 Nº 975 Urb. Córpac - Lima, San Isidro.

(b) Actividad Económica

Su actividad económica principal consiste en la representación de sus asociados y afiliados (bancos privados y financieras) promoviendo y defendiendo sus intereses, promover el fortalecimiento del sistema financiero peruano y contribuir al mejoramiento de la legislación bancaria, entre otros. Adicionalmente, la Asociación administra los fondos otorgados por los bancos, los cuales son destinados para la ejecución y supervisión del Programa Integral de Seguridad Bancaria (PISB) para Lima, Provincias y Callao. Este programa se inició en el año 1994 y mediante Resolución Suprema N° 282-97-IN-PNP del 18 de abril de 1997, se facultó la firma de un convenio de cuatro años de duración, contados a partir de 1999 (renovación por cuatro años adicionales en el 2003 y una última renovación en junio de 2012 hasta junio de 2016), entre la Policía Nacional del Perú y la Asociación, en representación de las empresas o entidades que participan en el PISB, con el propósito de optimizar la protección y seguridad a los locales, patrimonio, personal y clientes de los integrantes del programa, dotando a la Policía Nacional las facilidades necesarias para el cumplimiento de sus funciones. El neto de los ingresos y gastos asociados al PISB es transferido al rubro Fondo Renovable con periodicidad anual.

(c) Aprobación de los Estados Financieros Los estados financieros al 31 de diciembre de 2013, han sido emitidos con autorización de la Gerencia de la Asociación, y serán presentados al Directorio y a la Junta de Representantes para la aprobación de su emisión y posterior aprobación definitiva, que serán convocados dentro de los plazos establecidos por la Ley.

Los estados financieros adjuntos por el año terminado el 31 de diciembre de 2012, fueron aprobados por la Junta de Representantes de la Asociación realizada el 22 de abril de 2013.

(2) Bases de Preparación de los Estados Financieros

(a) Declaración de Cumplimiento Los estados financieros se preparan y presentan de acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Perú (PCGA en Perú), los cuales comprenden las Normas e Interpretaciones emitidas o adoptadas por el IASB (International Accounting Standards Board), las cuales incluyen las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), y las Interpretaciones emitidas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF), o por el anterior Comité Permanente de Interpretación (SIC), adoptadas por el IASB; oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) para su aplicación en Perú.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

110

Page 111:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

. 6 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

(b) Resoluciones y Normas emitidas por el CNC y SMV respecto a aprobación y adopción

de NIIF en Perú A la fecha de los estados financieros, el CNC ha oficializado, a través de su Resolución No. 053-2013-EF/30 publicada el 11 de setiembre de 2013, la versión 2013 de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC, NIIF, CINIIF y SIC). También se ha oficializado la CINIIF 21 - Gravámenes; las Modificaciones a la NIC 36 - Información a revelar sobre el importe recuperable de activos no financieros; las Modificaciones a la NIC 39 - Renovación de derivados y continuación de la contabilidad de coberturas. La vigencia de las modificaciones y estándares internacionales antes referidos, será la normada en cada una de ellas.

Con fecha 2 de mayo de 2012 se publicó la Ley N° 29720 - Ley que Promueve las Emisiones de Valores Mobiliarios y Fortalece el Mercado de Capitales, la cual en su artículo 5° establece que las sociedades o entidades distintas a las que se encuentran bajo la supervisión de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), cuyos ingresos anuales por venta de bienes o prestación de servicios o sus activos totales sean iguales o excedan a 3,000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), deben presentar sus estados financieros auditados a la SMV.

Mediante Resolución SMV N° 011-2012-SMV/01, publicada el 2 de mayo del 2012, se aprobaron las Normas sobre la Presentación de Estados Financieros Auditados por parte de Sociedades o Entidades a las que se refiere el Artículo 5° de la Ley N° 29720, las que regulan el alcance de la obligación de presentación de estados financieros, la fijación de plazos para su remisión, entre otros. Posteriormente mediante Resolución de Superintendencia Nº 159-2013-SMV/02 de fecha 6 de diciembre de 2013, se modificó parcialmente la resolución anterior quedando la implementación gradual de dichas normas según el siguiente esquema:

� Las entidades cuyos ingresos por ventas o prestación de servicios o con activos

totales que al cierre del ejercicio 2013 sean iguales o superiores a 15,000 UIT y que no hayan presentado su información según se indica anteriormente, deberán presentar su información financiera auditada correspondiente al ejercicio que culmina el 31 de diciembre de 2013.

� Las entidades cuyos ingresos por ventas o prestación de servicios o con activos

totales que al cierre del ejercicio 2014 sean iguales o superiores a 3,000 UIT y que no hayan presentado su información según se indica anteriormente, deberán presentar su información financiera auditada correspondiente al ejercicio que culmina el 31 de diciembre de 2014.

En adición, la mencionada Resolución estableció la implementación gradual de las NIIF vigentes internacionalmente que emita el IASB, para las entidades enunciadas anteriormente en el primer grupo, a partir del ejercicio económico 2014, y para aquellas indicadas en el segundo grupo, a partir del ejercicio económico 2015.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

111

Page 112:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTADOS FINANCIEROS

. 7 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

La Asociación al ser una entidad sin fines de lucro no se encuentra obligada a presentar sus estados financieros a la Superintendencia de Mercado de Valores, ni a adoptar las NIIF.

(c) Bases de Medición Los estados financieros han sido preparados a partir de los registros de contabilidad de la Asociación y de acuerdo con el principio de costo histórico.

(d) Moneda Funcional y de Presentación

Los estados financieros se presentan en Nuevos Soles (S/.), que es la moneda funcional y de presentación de la Asociación.

(e) Estimados y Criterios Contables Significativos

Los estimados y criterios contables usados en la preparación de los estados financieros son continuamente evaluados y se basan en la experiencia histórica y otros factores incluyendo la expectativa de ocurrencia de eventos futuros que se consideran razonables de acuerdo con las circunstancias.

La Asociación efectúa estimaciones y supuestos respecto del futuro. Las estimaciones contables resultantes podrían diferir de los respectivos resultados reales. Sin embargo en opinión de la Gerencia las estimaciones y supuestos aplicados por la Asociación no tienen un riesgo significativo de causar un ajuste material a los saldos de los activos y pasivos en el próximo año.

Las estimaciones significativas con relación a los estados financieros comprenden: amortización de intangibles, la depreciación de inmueble, mobiliario y equipo y la provisión para beneficios sociales, cuyos criterios contables se describen más adelante. La Gerencia ha ejercido su juicio crítico al aplicar las políticas contables en la preparación de los estados financieros adjuntos, según se explica en las correspondientes políticas contables.

(3) Principales Políticas Contables Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los estados financieros se detallan a continuación. Estos principios y prácticas han sido aplicados uniformemente en todos los años presentados, a menos que se indique lo contrario.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

112

Page 113:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

. 8 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

(a) Cuentas por Cobrar Comerciales y Provisión para Deterioro de Cuentas por Cobrar Las Cuentas por cobrar comerciales comprenden principalmente: (a) las cuotas de inscripción a los diferentes programas que organiza la Asociación y (b) las cuotas por los servicios que brinda a sus asociados y a otras instituciones. La Asociación reconoce cualquier deterioro en sus cuentas por cobrar cuando existe indicio de dificultades financieras del deudor que incrementan más allá de lo normal el riesgo de incobrabilidad de los saldos pendientes de cobro. Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012, en aplicación de su política por riesgo de incobrabilidad, la Asociación no ha registrado provisión por deterioro sobre sus cuentas por cobrar.

(b) Instrumentos Financieros

Los instrumentos financieros se definen como cualquier contrato que da lugar simultáneamente, un activo financiero en una empresa y un pasivo financiero o un instrumento de capital en otra empresa. Los principales activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera son: efectivo y equivalente de efectivo, cuentas por cobrar y por pagar comerciales, otras cuentas por cobrar y por pagar y obligaciones financieras.

Los instrumentos financieros se reconocen en la fecha en que son originados y se clasifican como activo, pasivo o instrumento de patrimonio según con la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como de activo o pasivo se registran como gastos o ingresos en el estado de Ingresos y Gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Asociación tiene el derecho legal de compensarlos y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta, o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.

En opinión de la Gerencia, los saldos presentados en los activos y pasivos financieros al 31 de diciembre de 2013 y de 2012, no difieren significativamente de sus valores razonables en el mercado. En las respectivas notas sobre políticas contables se revelan los criterios sobre el reconocimiento y valuación de estas partidas.

(c) Inmueble, Mobiliario y Equipo

Los inmuebles, mobiliario y equipo están registrados al costo de adquisición, menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de cualesquiera pérdidas por deterioro del valor que hayan sufrido a lo largo de su vida útil. El costo de los inmuebles, mobiliario y equipo comprende el precio de compra, incluyendo aranceles e impuestos de compra no reembolsables, así como cualquier costo atribuible directamente para dejar el activo en condiciones de trabajo y uso. Los desembolsos posteriores a la adquisición de los elementos componentes de inmueble, mobiliario y equipo sólo se reconocen cuando sea probable que la Asociación obtenga los beneficios económicos futuros derivados del uso del activo y el costo del activo pueda ser valorado con fiabilidad. Los gastos de mantenimiento y reparaciones se afectan a los resultados del ejercicio en que se incurren. El costo y la depreciación acumulada de los bienes retirados o vendidos se eliminan de las cuentas respectivas y la utilidad o pérdida resultante se afecta a los resultados del ejercicio en que se produce.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

113

Page 114:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTADOS FINANCIEROS

. 9 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

Los terrenos no se deprecian. La depreciación se calcula utilizando el método de línea recta sobre la base de las siguientes vidas útiles estimadas:

Años

Edificios 20 Unidades de transporte 5 Muebles y enseres 10 Equipos diversos y de cómputo 10 y 5

La vida útil y el método de depreciación son revisados en forma periódica por la Gerencia sobre la base de los beneficios económicos previstos para los componentes de inmuebles, mobiliario y equipo.

(d) Activos Intangibles

Las licencias de los programas de cómputo adquiridas se capitalizan sobre la base de los costos incurridos para adquirir o poner en uso el programa de cómputo específico. Estos costos se amortizan en el estimado de su vida útil.

(e) Pérdida por Deterioro Cuando existen acontecimientos o cambios económicos que indiquen que el valor de un activo de larga duración pueda no ser recuperable, la Gerencia revisa el valor en libros de estos activos. Si luego de este análisis resulta que su valor en libros excede su valor recuperable, se reconoce una pérdida por deterioro en el estado de Ingresos y Gastos. Los importes recuperables se estiman para cada activo o, si no es posible, para cada unidad generadora de efectivo.

El valor recuperable de un activo de larga vida o de una unidad generadora de efectivo, es el mayor valor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor de uso.

El valor razonable menos los costos de venta de un activo de larga vida o de una unidad generadora de efectivo, es el importe que se puede obtener al venderlo, en una transacción efectuada en condiciones de independencia mutua entre partes bien informadas, menos los correspondientes costos de venta. El valor de uso es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera obtener de un activo o de una unidad generadora de efectivo. Los saldos en libros de activos no financieros distintos de la plusvalía mercantil que han sido objeto de castigos por deterioro se revisan a la fecha de cada reporte para verificar posibles reversiones del deterioro.

(f) Provisiones Las provisiones se reconocen solo cuando la Asociación tiene una obligación presente (legal o implícita) como resultado de un evento pasado, es probable que se requiera de la salida de recursos para liquidar la obligación y es posible estimar su monto confiablemente.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

114

Page 115:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

. 10 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

(g) Pasivos y Activos Contingentes Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros. Estos se revelan en notas a los estados financieros, a menos que la posibilidad de que se desembolse un flujo económico sea remota.

Los activos contingentes no se reconocen en los estados financieros y sólo se revelan cuando es probable que generen ingresos de recursos.

(h) Beneficios a los Trabajadores

La compensación por tiempo de servicios del personal (CTS) se calcula de acuerdo con la legislación vigente por el íntegro de los derechos indemnizatorios de los trabajadores y es cancelada mediante depósito en las entidades financieras elegidas por ellos.

(i) Reconocimiento de Ingresos y Gastos

Aportaciones Los ingresos por aportaciones presupuestales son aprobados con periodicidad anual, facturados de manera trimestral, y corresponden a las cuotas recibidas de sus asociados por mantenimiento y ejecución de los objetivos de la Asociación, los cuales se registran trimestralmente en los resultados del año.

Prestación de Servicios Los ingresos por la venta de servicios se reconocen en el resultado del ejercicio cuando han sido prestados, es probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción fluyan a la Asociación, y el monto puede ser medido de manera confiable.

Intereses Los ingresos por intereses se reconocen sobre la base de la preparación de tiempo transcurrido usando el método de interés efectivo.

Gastos Los gastos se registran en los períodos con los cuales se relacionan y se reconocen en los resultados del ejercicio cuando se devengan, independientemente del momento en que se paguen.

(j) Transacciones y Saldos en Moneda Extranjera

Transacciones en moneda extranjera se consideran aquellas que se efectúan en una moneda diferente a la moneda funcional. Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional usando los tipos de cambio vigentes a las fechas de las transacciones.

Las ganancias o pérdidas en diferencia en cambio que resulten del pago de tales transacciones y de la conversión a los tipos de cambio al cierre del ejercicio de activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en el estado de Ingresos y Gastos.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

115

Page 116:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTADOS FINANCIEROS

. 11 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

(k) Efectivo y Equivalentes de Efectivo Efectivo comprende efectivo en caja y cuentas de libre disponibilidad. Equivalentes de efectivo comprende depósitos a plazo con vencimientos menores a tres meses contados a partir de su fecha de adquisición, fácilmente convertibles en montos conocidos de efectivo y no están sujetas a riesgos significativos de cambios en su valor.

(l) Nuevos Pronunciamientos Contables Las siguientes normas e interpretación han sido publicadas con aplicación para períodos que comienzan con posterioridad a la fecha de presentación de estos estados financieros.

� Modificación a la NIC 32, “Instrumentos financieros, presentación sobre

compensación de activos y pasivos”. Esta modificación se publicó el 16 de diciembre de 2011. Se aplica a partir del 1 de enero de 2014. Actualmente una entidad tiene un derecho irrenunciable a compensar sólo si ese derecho: - No es contingente con respecto a un evento futuro. - Aplicable tanto en el curso normal del negocio como en el evento de impago,

insolvencia o bancarrota de la entidad y todas las contrapartes. Ciertos tipos de liquidación bruta son equivalentes a la liquidación neta.

� Modificación a la NIC 39, “Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición”. Esta modificación se publicó el 27 de junio de 2013. Entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2014. Esta modificación permite la sustitución o renovación sucesiva de un instrumento de cobertura por otro instrumento de cobertura. No se considera que existe expiración o terminación del instrumento de cobertura si como consecuencia de regulaciones o leyes, las partes del instrumento de cobertura acuerdan que una o más partes compensadoras sustituyan su contraparte original para pasar a ser la nueva contraparte de cada una de las partes. De igual forma, tampoco se considera que se produce expiración o terminación del instrumento de cobertura si existen cambios en las garantías colaterales, derechos de compensación de saldos de cuentas a cobrar y pagar, y cargos impuestos.

� Modificaciones a NIIF 7, “Instrumentos financieros: Información a Revelar”. Esta modificación hace énfasis en que la IASB y FASB no buscarán más un modelo de convergencia para las compensaciones. Sin embargo los Consejos han logrado algunos consensos:

- Revelación de los efectos (potenciales) de los acuerdos de compensación; y - Mejoras de comparabilidad entre Estados Financieros preparados bajo

USGAAP y los preparados bajo IFRS � Modificaciones a la NIC 36, “Deterioro de activos”. Respecto de las revelaciones

del valor recuperable de activos no financieros. Esta modificación eliminó ciertos requerimientos de revelación del valor recuperable de UGE que habían sido incluidas en la NIC 36 con consecuencia de la emisión de la NIIF 13. La modificación no es obligatoria para la Compañía hasta el 1 de enero de 2014.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

116

Page 117:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

. 12 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

� Modificación NIIF 15, “Ingresos de contratos con clientes”, la cual modifica el modelo contable de reconocimiento de los ingresos procedentes de la cesión de bienes o servicios sobre la base de la transferencia de riesgos y beneficios, dándole preponderancia a la evaluación de los importes que reflejen la contraprestación que la entidad espera tener derecho a cambio de esos bienes o servicios. La Compañía aplicará esta norma a la contabilización de un contrato individual con un cliente o, de forma práctica, a una cartera de contratos u obligaciones con características similares, siempre que su aplicación colectiva no difiera significativamente de su aplicación a cada contrato individual.

Esta norma reemplaza a la NIC 11 Contratos de Construcción y a la NIC 18 Ingreso de Actividades Ordinarias, así como a las interpretaciones relacionadas con ellas (CINIIF 13 Programas de Fidelización de Clientes, CINIIF 15 Acuerdos para la Construcción de Inmueble., CINIIF 18 Transferencia de Activos procedentes de Clientes y SIC 31 Ingresos – Permutas de Servicios de Publicidad).

� Modificación NIIF 14, “Cuentas de diferimiento regulatorio”. Esta modificación

permite el enfoque de “grandfathering” para los saldos de cuentas regulatorias diferidas reconocidas bajo la norma anterior. Opción disponible sólo para los primeros adoptantes de IFRS. Los saldos diferidos de cuentas regulatorias requieren ser presentados en forma separada. Requerimientos adicionales de revelación. Es una norma intermedia. IASB está desarrollando una norma comprehensiva para las empresas con precios regulados.

� La NIIF 9, “Instrumentos financieros”. Esta modificación cubre la clasificación,

medición y reconocimiento de activos financieros y pasivos financieros. La NIIF 9 fue emitida en noviembre de 2009 y octubre de 2010. Reemplaza las porciones de la NIC 39 que se refieren a la clasificación y medición de instrumentos financieros. La NIIF 9 requiere que se clasifiquen los activos financieros en dos categorías de medición: aquellos medidos al valor razonable y aquellos medidos al costo amortizado. Esta determinación se efectúa a su reconocimiento inicial. La clasificación depende del modelo de negocios de la entidad para la administración de instrumentos financieros y las características de flujos de efectivo contractuales del instrumento. Respecto de los pasivos financieros, la norma retiene la mayoría de los requerimientos de la NIC 39. El principal cambio es que los casos en los que la opción de valor razonable es tomada para pasivos financieros, la parte que corresponde al cambio en el valor razonable originada por el riesgo crediticio de la propia entidad se registrará en otros resultados integrales antes que en el estado de resultados integrales, a menos que esto cree una divergencia contable. La Compañía evaluará el impacto total de la NIIF 9 y planea adoptar la NIIF 9 a más tardar en el periodo contable a partir del 1 de enero de 2015.

� CINIIF 21, “Gravámenes”. Establece el tratamiento contable de una obligación de pago de un gravamen que no sea impuesto a la renta. La interpretación describe el evento de obligación que da lugar el pago de un gravamen y cuándo se deberá reconocer un pasivo/obligación.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

117

Page 118:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTADOS FINANCIEROS

. 13 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

La Gerencia de la Asociación no ha evaluado aún el impacto, en caso de existir alguno, de la adopción de estas modificaciones y nuevas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas que aún no son efectivas a la fecha de los estados financieros.

(4) Administración de Riesgos Financieros Las actividades de la Asociación la exponen a una variedad de riesgos financieros, riesgos de mercado (incluyendo el riesgo de moneda, riesgo de precio y riesgo de tasa de interés), riesgo de crédito y riesgo de liquidez. El programa general de administración de riesgos de la Asociación a cargo de la Gerencia, se concentra principalmente en lo impredecible de los mercados financieros y trata de minimizar potenciales efectos adversos en el desempeño financiero de la Asociación.

Los aspectos más importantes de la administración de estos riesgos son los siguientes:

(a) Riesgo de mercado

(i) Riesgo de tipo de moneda

La Asociación factura la prestación de sus servicios en nuevos soles. El riesgo de tipo de cambio surge de los préstamos recibidos en dólares estadounidenses. La Gerencia de la Asociación conoce y ha aceptado el riesgo de su posición activa neta, por lo que no ha efectuado operaciones de derivados para su cobertura. Los saldos en dólares estadounidenses (US$) al 31 de diciembre se resumen como sigue: En US$ 2013 2012 Activo Efectivo y equivalente al efectivo 335,217 646,557 Cuentas por cobrar 76,377 65,228 --------------- --------------- 411,594 711,785 --------------- --------------- Pasivo Cuentas por pagar comerciales 36,418 154,932 Otras cuentas por pagar 95,563 182,771 Obligaciones financieras - 67,974 --------------- --------------- 131,981 405,677 --------------- --------------- Activo expuesto al riesgo de cambio, neto 279,613 306,108 ========= =========

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

118

Page 119:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

. 14 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

Dichos saldos han sido expresados en S/. a los siguientes tipos de cambio del mercado libre de cambios publicados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en adelante SBS) vigentes al 31 de diciembre como sigue: En S/. 2013 2012 1 USD - Tipo de cambio - compra (activos) 2.794 2.549 1 USD - Tipo de cambio - venta (pasivo) 2.796 2.551

En el año 2013, la Asociación registró ganancias por diferencia de cambio de S/. 1,174, 989 (S/. 824,054 en el año 2012) y pérdidas por diferencia de cambio de S/. 1,519, 234 (S/. 561,600 en el año 2012), las cuales se presentan en el rubro Diferencia de cambio, neta, del estado de Ingresos y Gastos.

Según el cuadro siguiente si se hubiera revaluado / devaluado el nuevo sol al 31 de diciembre de 2013 en relación con el dólar estadounidense, manteniendo todas las variables constantes, la utilidad del ejercicio antes de impuestos se hubiera disminuido e incrementado como sigue: Cambios en las tasas Análisis de Sensibilidad de tipo de cambio (%) En S/. Devaluación 5 48,571 Devaluación 10 97,142 Revaluación 5 ( 48,571) Revaluación 10 ( 97,142) Un monto negativo refleja una potencial reducción en el estado de Ingresos y Gastos mientras que un monto positivo refleja un incremento neto potencia.

(ii) Riesgo de tasa de interés

La Asociación no tiene activos significativos que generan intereses. La política de la Asociación es mantener financiamientos principalmente a tasas de interés fija. Al respecto, la Gerencia de la Asociación considera que el riesgo del valor razonable de tasas de interés no es importante debido a que las tasas de interés de sus contratos de financiamiento no difieren significativamente de la tasa de interés de mercado que se encuentra disponible para instrumentos financieros similares. Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012, las obligaciones financieras tienen tasas de interés fijas.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

119

Page 120:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTADOS FINANCIEROS

. 15 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

(b) Riesgo de crédito El riesgo de crédito de la Asociación se origina de la incapacidad de los deudores de poder cumplir con sus obligaciones, en la medida que estos hayan vencido. La Gerencia considera que la Asociación no tiene riesgo de crédito debido a que sus deudores son instituciones financieras locales sólidas y que tienen principalmente periodos de cobro de 30 días, no habiéndose presentado problemas de cobranza dudosa. La Asociación coloca sus excedentes de liquidez en instituciones financieras de prestigio, establece políticas de crédito conservadoras y evalúa constantemente las condiciones existentes en el mercado en el que opera. En consecuencia, la Asociación no prevé pérdidas significativas que surjan de este riesgo.

(c) Riesgo de liquidez

La Administración prudente del riesgo de liquidez implica mantener suficiente efectivo y equivalente al efectivo y la posibilidad de comprometer y/o tener comprometido financiamiento a través de una adecuada cantidad de fuentes de crédito. La Asociación mantiene adecuados niveles de efectivo, equivalente al efectivo y de líneas de crédito disponibles.

A continuación se presenta un análisis de los pasivos financieros de la Asociación clasificados según su vencimiento, considerando el período restante para llegar a ese vencimiento en la fecha del estado de situación financiera: En S/. Menos de 1 año Total Al 31 de diciembre de 2013 Cuentas por pagar comerciales 250,166 250,166 Pasivos por beneficios a empleados 745,823 745,823 Otras cuentas por pagar 1,586,878 1,586,878 ------------------ ----------------- 2,582,867 2,582,867 ========== ========= Al 31 de diciembre de 2012 Obligaciones financieras 170,920 170,920 Cuentas por pagar comerciales 548,763 548,763 Pasivos por beneficios a empleados 537,852 537,852 Otras cuentas por pagar 1,511,251 1,511,251 ------------------ ----------------- 2,768,786 2,768,786 ========== =========

(d) Administración de Riesgo de Capital Los objetivos de la Asociación al administrar el capital son el salvaguardar su capacidad de continuar como empresa en marcha con el propósito de representar de manera apropiada a sus asociados y mantener una estructura de capital óptima.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

120

Page 121:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

. 16 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

(e) Valor razonable de instrumentos financieros

La Gerencia estima que los valores en libros de los instrumentos financieros de la Asociación al 31 de diciembre de 2013 y de 2012 no difieren significativamente de sus valores razonables debido a sus vencimientos a corto plazo, por lo que, la revelación de dicha información no es relevante para una adecuada interpretación de la situación financiera de la Asociación a esas fechas.

(5) Efectivo y Equivalentes de Efectivo Al 31 de diciembre, este rubro comprende: En S/. 2013 2012 Cuentas corrientes y ahorro 4,579,966 2,859,968 Depósitos a plazo 1,000,000 7,152,180 Fondos fijos 8,645 7,600 Fondos sujetos a restricción - 700 --------------- --------------- 5,588,611 10,020,448 ========= =========

Las cuentas corrientes y cuentas de ahorros son denominadas en moneda nacional y en moneda extranjera y se mantienen en instituciones financieras locales.

Durante el 2013, los depósitos a plazos generaron intereses a tasas de mercado por S/. 126,764 (S/. 228,755 durante el 2012), y se incluyen en el rubro ingresos financieros del estado de Ingresos y Gastos. Los depósitos a plazo se mantienen en entidades financieras locales, están denominados en nuevos soles y tuvieron vencimiento menor a 3 meses.

(6) Cuentas por Cobrar Comerciales

Al 31 de diciembre, este rubro comprende:

En S/. 2013 2012 Fondo Renovable (a) 365,030 131,250 Facturas por cobrar (b) 1,081,112 1,060,022 --------------- --------------- 1,446,142 1,191,272 ========= =========

(a) Corresponden a las cuotas por cobrar de las agencias de Lima y Provincias de los

asociados y afiliados, para la constitución del Fondo Renovable (nota 8).

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

121

Page 122:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTADOS FINANCIEROS

. 17 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

(b) Corresponden principalmente a los servicios brindados por la Unidad de Ingeniería y

Mantenimiento y las cuotas mensuales de las agencias administrativas, especiales y aisladas de cada asociado y afiliado.

Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012, la Asociación no registra provisión por deterioro por las cuentas por cobrar comerciales.

(7) Inmueble, Mobiliario y Equipo, Neto

El movimiento del costo, y en depreciación acumulada de inmueble, mobiliario y equipo en los años 2013 y 2012 fue como sigue: En S/. Saldo al Saldo al 31.12.12 Adiciones Retiros Transferencias 31.12.13 Costo: Terrenos 1,858,348 - - - 1,858,348 Edificios y otras construcciones 3,714,568 - - - 3,714,568 Unidades de transporte 203,633 - ( 80,091) - 123,542 Muebles y enseres 265,856 32,832 - - 298,688 Equipo diversos y de cómputo 2,526,535 408,950 - 9,426 2,944,911 Unidades por recibir 9,426 - - ( 9,426) - --------------- ------------- ------------- ----------------- -------------- 8,578,366 441,782 ( 80,091) - 8,940,057 --------------- ======== ======= ========== -------------- Depreciación acumulada: Edificios y otras construcciones 1,251,409 186,005 - - 1,437,414 Unidades de transporte 145,291 14,296 ( 80,091) - 79,496 Muebles y enseres 168,685 17,417 - - 186,102 Equipos diversos y de cómputo 1,722,019 257,014 - - 1,979,033 --------------- ------------- ------------- ---------------- -------------- 3,287,404 474,732 ( 80,091) - 3,682,045 --------------- ======== ======= ========= -------------- 5,290,962 5,258,012 ========= ========

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

122

Page 123:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

. 18 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

En S/.

Saldos al Saldos al 31.12.11 Adiciones 31.12.12 Costo: Terrenos 1,858,348 - 1,858,348 Edificio y otras construcciones 3,714,568 - 3,714,568 Unidades de transporte 144,480 59,153 203,633 Muebles y enseres 235,942 29,914 265,856 Equipos diversos y de cómputo 2,053,832 472,703 2,526,535 Unidades por recibir - 9,426 9,426 -------------- -------------- --------------- 8,007,170 571,196 8,578,366 -------------- ========= --------------- Depreciación acumulada: Edificio y otras construcciones 1,064,898 186,511 1,251,409 Unidades de transporte 132,557 12,734 145,291 Muebles y enseres 154,453 14,232 168,685 Equipos diversos y de cómputo 1,579,523 142,496 1,722,019 --------------- -------------- --------------- 2,931,431 355,973 3,287,404 --------------- ========= --------------- 5,075,739 5,290,962 ========= ========= La Asociación mantiene seguros vigentes sobre el total de sus activos, de conformidad con las políticas establecidas por la Gerencia.

(8) Fondo Renovable El Fondo Renovable se constituye del resultado de la ejecución anual del Programa Integral de Seguridad Bancaria (en adelante PISB), y corresponde al aporte anual de los Bancos asociados y otras entidades, el cual se encuentra compuesto por aportes determinados de acuerdo al número de sus agencias bancarias y al servicio que se les brinda, neto de los gastos efectuados para la realización del mismo. El saldo del Fondo Renovable corresponde al resultado que se viene acumulando desde el año 1994, y comprende lo siguiente:

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

123

Page 124:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTADOS FINANCIEROS

. 19 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

En S/. 2013 2012 Saldos iniciales 3,492,355 1,828,120 Transferencia al fondo renovable del superávit del año 5,203,328 3,080,097 Compra y mantenimiento de unidades transporte ( 2,281,873) - Remodelación de Departamento de Servicios Bancarios

(DEPSEBAN)

( 7,835)

( 71,943) Chalecos antibalas y fundas ( 85,464) - Sirenas ( 229,564) - Indemnizaciones ( 15,107) ( 37,763) Donación PNP ( 551,554) ( 1,306,156) Pago de planilla – Proveedores (ASBANC) ( 1,791,745) - ---------------- --------------- Saldos finales 3,732,541 3,492,355

========= ========= (9) Otras Cuentas por Pagar

Al 31 de diciembre, este rubro comprende:

En S/. 2013 2012 Diversas (a) 785,379 1,168,336 Impuesto general a las ventas y contribuciones por pagar

801,499

342,915

--------------- --------------- 1,586,878 1,511,251 ========= ========= (a) Al 31 de diciembre de 2013, incluye principalmente: i) provisiones efectuadas por

servicios de publicidad por S/. 209,801, ii) cuentas por pagar por la Felaban por el ingreso neto de la organización del evento por S/. 123,557 (S/. 423,623 al 31 de diciembre de 2012) y iii) cuentas por pagar a la Policía Nacional del Perú por los servicios que la Institución les brinda por S/. 107,371 (S/. 102,413 al 31 de diciembre de 2012). Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012, para fines de presentación las cuentas por cobrar y por pagar al Programa Integral de Seguridad Bancaria (PISB) se han compensado.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

124

Page 125:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

. 20 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

(10) Pasivos por Beneficios a Empleados

Al 31 de diciembre, este rubro comprende: En S/. 2013 2012 Remuneraciones y vacaciones por pagar 618,331 429,298 Provisiones por beneficios sociales 127,492 108,554 --------------- --------------- Total 745,823 537,852 ========= =========

(11) Patrimonio Institucional Corresponde al aporte inicial de los Asociados y al superávit acumulado resultante de los ingresos netos de egresos de la Asociación, según presupuesto anual aprobado en noviembre de cada año, y de ejecución para el año calendario siguiente. En un eventual acuerdo de disolución, se efectuará la liquidación de los bienes de la Asociación, procediéndose en primera instancia a atender los créditos de cualquier naturaleza contraído con terceros. El patrimonio remanente será destinado a una entidad que tenga similares fines gremiales sin afán de lucro. En el año 2013 y 2012 se trasladó al Fondo Renovable el superávit del año 2012 y 2011 por S/. 5, 203,328 y S/. 3,080,097, respectivamente.

(12) Ingresos (a) Los ingresos por aportaciones presupuestales comprenden:

En S/. 2013 2012 Aportes de asociados a ASBANC 11,081,297 12,895,166 Aportes de integrantes a PISB 12,954,393 12,479,049 --------------- --------------- 24,035,690 25,374,215 ========= =========

(b) Los ingresos por los servicios de la Unidad de Ingeniería y Mantenimiento por S/. 2,563,849 (S/. 2,317,034 en el 2012) corresponden a las instalaciones y mantenimientos de sistemas de alarma y equipos de seguridad realizadas a nivel nacional en las agencias y oficinas de entidades financieras locales.

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

125

Page 126:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

ESTADOS FINANCIEROS

. 21 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

(c) Los ingresos por servicios de tecnología por S/. 3,049,946 (S/. 2,481,800 en el 2012) corresponden a los generados por servicios Bancared (Red Privada que posibilita la interconexión con todas las entidades financieras a través de un único enlace utilizando la tecnología MPLS) y Bancared Service Bureau (conexión directa a la red financiera Swift que concentra la comunicación de las transferencias interbancarias hacia el exterior).

(13) Gastos de Administración

Al 31 de diciembre, este rubro comprende:

En S/. 2013 2012 Cargas de personal (a) 13,537,150 11,914,417 Servicios prestados por terceros (b) 12,146,066 13,541,829 Cargas diversas de gestión (c) 4,462,223 4,584,090 Tributos (d) 1,677,566 1,506,468 --------------- --------------- Total 31,823,005 31,546,804 ========= =========

(a) Las cargas del personal por S/. 13,537,150 (S/. 11,914,417 en el año 2012)

corresponde a los sueldos, gratificaciones legales y compensación por tiempo de servicios.

(b) Los servicios prestados por terceros por S/. 12,146,066 (S/. 13,541,829 en el año 2012)

corresponde a los servicios de publicidad, servicios de telefonía de AT&T – Telmex y mantenimiento de vehículos.

(c) Las cargas diversas de gestión por S/. 4,462,223 (S/. 4,584,090 en el año 2012)

corresponde a los pagos diversos por servicios prestados por la Policía Nacional del Perú.

(d) Los tributos por S/. 1,677,566 (S/. 1,506,468 en el 2012) corresponde al impuesto

general a la ventas. (14) Otros Ingresos

Al 31 de diciembre, este rubro comprende:

En S/. 2013 2012 Ingresos varios (a) 3,899,283 856,478 Ingresos diversos (b) 471,600 471,600 ----------------- ----------------- 4,370,883 1,328,078 ========== ==========

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

126

Page 127:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

. 22 .

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ

Notas a los Estados Financieros

(a) Corresponde a organización de eventos nacionales e internacionales, servicios especiales brindados por el área de Estudios Económicos y Estadística, Servicios de Aló Banco y otros.

(b) Corresponde a los ingresos de alquileres y gastos compartidos.

(15) Aspectos Tributarios

(a) De conformidad con la legislación tributaria vigente, las rentas de entidades sin fines de lucro se encuentran exoneradas del impuesto a la renta, siempre que sean destinadas a sus fines específicos en el país y que no se distribuyan, directa o indirectamente, entre sus asociados y que en sus estatutos esté previsto que su patrimonio se destinará, en caso de disolución, a fines específicos similares. Con fecha 28 de diciembre de 2011 se publicó la Ley N°29966, que amplía el plazo de exoneración del Impuesto a la Renta a las Asociaciones sin fines de lucro hasta el 31 de diciembre de 2015.

(b) Asimismo, de acuerdo con la Directiva No. 004-95/SUNAT del 12 de octubre de 1995, los ingresos que perciben las asociaciones sin fines de lucro respecto de las cuotas mensuales que pagan sus asociados, se encuentran inafectos al Impuesto General a las Ventas.

(c) El Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) grava las obligaciones pagadas a

través de medios de pago y, adicionalmente grava el importe que exceda el 15 por ciento del total de las obligaciones canceladas utilizando dinero en efectivo o sin usar medios de pago. En dichos casos, se aplicará el doble de la alícuota previsto por la Ley del ITF.

(16) Eventos Subsecuentes a la Fecha del Estado de Situación Financiera

En el mes de febrero de 2014 se trasladó al Fondo Renovable el resultado del ejercicio de Programa Integral de Seguridad Bancaria (PISB) para el año 2013 por S/. 2,075,670.

La composición de Déficit neto del ejercicio de la Asociación para el año 2013 se muestra a continuación:

En S/. 2013 Déficit - Asbanc ( 555,596) Superávit - PISB 2,075,670

--------------- Superávit antes de la transferencia al Fondo Renovable 1,520,074

Transferencia al Fondo Renovable del Superávit de PISB ( 2,075,670)

--------------- Déficit del ejercicio ( 555,596) =========

MEM

OR

IA A

NU

AL 2

013

ASB

ANC

127

Page 128:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...
Page 129:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...
Page 130:  · venido participando en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas para definir la aplicación de dicha ley en nuestro país. Como todos los años, mediante ...

CALLE 41 Nº 975 URB. CÓRPAC SAN ISIDRO, LIMA – PERÚ

www.asbanc.pe