Medicina Premium

16
www.nuevaeconomia.com.bo INFORME ESPECIAL BOLIVIA | 21 de octubre de 2018 | Año 24 | Nº 34 Bs. 10 en todo el país Medicina Premium

Transcript of Medicina Premium

Page 1: Medicina Premium

w w w. n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

INFORME ESPECIAL

BOLIVIA | 21 de octubre de 2018 | Año 24 | Nº 34Bs. 10 en todo el país

MedicinaPremium

Page 2: Medicina Premium

2

MEDICINA PREMIUM

La salud en Bolivia,realidad y alternativas

CONTEXTO

La salud es un derecho que tienen todos los habi-tantes del país. Tal como se menciona en la Consti-tución Política del Estado: “Todas las personas tie-nen derecho a la salud” y “El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las perso-nas, sin exclusión ni discriminación alguna”. Para cumplir con lo establecido, el Sistema Nacional de Salud en Bolivia es el conjunto de entidades, insti-tuciones y organizaciones (sistema público, seguro social de corto plazo, iglesias, instituciones priva-das con y sin fines de lucro y la medicina tradicio-nal) que prestan servicios de salud y están regula-das por el Ministerio de Salud, entidad que tiene el rol de normar, evaluar, supervisar y fiscalizar el Sistema en el marco de las leyes vigentes.

El sistema de salud en el país es fragmentado, confor-mado por el subsector público, de la seguridad social, el privado y la medicina tradicional, con predominio de pago directo o pago de bolsillo como mecanismo de financiamiento. Sin embargo, los mecanismos de aseguramiento de corto plazo sólo benefician a los estratos medios de la población que cuentan con un trabajo asalariado, salvando en parte esta situación los seguros públicos como parte de la responsabili-dad del Estado para con la población.

De acuerdo al documento “Perfil del Sistema de Salud de Bolivia”, de la Organización Paname-ricana de la Salud (OPS), el nuevo modelo de Sa-lud Familiar, Comunitaria, Intercultural orienta las acciones de la nueva Política Nacional Sectorial de

Salud para satisfacer las necesidades y demandas de la persona, la familia y la comunidad. Estable-ce un nivel de gestión compartida que impulsa la toma de decisiones conjuntas en la gestión de sa-lud entre el personal de salud, la comunidad y el gobierno municipal, y un modelo de atención orga-nizado y dirigido a prestar servicios de salud inte-grales e interculturales, comprendiendo no sólo a la enfermedad, sino a la persona en su ciclo de vida, su alimentación, su espiritualidad y su cosmovisión relacionadas al espacio socio económico, cultural y geográfico de donde proviene el usuario, la familia y la comunidad.

Según el mismo escrito, la gestión de recursos humanos y condiciones de empleo es uno de los puntos conflictivos del sistema de salud, puesto que no se tienen estudios que demuestren con cer-teza y veracidad los indicadores de empleo, subem-pleo, multiempleo, así como la disponibilidad, dis-tribución y flujo de recursos humanos. Existe una amplia brecha entre la disponibilidad de médicos en los municipios de acuerdo al nivel de pobreza, habiendo muy pocos galenos en los lugares muy pobres y mayor cantidad en lugares que presentan una situación opuesta.

En el tema de salud, Bolivia es uno de los países que tiene más bajo presupuesto. Según el Banco Mundial (BM), en 2013 era de 84 dólares por per-sona al año; subió a 92 en 2015, pero sigue sien-do el menor, seguido por Ecuador y Paraguay, que gastan 126, y Venezuela 138. Uno de los mejores ejemplos de la región es Uruguay, que gasta 678

dólares por persona. Los países de-sarrollados, por su parte,

destinan a salud

más de 3.000 a 4.000 dólares por persona al año. El reporte del BM también establece que 10 países africanos gastan más en este sector que Bolivia en términos per cápita.

Los países de la Organización Económica de Cooperación y Desarrollo (OECD) gastan como pro-medio 3.480 dólares por persona, por año.

Relacionado con lo anterior, entre los países de América del Sur, Bolivia tiene uno de los índices más bajos en número de camas dentro de un hos-pital. Datos del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que la capaci-dad hospitalaria del sistema de salud en Bolivia al-canza a 12.000 camas para una población estimada en 11 millones de habitantes. Esto determina una relación de 1,1 camas por cada mil habitantes, lo que posiciona a Bolivia en el penúltimo lugar en América del Sur.

Por su parte, Perú y Ecuador tienen 1,5 camas y Paraguay 1,3. En mejor situación están Brasil, con 2,4 camas, y Chile que cuenta con 2,1 por cada mil habi-tantes, asegura un estudio del Programa de Investiga-ción Estratégica en Bolivia.

Continúa en la Pág. 4

Page 3: Medicina Premium

LO ÚLTIMO EN TECNOLOGÍA, SERVICIOS DE CALIDADY PERSONAL ALTAMENTECAPACITADO

ALA PRIVADA CON ESTÁNDARES MUNDIALES

Esta ala se destaca por brindar al paciente y sus familiares: hotelería hospitalaria confortable, cómoda y con un servicio personalizado.

Arco Iris cuenta con personal altamente calificado, especializado y humanizado, preparado para brindar una atención integral a los pacientes durante su estadía, para de esa forma, lograr su pronta recuperación. Así también, ofrece un servicio de nutrición con alimentación variada y alternativas de menú saludable, de acuerdo al régimen indicado por el médico.

TRAUMATOLOGÍA Y PRÓTESIS

El Hospital Arco Iris cuenta con un equipo profesional altamente calificado en universidades de renombre. Se trabaja junto a médicos subespecializados en columna, cadera, rodilla, hombro, mano y ortopedia infantil, estableciendo un manejo multidisciplinario de la traumatología y la ortopedia integral.

En sus modernos quirófanos se realizan cirugías de alta complejidad como, por ejemplo, de escoliosis de columna, prótesis de cadera (con más de 800 cirugías), prótesis de rodilla, artroscopia de rodilla y hombro, cirugía reconstructiva de mano, entre otras.

RESONANCIA MAGNÉTICA

El hospital cuenta con el resonador más moderno del país, el cual permite realizar estudios de elección en patología articular. Expertos en cirugías complejas de cadera y rodilla ofrecen:

- Un 100% de cirugías seguras- 0% de infecciones intrahospitalarias- Medicamentos seguros- Cirugías en pacientes mayores de 90 años: 100% exitosas.- Cirugías de pacientes con politrauma y neurotrauma.- Cirugías de hombro y codo con expertos internacionales de Alemania y Estados Unidos.

MEDICINA PREVENTIVA

Hospital Arco Iris trabaja en una unidad de Medicina Preventiva, poniendo a disposición del público: hábitos de vida saludable, diagnóstico precoz de enfermedades metabólicas e internaciones de corta estancia (para estudios preventivos de enfermedades como cáncer gástrico, cáncer cervicouterino y cáncer de próstata, entre otros).

El Hospital Arco Iris se caracteriza por dar color a la salud de sus pacientes con

una atención de calidad, segura y humanizada;

siempre en la búsqueda de excelencia.

Pioneros en terapias y modelos de tratamiento en

medicina de alta complejidad, actualmente, el Hospital se

destaca por la implementación de tecnología

de punta.

Page 4: Medicina Premium

4

MEDICINA PREMIUM

Viene de la Pág. 3

Sin embargo, una evaluación del impacto de los seguros públicos establece que se incrementó significativamente el número de prestaciones otorgadas a las mujeres embarazadas y ni-ños menores de 5 años; además del uso de servicios de salud. No obstante, esto no llega a la población más pobre, sino que se concentra en estratos con ma-yores recursos económicos.

El impacto de los seguros de salud es significativo en el área ur-bana, mientras que en el área rural no se establece una disminución significativa.

Según el documento de la OPS, los procesos de participación social en salud se estructuraron a partir de la conformación de los Directorios Loca-les de Salud (DILOS). Un estudio realizado en el SEDES La Paz, que se puede usar como símil en otros departamentos, establece que es necesario implementar acciones que permitan una participación social que tenga un mayor grado de efectividad en el nivel municipal. En el modelo de gestión, se estableció que de las 9 funciones y atribuciones del DILOS, ninguna se llegó a cumplir de manera satisfactoria. Sólo se desempeñaron parcialmente dos, que corresponden a ejecutar la gestión compartida con participación popular y la gestión de recursos físicos que fue dispar.

Cifras importantes

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Es-tadística (INE), Bolivia presenta las siguientes cifras demográficas:- El país se encuentra en fase de transición de-

mográfica, caracterizada por una disminución de la natalidad e incremento de la esperanza de vida, resultando en un envejecimiento de la población. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA), la tasa global de fecundidad mostró un importante descenso en los últimos años, pasando de 4,8 hijos por mujer en 1994 a 3,5 en 2008, mientras que la esperanza de vida al nacer en 1990 pasó de 59 años a 67 para ambos sexo, en 2007.

- La tasa global de fecundidad es de 3.8 y la tasa bruta de natalidad de 28 por mil nacidos vivos.

- La tasa de fecundidad de mujeres adolescentes (15-19 años) es de 95.7; 80.6 en el área urbana y 132.5 en el área rural.

La salud privada como una solución

La atención de salud privada, mercado priva-do de la salud o medicina privada es la asistencia sanitaria proporcionada por entidades distintas al gobierno, es decir, empresas privadas a las que el ciudadano contribuye para acceder a la atención. Se basa en aportes que están determinados por quienes tienen los recursos para pagar un plan pri-vado de salud, de acuerdo a sus propias posibilida-des y expectativas.

Esta alternativa a la salud pública tiene muchas ventajas, pero también algunas desventajas. Para

tomar una decisión acertada, detallaremos estos aspectos:

Ventajas

- Se puede gozar de una atención médica mucho más rápida, evitando las largas filas de espera que se suelen presentar en los establecimien-tos de salud pública. Esto permite hacer más fácil adaptar la cita médica a las necesidades personales o laborales.

- Existen varios hospitales y clínicas que ofrecen servicios de salud privada, dando mayores op-ciones de elección. Además, esto supone que el paciente tendrá mayores comodidades, como una habitación individual, mayor tranquilidad, diferentes servicios a disposición, etc.

- Algunos establecimientos de salud privados dan la opción de elegir al médico de cabecera e incluso a los mejores especialistas para que atiendan los distintos padecimientos del pa-ciente.

- Muchas compañías ofrecen también la posibi-lidad de obtener una segunda opinión médica para el diagnóstico de una enfermedad y servi-cios alternativos o complementarios.

Desventajas

- Si la persona opta por un seguro dentro de al-gún establecimiento privado, por lo general, éste no cubre enfermedades crónicas, aunque esto depende mucho de la aseguradora y del tipo de póliza contratada.

- Acudir a establecimientos privados puede supo-ner un importante gasto, puesto que los costos, incluso de la atención médica, son mucho mayo-res que los establecidos en la salud pública.

- Hay que ser cuidadosos a la hora de utilizar de-terminados servicios, ya que éstos pueden ser considerados complementarios, pero significan una cifra muy elevada en el costo final.

Al hablar de un seguro de salud privado, por ejemplo, lo difícil llega luego de optar por los servi-

cios, puesto que elegir la póliza más adecuada para uno mismo y para la familia es algo que

no se debe tomar a la ligera. En primer lugar, es importante tener

claro que no todos los seguros de sa-lud son iguales. Hay algunos que ofre-cen una cobertura básica y otros que contemplan servicios mucho más variados y amplios.

Los seguros de carácter básico tienen como coberturas fundamen-tales la asistencia sanitaria prima-

ria y la asistencia de especialistas. Las mejores pólizas de este tipo, por

ejemplo, permiten contratar módulos para ampliar las prestaciones, como los

módulos de garantías hospitalarias, que cubren la estancia en hospital por interven-

ción quirúrgica.Sin embargo, se debe tener en cuenta una serie

de variables, siendo una de las más importantes la posibilidad económica de hacer frente al gasto que esto supone, y los famosos copagos que obligan a abonar parte del servicio.

Otro elemento que se debe evaluar en los se-guros privados de salud es que no atienden pato-logías o enfermedades anteriores a la contratación o si lo hacen es incrementando en mayor o menor medida el importe de la prima, ya que no admiten la preexistencia de padecimientos que el paciente debe declarar en el cuestionario de salud previo a la contratación.

No obstante, los seguros privados tienen una serie de ventajas destacables y notorias al poner a disposición del paciente un amplio cuadro médico integrado por una gran diversidad de centros de sa-lud y especialistas sanitarios.

Si usted quiere optar por este tipo de servicio de salud, le sugerimos que tome en cuenta lo si-guiente antes de hacer efectiva su decisión:• Haga números. Calcule costos y vea si, a la larga,

conviene optar por un establecimiento privado, tomando en cuenta los servicios, comodidades y facilidades que éstos ofrecen.

• Si opta por un seguro, lea con atención las con-diciones de la póliza, los motivos de recargos o cancelación por siniestralidad, los límites de las coberturas, la forma de proceder en caso de ur-gencias graves o la cobertura geográfica, entre otros.

• Compruebe que no hay restricciones en la con-sulta con un mismo especialista.

• Evidencie la amplitud de la red de especialistas, la experiencia de la compañía, si cuentan o no con hospitales propios y su actuación en caso de emergencias.

• Compruebe si los hospitales del seguro, propios y concertados, ofrecen una garantía de servicio más allá de la comodidad de la estancia. Es ne-cesario asegurarse sobre el nivel de calidad de asistencia, las instalaciones y equipos médicos.

• También debe asegurarse sobre los especialis-tas que hay disponibles y que tengan convenio con la aseguradora.

Page 5: Medicina Premium

ObjetivoLos gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

BeneficiosFortalecimiento de:

• Competencias técnico gerenciales.

• Competencias de líderes.• Competencias de Coaching.• Conductas observables de las

competencias de la empresa.• Habilidades de comunicación

efectiva.• Retroalimentación.• Reflexión personal.

Dirigido a:• Gerentes de áreas• Personal estratégico de la

organización. • Gerentes de áreas comerciales

y operativas

CaracterísticasTres etapas:

1) Evaluación inicial• Assessment center.• Evaluación 360.• Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge.• 3 Talleres de Coaching.• 5 Conversaciones Coaching

por pers.3) Impacto

• Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional• IFC-Banco Mundial.• D&L Group (Coaching).

A MEDIDA PARA EMPRESASPROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para

afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”

Para mayor información contactar a:(591-2) 2774270 - 2791912 - [email protected]

Page 6: Medicina Premium

6

MEDICINA PREMIUM

La saludboliviana en cifras

DATOS

Se puede observar que la vacuna BCG es la que tuvo mayor alcance, llegando casi a 100% (97,6%) y es la que se coloca, precisamente, casi al nacer. El porcentaje más bajo se observa en el Polio 3, con 85%. En general, todas las vacunas aplicadas a niños entre 18 a 29 meses de edad llegan a un total de 81,3%.

Hasta 2014, 4.042.101 personas se encontra-ban protegidas por el sistema de seguros de salud, siendo los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba los que cuentan con una la población con mayor protección: 1.334.829 (33%), 617.002 (23,3%) y 941.210 (15,3%) respectivamente. Con relación a 2010, hubo un incremento de 427.808 personas aseguradas.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Sa-lud (OMS), los niños representan el futuro, y su cre-cimiento y desarrollo saludable deben ser dos de las máximas prioridades para todas las sociedades. Los niños y los recién nacidos, en particular, son especial-

mente vulnerables frente a la malnutrición y enferme-dades infecciosas, que son prevenibles o tratables en su mayoría.

Por ello, se dice que la situación de un país puede medirse por la salud de los habitantes más pequeños.

Este gráfico muestra, de manera conjunta, las IRA’s (desde tos hasta neumonía grave) y la enfer-medad diarreica. Se puede ver que el menor núme-ro de casos se da en bebés menores de seis meses y se va incrementando conforme aumenta la edad. Un dato interesante es que los pequeños entre 12 a 23 meses son quienes presentaron más casos de estos padecimientos (1020).

En el caso de la anemia, el número de niños que la padecen va aumentando conforme se va incrementando su edad. Por ejemplo, el menor número de casos se dio en bebés de 6 a 8 meses (63), número que fue aumentando hasta los 48 a 59 meses (357). Sin embargo, existe un pico de pequeños entre 36 a 47 meses que padecen esta enfermedad (383).

La mortalidad de la niñez (menores de cinco años), es uno de los indicadores que refleja con ma-yor claridad la situación de un país, ya que los fac-tores que la determinan, según EDSA, son diversos y muchas veces estructurales. La relevancia de este indicador, que mide el impacto de las políticas, pla-nes, programas y proyectos, tanto de salud como otros de carácter multi o intersectorial y de política pública, es muy significativa.

De 2005 a 2014, el valor de las compras de estos productos creció poco más del triple, des-tacándose el aumento de las importaciones de medicamentos que contienen antibióticos, que crecieron 4,5 veces. Al mes de abril de 2015, las compras de productos medicinales y farmacéu-ticos bordearon los 63 millones de dólares, es decir, una cifra 6% mayor que la registrada en el mismo periodo de 2014.

Fuente: Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2016

Fuente: EDSA 2016

Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud

Fuente: EDSA 2016

Fuente: EDSA 2016

Fuente: IBCE

Page 7: Medicina Premium
Page 8: Medicina Premium

8

MEDICINA PREMIUM

Industria farmacéutica y

seguros en Bolivia

SITUACIÓN ACTUAL

La industria farmacéutica en Bolivia es relativa-mente nueva. Recién en la década de 1940 surgie-ron los primeros laboratorios farmacéuticos que utilizaban insumos importados para reproducir medicamentos con licencias de laboratorios ex-tranjeros. Desde 2004, se calcula a este mercado en el país en, aproximadamente, 100 millones de dólares americanos de ventas anuales, tomando en cuenta transacciones con farmacias, institucio-nes estatales y privadas, hospitales, clínicas, entre otros, que comparado con otros países es un mer-cado pequeño.

De acuerdo a la tesis doctoral de Juan Carlos Jor-dán, la industria farmacéutica boliviana se desen-vuelve en un entorno con desigualdades económi-co-sociales, al mismo tiempo que el país evidencia condiciones precarias de alimentación, higiene, servicios básicos, prevención y tratamiento de las enfermedades. A esto se suma un suministro no sa-tisfactorio de medicamentos a las necesidades de la población.

La estructura de la industria farmacéutica boliviana cuenta con cuatro actores principales: los productores industriales o laboratorios far-macéuticos, los importadores (distribuidores), las farmacias y los consumidores, sin dejar de lado la fuerte participación y presencia del sector ilegal, el contrabando.

Medicamentos genéricos en Bolivia

De acuerdo a la Estrategia Nacional de Medi-camentos Genéricos, del Ministerio de Salud de

Bolivia, en el mercado farmacéutico del país exis-ten 9.607 fármacos legalmente registrados, de los cuales se comercializan 5.518. De este total, un 27% corresponde a medicinas esenciales y 21 % se comercializa con nombre genérico, es decir que por cada producto genérico se distribuyen en el merca-do cuatro variedades comerciales.

El mismo documento indica que en Bolivia los medicamentos no están al alcance de todos. El gas-to público que se hace en fármacos es de $41.21 millones y el gasto farmacéutico total es de $169.6 millones. Por su parte, el gasto privado en medici-nas asciende a 128.8 millones frente a un gasto en salud total de $728.23 millones. Esto significa que un 41% del total de gasto en salud se gasta en fár-macos; sin embargo, el acceso del 100% de la po-blación no está garantizado, pues existen pacientes que carecen de medios y que no reciben medicinas de forma gratuita.

Por otro lado, la capacidad de oferta de medi-camentos del sector público presenta serios pro-blemas de oportunidad (ruptura de stock) y que, a excepción del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), el paciente tiende a pagar la receta. Se estima que, aproximadamente, un 30% de la po-blación no tiene acceso a medicinas, aunque los sistemas de seguros están tratando de transfor-mar esta situación.

Importación de productos

El Perfil Farmacéutico Nacional, publicado por el Ministerio de Salud y Deportes, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

y la Organización Mundial de la Salud (OMS), seña-la que existen disposiciones legales que exigen una autorización para importar medicamentos y para permitir el muestreo de productos importados para su análisis.

En el país hay disposiciones legales que exigen la importación de fármacos a través de puertos de entrada autorizados. También hay una legislación relativa a la inspección de productos farmacéuticos importados en estos puertos.

De acuerdo al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en los últimos diez años, las impor-taciones de productos medicinales y farmacéuticos de Bolivia totalizaron 1.229 millones de dólares por la compra de más de 54 mil toneladas, logrando en términos de valor y volumen el pico máximo en la gestión 2014.

Por otro lado, dicha publicación destaca que si bien Bolivia cuenta con un marco regulatorio, re-glamentos y normas técnicas asociadas al tema de acceso a medicamentos y a la calidad, se necesita desarrollar un marco regulatorio para medicinas genéricas, tomando en cuenta los requisitos de equivalencia terapéutica y sus prioridades.

También se necesita desarrollar un plan estra-tégico para el fortalecimiento de las capacidades de la autoridad reguladora de medicamentos con metas a corto, mediano y largo plazo, considerando la capacitación al equipo técnico y la elaboración de normas en base a las prioridades que se tienen. Para ello se debe realizar alianzas estratégicas, pu-blico-publico; y público-privadas.

Hace unos meses, el presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), Víctor

Page 9: Medicina Premium

9MEDICINA PREMIUM

Hugo Ayllón, manifestó que la industria farmacéuti-ca boliviana está en capacidad de satisfacer el 76% de la demanda de medicamentos a nivel nacional.

“La industria farmacéutica nacional tiene la capacidad técnica y productiva de atender plena-mente una gran parte de la demanda de los fárma-cos que se necesitan en el país. Estimamos que un 76% de la lista de los más importantes. Todos los laboratorios bolivianos trabajamos con tecnología de punta y de alto desarrollo en el mundo entero, por lo que garantizamos que la calidad de nuestra producción es de muy alto nivel”, dijo Ayllón.

En el país se cuenta con la Lista de Medicamen-tos Esenciales (Liname), actualizada permanente-mente por el Ministerio de Salud, donde se regis-tran un total de 651 productos farmacéuticos entre los más importantes y de mayor consumo en el país, de los que la industria farmacéutica boliviana está en capacidad de producir más del 70%.

Actualmente, existen 31 laboratorios bolivianos que fabrican medicamentos en Bolivia, los mismos que abastecen a casi 5000 establecimientos farma-céuticos, entre cadenas y farmacias de barrio. Asi-mismo, atiende los requerimientos de más de 3300 establecimientos de salud, entre hospitales, clínicas, centros de salud e incluso las postas más pequeñas.

Salud en materia de seguros

La cultura de seguros en el país cada vez toma más importancia y empieza a despertar in-terés de personas que, por uno u otro motivo, no acceden a la salud pública y ven en esta alterna-tiva una respuesta a sus necesidades. Si bien to-davía falta mucho por avanzar, las compañías de seguros en Bolivia están cada vez más despiertas y compitiendo por ofrecer los mejores productos a sus potenciales clientes.

El tema de salud no queda exento, es más, es uno de los más explotados por las aseguradoras y es por eso que queremos destacar algunas opciones que pueden ayudarle a tomar mejores decisiones:

Bisa Seguros

Advance: 100% de cobertura hasta $ 10.000; Bs 104 al mes; incluye cobertura por maternidad; los análisis de laboratorio y todo lo referente a la imatología son gratis; cuenta con una red médica completa.

Red Max: 100% de cobertura hasta $ 100.000; sis-tema de atención médica nacional; elección de médicos a preferencia; consultas médicas por sólo $ 7; $100 en caso de hospitalización; no aplica ningún tipo de porcentaje por coa-seguro; los medicamentos de composición natural deben ser recetados por médicos ava-lados por el Colegio Médico; la indemnización de $ 5.000 al primer diagnóstico tiene una ca-rencia de 12 meses.

Infinity Green: 100% de cobertura hasta $ 250.000; cobertura completa a nivel nacional en clínicas – hospitales; elección de médicos a preferencia; cobertura médica en Argentina, Chile y Perú; consultas y tratamientos internacionales por sólo $ 150 y cobertura del 100%.

Mundial Blue: 100% de cobertura en Bolivia y el exterior; se puede elegir una cobertura de uno, dos o cinco millones de dólares; a disposición los mejores centros de atención médica en el mundo; incluye el servicio de Concierge mun-dial; ambulancia aérea.

Nacional Seguros

Salud Flexible Mundial: Programa diseñado para enfermedades graves y para cubrir gastos mé-dicos mayores producidos por enfermedad o acci-dente, permitiendo al asegurado hacer uso de su seguro a nivel internacional y nacional, con amplios beneficios hospitalarios, ambulatorios y transporte de emergencias. Sus principales servicios son ha-bitación privada, unidad de cuidados intensivos, medicamentos hospitalarios, transporte de emer-gencia, prótesis, fisioterapias, rayos x, resonancia magnética. Incluye maternidad.

Salud Flexible Corporativa: Es un plan de pro-tección a la salud diseñado para funcionarios (y sus familias) de empresas de servicios, industrias ma-nufactureras y todos los rubros donde se emplea mano de obra. Brinda cobertura de gastos médicos hospitalarios, ambulatorios o de emergencia ante una enfermedad o accidente.

Salud Flexible: Seguro integral creado para brindar cobertura a nivel nacional con beneficios hospitalarios, ambulatorios y emergencias.

Salud Global Plus: Seguro creado para atender casos de alta complejidad a nivel mundial, con am-plios beneficios de cobertura hospitalaria, ambula-toria y emergencias médicas en situaciones que no puedan ser atendidas dentro del país.

Alianza Grupo Asegurador

Accidentes Personales: Gastos de curación; in-validez total y/o permanente; muerte accidental. Permite la elección de centros médicos a conve-niencia del asegurado; seguro sin periodo de caren-cia (activación inmediata tras adquirir el seguro);

brinda contención a la familia del asegurado; aten-ción las 24 horas y 365 días del año.

Asistencia Familiar Integral: Servicio médi-co nacional e internacional (bajo red cerrada); ambulancia aérea y terrestre; maternidad; me-dicinas ambulatorias; dental; medicina nuclear; trasplante de órganos; oncología; psicología; psi-quiatría; fonoaudiología; atención ambulatoria y hospitalaria, laboratorios, honorarios médicos y farmacia. Cobertura para accidentes en el extran-jero; cobertura de muerte e invalidez total y/o permanente por accidente; desamparo familiar súbito; médico general a domicilio; enfermería a domicilio (inyectables, colocación de sueros, ne-bulizaciones, curaciones); servicios de especiali-dades médicas a domicilio (electrocardiograma, espirometría, Holter); red de médicos con más de 800 especialistas; atención las 24 horas del día, los 365 días del año.

Mundisalud: Atención médica nacional e in-ternacional; ambulancia aérea y terrestre; mater-nidad; recién nacido; servicios médicos ambulato-rios; honorarios médicos; medicinas ambulatorias; medicina nuclear; trasplante de órganos, incluyen-do receptor y donante; cirugía cardiaca; oncología o cáncer. Renovaciones sin límite de edad; pago directo a hospitales dentro y fuera del país; libre elección de médicos; asistencia al viajero; atención las 24 horas, los 365 días del año.

Credinform International S.A.

Mi Seguro Salud: Planes desde Bs. 540 anual para sólo el titular y/o más cuatro dependientes; otorga protección a nivel nacional 24 horas y 365 días; pago automático con cargo a la cuenta de ahorro, cuenta corriente o tarjeta de crédito; re-novación automática sin necesidad de trámites adicionales; admite personas hasta los 70 años y dependientes hasta los 25; atención personalizada llamando gratuitamente al 800-101870. Cubre hos-pitalización y cirugía, emergencia médica, consultas médicas, y medicinas básicas gratuitas.

Page 10: Medicina Premium

10

MEDICINA PREMIUM

Redacción:Juseline Durán

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

Impresión: Editorial Quatro HermanosDirección:Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Morenoy Enrique Peñaranda (Planta alta). Teléfonos: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912. La Paz – Bolivia.

Semanario Nueva Economía:

Administració[email protected]

Gerencia [email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente en Santa Cruz: [email protected]

Administración GNE:

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidenta de GNE: Carola [email protected]

Círculo Azul: Johanan BenavidesYecid BenavidesJuan Claudio De Oliva MayaLuis GamarraDaniella GarcíaMohammed MostajoDaniel Ponce Gandarillas

Comité Asesor de Nueva Economía: Daniel AndradeKarem InfantasLeón Galindo Gustavo MachicadoJavier Martinez

Economía de la salud CONSUMO

La economía de la salud es un con-cepto muy poco conocido y avan-zado en países en desarrollo, como Bolivia, pero necesario para tener un óptimo consumo de este campo. De hecho, se refiere a una rama de la economía cuyo objeto de estudio es el consumo y cuidado de la salud (como bien económico), a través de técnicas, conceptos y herramientas propios de esta ciencia. Esta disci-plina investiga, entre otras cosas, la eficacia, efectividad, valor y compor-tamiento de los tratamientos y polí-ticas de salud.

En resumen, la economía de la salud promueve el uso óptimo de los recur-sos para el tratamiento y prevención de enfermedades.

Desde la antigüedad, la econo-mía y la salud guardan una relación muy estrecha. Desde el nacimiento del hombre, su principal problema siempre fue la supervivencia y es ahí donde el origen de esta ciencia está implícito, desde que el hombre logra tener excedentes de su producción surgiendo, así, la posibilidad de inter-cambiar los distintos productos que tenía mediante el trueque. A medida que fue pasando el tiempo, con las sucesivas divisiones sociales del tra-bajo, aparece el dinero y se asigna un precio para la satisfacción de los bienes y servicios.

Esto muestra que el hombre lo-gró la supervivencia a través de la producción de bienes materiales para sus propios fines, entre ellos la salu-bridad, que siempre fue considerado un bien muy preciado. Por ejemplo, la eficiencia de los antiguos ejércitos dependía de los médicos, más que de la fuerza de las armas, porque muchas de las grandes conquistas se debieron a los efectos del mal estado de salud.

Desde siempre, la economía y la salud mantienen una relación di-recta con el progreso social, pues una población sana es un motor para el crecimiento económico de cualquier país. Europa, por ejemplo, para su desarrollo tuvo que resolver los problemas de las epidemias que aniquilaban a sus habitantes, preve-nir, diagnosticar y tratar numerosas enfermedades, alargar la vida de las personas y, entre muchas otras cosas, hacerlas más capaces para el trabajo físico e intelectual.

Por lo tanto, los servicios de sa-lud no sólo tienen una implicación económica, sino que también son de-terminantes en la preservación de la mayor fuerza productiva de la socie-dad: el hombre.

La relación entre salud y econo-mía, y la importancia de ésta para el desarrollo de un país, fue motivo de varios estudios desde el siglo XIX. A finales de dicho periodo, el econo-mista Alfred Marshall realizó la si-guiente sentencia, “la salud y la for-taleza física, espiritual y moral son la base de la base de la riqueza social; al mismo tiempo, la importancia funda-mental de la riqueza material radica en que, si se administra sabiamente, aumenta la salud y la fortaleza física, espiritual y moral del género huma-no”. Esto quiere decir que existe una dependencia recíproca entre salud y riqueza, y que ambas contribuyen al fortalecimiento de la sociedad desde diversos aspectos.

En los últimos años se fueron desarrollando investigaciones que buscan impulsar el uso óptimo de los recursos, en beneficio de la econo-mía y de la población. De este modo, surge la especialidad conocida como economía de la salud que, además de lo ya explicado, busca reducir cos-tos y combatir las barreras técnicas,

económicas, geográficas, culturales y organizacionales.

Está claro que la necesidad por lo-grar la equidad en la distribución de los recursos y servicios es más evidente en países en desarrollo, donde las carac-terísticas epidemiológicas y el retraso en la cobertura de servicios inciden en la insuficiencia de recursos y el costo elevado de los mismos. Por ello, lograr una homogenización en los avances de la economía de salud a nivel mundial es todavía una tarea pendiente en la agenda de esta especialidad.

Un reto importante para lograrlo es concientizar a los responsables de tomar decisiones en el sector sobre la importancia de esta especialidad como una herramienta necesaria para la organización de los servicios de salud y la mejora de servicios.

Farmacoeconomía

La farmacoeconomía determina el tratamiento farmacológico más eficiente entre las distintas opciones existentes. Esto quiere decir que in-tenta establecer cuál ofrece los me-jores resultados clínicos con el menor coste posible. Este concepto no sólo considera los costes de los distintos tratamientos, sino que los compara con los efectos.

Esta idea surge de la econo-mía de la salud y responde a tres preguntas claves: ¿qué enfer-medad tratar? ¿cómo tratarla? y ¿cuál es la mejor manera de tratarla?

El análisis far-macoeco-

nómico, o también llamado evalua-ción económica de intervenciones en salud, combina las ciencias de la me-dicina, la estadística, la economía y la epidemiología para lograr el método científico para la toma de decisiones basadas en pruebas.

Por ejemplo, un médico que trabaja en un sistema salud público puede prescribir un tratamiento far-macológico basándose únicamente en el beneficio del propio paciente, sin tener en cuenta el coste de éste y la repercusión en el resto de la socie-dad. Si receta un medicamento inne-cesariamente caro, la consecuencia es que, de alguna manera, lo paga el resto de la sociedad con sus impues-tos y aportaciones, ya que el exceso de recursos invertidos repercutirá en una menor disponibilidad económica para utilizar en otros servicios.

Es necesario que los recursos des-tinados a la atención de salud pública, y concretamente los asignados a su-fragar el gasto farmacéutico, se em-pleen de manera eficiente. Por ello, la elección idónea de cualquier tecnolo-gía sanitaria debe estar basada en el conocimiento clínico, pero también en la repercusión socioeconómica.

Page 11: Medicina Premium
Page 12: Medicina Premium

12

MEDICINA PREMIUM

Tecnología al servicio de la salud

INNOVACIONES

Sin duda alguna, la tecnología está brindando sinnúmero de oportuni-dades y está mejorando todas las in-dustrias, no existe ninguna que esté exenta de esta revolución. La medicina no es la excepción, es más, es uno de los campos que más estuvo usando la tecnología a su favor y donde se vieron resultados más favorables.

Cifras del portal de estadísticas, Statis-ta, reportan que en 2013 se registra-ron ingresos por 366.000 millones de dólares en el mundo por tecnologías aplicadas a la salud y se estima que la inversión en investigación y desarrollo para 2020 superará los 29 mil millones de dólares. Asimismo, los números re-velan que, para 2015, tres empresas de Estados Unidos y Europa dedicadas a esta industria superaron los 10.000 millones de dólares en ingresos y otras 27 se ubicaron entre los 1.000 y 2.500 millones de dólares.

El diagnóstico in vitro (DIV), prueba en la que se basa el 75% de las deci-siones clínicas, es uno de los métodos que ha sido testigo del gran influjo de la tecnología, representado en nuevos ensayos el manejo óptimo de flujos de trabajo y reducción en los tiempos de respuesta para proyectar el estado de una enfermedad, seleccionar el trata-miento correcto y monitorear la res-puesta de los pacientes.

Según un reporte de la firma con-sultora, Markets and Markets, la in-dustria DIV llegará a mover 75.100 millones de dólares para el 2020, con una tasa de crecimiento anual de 5,8%, impulsado por el aumento de las enfer-medades crónicas y el acelerado enve-jecimiento de la población del mundo.

Varios son los beneficios que otor-ga la tecnología en el campo de la sa-lud, pues desde los diagnósticos de rutina de enfermedades “leves”, hasta los procesos más complejos, como la creación de nuevos medicamentos, se ven favorecidos por toda esta revolu-ción que está cambiando la medicina y, claro está, el mundo.

Varias son las ventajas que traerán para los próximos años los continuos

avances tecnológicos en el sector salud. Los laboratorios, por ejemplo, serán cada vez más capaces de realizar prue-bas internamente y reducir su depen-dencia de los servicios de tercerización, así como aumentar su productividad. De igual manera, el personal médico realizará funciones más allá de las ope-raciones de rutina, lo que facilitará la interacción con el paciente, las finan-zas, los servicios de comercialización y la planeación estratégica.

Existen muchos ejemplos de avan-ces tecnológicos y de innovaciones que se hicieron en el sector salud, no sólo hablando de la creación de nuevos apa-ratos, sino de los mismos procesos que intervienen en la atención a un pacien-te, por ejemplo.

¿Es posible hablar de una salud digital?

El futuro del sistema sanitario es un tema que preocupa a los profesionales de este campo en el país, la región y en cualquier parte del mundo. A pesar de los avances que se han hecho, todavía existen muchas falencias que pueden ser mejoradas.

La innovación debe convertir el co-nocimiento de profesionales sanitarios y empresas del sector en un valor de relevancia para los individuos, el siste-ma y la sociedad. De hecho, los avan-ces tecnológicos han conseguido que la medicina ya sea personalizada, predic-tiva, participativa y preventiva.

La e-Salud, es decir, la aplicación de las TIC en salud, parece esbozarse como la única solución. En la actuali-dad, tan sólo un 1% del gasto se destina a las nuevas tecnologías y, para lograr el estándar necesario, se deben reestruc-turar los modelos de negocio sanitarios y apostar por la innovación.

Los esfuerzos se centran en lograr una reforma del sistema de salud, ofre-ciendo nuevos e innovadores modelos de asistencia sanitaria o brindando mé-todos eficientes que permitan el acceso y el intercambio de la información so-bre salud. Lo más destacable es cómo la e-Salud fue evolucionando hasta convertirse en un tema de importancia estratégica para los gobernantes. Los estados se dieron cuenta de que las tecnologías son fundamentales para generar unos sistemas sanitarios sos-tenibles, perdurables y fuertes en el futuro.

El último informe sobre el estado de la e-Salud en la Región Europea de la OMS reveló que el 70% de los países de la Unión tiene una estrategia o política nacional en materia de e-Salud, de los cuales el 90% incluye objetivos encami-nados a lograr una cobertura universal.

La implantación de la e-Salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), conseguiría cambiar los contextos sanitarios, disminuyendo las brechas entre los países en cuan-to a salud; mejorar el bienestar de los ciudadanos con políticas públicas que promuevan el progreso en este campo;

superar las circunstancias económicas, es decir, que la disminución de recur-sos para sanidad se pueda suplir con la tecnología y la innovación; y defender los valores de la sanidad pública, que las TIC faciliten la implantación de una cobertura sanitaria universal y real.

Ejemplos de la aplicación de la e-Salud

Según la OMS, estas son algunas formas de aplicar la e-Salud en benefi-cio del sistema:• Acceder a la información sanitaria

online o desde dispositivos móvi-les.

• Tratamiento de pacientes a distan-cia.

• Formar a los profesionales sanita-rios en las TIC.

• Realizar prescripciones electróni-cas.

• Uso de las tecnologías ‘wearable’ en salud.

• Cita médica a través de Internet.• Fortalecimiento de los sistemas de

información sanitarios nacionales. • Uso de métodos analíticos avanza-

dos (análisis de datos) para monito-rizar la salud pública.Como se puede ver, su aplicación

puede darse en las cosas más sencillas, hasta en otras más complejas e incluso puede llegar a métodos mucho más so-fisticados.

Cifras de Statista, reportan que en 2013 se registraron ingresos por 366.000 millones de dólares en el mundo por tecnologías aplicadas a la salud y se estima que la inversión en investigación y desarrollo para 2020 superará los 29 milmillones de dólares.

Page 13: Medicina Premium
Page 14: Medicina Premium

14

MEDICINA PREMIUM

Ranking de salud 2018 RESULTADOS

Hace unos meses atrás, Nueva Economía presentó la tercera versión del Ranking de Salud que agrupa y presenta una radiografía de cuatro rubros estraté-gicos: Servicios clínicos hospitalarios, cadenas farma-céuticas, laboratorios de análisis clínico y laboratorios farmacéuticos. Cada uno de éstos presenta una clasi-ficación de los mejores establecimientos. A continua-ción, un detalle:

Mejores Clínicas y HospitalesDentro la categoría de mejor clínica de Bolivia y,

por tercer año consecutivo, destaca la Clínica Foianini con un puntaje total de 72.9; situación que le permite constituirse en líder indiscutible del sector, tomando en cuenta que el estudio abarcó las ciudades de La Paz, Co-chabamba y Santa Cruz.

En segundo lugar se encuentra el Hospital Arco Iris, con 68.2; y en tercero la Clínica Seguro de la Banca, con 62.9.

Ranking de FarmaciasEn este caso, el podio está ocupado por Farmacorp,

que se posiciona en el primer lugar, con un total de 98; le sigue Farmacias Bolivia, con 76; y el tercer lugar se lo lleva Farmacias Chávez, con 75.

Ranking de Laboratorios FarmacéuticosEn el rubro de Laboratorios Farmacéuticos, el líder

indiscutible es Droguería INTI, con una puntuación de 96; en segundo lugar está Bagó, con 79 puntos; y en tercero Cofar, con 55.

Ranking Laboratorios de Análisis ClínicoEl Laboratorio del Dr. Zuna ocupa la cima del

podio, con una puntuación de 86; en segundo lugar está IBS, con 66.7; y en tercero el Laboratorio del Dr. Darras, con 66.4.

¿Cómo se elaboró el Ranking de Salud 2018?Los cuatro rubros estratégicos tomados en cuenta

para esta clasificación fueron analizados desde dos óp-ticas diferenciadas: La primera, vinculada a los conoce-dores del funcionamiento interno de cada uno de estos subsectores (profesionales médicos); y, la segunda, re-ferida a los usuarios y beneficiarios del servicio, es decir, los pacientes.

El conjunto de hospitales y clínicas que participaron de esta medición (45 en total entre aquellos de propie-dad privada y pública) incluye a aquellas instituciones de salud nombradas por el mismo conjunto de partici-pantes en el proceso de recolección de datos, a través de un cuestionario. Lo mismo ocurre con laboratorios de análisis clínico (17 instituciones), cuyos nombres fueron proporcionados por los encuestados.

Del mismo modo, los 16 laboratorios de industria farmacéutica y las 9 cadenas de farmacias, tomados como referente para esta consulta, fueron determina-dos por el equipo de expertos, quienes realizaron un análisis previo del sector.

¿Qué mide?

Hospitales y Clínicas• Capital Humano: Se realiza un análisis del plan-

tel médico y enfermería, en cuanto a número. A su vez, se hace una evaluación del gobierno hospitalario, es decir, la cantidad de personal administrativo.

• Capacidad: En este aspecto se toma en cuenta el número de pacientes atendidos y la cantidad de camas.

• Antigüedad: Años de funcionamiento.• Percepción: Considera diferentes variables de

eficiencia médica, que van desde el aspecto humano (trato hacia el paciente) hasta el nivel de profesionalidad que, de cierta manera, está asociado con la efectividad en el diagnóstico

médico. También se realiza una encuesta a mé-dicos de hospitales y clínicas.

Laboratorios de Análisis Clínicos• Capital Humano: Evalúa la cantidad de perso-

nal del laboratorio.• Capacidad: Se hace el análisis de las ventas

efectuadas en la gestión.• Antigüedad: Años de funcionamiento del labo-

ratorio.• Percepción: Se realizaron encuestas de per-

cepción a médicos y población atendida en la-boratorios de análisis clínicos. En este caso se considera el tiempo que toma el laboratorio desde la toma de la muestra hasta la entrega de resultados.

• Otro aspecto considerado es la confiabilidad de los resultados, cuantificando el grado ético y profesional demostrado durante dicho proceso.

Laboratorios Farmacéuticos• Capital Humano: Evalúa la cantidad de perso-

nal de la industria.• Capacidad: Para este aspecto se consideran los

estados financieros al 31 de diciembre de 2017, donde la variable fundamental son las ventas.

o Antigüedad: Años de funcionamiento de la em-presa.

o Percepción: Se realizaron encuestas de percep-ción a médicos y población, con el propósito de valorar la calidad de los medicamentos, es de-cir, un producto que cumpla con los estándares de calidad, inocuidad y eficacia.Asimismo, se hace importante valorar los estánda-

res de precios y la oferta de los diferentes productos.

Cadenas Farmacéuticas• Capital Humano: Evalúa la cantidad de perso-

nal de la cadena.• Capacidad: Hace referencia a la red de sucursa-

les y puntos de venta.• Antigüedad: Años de funcionamiento.• Percepción: Se realizaron encuestas de percep-

ción a médicos y población atendida en farma-cias a fin de determinar la calidad en atención al cliente y demás aspectos vinculados a ello.A partir de lo expuesto, la ponderación estable-

cida para este ranking tomó en cuenta una escala valorativa distribuida de la siguiente manera: Ca-pital Humano (30%), Capacidad (30%), Percepción (30%) y Antigüedad (10%).

Ciudades donde se realizó el estudio:• La Paz.• Cochabamba.• Santa Cruz.

De lo obtenido, se concretaron los resultados que dieron una puntuación a cada institución analizada, lo que permitió asignar una posición para cada una.

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Salud.

RANKING DE CLÍNICAS Y HOSPITALES

Clínica Foianini Clínica Segurode la Banca

Hospital Arco Iris

RANKING DE FARMACIAS

Farmacorp Farmacias ChávezFarmacias Bolivia

RANKING DE INDUSTRIA FARMACÉUTICA

INTI COFARBAGO

RANKING DELABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICO

Dr. Zuna LaboratorioDr. Darras

IBS

Page 15: Medicina Premium
Page 16: Medicina Premium