-introduccion

download -introduccion

of 20

description

como desarrollar una introducción para tesis. pasos y métodos para desarrollar la introducción en una tesis

Transcript of -introduccion

  • 1PROYECTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLOINVESTIGACION Y DESARROLLO

    ( I & D )( I & D )

    Dr. Alfredo Matos Ch.Facultad de ingeniera Universidad Peruana Unin

    Introduccin

  • 2PROYECTO

    Proyecto puede ser entendido como un conjunto de actividades interdependientes que se orienta hacia un objetivo especfico que debe cumplirse en un plazo previamente determinado (Solleiro 2003).

    Complejo : carcter interdisciplinario No repetitivo : nicos Recursos limitados

  • 0 1 2 n

    Tiempo

    Costos(Insumos)

    ProductosBeneficios

    Impacto

    Planificacin de las Actividades

    La planificacin de las actividades y su desarrollo generan costos y consumo de tiempo para obtener beneficios o productos que generan impacto en la sociedad.

  • 3TIPOS DE PROYECTOS

    Proyectos de ingeniera Proyectos de investigacin bsica Proyectos de desarrollo socioeconmico Proyectos de investigacin aplicada Proyectos de desarrollo tecnolgico

  • Tipo de proyecto

    Requerimientos crticos Resultados esperados

    Indicadores de xito

    Innovacin tecnolgica

    Identificacin de necesidades del mercado

    Capacidad de gestin tecnolgica de la empresa

    Integracin del paquete tecnolgico

    Atencin inmediata del mercado

    Produccin comercial de nuevos productos

    Aplicacin comercial de nuevos procesos o sistemas

    Rentabilidad econmica y financiera de la inversin.

    Crecimiento de las ventas.

    Desarrollo tecnolgico

    Previsin de las necesidades del mercado a mediano plazo.

    Vinculacin con la empresa desde el inicio de los proyectos

    Organizacin para la difusin y transferencia de tecnologa

    Prototipos de nuevos productos

    procesos nuevos aprobados (Lab y PP).

    Sistemas organizacionales probados.

    Empresas interesadas en la produccin industrial de los desarrollos.

    Difusin de la tecnologa.

    Otorgamiento de patentes.

    4

  • Tipo de proyecto

    Requerimientos crticos Resultados esperados

    Indicadores de xito

    Creacin cientfica

    Bsqueda bibliogrfica detallada

    Alto nivel cientfico de los investigadores

    Tradicin investigativa

    Informes cientficosPrototipos de laboratorio

    PublicacionesAportes al estado del arte.

    Otorgamiento de patentes.

    Inters de escalamiento

    Formacin de recursos

    humanos

    Identificacin de campos de inters

    Seleccin de becariosGaranta de trabajo acorde con la especializacin

    Nmero de personal profesional y tcnico formado y capacitado en diferentes reas

    Cumplimiento de los programas acadmicos

    Vinculacin de los becarios a sus puestos de trabajo

    5

  • Tipo de proyecto

    Requerimientos crticos Resultados esperados

    Indicadores de xito

    Servicios cientficos y tecnolgicos

    Buena organizacin, calidad y agilidad de servicios

    EspecializacinDominio del manejo de fuentes de informacin

    Excelentes comunicacionesInfraestructura en informtica

    Presentacin de servicios de informacin y asesora.

    Apoyo a la seleccin de negociacin de tecnologas concretas

    Soluciones de problemas tcnicos y econmicos

    Mejoras en calidad y servicios

    Mejores condiciones de negociacin de tecnologa

    Poltica y prospectiva

    Dimensionamiento adecuado de problemas

    Metodologas apropiadas de diagnstico

    Apoyo institucional de alto nivel

    Factibilidad de propuestas

    planes globales y sectoriales

    Diseo de mecanismos e instrumentos

    Institucionalizacin de polticas e instrumentos (leyes, decretos)

    Aumento de presupuesto para CyT

    Operatividad de mecanismos e instrumentos.

    6

  • 7Ciclo de vida de un proyecto

    Marcovitch (1990) menciona que la funcin bsica de un gerente de proyectos es planificar, organizar, seleccionar y preparar el personal que integrar el equipo del proyecto, as como evaluar, dirigir, controlar y hacer que las actividades que lo integran se realicen articuladamente desde su comienzo hasta su consecucin final.

    Asimismo, el gerente debe asegurar la existencia de un nivel apropiado de creatividad, explotar al mximo el potencial de su equipo, adecuar las tareas al perfil de las personas y, finalmente, propiciar un ambiente de trabajo receptivo a las nuevas ideas.

  • Fases del ciclo de vida del proyecto

    Conceptual Estructuracin Ejecucin ConclusinDefinicin del problema

    Definicin de los objetivos

    Anlisis del ambiente del Py.

    Estimacin de los recursos financieros necesarios, como base de negociacin

    Identificacin de los RH necesarios para la ejecucin del Py.

    Delineamiento de la estructura formal

    Programacin de los resultados por alcanzar

    Programacin de los recursos financieros

    Ejecucin de las actividades

    Uso de los recursos financieros programados

    Elaboracin de los informes parciales y revisin de programas

    Adaptacin de la estructura formal, si es necesario

    Transferencia final de los resultados alcanzadosElaboracin de los informes finalesEvaluacin final de los resultadosReasignacin de RHSeguimiento del proceso de introduccin de innovaciones resultantes del py

  • 9a) La fase conceptual

    En esta fase el reto es concebir la idea de un proyecto innovador y poderla traducir en una propuesta de calidad suficiente para ser aprobada por las autoridades de las institucin y los posibles patrocinadores.

    Se trata entonces de un proceso que va desde la deteccin de necesidades y oportunidades hasta la obtencin de los recursos para la ejecucin del proyecto.

    Como en toda gestacin, hay caractersticas del ambiente que pueden propiciarla.

  • 10

    Para el caso de los proyectos, puede ser importante considerar tres elementos fundamentales para la gestacin:

    la creatividad de los participantes, la existencia de un ambiente y recursos organizacionales adecuados

    acceso a informacin cientfica, tcnica y de mercado, a travs de medios efectivos de comunicacin interna y externa

  • 11

    Contando con los tres elementos mencionados, el gerente del proyecto est en condiciones de definir el problema.

    Es altamente recomendable buscar interactuar con el o los posibles usuarios de los resultados tecnolgicos del proyecto. Esto permitir, desde la concepcin misma del proyecto aumentar la probabilidad de aceptacin de sus resultados y anticipar un mejor ambiente para la transferencia de tecnologa.

    Anlisis prospectivosProyecciones y evaluaciones del estado del arteEvaluaciones de desempeo tcnicoEvaluaciones de capacidades existentes

  • 12

    Existen herramientas muy tiles para poder identificar problemas y/o caracterizar con mayor precisin las necesidades tecnolgicas que se busca satisfacer:

    rbol de problemas y objetivos, anlisis de causas y efectos. Diagrama de Espina de Pescado, identificacin de factores

    Anlisis prospectivos, los cuales permiten vislumbrar tendencias de las tecnologas relevantes y de la demanda por bienes y servicios relacionados con el proyecto.

    La auditora o diagnstico tecnolgico ofrece una metodologa para la evaluacin sistemtica e integral de los problemas y el potencial tecnolgicos de una empresa y, como tal, es un auxiliar excelente para definir objetivos relevantes para el proyecto

  • Problemaobservado

    Factor 1 Factor 2 Factor 3

    Factor 4 Factor 5 Factor 6

    Figura 4 - Espina de pescado13

  • Problema principal

    Causa 1 Causa 6C - 3C - 2 C - 4 C - 5

    Causas estructurales

    Efecto 1 Efecto 6E -2 E - 3 E - 4 E - 5

    Efectos estructurales

    Figura 1- rbol de problemas

    14

  • PROSPECTIVA

    ANALIZAR EL FUTURO

    PARA OBRAR EN EL PRESENTE

    15

  • 16

    Posibles restricciones. Analizar las existencia de restricciones legales, escasez de insumos especficos, o carencias por parte del usuario potencial en cuanto a equipamiento o dispositivos especficos.

    Prioridad del proyecto. Debe verificarse tambin que la solucin propuesta atienda a un problema prioritario del sector usuario obien a reas programticas definidas por el posible patrocinador.

    Es muy importante verificar, junto con la prioridad, que la propuesta tenga relevancia econmica, tcnica, social e institucional para que tenga probabilidad de ser aprobada.

    Tambin es de suma importancia hacer una revisin de los siguientes aspectos:

  • Oportunidad. La oportunidad de la solucin a un problema depende de la dinmica de los mercados, de la existencia de competidores que desean ofrecer soluciones similares y por supuesto de la urgencia que tenga el usuario por adoptar la solucin en cuestin.

    Comprensin de todas las caractersticas del problema y el medio ambiente en el que ocurre. Un gran reto para el gerente del proyecto es la identificacin de las diversas variables cientficas, tcnicas, econmicas, financieras, institucionales y polticas que determinarn el margen de accin y las posibilidades reales para la realizacin del proyecto.

    18

  • Exploracin de medios alternativos de solucin. Un problema no tiene una sola solucin, y un deber del gerente del proyecto es generar diversas opciones y evaluarlas, antes de comprometer recursos y tiempo en una solucin que aparentemente es eficaz, pero que tiene un desempeo notablemente inferior al de otras alternativas.

    19

  • Formulacin del documento de venta

    La formulacin o especificacin del proyecto es la base de toda planeacin. Es necesario, por lo tanto, asegurarse que se tengan bien definidos al menos los siguientes elementos:

    Identificacin del problemaPlanteamiento del proyectoDefinicin de objetivosJustificacion del proyecto, Alcance: beneficios de los resultadosTiempo/plazosCosto

    20