-PROPUESTA Y OBJETIVO- - … · de repetición en ese/os objeto/s determinado. -PROPUESTA Y...

8

Transcript of -PROPUESTA Y OBJETIVO- - … · de repetición en ese/os objeto/s determinado. -PROPUESTA Y...

Basándonos en la teoría del diseño bi-dimensional de Wucius Wong, vamos a poner en práctica todas las partes mencionadas en el libro punto por punto. Trabajo elaborado que consta de varias partes para poder entender mucho más el objetivo final. Queremos centrarnos en el trabajo con redes modulares que hoy en día están muy presen-tes, parte de lo que nos rodea está creado por estructura de repetición. Para ello, debemos crear un supermódulo y pasar por varias partes tocando lo que sería la estructura de ese mis-mo módulo, crear transformaciones , aislamientos, similud y gradiaciones. (Todos los pasos deben estar meramente explicados y bajo un motivo en concreto de por qué se ha realizado de esa manera).

Una vez tratados estos puntos aplicaremos al supermódulo la teoría del color y jugando con la gama cromática. Finalmente, acabaremos tratando otra forma especial de repeteción tam-bién habitual, las radiaciones en las que crearemos algunas y luego aplicaremos el diseño de nuestra malla. No olvidaremos escoger una malla, y buscarle distintas aplicaciones que podrían funcionar en la realidad, explicando el por qué de esa selección y el por qué colocamos esa estrucutura de repetición en ese/os objeto/s determinado.

-PROPUESTA Y OBJETIVO-

Mi idea es presentar el trabajo por partes para que se entienda ya que todos los ejercicios van ligados entre sí, cada uno depende del anterior. Todo se basa en la creación de un módulo para crear una malla aplicable en casi todos los ejercicios posteriores por eso es muy importante el primer paso y el diseño que queremos realizar.

El objetivo es entender cómo realizar módulos por repetición de varias maneras, a partir de la creación de un módulo por repetición o a partir de radiaciones. Además de eso debemos de saber descifrar con cada diseño qué características tiene y ser críticos y reconocer si funciona o no. Por otra parte y no menos impor-tante, estudiar las características de los colores que nos pedían en la parte de color.

El primer punto era realizar a partir de módulos de repetición utilizando de dos a cuatro módulos para construír un supermódulo que es repetido cuatro veces para crear un diseño.

En mi caso he creado este módulo por repetición de formas circulares unas con otras para crear un supermódulo que colocado de diferentes formas crea un diseño distinto como vemos en la imagen anterior. He de decir que es un módulo de disposición cuadrada.

Por otra parte he escogido ese mismo diseño para invertir los colores y crear una estructura activa (positivo) y una pasiva (negativo) que es la que veremos ahora.

Con este supermódulo también he creado los mismos diseños que el anterior pero al estar los colores invertidos da sensación de parecer ser un poco más distintos, también es estructura activa. Por otra parte, he podido conjugar la estructura activa del supermódu-lo con la estructura pasiva y crear un diseño nuevo que da mucha más variedad en lo visto hasta ahora.

-INTRODUCCIÓN- -INVESTIGACIÓN-

-INVESTIGACIÓN-

Con la repetición de los supermódulos colocados en una determinada posición, he creado estos dos tipos de mallas, con el diseño incial y respetando en todo momento el diseño del módulo a partir de los círculos.

Una vez conseguida la red modular lo que hice fue deformar el super-módulo para crear otro tipo de red modular que mantuviera la misma base que tenía en módulo en el inicio pero deformado, en esta vemos clara diferencia en cuanto a la forma. En las anteriores predominaba la dispo-sición cuadrada que al ser cambiada, se convierte en disposición más bien circular.

A partir de los diseños realizados con anterioridad, debemos de crear aíslamiento en cada una de las redes a partir de la supresión de un módu-lo, color y textura.

Para crear la supresión del módulo he escogido la red modular anterior, por la forma que crea el espacio en blanco al suprimirlo, me parecía mu-cho más original.

-INVESTIGACIÓN-

Y tanto para aíslamiento por color como por textura, he escogido el primer diseño. Vemos como al escoger el color gris no crea tanto aíslamiento como la textura por tener una mayor saturación, llama más la atención. Lo he decidido hacer así para mostrar que dentro del aísla-miento hay varios grados, no siempre se ve tan fácil a primera vista, depende el color, depen-de del tamaño del módulo, etc.

Para la siguiente parte, debíamos de esco-ger un módulo de los anteriores y realizar tipos de gradación para entender cuál es la lenta y cuál la rápida.

En la primera imagen, he escogido el com-binar los módulos del inicio del ejercicio para crear una estructura activa y realizarle una gradación lenta en forma de onda.

En la segunda opción y con uno de los módulos mostrados con anterioridad, se trata tambíen de una gradación lenta en la que se puede apreciar el cambio de tamaño de los módulos. Hacia al centro parecen más gran-des y hacia los lados se empequeñecen.

-INVESTIGACIÓN-

En esta segunda parte del ejercicio de similitud, he realizado una estructura pasiva a partir de módulos de repetición en la cual la figura del módulo son siluetas, por otra parte y utili-zando las mismas siluetas pero en diferente posiciones y con el fondo en blanco y negro, he creado una estructura activa. La diferencia entre las dos: la estructura activa da mucha más sensación de dinamismo.

Para realizar esa gradación con tipografia previamente he creado una malla a partir de la similitd de una letra, la “I”. Para crear similitud en una estructura activa he tenido en cuenta escoger letras que fueran similares y no se alejaran mucho en cuanto al parecido a simple vista. Asi he creado un módulo que con repetición ha creado una red modular a partir de la similitud.

Quería mostrar primero las gradaciones lentas para que ahora pudiéramos compa-rar y sacar claramente la diferencia entre la rápida y la lenta. La gradación rápida produce saltos visuales.

Este tipo de gradación rápida que he creado con esta red modular, se trata de una gradación con cambio de tamaño y proporción que va de estrecho a ancho y de ancho a estrecho y donde también apare-cen cambios de dirección. Crea mucha más sensación de movimiento.

Después de hacer gradaciones con redes modulares, he hecho una gradación con una forma tipográfica (que veremos como la he creado posteriormente). Y he utili-zado esa malla para crear una gradación lenta parecida a una ilusión óptica, se trata de una gradación concéntrica con cambio de tamaño.

-INVESTIGACIÓN-

COLOR:

Una vez hemos trabajado las redes modulares, estructuras y gradaciones. Debemos de es-coger una red modular para poder realizar los ejercicios de color.

El primer paso es crear una degradación monocromática de figura y una degradación mo-nocromática de fondo para que luego al juntar las dos partes nos quede una degradación de figura y fondo y poder observar como en el punto medio, la red modular desaparece. Degradación figura: Degradación fondo: Figura+fondo

-INVESTIGACIÓN-

Red modular con gama fría en figura y fondo:

1- Degradación de fondo de lila a azul y degradación en figura de color verde claro a verde oscuro.

2- Degradación de figura y fondo de lila a azul y de azul a lila. En el centro coinciden los mismos colores y se pierde parte de la red modular.

3-Tripe degradación de lila a verde y a azul claro. De igual manera con la figura. El color verde destaca en el centro y se pierde la red modular.

1

2 3

Red modular con gama cálida en figura y fondo:

1- Degradación de fondo con gama caliente de color ana-ranjada y manteniendo un único color de la red en amari-llo. Destaca figura sobre fondo.

2-Degradación de figura y fondo con los mismos tipos de color sólo que en diferentes direcciones. Se pierde la red modular al coincidir los únicos colores que se tocan en el centro. 3-Sólo degradación de figura con tres colores cálidos y dejando el fondo en amarillo. Destaca figura sobre fondo.

1

2 3

-INVESTIGACIÓN-

Red modular con gama alta en figura y fondo (conseguimos luminosidad)

1-Degradación del mismo tipo en colores pastel tanto en figura como fondo pero inviertiendo lo. Como hemos visto en varios casos anteriores. Tanto fondo como figura coinciden en color en el centro y se pierde la red modular.

2-Degradación en figura y fondo pero de distintos colores, en lugar de perderse en el centro, la red modular parece más perderse hacia el lado derecho, antes de última fila de módulos.

1 2

Red modular con gama baja en figura y fondo (conseguimos resultados sombríos)

1-Degradación con tres colores de fondo muy mezclados con negro y degradación de dos co-lores en figura. Destaca la figura más en la zona derecha por el color de fondo marronoso del fondo y azulado de la figura.

2-Degradación con los mismos colores tanto en fondo como en figura. Vuelve a desaparecer la red modular en el centro.

21

-INVESTIGACIÓN- -INVESTIGACIÓN-

Gama acromática en figura y fondo:

utilizamos solamente en blanco y negro mezclados en distintas proporciones que dan valores de claridad y oscuridad distintos. Dan sensación sobre todo en el segundo ejemplo de cerca-nía cuando se va acerca al blanco y lejanía más hacia el negro.

Armonía de afines: tonos cercanos en el círculo cromático elaborados con sus colores puros o sus diferentes grados de valor y saturación.

1- Degradación tanto en figura como en fondo de los mismos colores. He escogido el rojo y le he cambiado en grado de valor quedando así más hacia un rosa. Vuelven a coincidir colores en el centro.

2- Triple degradación de fondo con diferentes colores pero cercanos al círculo cromático. En la red modular no he utilizado una degradación sino colores planos en cada fila vertical, también cercanos unos a otros del círculo cromático. Cuando los colores más mezclados con blanco coincides con el amarillo del fondo, no destaca apenas la columna de módulos.

1 2

Armonía de complementarios: colores opuestos en el círculo cromático, puros o con diferente grado de valor y saturación.

1- Degradación de figura y fondo con los mismos colores opuestos al círculo cromático (na-ranja/azul). La red modular se pierde en el centro donde coinciden ambos colores.

2-Color de fondo plano y degradación de figura con los colores opuestos aunque con diferen-te grado de valor y saturación.

1 2

Armonía de grises afines y complementarios:

1- Degradación de figura y fondo con colo-res complementarios pero muy ensuciados y grisáceos.

Contraste de complementarios saturados:

1-No he utilizado ningún tipo de degrada-ción para que se puediera aprecir aún más el contraste entre dos colores tan opuestos y la saturación.

-INVESTIGACIÓN-

Una vez que hemos comprendido todas las partes anteriores, pasamos a la creación de radia-ciones que son (al igual que las redes modulares) un caso de repetición, pero más especial. Los módulos repetidos o las subdivisiones estructurales que giran regularmente alrededor de un centro común producen un efecto de radiación.

Debemos de crear tres de los tipos de radiación existentes: centrífuga, concéntrica y centrí-peta.

RADIACIÓN CENTRÍFUGA:

Se trata de una radiación centrífuga en su mayoría porque las estructuras irradian desde el centro hasta el borde aunque también hay parte de radiación concéntriga por aparecer líneas estructurales que rodean el centro en capas de menor a mayor tamaño.

RADIACIÓN CONCÉNTRICA:

Radiación concéntrica en su mayoría, las formas estructurales radian de forma irregu-lar entre si ( con mayor y menor espacio entre ellas) hacia un centro en común.

RADIACIÓN CENTRÍPETA:

Radiación centrípeta que se compone de sec-tores iguales dentro de cada uno de los cuales se componen líneas equidistantes pararelas a los dos lados del rectos del sector formando una serie de ángulos que apuntan al centro.

-INVESTIGACIÓN-

Ahora que hemos entendido mejor las estructuraas diferentes de radiación, a partir de un módulo geométrico del apartado de ejercicios de módulos, tenemos que realizar una estruc-tura de radiación en la que a partir de las necesidades del diseño pueden intervenir una o varias estructuras de radiación:

Con el módulo geométrico y dise-ñando varias líneas curvas, he creado una radiación centrífuga en su mayoría porque tanto la red modular como las líneas radian hacia el centro. Por otra parte, si nos fijamos en los espacios en blanco de la red modular, crean un círculo que envuelve el centro con su forma, estaríamos hablando que de que probablemente también produci-ría radiación concéntrica.

Me he decantado aprovechar la grada-ción de red modular anterior para crear un tipo de radiación centrífuga pero en lugar de con un único centro, con cua-tro centros

A partir de un módulo creado con anterioridad (letra) crear una estructura de radiación en la que según el diseño que se requiera puedan intervenir una o más estructuras de radia-ción.

-APLICACIONES-

El método de repetición tanto en redes modulares como en radiaciones como hemos visto, es muy aplicable a todos los objetos cuotidianos que nos rodean habitualmente. Todo está for-mado a partir de una serie de patrones repetidos sucesivamente con el objetivo de “rellenar” o dar color a algún objeto.

En mi caso quería mostrar la aplicación de algunos de los diseños que he hecho anterior-mente en algunos de los objetos que a diario utilizamos: una silla de escritorio, un reloj y un monedero.

En el caso de la silla, he utilizado una de las primeras mallas que hice y las he aplicado en la tapizería del res-paldo y el asiento. Al aplicarlo en este objeto y además que sea en blanco y negro da una sensacíón a la silla de estampado “retro”.

En cuanto al reloj me he decantado con la malla en la que deformé el mó-dulo, me parecía mucho más original en este caso para aplicarla a la correa del reloj. También he mantenido el color en blanco y negro por la armonía en sí de los colores de las agujas y el fondo del reloj.

-APLICACIONES-

Finalmente quería romper con los dos diseños elegidos con anterioridad y escoger una red modular con color para un objeto cuotidiano, el monedero. He escogido el de la gama alta ya que son colores luminosos en tonos pastel y la mezcla de colorido es divertido. Es muy buena elección para darle un estampado.

-CONLUSIONES-

Volviendo al inicio y repasando todo lo realizado hasta ahora, me parecería buena idea el cambiar el diseño del módulo por uno que no fuera de estructura cuadrangular ya que a la hora de crear la malla no tiene tantas posibilidades en cuanto a originalidad como si hubiera creado uno en forma triangular u otra forma geométrica. Además de eso, me da la sensación de que he utilizado mucho en negro y al maquetarlo me que-da un poco oscuro antes de la parte de color.

En cuanto a las aplicaciones, me ha parecido buena idea elegir tres de los diseños que había hecho anterior-mente y aplicarlo en tres objetos diferentes.