( eBook Spa) Juan Eslava Galan - Califas Guerreros Esclavas y Eunucos

download ( eBook Spa) Juan Eslava Galan - Califas Guerreros Esclavas y Eunucos

of 380

Transcript of ( eBook Spa) Juan Eslava Galan - Califas Guerreros Esclavas y Eunucos

JUAN ESLAVA GALN

ESPASA FRUM

Juan Eslava Galn, 2008 Espasa Calpe, S. A., 2008

Diseo de cubierta: Paso de Zebra Imagen de cubierta: Gunsmiths at the Palace of Alhamhra, Granada (1878), por Filippo Baratti. Christie's Images / CORBIS Ilustraciones de interior: Alberto de Jess, Archivo Espasa, Everts, Antonio Lpez, MAN, Paisajes Espaoles Dibujos: Ana Miralles Cartografa: Jess Jimnez Valero ([email protected])

Depsito legal: M. 456-2008 ISBN: 978-84-670-2691-7

Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperacin de la informacin ni transmitir alguna parte de esta publicacin, cualquiera que sea el medio empleado electrnico, mecnico, fotocopia, grabacin, etc., sin el permiso previo de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual. Espasa, en su deseo de mejorar sus publicaciones, agradecer cualquier sugerencia que los lectores hagan al departamento editorial por correo electrnico: [email protected]

Impreso en Espaa / Printed in Spain Impresin: Rotapapel, S. L.

Editorial Espasa Calpe, S. A. Va de las Dos Castillas, 33 Complejo tica Edificio 4 28224 Pozuelo de Alarcn (Madrid)

La luz del entendimiento me hace ser muy comedido (GARCA LORCA, Romance de la casada infiel)

NDICE

1. 2.

LLEGAN LOS MOROS............................................... RABES, MUSULMANES, BERBERES, MOROS ............ El profeta Mahoma funda una religin ............. EL ISLAM .............................................................. Yihad .................................................................. Los versos satnicos ............................................ La religin que preside la vida ............................ La peregrinacin a La Meca ............................... EL CORAN ............................................................. La chari'a ..............................................................

15 19 20 25 26 27 29 33 37 40 43 47 53 59 61

3.

4.

5. 6. 7. 8. 9.

EL ISLAM Y LA MUJER

............................................ .....................................

LA EXPANSIN DEL ISLAM

EL CALIFATO DE CRDOBA.....................................LOS CRISTIANOS DESPIERTAN EL ESTADO CORDOBS

.................................

...........................................9

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

10. 11. 12. 13. 14.

LA REBELIN DE IBN HAFSUN ................................LOS REINOS CRISTIANOS (711-1085)

67 73 77 79 83 89 91 93 95 101 107 110119

......................

ABDAL-RAHMAN ................................................... CRDOBA, CAPITAL CULTURAL ................................ MERCENARIOS Y MILICIAS....................................... Madinat al-Zahra .................................................. La mezquita de Crdoba ....................................

15. 16. 17. 18.

ALMANZOR (EL VICTORIOSO).................................. DECADENCIA DEL CALIFATO ...................................LA CIUDAD ISLMICA

............................................

BAOS, FONDAS, HOSPITALES ................................. Los baos..............................................................LA VIVIENDA ............................................................

19.

La cocina .............................................................. Retrete y bao ...................................................... El jardn ............................................................... Hospitales .............................................................20. LA CULTURA DEL AGUA..................................................

124 124 125 127129

Calatrava la Vieja .................................................. Vascos ................................................................... 21. 22. 23. Los VESTIDOS ....................................................... LAS DIVERSIONES................................................... LA CULTURA ........................................................... La enseanza .......................................................10

131 135 137 141 143 146

NDICE

24.

LA COCINA ............................................................. El vino ...................................................................LA MUJER Y EL MATRIMONIO ......................................

149 152163

25.

El gabinete de la bella .........................................26. EL AMOR Y SUS DERIVADOS ..........................................

165169

Frailes alcahuetes ................................................ Amor udr ............................................................. Prostitutas y eunucos .......................................... 27. 28. 29. 30. 31. CANTORES Y PEDERASTAS .......................................LOS ALMORVIDES .................................................

171 171 173 179 183 189 193 201 201 202 204 206 208 210 213 215 221 225 229 233

LOS ALMOHADES (1086-1121) .............................LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS

.......................

LA CONQUISTA DE ANDALUCA ............................... Un reinado sin ao malo ..................................... Fernando III emprende sus conquistas ................ Tentativas nacionalistas en al-Andalus ............... Conquista de Crdoba.......................................... Conquista de Jan ............................................... Efectos de la conquista ....................................... PROSIGUE LA RECONQUISTA .................................... SIERVOS, CABALLEROS Y PRELADOS ........................ GENTES DE ALCUZCUZ ........................................... EL REINO DE GRANADA .......................................... GRANADA Y LA ALHAMBRA .................................... La Alhambra .........................................................11

32. 33. 34. 35. 36.

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

37. 38. 39.

LA COCINA NAZAR ................................................. 235LA GUERRA INTERMITENTE

.................................... 239 245 245 246 247 247 247 249 249 250

GENTES DE FRONTERA............................................ El caballero ........................................................... El almogvar ......................................................... El alcalde de moros y cristianos ........................... El alfaqueque ........................................................ El fiel del rastro .................................................... El elche ................................................................ El cautivo .............................................................. El homiciano .......................................................

40. LA GUERRA DE GRANADA .......................................... 255 41. Los MORISCOS .......................................................... 261 42. ANDALUCES O MOROS? ............................................ 267 43. EL MITO DE AL-ANDALUS .......................................... 273 BIBLIOGRAFA ................................................................. 285 APNDICES...................................................................... 1. Gobernantes islmicos en la Pennsula ..... 2. Lista de gobernantes cristianos ................... 3. La fantasa de al-Andalus, de Stanley G. Payne .......................................................... 4. El mito de la convivencia, de Manuel Gon zlez Jimnez .............................................. 5. Del mito de los omeyas, de Serafn Fanjul Garca ......................................................... 6. Andaluces moros?, de Emilio Garca G mez .............................................................12

287 289 295 297 301 305 311

NDICE

7.

8.

9. 337 10.

El islam en busca de identidad, de Andalu ca Solidaria ................................................. 317 Yo, Yusuf Martnez, de Cristina Lpez Schlichting ................................................... 325 O ley o islam, de Jos A. Martnez-Abarca . Islam, islamismo y Occidente, de Nieves Paradela ...................................................... 339

NDICE ONOMSTICO .............................................................. 359

13.

LLEGAN LOS MOROS

Ao 711. En los das claros, cuando abren las banderas del da al aire limpio de la maana, Musa ibn Nusayr, gobernador musulmn (wal) de Ifriquiya y el Magreb, pasea solitario por la playa, que huele a yodo y a algas marinas, y contempla la franja verde de la tierra al otro lado del Estrecho, la antigua Hispania romana ahora convertida en reino godo. Los mercaderes que han visitado aquella tierra elogian sus riquezas, la variedad de sus regiones, la abundancia de sus cosechas, la dulzura de sus aguas y la belleza de sus mujeres. Reflexiona, Musa. Una tierra as resulta muy apetecible para los rabes, el pueblo que ha conquistado medio mundo y que, en menos de un siglo, ha forjado un imperio ms extenso que el de Alejandro Magno y el de los cesares romanos. San Isidoro de Sevilla, un erudito cristiano, ha escrito: Espaa, de todas las tierras que abarcan desde Occidente hasta la India, t eres la ms hermosa, tierra bendita y madre siempre feliz de prncipes y de pueblos! Con justo ttulo brillas ahora como reina de todas las naciones...! T eres la gloria y el ornamento del orbe, la porcin ms ilustrada de la Tierra!1.Isidoro de Sevilla, prlogo a la Historia de los reyes godos. 15

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

El reino godo, propietario de aquel paraso, se halla debilitado por recientes hambrunas y epidemias y dividido por las luchas de los clanes que se disputan el trono. El pueblo, abrumado por la presin fiscal, est descontento. La monarqua goda no es hereditaria, sino electiva. Cuando un rey muere, los clanes aristocrticos eligen al siguiente. Este sistema determina que, a menudo, los aspirantes a la sucesin destronen o asesinen al rey para acelerar el trmite. A la muerte del rey Witiza, el clan pretenda que lo sucediera su joven hijo Aquila, pero otra faccin impuso a su propio candidato, el duque y general Rodrigo. Ahora los dos bandos guerrean entre ellos y los witizianos han solicitado la ayuda de Musa. La ocasin parece propicia. Los propios godos lo invitan a trasladar tropas al otro lado del Estrecho. La apetitosa fruta est en su punto. Basta alargar la mano y recogerla. Musa le ha expuesto el asunto a su superior el califa de Damasco, y este le concede permiso para conquistar His-pania. Julio de 710. Musa procede con cautela. Primero enva al jefe berber Tarif ibn Malluk a explorar la tierra con cuatro navios y unos cuatrocientos guerreros. Cuando se cerciora de que el territorio est despejado, ya que Rodrigo tiene a sus tropas en el norte, reprimiendo una rebelin de los vascos, se decide a enviar la fuerza principal, unos nueve mil berberes (tribus apenas islamizadas del norte de frica), al mando de Tariq ibn Ziyad, gobernador de Tnger. Los africanos desembarcan en Tarifa o en Gibraltar (Yebel Tariq, el pen de Tariq) y se unen a las milicias witizianas. Juntos derrotan al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete o de la Janda, una jornada tan sangrienta que pareca que se acababa el mundo. Vencido Rodrigo, Musa muestra sus cartas a los witizianos: tiene rdenes de Damasco de conquistar el reino16

LLEGAN LOS MOROS

godo e incoporarlo al Imperio islmico. Los godos poco pueden hacer por evitarlo, ya que no disponen de fuerzas suficientes para resistirse. La mayora opta por pactar con los invasores para salvar lo salvable; otros, por el contrario, deciden luchar aunque de antemano sepan que llevan las de perder. Musa negocia con la aristocracia goda: respetar las propiedades y privilegios de los que no opongan resistencia a su conquista. Los witizianos aceptan el trato. Para librarse del oprobio de haber arruinado el reino al facilitar la invasin a los moros, hacen propalar el bulo de que fue el conde don Julin, gobernador de Ceuta, el que les facilit el paso2. De este modo se vengaba del rey don Rodrigo, que haba seducido o violado a su hija Florinda3. Los moros invaden la Pennsula Ibrica y la ocupan en poco ms de dos aos. Los cristianos emplearn ocho siglos en recuperar lo perdido4.El conde don Julin es una figura de contornos mal definidos: pa rece que era el jefe de los cristianos berberes Gumara establecidos en la regin de Tnger y que haba conseguido cierta independencia de los poderes dominantes en la zona del Estrecho, los visigodos a un lado y los bizantinos al otro. Otros autores creen que era godo y lo hacen go bernador de Ceuta o de Cdiz. 3 Un antiguo romance sugiere que don Rodrigo se prend de la ino cente muchacha despus de espiarla desnuda en el bao; segn otra versin, haban intimado tanto que ella le sacaba aradores con un alfilerito de oro. El arador es el acaro que produce la sarna, padecimiento muy comn en aquellos tiempos de precaria higiene. 4 El lector advertir que, en adelante, usaremos a menudo la pala bra moro, en lugar de rabe o musulmn. Es ms exacta y el trmino no tiene ninguna intencin peyorativa. El historiador Antonio Garca Belli do, en su libro Veinticinco estampas de la Espaa antigua (Espasa Carpe, Madrid, 1967), precisa: rabes en sentido estricto son los semitas de Arabia, de los que muy pocos llegaron a Espaa. [...] moros son las gentes del norte de frica. La voz moro es, pues, ms exacta y ms anti gua para nosotros. Los griegos llamaban ya moros (mauroi) a los habi tantes de Marruecos. En latn maurus es oscuro de piel, simplemen te. El rabe autntico no era precisamente moreno; tena el cabello 172

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

Quiz antes de proseguir convendra ver quines son los musulmanes y en qu consiste su doctrina.

La regin de Algeciras y el campo de batalla del ro Barbate

azafranado y la piel rubicunda y pecosa. Lo que ocurre es que cuando conquist el norte de frica y Mesopotamia, se mezcl con otros pueblos ms numerosos de tez oscura. Estos son los que actualmente se hacen llamar rabes debido a que profesan la religin islmica y hablan el idioma de sus antiguos conquistadores. 18

RABES, MUSULMANES, BERBERES,MOROS

J_/os rabes proceden de Arabia, una pennsula tan grande como media Europa que se extiende entre frica y la India. Toda la parte central es un inmenso desierto atravesado, en su parte norte, por las caravanas que transportaban mercancas entre la India y Occidente. En el siglo VI, cuando nace el islam, pueblan Arabia diversas tribus, los kalbes, al sur, y los qaises, al norte. Los kalbes, hortelanos sedentarios, han desarrollado un complejo sistema de irrigacin en la costa, el terreno ms frtil, y en algunos oasis. Los qaises, por el contrario, son pastores nmadas y viven en el desierto con sus camellos y sus dtiles. Cada tribu se gobierna por un consejo de linajes, familias o clanes que acuerda los desplazamientos, las alianzas y las guerras. Lo que mantene unidos a los clanes es la conciencia de proceder de un antepasado comn y cierta responsabilidad colectiva cimentada en lazos de sangre y parentesco. Son frecuentes los matrimonios endogmicos, casi siempre entre primos y, a veces, de tos con sobrinas. La mayora de los beduinos adoran dolos y practican ritos crueles como los sacrificios humanos y el infanticidio de las nias. Algunos clanes tienen sus propias divinidades, que no siempre coinciden con las de la tribu.19

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

Existe una tercera tribu, los quraish de La Meca, en el corazn de Arabia. Los quraish son antiguos beduinos que abandonaron el nomadeo de sus antepasados para asentarse en ciudades. Se dividen, a su vez, en dos clanes: los omeyas y los hachimes. Los omeyas son ricos, ya que monopolizan el prspero comercio caravanero y solo dejan a sus parientes hachimes las migajas. Los hachimes, aunque pobres, tienen el honor de ser los custodios de la Kaaba, el edificio cbico, en el centro de La Meca, donde mora el dios supremo creador y maestro de los mundos. En aquel santuario se acumulan hasta trescientos sesenta dolos depositados por diversas tribus y clanes que consideran la Kaaba la residencia de los dioses. Una vez al ao se celebra una importante peregrinacin que es, al propio tiempo, feria comercial. No todos se dedican al comercio o a la agricultura. La extrema pobreza impulsa a algunas tribus nmadas a invadir territorios ms ricos en una razzia o gazawa de saqueo. Los rabes son buenos guerreros. La muruwwa, u hombra, comprende una serie de cualidades que el buen rabe debe reunir, entre ellas la valenta, la hospitalidad y la generosidad. Muchos rabes educados en esa cultura belicosa se emplean como mercenarios en Bizancio o en Persia.

EL PROFETA MAHOMA FUNDA UNA RELIGIN Mahoma, el fundador de la religin islmica, naci hacia el ao 570 en el seno del clan de los hashimes de La Meca, la rama pobre de la tribu quraish. Hurfano desde la infancia, sus primeros aos fueron difciles. Todava adolescente se emple como camellero de un to suyo en las caravanas que iban a Siria, Palestina e Irak. En estos viajes vio mundo y conoci otras culturas y religiones que despertaron en l una vena mstica. En La Meca, se retiraba a meditar en una cueva del monte Hira, cerca del Gebel Nur, don20

RABES, MUSULMANES, BERBERES, MOROS

de sufra confusas visiones. En una ocasin, en Siria, un monje cristiano crey ver en l al Siloh, el ltimo profeta enumerado por el Gnesis, que no sera judo1. A sus veinticinco aos, Mahoma se emple como administrador de la rica viuda Jadiya, con la que se cas poco despus, aunque la mujer le llevaba quince aos2. Con este enlace terminaron sus problemas econmicos y pudo dedicarse enteramente a sus inquietudes religiosas. En 610, ya cuarentn, tuvo su primera revelacin. Se le apareci el arcngel Gabriel (Yibril) y le dijo: Recita en el nombre de tu Seor, que ha creado al hombre del barro, de sangre coagulada o de una gota de semen...3. Mahoma comenz a recitar, imbuido de Dios y comprendi que Allah (abreviatura de Al-lah, el Dios) se comunicaba con la Humanidad a travs de su boca. Nueve aos despus, Mahoma recibi la revelacin conocida como El Viaje Nocturno, descrita en la sura diecisiete del Corn. Dorma cerca de la Kaaba cuando el arcngel Gabriel (Yibril) lo despert y le orden que montase un animal alado ms pequeo que una mula, pero mayor que un asno. Ese animal lo traslad por los aires al templo de Salomn en Jerusaln, donde estaban reunidos en asamblea Adn, No, Abraham, Ismael, Isaac, Jacob, Moiss, David, san Juan Bautista y Jesucristo4. Yibril le sirvi a Mahoma una copa de vino y otra de leche para que escogiera. Cuando Mahoma se decidi por la leche, Yibril, complacido, le anunci que haba superado la prueba. A continuacin lo transport al cielo, a las puertasNo ser quitada la profeca de Jud hasta que venga Siloh, y a l se congregarn los pueblos (Gnesis, 49,1-10). 2 El matrimonio tuvo cuatro hijas, de las que solo una, Ftima, casa da con Al, sobrino de Mahoma, le dio descendencia. 3 Sura 96, aleyas 1 y 2. 4 Son los grandes personajes de la Biblia que para el islam gozan de la consideracin de profetas, o sea, receptores de los mensajes que Allah enva a travs de sus ngeles. 211

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

del Paraso, donde Mahoma compareci en presencia de Allah, quien le orden que comunicara a los creyentes la obligacin de rezar cincuenta veces al da. A Mahoma le pareci un nmero excesivo e intercedi para que Allah lo rebajara a solo cinco, lo que l, en su misericordia, concedi. Este viaje al cielo desde el antiguo templo de Salomn explica que la mezquita de la Roca de Jerusaln sea para el islam el segundo lugar ms sagrado, despus de La Meca. Despus de El Viaje Nocturno, Mahoma comenz a predicar a los habitantes de La Meca el islam, o sumisin a un Dios nico y universal. Allah le haba encomendado, adems, purificar Mi Casa (Kaaba) de los dolos que la poblaban. Mahoma anunci que Allah aborreca las celebraciones paganas que profanaban su santuario de La Meca y conminaba a los ricos de la ciudad para que dejaran de acumular riquezas mientras los menos afortunados padecan hambre y necesidad. Viendo peligrar su negocio, los mercaderes omeyas que vivan de los peregrinos y del santuario de la Kaaba se burlaron de Mahoma y lo tacharon de loco. Tras el fallecimiento de su to Abu Talib y su esposa Ja-diya, sus principales valedores, Mahoma comprendi que su vida peligraba y decidi abandonar La Meca y trasladarse, junto con un puado de fieles seguidores, al oasis de Yathrib, a seis das de distancia, donde dos tribus enfrentadas lo haban escogido como mediador. Esto ocurra en verano de 622. La huida o emigracin de Mahoma (la Hgira) seala el comienzo del calendario musulmn. El oasis de Yathrib se conocera en lo sucesivo como Medina (Medinat al-Nabi, la ciudad del Profeta). Mahoma vivi en Medina los diez ltimos aos de su vida, consagrado a sus reformas polticas y a la administracin de sus seguidores, cada vez ms numerosos. Cuando se sinti suficientemente fuerte march sobre La Meca al frente de un ejrcito de diez mil hombres. Amedrentados, los22

RABES, MUSULMANES, BERBERES, MOROS

mercaderes de La Meca se rindieron sin combatir y se convirtieron masivamente al islam. Mahoma muri poco despus sin dejar herederos varones y sin designar sucesor. Tres facciones se disputaron la sucesin: por una parte, los Compaeros (muhayirum), la vieja guardia de Mahoma, los que lo haban acompaado en su huida; por otra, Al, el sobrino y yerno de Mahoma, y finalmente los quraishies de La Meca, la tribu del Profeta. Mahoma quiz hubiera preferido que lo sucediera su sobrino y yerno Al pero este, demasiado joven, tuvo que ceder la jefatura a tres muhayirum de la vieja guardia que gobernaron sucesivamente (Abu Bakr, Umar y Utman Mahoma) antes de acceder l mismo a la direccin de la comunidad. Despus de Al, la jefatura pas a manos de los quraishies en sus dos clanes enfrentados: primero los omeyas y despus los hachimes (ms conocidos por abbasidas por al-Abbas, to de Mahoma). Los omeyas mudaron la capital de Medina a Damasco, en el centro del vasto imperio que el islam haba conquistado. Las disputas polticas que siguieron a la muerte de Mahoma se acompaaron con disputas doctrinales entre la secta sunnita y la chuta que todava perduran. La sunnita (partidaria de la tradicin o sunna) es mayoritaria y agrupa a un 80% de los musulmanes actuales, que reconocen cuatro escuelas jurdicas: hanaf, malik, chafi'i y hanbal. Los chiitas son mayoritarios solamente en Irn (96%) y en Irak (60%). Profesan creer en el regreso del duodcimo imn, una especie de mesas conocido como el Mahdi, que volver al final de los tiempos para instaurar el orden y la justicia durante mil aos. Los chiitas tienen su ciudad santa en Karbala, 110 kilmetros al sur de Bagdad, donde rezan en las mezquitas de los imanes Hassan y Hussein, nietos de Mahoma e hijos de su yerno Al5.(Cuando reviso estas lneas [29 de abril de 2007] la noticia del dia es la explosin en Karbala de una furgoneta cargada de explosivos y tri-|5

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

La faccin islmica ms activa actualmente es la wahha-b, un grupo sunnita puritano y ultraortodoxo que preconiza la vuelta a las antiguas costumbres islmicas sin concesin alguna a la modernidad. Los wahhabes, que detentan el poder en Arabia Saudita, estn extendiendo su pensamiento por el islam y apoyan econmica y doctrinalmente muchas organizaciones fundamentalistas repartidas por todo el mundo. El wahhab ms conocido es Osama Bin La-den, vastago l mismo de una importante familia saud.

pulada por un suicida de la secta contraria que ha provocado ms de cincuenta muertos). 24

EL ISLAM

.til islam no se basa en dogmas complicados ni en misterios impenetrables para la inteligencia humana, como otras religiones, incluida la cristiana. Antes bien es una religin de sencillo diseo que permite una relacin rectilnea entre Dios y el creyente, sin interposicin de ninguna casta sacerdotal. Las creencias del islam son simples y esquemticas: Allah cre el mundo y lo rige hasta que determine su fin, el da del Juicio Final, en que las almas resucitarn para ser juzgadas y destinadas al Paraso o al Infierno, segn sus mritos. Allah se comunica con la humanidad por medio de una serie de emisarios o profetas que empiezan con Adn y acaban con Mahoma. Entre ellos se cuentan tambin san Juan Bautista y Jess. En el judaismo y el cristianismo hay un fuerte elemento privado, de conciencia y tica personal; el islam, por el contrario, es, antes que nada, una religin colectiva y una forma de vida. Para convertirse al islam basta con recitar la chahada (profesin de fe): No hay ms Dios que Allah y Mahoma es el enviado de Allah delante de dos testigos y aceptar los cinco deberes (bada) del islam: orar cinco veces al da (sa-lat), ayunar en el mes de Ramadn (sawm), dar limosna a los pobres (zakat) y peregrinar a La Meca (hichcha). Si in25

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

gresar en el islam es fcil, salir es mucho ms complicado porque la apostasa se castiga con la muerte. Otros artculos de fe imponen la creencia en los ngeles (mala'ika) \ en la infalibilidad del Corn y algunos libros de la Biblia (kutayyiba), en el da del Juicio (yawm al din)2, aceptar la predestinacin en los asuntos terrenales (al-qadr) y creer en la otra vida (al ajira).

YlHAD

La chahada (No hay ms Dios que Allah y Mahoma es su profeta) y los cuatro ibada o deberes constituyen los cinco pilares del islam. Podra aadirse, como sexto pilar, el yihad, que literalmente significa esfuerzo en el camino de Allah y a menudo se traduce por guerra santa porque una de las manifestaciones visibles de ese esfuerzo es la guerra. Algunos musulmanes consideran que el esfuerzo es la lucha ntima y personal del musulmn para resistir las tentaciones de Satans (Iblis), pero otros han querido interpretar que es la guerra santa contra los enemigos del islam, los que no aceptan la verdad de Mahoma, recordando que el propio profeta extendi la religin por la espada cuando conquist La Meca y que la grandeza histrica del islam se bas primordialmente en la conquista de casi todoEl islam reconoce la existencia de gran cantidad de ngeles. Cada persona tiene dos ngeles de la guarda: uno anota sus buenas acciones y otro las malas con destino al da del Juicio Final. Ocho ngeles sostie nen el trono de Allah y diecinueve se encargan del Infierno. 2 Tras el da del Juicio, los justos ingresan en el Paraso, un lugar idlico con verdes prados y frescas arboledas recorridas por arroyos cristalinos. El buen musulmn disfrutar all de todas las comodidades: mujeres hermosas y vrgenes, canaps bordados en seda, bebidas exqui sitas, frutas y manjares. Por el contrario, el condenado al infierno sufri r el fuego eterno, le darn a beber agua hirviendo, comer los repug nantes frutos del rbol zaqqum y sufrir refinados tormentos por toda la eternidad. 261

EL ISLAM

el mundo por las tribus rabes salidas del desierto y unificadas por el credo comn. En tal sentido, el prestigioso Diccionario del islam interpreta yihad como: una guerra religiosa contra aquellos que no creen en la misin de Mahoma. Es un deber religioso imperioso establecido como una institucin divina en el Corn y en las tradiciones, impuesta especialmente con el propsito de promover el islamismo y proteger del mal a los musulmanes3. El devoto islamista libra continuamente una ntima yihad para resistir las tentaciones de Satans, el ngel cado condenado por Allah y expulsado del cielo por un delito de soberbia. Satans intenta alejar del islam al buen musulmn y procura corromperlo con sugestivas formas de vida paganas: el politesmo, el consumo de alcohol o de cerdo, prohibidos por el islam, o la aceptacin de formas de vida extraas al islam, con olvido de sus reglas.

LOS VERSOS SATNICOS

Segn una impa leyenda, Satn tent al propio Mahoma en sus aos de Medina inspirndole la idea de aceptar a las tres diosas paganas adoradas por una tribu cuya ayuda necesitaba. Siempre segn la leyenda, cuando Mahoma proclam aquella falsa revelacin, los paganos se convirtieron al islam y engrosaron el ejrcito del Profeta, pero entonces el arcngel Gabriel se le apareci para revelarle que todo era obra de Satans. Mahoma rectific rpidamente. Lo ms seguro es que solo se trate de una corrosiva patraa desprovista de cualquier fundamento histrico y que Mahoma, inspirado por Allah como estaba, jams sucumbiera al engao de Satans. En el Corn no hay rastro de losThe Oxford Dictionary of Islam, Yihad, Oxford University Press, 2003, pgs. 243-244. 273

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

versculos satnicos ni de su supuesta negacin posterior, aunque algunos tratadistas han insinuado que fueron suprimidos para eliminar las pruebas. El asunto podra parecer balad visto desde nuestra perspectiva cristiana, pero no as desde la ptica musulmana. La mayor abominacin para el islam, el profundo extravo que merece la condenacin eterna es el politesmo o asociacin (chirk) de Allah con otro dios. En este apartado se incluye, por cierto, el cristianismo que, en el confuso dogma de la Santsima Trinidad, establece la existencia de un solo Dios encarnado en tres personas distintas, una paradoja que la Iglesia considera misterio y dogma de creer a puo cerrado, ya que repugna a cualquier inteligencia adulta. En el islam tambin se considera pecado de chirk el escepticismo y el agnosticismo, porque niegan implcitamente la divinidad de Allah. Allah no es solo el Dios de los musulmanes, sino el de toda la humanidad. Aunque el Corn tolere las religiones del Libro (cristianismo y judaismo), su fin ltimo es acoger en su seno a los descarriados que las profesan. El islam es ecumnico. Aspira a propagar su verdad aunque tenga que imponerla con argumentos ms fuertes que los de la mera persuasin. Para estos efectos, el mundo se divide en islmico, o Dar al-lslam, la casa del islam y Dar al-harb, o casa en guerra. Esta casa en guerra pertenece, por derecho, al islam, al que la comunidad musulmana est obligada a incorporarla en cuanto las circunstancias lo permitan. El mundo se divide en tres partes: Dar al-lslam (la casa del islam), Dar al-harb (la casa en guerra) y un tercer territorio en el que los musulmanes son minora y han establecido una especie de tregua con el entorno4. El ayatol Jomeini abunda en la idea cuando escribe: El islam obliga a todos los adultos varones, que no estn discapacitados, a prepararse para la conquista de (otros)Eric Santoni, El islam, Acento, Madrid, 1994. 28

EL ISLAM

pases a fin de que el islam se observe en todos los pases del mundo5.

LA RELIGIN QUE PRESIDE LA VIDA Toda la vida del musulmn, desde la cuna hasta la sepultura, desde que se levanta hasta que se acuesta, est minuciosamente regulada por su religin. Nada ms nacer, la partera toma al recin nacido y le recita en el odo izquierdo la profesin de fe. La primera palabra que escucha el recin nacido es Allah. Al sptimo da se le afeita la cabeza al beb y se le impone el nombre en una ceremonia (aqiqa) que entraa celebracin familiar, con sacrificio animal, y limosna a los pobres. Cuando el nio ha cumplido cuatro aos, se celebra su primera leccin con la ceremonia basmala, en la que el nio recita una oracin. Si no lo han circuncidado a los pocos das de nacer, la operacin (jitan) se le practica entre los siete y los doce aos. Llegada la pubertad, el musulmn suele casarse. Para el Profeta el matrimonio es preferible al celibato. Incluso los msticos sufes se casan considerando la vida en pareja parte del orden natural. Sin embargo, el matrimonio islmico no es un sacramento, sino un contrato ante dos testigos. El musulmn procura que sus ltimas palabras, ya moribundo, sean la confesin de su fe, para que la palabra Allah sea tambin la ltima que salga de su boca. El cadver se lava, se amortaja y se lleva a la mezquita en unas parihuelas funerarias. Los musulmanes se entierran sin atad, el cadver envuelto en tres sudarios si es hombre y cinco si es mujer. El cuerpo se deposita en tumbas annimas con los pies orientados hacia La Meca.Amir Taheri, Holy Terror, Ed. Adler & Adler, Londres, 1987, pg.226.5

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

Los cinco rezos diarios instituidos por Allah se celebran al levantarse, a primera hora de la tarde, al final de la tarde, al ponerse el sol y antes de acostarse. Desde la perspectiva occidental, esta oracin, obligatoria cinco veces al da, puede parecer una rutina enfadosa, pero dista de serlo desde la perspectiva del musulmn: La oracin es como una corriente de agua fresca que fluye por la puerta de cada uno de vosotros asegura la tradicin. Un musulmn se zambulle en ella cinco veces al da. Los viernes, da santo musulmn, esa oracin de primera hora de la tarde es especialmente solemne y se celebra en la mezquita (de masyid, lugar para postrarse), con toda la comunidad reunida y dirigida por el jefe musulmn del lugar, que, adems, pronuncia un sermn. Las mezquitas constan de sala de oracin, patio exterior, con la fuente o pozo de las abluciones, y minarete o alminar, a veces rematado por tres esferas decrecientes (ya-mur) con una flor de lis en el extremo. Las esferas, de cobre sobredorado, solan brillar al sol desde una gran distancia. Cada mezquita cuenta con un convocador o almudano (muecn) encargado de llamar a la oracin desde el alminar. Antiguamente se haca a viva voz; hoy se han modernizado y usan una grabacin difundida por altavoces. La frmula convocadora (adham) empieza por la frase Allah es el ms grande (Allah akbar!), repetida cinco veces, y sigue con Soy testigo de que el nico Dios es Allah; soy testigo de que Mahoma es el mensajero de Allah, apresuraos a orar, Allah es el ms grande, repetido dos veces. Para terminar, proclama: No hay ms Dios que Allah. El adham del amanecer comienza: Rezar es mejor que dormir. Para orar, el musulmn debe lavarse con una ablucin ritual (wudu) que lo limpie de orina, excrementos, sangre, vino, grasa animal u otras impurezas sacrilegas. Antes de utilizar el agua, el devoto la huele tres veces. Despus, se lava los brazos hasta los codos y los pies hasta los tobillos, se enjuaga la boca, se lava las orejas y se pasa tres veces30

EL ISLAM

las manos mojadas por el pelo y la nuca. Si no hay agua, en el desierto, la ablucin se hace de modo simblico con arena. La ablucin ritual se malogra si el musulmn defeca, orina, se duerme, sangra o expele una ventosidad o un regeldo entre la ablucin y la oracin. En tal caso hay que repetir la ablucin. Si ha copulado, el creyente debe lavarse por completo. Para orar, el musulmn mira hacia donde supone que est La Meca. Las mezquitas se orientan al muro frontero (qibla) provisto de un nicho de oracin (mihrab) que seala la direccin de La Meca (en Espaa, por lo general, sealan al sur, simplemente). En el curso de su oracin, el musulmn realiza una serie de reverencias (saydat), compuestas de siete movimientos: con las manos enmarcando la cara declara Dios es el ms grande; erguido (quyyam) recita la primera sura del Corn, hace una reverencia, se incorpora, se arrodilla (ra'kaat), se postra hasta tocar el suelo con la frente (los devotos lucen un callo). Realizados los movimientos, el creyente se incorpora sentndose sobre las pantorrillas y vuelve a postrarse de nuevo, para repetir la serie. Las cinco oraciones diarias se cumplen de modo desigual en las distintas sociedades islmicas. En pases como Arabia Saudita se siguen de modo riguroso y la vida ciudadana se interrumpe cinco veces al da para la oracin, pero en los pases ms laicos, como Turqua, muchos musulmanes solo oran los viernes en la mezquita. El piso de las mezquitas suele estar enmoquetado o cubierto de alfombras porque el musulmn transita en su interior descalzo para evitar la entrada de impurezas en el recinto sagrado. Los zapatos se dejan en la puerta o se llevan en la mano unidos por las suelas. Cerca del mihrab o nicho de oracin suele haber un minbar (pulpito), un mueble de madera, a veces muy elaborado y antiguo, en el que se ins31

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

tala el imn que dirige la plegara para que la asamblea de los feles lo vea y lo escuche sin dificultad. El imn ocupa el penltimo peldao por respeto al Profeta, que predic desde el peldao ms alto. El islam es muy crtico en sus textos con la acumulacin de riqueza y la usura. El impuesto para los pobres (zakat) se mide por la conciencia de cada individuo, que debe tener en cuenta que su generosidad o su avaricia resplandecern en el Juicio Final. El ayuno (sawm), obligatorio para todo musulmn desde la edad de la pubertad6, se realiza en el Ramadn, el noveno mes del calendario islmico, el que conmemora la primera revelacin de Mahoma en la cueva del monte Hira. Durante ese mes, mientras dure la luz diurna, el musulmn se abstiene de comer, beber, fumar y copular. Al final del mes se celebra la fiesta de Fin del Ayuno ('id al-Fitr) con un sermn (jutba) comunal en un oratorio de campaa (musalla) fuera de las murallas. Durante el Ramadn los musulmanes se levantan antes de que amanezca y toman un desayuno copioso (sahur) que compense el resto del da sin alimento. En las sociedades islmicas ms relajadas, el ayuno se observa de modo ms bien simblico. A veces solo se abstienen de fumar. Las grandes fiestas del calendario musulmn son el mencionado Fin del Ayuno (id al-Safir) y la Fiesta de los Sacrificios (id al-Adha), en la que se sacrifica un cordero en memoria del sacrificio de Abraham, una costumbre que causaba y causa cierto trastorno a las economas ms dbiles. En al-Andalus se celebraba, adems, con otros manjares, especialmente trigo con leche, en recuerdo del primer alimento que tom Amina, la madre de Mahoma, despus de dar a luz al Profeta. En la sealada ocasin el musulmnSe exceptan los enfermos, las mujeres lactantes o embarazadas y los viajeros. 326

EL ISLAM

pudiente estrenaba traje. La gente sala a la calle a manifestar su alegra rociando a amigos y vecinos con agua de rosas y regalndose ctricos y flores.

LA PEREGRINACIN A LA MECA La peregrinacin a la Kaaba (hach) no es obligatoria para los locos, para los pobres y para los enfermos. Las mujeres pueden participar siempre que vayan acompaadas por un hombre con el que no puedan casarse legal-mente (mahram), o sea, el padre o un hermano. El peregrino se corta el pelo y las uas, calza sandalias y viste un atuendo ceremonial (hiram) consistente en dos piezas abiertas de pao limpio, una anudada a la cintura que cae hasta las rodillas y otra en los hombros. Durante la peregrinacin no se afeita, ni se pela, ni caza, ni mantiene relaciones sexuales. Cuando avista a lo lejos la Kaaba el peregrino prorrumpe en jaculatorias: Labbayka! Labbayka!

Lugares santos de peregrinacin a La Meca, en 1977

En La Meca el peregrino da siete vueltas rituales (ta waf) en torno a la Kaaba e intenta besar la piedra negra que,

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

Mahoma coloc en el muro del santuario. Despus bebe agua en el pozo Zamzam en el centro del patio de la Gran Mezquita. La piadosa leyenda sostiene que Agar, la madre del primer hijo de Abraham, Ismael (antepasado de Mahoma y fundador de la nacin islmica), vagaban por La Meca aquejados de sed cuando Allah se apiad de ellos e hizo brotar un manantial en una huella dejada en el polvo por el pie de Agar. La mujer grit: Zam, zam! (Para, para), y de ah proviene el nombre del pozo. El devoto debe recorrer siete veces la distancia comprendida entre los cerros as-Safa y Marwa para rememorar el vagabundeo de Agar e Ismael en busca del agua. Lo hacen a velocidad cada vez mayor y sin dejar de recitar pasajes del Corn. Actualmente se ha construido entre los dos cerros un amplio corredor dotado con aire acondicionado para comodidad del peregrino. El siguiente paso del peregrino es dirigirse a Mina, a ocho kilmetros de La Meca, y pasar una noche rezando. Al amanecer, se encamina al monte Arafat, a quince kilmetros, en pleno desierto, para pasar la tarde rezando. Despus regresa a Mina y prepara la fiesta del sacrificio ('id al-Adh). 'Id al-Adha conmemora la sumisin de Abraham cuando Allah le orden sacrificar a su hijo Ismael y la compasin divina cuando, despus de la prueba, le permiti sustituir al muchacho por un cordero. La fiesta se conmemora en todo el mundo islmico sacrificando un cordero o cualquier otro animal permitido. Despus de la fiesta, se celebra un ltimo rito consistente en apedrear tres pilares ('amad) que simbolizan a Satans, en el camino de regreso a La Meca. El peregrino lanza siete piedras contra cada pilar al grito de Allah es el ms grande! (Allah akbarl). A veces la multitud de los creyentes es tan compacta que las piedras de los ms retrasados se quedan cortas y lesionan a los ms adelantados.34

EL ISLAM

La multitud que se congrega es tan numerosa y fervorosa que, con cierta frecuencia, ocurren estampidas que se saldan con numerosos muertos por aplastamiento7. La familia real saud, custodia de los santos lugares, ha invertido enormes sumas de dinero en la construccin de una infraestructura que facilite los ritos de los peregrinos. Adems de un complejo hotelero, con establecimientos de diversas categoras acordes con las distintas economas, existen cmodos lugares de acampada para los que prefieren pernoctar en tiendas, como antiguamente. Se han trazado autopistas de diez carriles entre La Meca y Mina, as como el referido amplio corredor dotado de aire acondicionado entre los cerros de as-Safa y Marwa, itinerario ritual de Agar e Ismael en busca de agua. Algunos creyentes desaprueban estas inversiones millo-narias y piensan que los hoteles de lujo y los peregrinos acaudalados, que viajan en limusinas y pagan a los pobres para que guarden cola por ellos, vulneran el espritu de equidad, justicia y compasin que predica el islam. En cualquier caso debe tenerse en cuenta la incomodidad que acarrea la concentracin de hasta tres millones de peregrinos sometidos a altas temperaturas en una ciudad del desierto.

En este sentido hemos de consignar que las autoridades estn tomando medidas para corregir la anomala. Si en 1990, los peregrinos aplastados ascendieron a 1.426; en 2004, la cifra de creyentes muertos se rebaj a 251; y en 2006, a solo 67. 35

7

EL CORN

El Corn es como un cofre precioso que guarda las ciento catorce revelaciones que Mahoma recibi en veinticuatro anos. Mahoma retena en su prodigiosa memoria las palabras de Allah hasta que se ponan por escrito en pergaminos, huesos u hojas de palmera. A la muerte del Profeta, su secretario Zayd ibn Tabit compil estos textos. Treinta aos despus, el califa Utman fij un Corn cannico, que correga los errores de los copistas. El Corn se divide en 114 captulos (suras), de extensin variable, cada uno correspondiente a una revelacin, que contienen en conjunto 6.200 versculos o aleyas (al-aya). No est ordenado cronolgicamente, sino ms bien al contrario: las primeras suras, que son las ms largas, corresponden a las revelaciones ms tardas, cuando el Profeta resida en Medina, mientras que las suras finales transcriben las primeras revelaciones, las que Mahoma recibi en La Meca1. Para los musulmanes, el Corn es letra revelada, es la palabra de Allah inmutable y eterna. Sus detractores hanPara los sunnitas este orden de las suras lo dict el propio arcngel Gabriel y es el ms lgico para servir a los proyectos divinos. 371

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

querido atribuirlas a Mahoma y sealan que incluso contienen invectivas contra sus enemigos personales. El hecho de que en la sura 111 Allah amenace al to paterno del profeta, Abu Lahab, jefe del clan hachem que haba rechazado la revelacin de Mahoma y anulado el matrimonio de su hijo con Ftima, la hija del Profeta, les parece indicativo de que en realidad es Mahoma quien escribe el libro y traslada a l sus filias y sus fobias2. Pero acaso un Dios todopoderoso, sin cuyo concurso no se mueve ni una hoja de rbol, no puede descender a ocuparse de esas minucias, mxime cuando alguien ha ofendido a su ltimo y ms decisivo Profeta? El aprendizaje de memoria del Corn es, entre los musulmanes, una rutina entraable que comienza en la escuela. El que domina todo el texto recibe el ttulo honorfico de al-hafiz. En algunos pases se establecen premios para los que lo recitan con pausa y entonacin. El Corn es, adems de un libro religioso, la cumbre de la literatura rabe por la belleza de su estilo, por el ritmo de sus rimas internas, por la fuerza de sus metforas y por la elegancia de su prosa, cualidades que, desgraciadamente, se malogran o palidecen en sus traducciones a otros idiomas. Los juicios negativos contra el Corn, tan abundantes en la literatura cristiana occidental (vase nuestro Quevedo, que nunca ley el libro), se explican por el secular conflicto entre las dos grandes religiones monotestas y tambin porque el libro sagrado del islam, del que Ortega y Gasset escribe que apergamina las almas y reseca a un pueblo, ha sido muy mal entendido en Occidente3 . Las interpretacionesPerezcan las manos de Abu Lahab. Perezca l. Ni sus propieda des ni sus mercancas le servirn para nada. Arder en un fuego vivo, junto con su mujer la acarreadora de lea, a su cuello una soga trenza da (Sura 111:1-5). 3 Para los legisladores occidentales, que se basan en la tradicin francesa, opinar sobre las religiones es un derecho elemental de todos los ciudadanos y un deber para los ms preparados. Sobre el islam han 382

EL CORN

torticeras del Corn abundan en la literatura europea: para Hume se trata de una obra violenta y absurda (que) alaba la traicin, la inhumanidad, la venganza y el fanatismo, en trminos absolutamente incompatibles con una sociedad civilizada 4. Gibbon lo considera una melopea incoherente de fbulas, preceptos y ataques que rara vez suscita un sentimiento o una idea, que unas veces se hunde en el fango y otras se pierde en las nubes5. Al Dais seala que no contiene nada nuevo, ninguna idea que no haya sido expresada antes por otros. Todos los preceptos morales del Corn son obvios y reconocidos por el comn de las gentes6. Sin embargo, otros autores cristianos, que han conocido el Corn en su versin original, lo alaban y ensalzan. Para su traductor, el novelista y erudito sevillano Cansinos Assens, hay que ser poeta para sentir el Corn, pero adems hay que ser arabista para sentirlo plenamente, leyndolo en el original. Opina Cansinos que resulta imposible trasladar a otra lengua sus bellezas de concepto y sus primores de estilo7. Adems del Corn, los musulmanes consideran reveladas por Allah las escrituras de Abraham, la Tora de Moiss, los Salmos de David y los Evangelios de Jess, al que ya diescrito, para condenarlo, entre otros, Montaigne (Ensayos, II, 12); Pierre Charron (Tratado de las tres verdades, II, 11); Pascal (Pensamientos, seccin IX, 597-598); Spinoza (Carta n. 43 ajean Oosten); Voltai-re (Mahomet); Schopenhauer (Suplemento a El mundo como voluntad y como representacin, captulo 27); Claude Lvi-Strauss (Tristes trpicos, 9.a parte, c. 39 y 40) y Dante (en el Infierno de la Divina Comedia). 4 Hume, Enquies Concerning the Human Understanding and Concerning the Principies of Moris, Oxford University Press, Oxford, 1966, pg. 450 (Investigacin sobre el conocimiento, Alianza, Madrid, 2001). 5 Gibbon, Decline and Fall of the Romn Empire, Harcourt, Lon dres, 1941, vol. 5, pgs. 240 y sigs. 6 Ali Dashti, Twenty-three years: A Study of the Prophetic Career of Mohammad, Harper Collins, Londres 1985. 7 Cansinos Assens, Rafael, Obra completa, tomo II: Mahoma y el Co rn, Arca Ediciones, Madrid, 1994. 39

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

jimos que reconocen su calidad de profeta, aunque lgicamente rechazan que sea hijo de Dios.

LA CHARI'A Los musulmanes se rigen por ley cornica (chari'a) lo que est prescrito, basada en el Corn, y en los hadices, o tradiciones. Cuando no bastan el Corn ni los hadices, se recurre a la analoga (qiyas). El Corn prohibe el consumo de vino, pero, lgicamente, ignora las bebidas alcohlicas que se han inventado despus (el ron, el whisky, etc.). En ese caso el jurista islmico recurre al qiyas y ampla la prohibicin a todas las bebidas que contengan alcohol. En el mismo apartado, y por la misma razn, se prohiben las drogas. La chari'a prohibe al musulmn el juego y las adivinanzas y considera delitos graves el adulterio, las calumnias, la blasfemia, las burlas y los insultos. El lector recordar fat-wa o sentencia judicial emitida contra el escritor Shalman Rushdie por un delito de blasfemia, y tambin la airada reaccin del mundo islmico contra las caricaturas de Ma-homa aparecidas en la prensa occidental. Los chistes sobre materia religiosa son para el islam delitos gravsimos merecedores de la pena capital. El musulmn tiene vedado el consumo de cerdo o el de cualquier otro animal que no se haya sacrificado ritualmen-te, degollndolo con un cuchillo limpio y desangrndolo mientras el matarife pronuncia una oracin. Convendra no confundir la chari'a con las costumbres de las distintas sociedades islmicas. A menudo esta confusin provoca juicios negativos sobre el corpus de justicia musulmana, como el que emite Nur Farwaj, que la considera una coleccin de reglas tribales reaccionarias, inapro-piadas para las sociedades contemporneas8.Amir Taheri, Holy Terror, op. cit, pg. 212. 40

EL CORAN

El musulmn alcanza la mayora de edad a los quince aos. A partir de entonces queda obligado por la ibada. El musulmn debe ser corts y saludar al-Salam Alaykun, la paz sea contigo, o responder Alaykum Salam. La ley islmica recomienda justicia en los tratos comerciales y estricto cumplimiento de los pactos. El musulmn adulto est sujeto a la chana y a los castigos previstos por el cdigo islmico. Desde nuestra sensibilidad occidental pueden parecer crueles, pero hay que tener en cuenta que su establecimiento se remonta al tiempo de Mahoma, cuando las venganzas, las reyertas y las guerras intertribales eran tan frecuentes que el profeta tuvo que atajarlas con medidas ejemplares. El asesinato o su tentativa se castiga con la decapitacin; el robo, con la amputacin de la mano derecha; el adulterio, la falsa acusacin de adulterio y la blasfemia con la muerte por lapidacin, la embriaguez con una tanda de azotes. El contacto con el derecho europeo en la poca colonialista, a partir del siglo XVIII, atemper la chana, pero los nuevos nacionalismos islmicos, con sus versiones radicales, tienden a reintroducir los castigos con escndalo de Occidente, que los considera una vulneracin de los Derechos Humanos. En cuanto al vestido, la tradicin musulmana impone que sea lo suficientemente ancho para facilitar la oracin ritual (salat). La cabeza debe permanecer cubierta por respeto a los ngeles de Allah que residen en la cabeza del creyente, pero el gorro no debe tener visera o alas que dificulten el contacto de la frente del creyente con el suelo. El uso del velo para ocultar el rostro de la mujer obedece ms a una imposicin cultural que religiosa de ciertas sociedades musulmanas.

41

EL ISLAM Y LA MUJER

Hace algunos aos, el imn de Fuengirola dict unas instrucciones destinadas a los maridos en las que explicaba cmo golpear a la esposa sin dejarle marcas. Estos consejos fueron recibidos con escndalo por la sociedad espaola, ignorante de los matices culturales que explican, ya que no justifican, tales enseanzas. En el islam, la mujer es inferior al hombre y debe sometrsele. Sobre esto cabe poca discusin. La funcin de la esposa musulmana consiste en hacerle agradable la vida al marido, cuidar de su casa, engendrar a sus hijos y procurarle placer; es el reposo del guerrero. El Corn establece claramente el papel social de la mujer: Los hombres son superiores a las mujeres, porque Allah les ha otorgado la preeminencia sobre ellas, y porque las dotan con sus bienes: las mujeres deben ser obedientes y guardar los secretos de sus esposos, pues el Cielo les ha confiado su custodia. Los maridos que sufran desobediencia de sus esposas pueden castigarlas; dejarlas solas en sus lechos y hasta golpearlas. Ms si os obedecen no les deis motivo de queja, Allah es excelso y grande (Sura, 4, 34). Esta sura causa mucho escndalo en el Occidente cris tiano que insiste en juzgar al Corn segn sus propios pre-' juicios morales. Una visin menos sesgada iluminara segu43

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

ramente aspectos ms positivos. En el islam, la mujer puede poseer y heredar bienes y solicitar el divorcio, ventajas sociales que las cristianas de algunos pases europeos supuestamente adelantados han tardado siglos en alcanzar. El matrimonio islmico es un contrato en el que se fijan aspectos como la dote (mahr), que ha de satisfacer el novio, y el derecho del contrayente a tomar otras esposas (la ley le permite hasta cuatro, all l). La chari'a prohibe que una musulmana se case con un no musulmn. Sin embargo, el musulmn puede desposar a una mujer no musulmana siempre que los hijos se eduquen en el islam. La poligamia est admitida por el islam desde que se legaliz en los tiempos de la conquista para atender a la gran cantidad de viudas de musulmanes cados en la guerra que de otro modo hubieran quedado desamparadas. En algn caso, la poligamia de los estadistas ha tenido razones polticas. En los primeros tiempos muchos generales y nobles rabes se casaban con las viudas de los nobles del pueblo sometido para integrarse, por va conyugal, en la aristocracia del pas conquistado (una prctica comn en las civilizaciones antiguas). Al parecer Abd al-Aziz ibn Musa, conquistador del reino godo, pudo casarse con Egilona, viuda del rey Rodrigo. Ms recientemente Mohamed ibn Sa'ud, fundador de la dinasta saud en los aos veinte del pasado siglo, se cas con docenas de viudas a cuyos maridos haba ejecutado. El repudio (talaq) est admitido por el islam. Basta que lo soliciten el esposo o la esposa por simple declaracin ante testigos. Si es la esposa la que rompe el matrimonio, deber devolver la dote. En algunos pases (Arabia, Irn) la musulmana se cubre todo el cuerpo en obediencia de una ley ms cultural que cornica. En ciertas sociedades islmicas (Arabia, frica musulmana) se mutila a la mujer con la ablacin del cltoris o de parte de sus rganos femeninos, una prctica44

EL ISLAM Y LA MUJER

no imputable al Corn ni al islam, sino a una cultura distinta \ Algunos historiadores creen posible que la tradicional discriminacin de la mujer haya contribuido al subdesarro-llo de los pases islmicos, a lo que aaden cierta neurtica exaltacin de la virilidad, cifrada en el sexo y la guerra (la consabida muruwwa). Esto justifica la sorprendente abundancia de metforas eroticoblicas que caracterizan la poesa rabe: Abrac a la amada como se abraza una espada; sus labios eran rojos como el sable ensangrentado, etc. A veces la metfora se prolonga para ilustrar bellamente la co-sificacin de la hembra: Las mujeres son como sillas de montar; la silla es tuya mientras la montas y no te apeas; pero si bajas, otro puede montar lo que t montabas. En Ibn Hazan leemos: Son las mujeres como plantas de olor que se agostan si no se las cuida, o como edificios que se desploman por falta de reparos2. As como existen diversas razas de caballos que contribuyen con su belleza y trabajo, e incluso con su inteligencia animal, a hacer ms agradable la vida del hombre, tambin existen diversas razas de mujeres, cada cual con sus excelencias. Veamos: Para mujer sensual, la berber; para madre de bellos hijos, la persa; para el servicio domstico, la griega. El ideal de belleza quiz no responda a criterios muy actuales: el rabe valora la desbordada hermosura. A menudo su poesa compara a la mujer con la vaca, sin asomo de burla, igual que lo hace Hornero. En las lustrosas carnes de la mujer se refleja la desahogada posicin econmica de su dueo. Conocida es la fascinacin oriental por la nalga opulenta. La esteatopigia, lejos de considerarse un defecto, era muy apreciada por los entendidos. Se consegua cebanLa ablacin del cltoris es una prctica preislmica practicada hoy por musulmanes, animistas e incluso por cristianos. Cada da se extien de ms. 2 Ibn Hazan, El collar de la paloma, Alianza, Madrid, 1971 451

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

do a la mujer a base de alimentos energticos, golosinas y buuelos de aceite, harina, almendra y miel. Al trasero poderoso deban acompaar, dentro de lo posible, una cintura estrecha, un cuello de gacela, dos pechos de jacinto, preferentemente voluminosos, unas mejillas sonrosadas, unos dientes de perlas, una frente como la luna llena y una larga cabellera como cascada de azabache que acertara a cubrir los encantos cuando la mujer se mostrara desnuda en el lecho. Al igual que la griega y que la romana, la rabe resultaba ms excitante cuando estaba perfectamente depilada. A las perfecciones estticas enumeradas caba aadir otra de carcter funcional: que fuera frtil y buena paridora. Aparte de objeto de placer, la mujer era una tilsima matriz, un instrumento para que el hombre perpetuase su linaje humilde o ilustre. Esto se pone de manifiesto en otro texto rabe: No reprochis a un hombre que su madre sea griega, sudanesa o persa; las madres son solo el recipiente del semen. Es el padre el que hace al hijo. Por lo tanto no debe extraarnos que muchos sultanes fueran rubios, de ojos azules: aparte del color azafranado de la raza rabe, muchas madres eran esclavas nrdicas, de las que existi un activo comercio en la Edad Media. Como exista mucha demanda y el producto era muy cotizado, los corsarios dedicados a la trata se aventuraban en busca de mujeres rubias hasta las costas de Islandia.

46

LA EXPANSIN DEL ISLAM

El valor en la batalla constitua la virtud principal del rabe, que deba demostrar en cuanto se le presentaba la ocasin. Durante siglos, las belicosas tribus haban guerreado entre ellas en estriles luchas internas por un pozo o por cuatro palmeras. De pronto la creencia comn en Allah las una y encauzaba su energa hacia un objetivo comn: llevar el islam al resto del mundo. Los rabes abandonaron el confinamiento de su pennsula de origen e invadieron las tierras de Bizancio herederas de Roma y el imperio sasni-da, solar de la antigua Persia. No se conformaron con eso. En el breve espacio de un siglo, se extendieron por los territorios actualmente ocupados por Jordania, Siria, Israel, Iraq e Irn. Despus, el impulso conquistador los llev hacia el este, por Asia Central, hasta cruzar el ro Indo y alcanzar Pakistn, y hacia el oeste, por todo el norte de frica hasta el Atlntico. Solo Ceuta se mantuvo, al parecer, en manos cristianas porque llegaron a un acuerdo con su gobernador. Por dnde continuar la conquista? Al frente les cerraba el paso el ocano Atlntico, que crean poblado de monstruos; al sur el inmenso arenal del Sahara; al norte, cruzando el Estrecho, como al alcance de la mano, se les ofreca la invitadora cinta verdigris de la costa europea.47

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

Los musulmanes pusieron sus ojos en la Pennsula Ibrica. En Hispania esperaban encontrar grandes tesoros, entre ellos el fabuloso legado de Salomn que los antiguos visigodos haban arrebatado a los romanos. Adems, ya dijimos que los viajeros alababan las tierras frtiles, las huertas regadas por caudalosos ros, los frescos jardines y los espesos bosques. Un sueo para el que procede del rido desierto. Y aquel pas de Jauja se hallaba casi indefenso y sumido en una grave crisis provocada por recientes epidemias, malas cosechas y hambrunas. Despus de la derrota del ejrcito cristiano, Tariq ibn Ziyad se encamin hacia la capital, Toledo, por las antiguas calzadas romanas, sin encontrar resistencia. Solo se detuvo para ocupar las grandes ciudades que encontraba a su paso, especialmente Ecija y Crdoba. Al ao siguiente, el propio Musa desembarc con un ejrcito de diecisiete mil guerreros y obtuvo su cuota de gloria ocupando Medina Sidonia, Sevilla y Mrida. Los dos caudillos se reunieron en Toledo y juntaron sus fuerzas para emprender la conquista por el valle del Ebro. La ocupacin de Portugal y Levante se encomend a subalternos. En la euforia de la fcil conquista creyeron que toda Europa era organo y, traspasando las lindes del reino godo, invadieron las tierras allende los Pirineos. Pero el rey de los francos, Carlos Martel, los derrot en Poitiers (732). Despus de este descalabro se replegaron al sur de los Pirineos y se contentaron con ocupar el reino de los godos. Por otra parte, no disponan de tropas suficientes para controlar tanta tierra. De la Pennsula Ibrica solo qued libre la cornisa cantbrica, una regin montaosa y pobre habitada por montaraces indgenas cuyo sometimiento hubiera requerido un esfuerzo y un gasto que no estaba compensado por la ganancia. La historiografa cristiana exalta la batalla de Covadon-ga como el comienzo de una lucha de ocho siglos por re48

LA EXPANSIN DEL ISLAM

Expansin del islam

conquistar la pennsula invadida por el islam. En realidad fue un encuentro de poca importancia en el que un pequeo destacamento musulmn result derrotado por los astu-res capitaneados por un espatario, o jefe de la milicia goda, llamado Pelayo. Pudo ser solo una escaramuza, pero a los apaleados godos aquella victoria les devolvi el orgullo y la confianza. Lo cierto es que en menos de dos aos haba cado la monarqua goda, y un pas poblado por unos cuatro millones de hispanorromanos y godos se haba sometido, casi sin resistencia, a un ejrcito de menos de cuarenta mil guerreros. Cmo se explica? La mayora de la poblacin, los campesinos y abrumados de impuestos, no movieron un dedo para defender el orden godo. Total, peor de lo que estaban no podan estar con los nuevos amos. Se explica tambin porque los invasores pactaron con los witizianos, con los obispos y con otros grandes seores que, a cambio de colaborar, pudieron conservar sus haciendas y privilegios. Era un gran consuelo por la prdida de Espaa, porque los condes y los obispos continuaron al frente de sus provincias

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

y de sus dicesis y la organizacin jurdica y eclesistica del Estado godo se mantuvo intacta. Y la religin? Los musulmanes respetaban a las gentes del Libro, los cristianos y los judos, y se contentaban con imponerles un tributo. Para el pueblo sencillo, el cristianismo era un conjunto de confusas creencias de las que sobresala la certeza de un Dios nico y todopoderoso, absoluto y excluyente. Esa esquemtica visin se adaptaba tambin al Dios del islam, con la diferencia de que este era ms permisivo con los apetitos carnales de sus seguidores y no los abrumaba con las exigencias de un clero abusn. La gente de las zonas rurales estaba apenas cristianizada y desde luego tena un conocimiento muy superficial de los principios de la religin cristiana. A muchos les parecera que el islam era algo parecido, ya que coincida el Dios omnipotente, el Juicio Final, los ngeles que toman nota de lo bueno y de lo malo, el infierno y la gloria despus del Juicio Final. Por ltimo hay que considerar la tendencia de los pueblos vencidos a adoptar la religin del vencedor, especialmente en las clases dirigentes, que harn cualquier cosa con tal de conservar sus privilegios y sus fortunas. Los nobles godos se islamizaron del mismo modo que, ocho siglos despus, muchos nobles musulmanes se cristianizaran cuando cambiaron las tornas con la conquista de Granada por los Reyes Catlicos. En el caso de los godos, los ltimos escrpulos se disiparan cuando notaran las coincidencias del islam con la hereja arriana de la que procedan. Los arranos rechazaban la divinidad de Cristo, al igual que el islam. El ingreso en el islam les parecera una opcin ms razonable que la de la religin catlica, que haban abrazado simplemente porque as lo hizo su rey Recaredo. Antiguamente los pueblos seguan las religiones de sus reyes. Segn una tesis reciente, que no comparte casi ningn historiador, los musulmanes no conquistaron Espaa, sino que les fue pacficamente entregada porque sus habitantes50

LA EXPANSIN DEL ISLAM

abrazaron masivamente el islam. Esto explicara la sospechosa ausencia de noticias de la conquista en las crnicas musulmanas1. La verdad es que, al convertirse al islam, la explotada plebe hispanogoda sala ganando. Tambin ganaban dos importantes minoras oprimidas: los siervos y los judos. Los primeros porque estaban ligados a la tierra casi como esclavos y al abrazar el islam obtenan la categora de hombres libres. Los judos porque el islam solo los obligaba a satisfacer los impuestos religiosos, la yizya (personal) y el/ANDALUCES MOROS?

las montaas? Despus de la gran rebelin de los moriscos, Gmez-Moreno dice que no qued uno solo de los cuarenta y ocho mil que vivan en la Alpujarra, sustituidos con gentes de todas las comarcas espaolas, extremeas en gran parte, y con gallegos en las cumbres de ms duro clima, al pie de Sierra Nevada. No juzgo: narro. Y luego vinieron los gitanos; y las flotas de Amrica; y los desperados, que dicen los ingleses, especie de hippies de la poca, como aquel Carriazo de ha ilustre fregona, doctorado en las almadrabas de Zahara; y los taberneros cntabros que abran en Cdiz sus tiendecillas de montas, y los romnticos franceses... Toda mi vida he exaltado las glorias de la civilizacin arabigoandaluza. Antes, con otras personas, lo hicieron, mejor y en materias ms importantes, los maestros de mi escuela cientfica, que murieron con los brazos llenos de cicatrices polmicas (yo todava las luzco). Pero el famoso pndulo espaol se ha pasado a la otra banda. Ahora hay quienes aoran no estar bajo un Estado musulmn y quienes se han convertido o estn medio convertidos al islamismo. Respeto tales ideas, aunque no las comparta. Ahora bien: una cosa son las ideas y otra la historia. Si alguien adems sostiene tener sangre rabe, y no es por pura fantasa romntica, tiene que probarlo, y por dificilillo lo tengo. Caso de pertenecer a esas familias conocidas que antes llamaban nobles, es posible que, al revolver viejos papeles, pergaminos o repartimientos, encuentre que no procede de las ilustres tribus de Tamim o de Zais, sino que sus antepasados bajaron a la maravillosa Andaluca de Cintrunigo, de Mondoedo, de las Encartaciones, de Almendralejo o de Frmista. (EMILIO GARCA GMEZ, ABC, 26 de enero de 1982).

315

EL ISLAM EN BUSCA DE IDENTIDADANDALUCA SOLIDARIA

EQUVOCOS Y PREJUICIOS SOBRE EL ISLAM A LA LUZ DEL 11DE SEPTIEMBRE

.La crisis del 11 de septiembre ha vuelto a resucitar los equvocos y prejuicios que sobre los pueblos islmicos han anidado en Occidente desde hace dcadas, ahora bajo un escenario ms amenazante si cabe. Conviene aclarar algunas ideas bsicas. Los atentados fueron perpetrados por un grupo reducido de personas que representan a un sector insignificante de una comunidad compuesta por ms de mil millones de creyentes en todo el mundo. Por tanto, las acciones de respuesta, puestas en marcha ya por la coalicin internacional, debern ir encaminadas a identificar y juzgar a los autores materiales del brbaro acto. Cualquier otro intento de extender las imputaciones a un colectivo ms amplio, efectuar un juicio general contra una cultura o minimizar los daos que se puedan ocasionar a cientos de inocentes representar una injusticia comparable a la que provocaron los terroristas sobre ms de seis mil vidas. El ataque, sin embargo, contiene elementos simblicos que es til intentar desentraar.317

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

Todo esfuerzo por encerrar al islam en un cuerpo unitario de ideas y comportamientos culturales lleva probablemente al fracaso. Ni tan siquiera el concepto de civilizacin encaja para calificar a un conjunto innumerable de pueblos dispares que van desde los rabes y los berberes hasta los persas, los turcos, los mongoles, los sudaneses o los pastu-nes, etnia mayoritaria de Afganistn. Tampoco vale para identificar verticalmente a un pas: dentro de Egipto, por ejemplo, conviven divergentes ideas sobre el islam: desde la visin ms fundamentalista de la Yihad Islmica, hoy asociada a Bin Laden, hasta la pragmtica y moderada del presidente Hosni Mubarak o la agnstica de las fuerzas progresistas, eso s de escasa incidencia popular. Los pases de mayora islmica atraviesan una suerte de encrucijada de identidad desde la cada del imperio otomano, que clausur los siglos de esplendor rabe antes de que Occidente, principalmente Francia e Inglaterra, se cerniera sobre sus cenizas. Fueron los movimientos nacionalistas de principios y mediados de siglo quienes sacudieron el yugo del colonialismo, no sin que se abrieran profundas heridas culturales y polticas con los pases europeos. Liderados por el rgimen egipcio de Gamal Abdel Nasser, Argelia, Libia, Siria, Irak o Yemen se fueron sumando paulatinamente a una corriente socializante, copia cochambrosa del sistema sovitico que tan buen predicamento tuvo en los estados subdesarrollados de los aos cincuenta o sesenta. La irrupcin de las fuerzas progresistas abri en los pases islmicos la puerta a la comnmente conocida como modernidad. Se traslad mimticamente de Occidente, principalmente de los pases del Este, el ordenamiento jurdico, las formas de administracin poltica, las pautas morales de comportamiento y se relajaron las costumbres islmicas como un signo inequvoco de salto al futuro. Cualquier imagen de El Cairo o Beirut de los aos sesenta, salpicadas de minifaldas y atuendos a la manera occidental, da idea de los cambios sociales que se avecinaban en el inamovible mundo islmi318

EL ISLAM EN BUSCA DE IDENTIDAD

co. Pero los nacionalismos socializantes perdieron fuelle, devinieron en sistemas totalitarios, con nula participacin poltica, ineficaces estructuras administrativas y las reformas econmicas profundizaron la miseria de los pueblos. Las clases dirigentes despreciaron, sobre todo, que la islmica era una religin muy viva con hondas races populares. El islamismo emergi entonces como fuerza aglutinadora con capacidad inusitada de movilizacin y de ofrecer una identidad cohesionada y diferenciada de la marea universal occidentalizadora. La bsqueda de una identidad propia a travs del islam es un hecho capital en toda la controversia que nos ocupa. La revolucin islmica de Irn marc la pauta e inaugur un model para todos los grupsculos integristas que ganaban terreno da a da. Toda fuente de inspiracin poltica y religiosa est en el Corn, venan a decir los renovados lderes fundamentalistas en una reedicin del secular litigio entre reformistas y puristas islmicos, cuyo pulso se mantiene desde que existe el islam. Dos hechos son pues incontestables. Que las sociedades islmicas viven bajo un altsimo grado de religiosidad popular, y que los movimientos integristas que convierten su fe y la vuelta al Corn en un motor de accin poltica son minora, aunque se apoyen ocasionalmente en la premisa anterior. El islam cuenta tambin con un principio singular a diferencia del cristianismo. Poltica y religin caminan indisolublemente unidas: el Corn es fuente de inspiracin espiritual pero tambin organiza la administracin del estado y el ordenamiento jurdico. Es la conocida como sharia o ley islmica, que rige la vida de algunos pases fundamenta-listas, como los estados del Golfo, Irn o Afganistn. Con todo, es preciso subrayar que el Corn apenas proporcionaba un corpus jurdico que ordenaba la vida de la primitiva sociedad del siglo VII en Arabia Saud, insuficiente a todas luces para orientar la complejidad de los regmenes actuales. Para subsanar esa laguna, los doctores de las escue319

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

las cornicas establecen jurisprudencia y buscan soluciones que no violenten la esencia islmica a las nuevas situaciones de la sociedad moderna. Es cabalgando sobre esta interpretacin rigorista del islam que el multimillonario saud Bin Laden ha orquestado su complejo movimiento que ha puesto en jaque a la principal potencia mundial. El terrorista profesa la misma tendencia que el rgimen de Arabia Saud, principal aliado rabe en la zona de Estados Unidos. El wahhabismo naci en el siglo XVIII en la altiplanicie del Nayd y pronto domin de la mano del jeque lbn Saud gran parte de la Pennsula arbiga. Impuso a golpe de fuego y espada una visin puritana del islam y defendi con ardor la vuelta a los orgenes de los cuatro califas ortodoxos, que siguieron a la muerte de Mahoma. La monarqua que hoy rige el rey Fahd se autoproclam, adems, guardiana de los Lugares Santos del islam, Meca y Medina, que junto a Jerusaln, son las tres ciudades sagradas de ms de mil millones de musulmanes. Meca, por ser la ciudad donde naci el profeta, y Medina, adonde emigr (hgira) en el ao 622 para reorganizar la toma de la anterior, fecha que marca el inicio de la era musulmana. Segn la tradicin islmica, la Cpula de la Roca en Jerusaln fue el ltimo lugar que pis Mahoma antes de viajar al paraso o yenna. El hecho de que Arabia Saud albergue los Lugares Santos tiene una significacin muy especial para los musulmanes. Bin Landen se apoy precisamente en la entrada en ese pas de las tropas estadounidienses en 1990 con motivo de la guerra del Golfo para declarar la guerra santa contra el intruso. Ahora, adems, instrumentaliza la coartada palestina para concitar la adhesin de millones de musulmanes. Aparte de que el iluminado saud carezca de legitimidad para enarbolar la bandera palestina, toca un asunto crucial en el mundo rabe e islmico [...]. La situacin no puede entraar ms riesgos. El bombardeado Afganistn es el escenario mejor imaginado por Bin320

EL ISLAM EN BUSCA DE IDENTIDAD

Laden. El mundo dividido en dos: los que estn con el islam y los que se colocan detrs del agresor. Idntica proclama a la lanzada por Bush tras los atentados del 11 de septiembre: los que no estn con EEUU, estarn con el enemigo. No hay espacio para los matices en esta espiral diablica en la que nos quieren embarcar. Es crucial descartar miradas eurocntricas del mundo y saber diferenciar entre islam, una cultura noble y respetable como la nuestra aunque distinta, e islamismo. Y desterrar estrategias represivas y liquidadoras de las corrientes funda-mentalistas que salpican el mundo islmico en las ltimas dcadas, que no hacen sino perpetuar el mito integrista entre esos pueblos. El caso argelino es flagrante. Occidente apoy y estimul el golpe militar contra el FIS, que conquist el poder en las nicas elecciones democrticas de Argelia en su historia. Hoy el FIS ha sido desplazado por las facciones ms oscuras y radicales del integrismo, que han convertido el pas en un autntico bao de sangre. Irn proclam hace ya ventids aos la revolucin islmica y hoy la marea popular empuja a sus dirigentes por senderos reformistas. Dejemos caminar al mundo islmico segn sus propios patrones y que sean ellos quienes salven sus contradicciones culturales y tomen el rumbo que libremente elijan.

CLAVES BSICAS DE LA CRISIS Yihad. Polmico vocablo que ha suscitado la controversia entre los traductores. Literalmente significa esfuerzo o esforzarse, que en el contexto islamista se refiere al sacrificio que debe hacer todo musulmn por defender el islam. Comnmente se traduce por guerra santa con todas las connotaciones de choque civilizacional que ha tenido esta expresin desde la era de las cruzadas.

321

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

Shismo. Seguidores de Al, el yerno de Mahoma, quienes creen que el califa o sucesor del profeta debe ser un descendiente suyo. La muerte violenta de Al y su hijo Hus-sein dot a la tendencia de un halo de mrtires que an permanece a lo largo de los aos. Doctrina mayoritaria en Irn y muy importante en Irak y Lbano. Los ayatols impulsan la exportacin de su revolucin, principalmente en Lbano, donde manejan la faccin de Hezbol, grupo muy activo en su lucha contra Israel. La relacin de Irn con el Gobierno talibn y sunn de Afganistn es psima. Tehern acusa a Kabul de masacrar a la corriente minoritaria shi. Wahhabismo. Versin ultrarrigorista de la escuela cornica ms conservadora, el hanbalismo. Surgi en Arabia Saud en el siglo XVIII en el altiplano del Nayd. La familia de Al Saud, la dinasta que gobierna el pas actualmente, pronto se adhiri a ella y la impuso en toda la pennsula. Arabia Saud financia gran parte de los grupos islmicos del mundo y defiende la visin ms primitiva del islam, apegada a la literalidad del texto cornico. Bin Laden hace bandera de la pureza wahab y acusa a la monarqua de haber corrompido sus principios. Arabia Saud ayud a los talibn, que profesan tambin la doctrina wahab, aunque a raz de la crisis del 11 de septiembre rompi relaciones diplomticas con ellos. Sharia. Ley islmica. Corpus jurdico nacido del Corn y de la jurisprudencia dictada por los doctores islmicos de las cuatro escuelas cornicas. Los grupos integristas luchan por imponer la sharia en sus soados estados islmicos. La ley islmica solo rige actualmente en los estados teocrticos como Irn, Arabia Saud o Afganistn. El resto de pases musulmanes toman su cuerpo jurdico de una mezcla de doctrinas emanadas del Corn pero tambin y fundamentalmente de las leyes de sus colonizadores, Francia o Inglaterra.322

EL ISLAM EN BUSCA DE IDENTIDAD

Sunna. Ortodoxia islmica. Corriente mayoritaria que domina prcticamente el mundo islmico, desde el Magreb a Extremo Oriente. Su doctrina se basa en el Corn y en la tradicin o hadices. En Afganistn, representan el ochenta por ciento del credo, mientras que un doce por ciento se confiesa shi. Talibn. Faccin de los muyahidn o combatientes islmicos que lucharon contra la ocupacin sovitica, formados en las escuelas cornicas de Pakistn (taleb significa en rabe estudiante). Emergieron de forma fulminante en 1996 y pusieron fin a las luchas intestinas de los muyahidn que desde que desalojaron a las tropas rusas en 1992 se disputaban el control de Kabul. Su mayor disciplina, su ultrarrigo-rismo y el hecho de pertenecer a la etnia mayoritaria, los pastn, propiciaron su rpido ascenso al poder. Una solucin de cierta estabilidad sin contar con los pastn (cuarenta y ocho por ciento de los afganos) parece sumamente improbable. Los muyahidn de la Alianza del Norte, que aglutina a tayikos, uzbecos y hazaras, controlan el diez por ciento del pas, y su capacidad de dotar de cohesin a Afganistn en una hipottica toma del poder es muy precaria. (Redaccin, Andaluca Solidaria. Fondo andaluz de Municipios para la solidaridad internacional. Diputacin de Crdoba. Nm. 3, noviembre, 2001).

323

8 Yo, YUSUF MARTNEZCRISTINA LPEZ SCHLICHTING *

Cuando Zora Bakali tena 22 aos su padre le explic que haban pedido su mano. Nada extrao en Tnger y en una familia profundamente islmica... de no ser porque el pretendiente era espaol. Yusuf Idris Martnez Fernndez era de La Baeza (Len) y se haba llamado Juan Jos hasta los 30 aos, en que abraz el islam. Separado y con una hija, deseaba casarse de nuevo, pero sin correr los riesgos de la primera vez. De modo que se encomend a su maestro espiritual, un sheij marroqu, que se comprometi a buscarle una candidata buena y piadosa. La mujer del sheij consult a mi madre, explica Zora, que ahora vive en Granada con su marido y sus cuatro hijos, y a ella le pareci bien. Tengo una hermana mayor, pero fui la elegida porque Yusuf buscaba una esposa que supiera leer y escribir. Los novios se conocieron despus de formalizado el compromiso, se casaron y llevan juntos 15 aos. Martnez recuerda bien el da en que se dirigi al padre de Zora. El y sus hijos me escudriaron minuciosamente. No perdan detalle de cuanto haca y deca y yo, por mi parCristina Lpez Schlichting es periodista. 325

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

te, qued muy satisfecho. En la cara de mi futuro suegro vi la baraka (la bendicin) y una transparencia total. Enseguida me di cuenta de que eran un buen hombre y la familia adecuada. No tuvo miedo de casarse con quien no conoca? Conoca lo ms importante de ella. La belleza est dentro de la persona. Nosotros no nos dejamos llevar por el instinto, sino por un ideal comn. Si das preeminencia a tu deseo, te quedars a solas con l. Si en cambio abres la puerta a la trascendencia, descubrirs que tu vida no se agota. Su caso no es el nico en Espaa. Solo en Granada hay entre quinientos y mil conversos al islam, buena parte de ellos mujeres. Forman una comunidad a la que la redefinicin del mundo en dos mitades, occidental e islmica, ha pillado por medio. Son espaoles y musulmanes y merece la pena dedicarles un rato. El piso de los Martnez Bakali est en el barrio ms conflictivo de Granada, en la sexta planta de un bloque de ladrillo rodeado de otros idnticos y plantados todos ellos entre descampados dedicados a la compraventa de droga. No debe ser fcil vivir aqu con cuatro crios, pero tampoco ha de serlo encontrar otra casa con el sueldo de un funcionario del servicio de documentacin del Centro Superior de Investigaciones Cientficas. La puerta descubre una salita reducida, con la tele en una esquina y Ana Obregn gesticulando, los sillones de es-cay negro y las paredes desnudas de adornos, excepto una fotografa grande de La Meca, con la Kaaba en el centro y millares de personas vestidas de blanco girando alrededor. En un estante, junto a los compactos, se ve un rosario islmico. Yusuf ofrece la mano y agradece el detalle de que la periodista no lo bese en las mejillas, un gesto prohibido a los seguidores del Profeta, y Zora sirve t con galletas y pan de centeno: Quien visita a un musulmn, explica con una sonrisa, siempre debe tomar algo, aunque solo sea un simple vaso de agua. La seora de la casa lleva el pauelo, el326

YO, YUSUF MARTNEZ

hijab, y comenta que es un signo de devocin religiosa y pudor. La mujer debe ocultar su belleza, dice. Los nios andan por la casa con naturalidad. Widad (que significa amor puro) y Sakina (tranquilidad) son nias de 7 y 9 aos, y Muhsin (benefactor) y Ahmad son chicos de 11 y 12. Su padre habla lento, de forma un poquito redicha, y con su grueso anillo de plata y sus luengas barbas ms parece un ulema que el jovencito rojo que, en los setenta, milit en Madrid en la Organizacin Marxista Leninista de Espaa. Siempre me han dicho que me parezco a Bin Laden, explica con cierto agobio, pero no se puede imaginar los problemas que me est dando estos das. La gente se para por la calle y me seala, completamente sorprendida.

BARBUDOS POR AMOR Y no puede quitarse la barba?. Yusuf niega con la cabeza, no quiere: Es la Sunna (tradicin, ejemplo) del Profeta. Cuando recuerda los tiempos en que se llamaba Juan Jos le sale una sonrisa triste: Yo era un infeliz entonces, explica, la ciudad (haba llegado a Madrid para trabajar) me agobiaba y aunque era muy activo socialmente no encajaba en ningn sitio. Los intelectuales del marxismo me buscaban para que militase con ellos y me salv de milagro porque no acababa de encajar socialmente y prefera una cierta contracultura. De aquella poca le quedan la aficin por la astrologa y la ecologa, y una forma de vivir la vida que incluye la inquietud espiritual y el cuidado de la salud fsica. En 1976 Juan Jos Martnez fue el primer funcionario del nuevo Instituto de Astrofsica montado por el CSIC en Granada. Poco despus, comprando pan integral en el herbolario, porque entonces era vegetariano, conoci a327

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

varios miembros de la Comunidad Islmica en Espaa y se interes por su experiencia. Al cabo de tres aos, el da que cumpla 30, recit tres veces la shahada (No hay ms Dios que Allah y Mahoma es su profeta) y se convirti en Yusuf Idris. La suya es desde entonces una experiencia muy autodidacta: Lamentablemente, en Espaa no existen grandes maestros y no nos dejan traerlos, dice, yo acudo a la mezquita de Al Tagwa, en el barrio de Calderera, y viajo a Marruecos cuando puedo, para aprender de los sheijs locales. Ha aprendido el rabe, imprescindible para leer el Corn, y ejecuta puntualmente la oracin cinco veces al da, arrodillado sobre una alfombrilla en direccin a La Meca. Zora y Yusuf haban vivido tranquilamente en Granada, hasta el pasado da 12 de septiembre. Cuando los nios fueron al col (la escuela pblica Juan Ramn Jimnez), explica ella, les dijeron que se fuesen a su tierra, y algunos gritaron "muerte al moro". Pero no son los nios los que tienen la culpa, son sus padres, que necesitan educacin. La verdad es que no lo entendemos. Nos duele que nos sealen. Los dos aseguran que rezan por la paz y que lo sucedido en las Torres Gemelas no es una yihad (combate santo), porque el suicidio est totalmente prohibido en el Corn, que tambin rechaza la muerte de los inocentes y el en-frentamiento desigual. Tan clara posicin no los aparta, sin embargo, de postulados muy duros del islam, sobre los que entramos a discutir cuando el sol empieza a esconderse. Ustedes conocen por experiencia el fenmeno de la conversin religiosa. Qu opinan del mandato de la sharia que condena a muerte al musulmn que cambia de religin? Bueno, cambiar el islam por otra religin es dar un paso hacia atrs porque, en la historia de la revelacin, el Corn es la perfeccin mxima. Pero est la libertad de cada uno, que es sagrada.328

YO, YUSUF MARTNEZ

Desde un punto de vista individual cada cual es libre de hacer lo que quiera, pero desde el punto de vista social, hay que considerar el peligro que supone para la comunidad el que abjura. De modo que est de acuerdo con la sharia, que prescribe la muerte del que abjura? S, aunque yo soy totalmente tolerante. Antes de despedirnos la pareja esboza la misma claridad sobre la poligamia. Zora reconoce que a ninguna mujer le gusta, pero a la vez escucha con respeto cuando Yu-suf expone que Dios no la ha prohibido, siempre y cuando puedas mantener dignamente a todas tus esposas y tus hijos y seas justo con ellas, sin dar preferencia a ninguna. Asegura adems que cuando una mujer acepta compartir el esposo con otra su corazn se abre, se hace ms generoso. Es una forma de liberarse de un sentido de la posesividad que es muy femenino. La poligamia es una va de iniciacin espiritual. Acaso el hombre no es posesivo? Es de otra manera. El hombre es "hacia fuera", no "hacia dentro". No tiene una posesividad tan arraigada. Para discutir con las afectadas Crnica fij una cita con tres conversas al islam, tres mujeres que nos esperan sobre los divanes mullidos del Caf Central de Granada. Hay poca gente y a nadie le llama la atencin el atavo islmico porque las tres se cubren el cabello con boinas, en lugar de con pauelos. La discrecin es la norma, explica Nadia, yo s que tengo que ir cubierta y me limito a elegir el modo ms adecuado. Por otro lado, si la situacin se volviese hostil, el islam nos autorizara incluso a ir descubiertas. A ninguna le parece que el hijab (el velo) coarte la libertad de nadie: La libertad, asegura Muir, es interior. Al encuentro han acudido la burgalesa Nadia de Castro (antes Valle) y la sevillana Hafsa Jimnez (antes Mara Dolores), de 34 y 41 aos, as como la norteamericana de origen portugus Muir Mendoga, que vino hace media vida a329

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS Y EUNUCOS

Espaa, enamorada de Las Alpujarras, y se convirti con su marido al islam. El esposo de Muir hizo unas segundas nupcias, de modo que esta conoce de cerca la poligamia.

POLIGAMIA EN DIRECTO Tienen muchos hijos (ocho y seis las dos primeras, que estn casadas por segunda vez, porque el islam permite el divorcio, y cuatro la estadounidense). Muir regenta adems su propio negocio de marroquinera, en el centro de Granada. En realidad, las cosas son sencillas, explica Hafsa, que conoci el islam en una conferencia en Crdoba, si algo te convence, te quedas. Yo descubr en el islam para qu estoy aqu y qu soy. Y que cada paso que doy no hace sino completar algo que ya estaba antes que yo y que tiene sentido. Las tres son seguidoras de la rama maliqu del islam y dicen haber descubierto una realidad de profundo misticismo, muy vinculada al sufismo, en la que estn llevando a cabo una realizacin personal que perseguan desde hace aos. Tan entusiasmadas estn con la experiencia que han apartado a sus hijos del sistema escolar y los educan en una escuela cornica organizada por los padres. Estudian tan bien, comenta Hafsa, que mi hijo, que despus ha entrado en el Bachillerato directamente, por medio de un examen, saca unas notas excelentes. Los dos hijos mayores de Muir, en lugar de continuar sus estudios superiores en el sistema educativo regular, se han incorporado a la tutela de un maestro de rabe y Corn: Otras madres quieren que sus hijos sean mdicos, yo deseo que se conviertan en maestros islmicos, afirma.

330

YO, YUSUF MARTNEZ

EL HOMBRE ES LA GUA Ninguna parece tener problemas con los dictmenes musulmanes sobre la diferencia entre los sexos. Segn la jurisprudencia islmica, por ejemplo, el hombre es el sujeto de los derechos y la mujer recibe los que el marido le otorgue en el acuerdo matrimonial. Si l decide que su esposa no viaje libremente, o que no salga a la calle y ella no ha previsto lo contrario en el contrato, no podr hacer ninguna de las dos cosas. El que gua la familia es el hombre, dice Hafsa con seguridad, tiene una firmeza que la mujer no tiene debido a su naturaleza, ms afectiva. Tampoco les parece mal que, ante un tribunal islmico, el testimonio de un hombre equivalga al de dos mujeres: Somos as, aclara Muir, volubles, capaces de cambiar un testimonio guiadas por la compasin. Yo misma he estado convencida un da de algo y, al da siguiente, he juzgado de ma